Conociendo a los anfibios y reptiles de la Península Ibérica

Mes: marzo 2017

I Concurso Fotografía Naturaleza Ibérica Bicheando.net

Para celebrar los 1000 seguidores y amigos que tenemos ya en nuestro perfil de Facebook, y homenajear a todos aquellos que se preocupan por esta otra naturaleza, Bicheando.net celebra su 1º Concurso de Fotografía de Anfibios y Reptiles de la Península Ibérica.

¿Cuando? Del 01 al 15 de Abril de 2017-

¿Premio? Premio: frontal de campo valorado en 25€

¿Dónde? facebook > www.facebook.com/Bicheando

BASES:

1- Se permiten fotografías de anfibios y reptiles autóctonos, en libertad, sin manejo y pertenecientes a especies de la Península Ibérica, Baleares y Canarias.

2- Solo se permite una fotografía por usuario/participante. Esta fotografía no debe haber participado en otros concursos anteriormente y debe ser actual (a partir del 1 enero 2015).

3- La foto ha de ser de propiedad del autor y puede tener marca de agua durante todo el concurso.

4- Puede participar cualquier usuario que resida en territorio Español, Portugal, Islas Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla.

5- La foto debe ser publicada en el mismo post de anuncio del concurso, en facebook, añadida como «comentario» junto a las restantes fotos participantes.

4- Las 3 fotos con más likes pasarán a la final. Se creará otro post específico para que los participantes vuelvan a votar la mejor para ellos, de las 3 finalistas (*ver apartado 12) . Los votos anteriores no cuentan en la final.

5- Cualquier seguidor del perfil de facebook (www.facebook.com/Bicheando) puede votar tantas veces como quiera las fotos que quiera. Solo se permitirán votaciones de perfiles reales, contrastados y en ningún caso perfiles de grupos, asociaciones o empresas pueden participar en las votaciones. Solo perfiles personales reales.

6- Se vota con un «like» en la foto correspondiente. Los seguidores de bicheando.net en facebook puede ir votando (likes) desde el 1º día del concurso hasta el 20 de Abril. Desde el día 15 de abril a las 23:59 ya no se permite la incorporación de nuevas fotos.

7- Habrá tres finalistas y un ganador.

8- El plazo para publicar fotos participantes comienza el día 01 de Abril de 2017, y finalizará el día 15 de Abril de 2017 a las 23:59 horas.

9- Las tres fotos con más likes serán «re-publicadas» el 16 de abril para la votación final hasta el 20 de abril a las 14:00 de la tarde.

10- El día 21 de abril a las 10:00 se publicará el ganador.

11- El equipo de Bicheando.net se reserva el derecho de dar el concurso por «no válido» y suspender la entrega del premio por cualquier circunstancia «sospechosa» y demostrable que detecte, cual sea dicha circunstancia o si la foto votada no llega a un mínimo de calidad fotográfica o compositiva, para evitar «amiguismos». Se trata de disfrutar, no de competir.

12- *Si el 4º clasificado de la ronda previa se queda a pocos likes del 3º y su imagen tiene, para los administradores de bicheando, la suficiente calidad, podrá participar en la final, pasando de 3 a 4 finalistas. Volvemos a repetir, Se trata de disfrutar, no de competir. En caso de empate en la final, el ganador será elegido por el equipo de bicheando.net según la calidad artística o documental de la pieza. Siempre no se decida hacer un desempate final.

PREMIO*
El ganador se llevará un frontal valorado en 25€

Frontal de «Material para el Naturalista» valorado en 25€

  • El premio, en caso de que el ganador sea extra-peninsular (Islas Canarias, Baleares, Ceuta o Melilla), se le enviará igualmente, pero tendrá que abonar los gastos de envio (envio contrareembolso).

Para participar has de ser seguidor de nuestro perfil de facebook.

La participación en el concurso implica la aceptación de estas bases.

¡Suerte!

Serie Lagartijas ibéricas. Esas pequeñas desconocidas.

Volumen 2 de 3: Iberolacertas

Hace tiempo escribí mi primer post en bicheando.net, y lo hacía con un primer volumen de lagartijas ibéricas, donde se identificaba a las lagartijas pertenecientes a los géneros: Acanthodactylus, Algyroides y Podarcis: tres de los ocho géneros que representan en total 25 especies de lagartijas en la península ibérica, siendo 3 de ellas alóctonas (introducidas).

Hoy te traigo, en éste 2º volumen, las 7 especies ibéricas pertenecientes al género «Iberolacerta»: lagartija carpetana, lagartija batueca, lagartija cantábrica, lagartija leonesa, lagartija pirenaica, lagartija pallaresa y lagartija aranesa.

Iberolacerta es un género de la familia Lacertidae que incluye varias especies de lagartijas autóctonas de la península Ibérica y los Alpes.1​ Hasta hace poco tiempo sus especies se incluían en el género Lacerta. Son especies de sierra y montaña principalmente y algunas de ellas muy coloridas. Pasemos a enumerar y describir cada una de ellas…

1) Lagartija carpetana (Iberolacerta cyreni)

Esta especie habita en la sierra de Guadarrama y Gredos.También en Béjar, Villafranca, La Serrota y la Paramera, desde 1750 a 2500 m. Hay dos subespecies: I. cyreni cyreni e I. cyreni castiliana.

 Iberolacerta cyreni castiliana

A la izquierda Iberolacerta cyreni castiliana (macho arriba y hembra abajo)

Lagartija carpetana bicheando 2016 gredos

Lagartija carpetana (Iberolacerta cyreni c.)

La primera vive solamente en el Guadarrama, hallándose la segunda dentro de los demás sistemas montañosos. Decir que los juveniles poseen una cola de color verde – azulado intenso que las caracteriza, aunque en otras especies también se observa tal coloración en la parte terminal del cuerpo.

mapa distribución Iberolacerta cyreni

Mapa distribución (Iberolacerta cyreni)

Los adultos pueden distinguirse bien por una cuestión de color. Las hembras son de tonos más marronáceos y apagados, mientras que los machos son de colores más vivos, de un verde claro u oscuro.

2) Lagartija batueca (Iberolacerta martinezricai)

Es una especie que habita una zona muy restringida del sur de Salamanca y se tienen dudas si pasa al norte de Extremadura o a la Sierra de Gata, más al oeste,

Una lagartija parduzca, de Sierra, que podría cohabitar con la subespecie Iberolacerta cyreni cyreni de lagartija carpetana, con lo que debe tenerse cuidado al realizar la identificación, puesto que ambas especies se asemejan de alguna manera.

Lagartija batueca (Iberolacerta martinezricai)

Lagartija batueca (Iberolacerta martinezricai). Fotografía de un juvenil visto en lo alto de la Peña de Francia, en Salamanca.

Los adultos poseen un punto azulado a la altura de las patas anteriores, algo que los juveniles no. Es más pequeña que la carpetana, estando su longitud en torno a los 70 mm, mientras que en aquélla es de 85 – 90 mm.

Como decíamos, su distribución comprende la Peña de Francia-Hastiala-Rongiero y Peña Orconera, extendiéndose muy probablemente más al oeste, hacia la Sierra de Gata.

Mapa distribucion Lagartija batueca (Iberolacerta martinezricai)

Mapa distribución Lagartija batueca (Iberolacerta martinezricai)

3) Lagartija leonesa (Iberolacerta galani)

Endémica de los Montes de León (Noroeste de la península Ibérica): Sierra Segundera, Sierra de la Cabrera , Sierra del Eje o de Peña Trevinca y Sierra del Teleno, entre las provincias de Leon, Zamora y de Orense, donde puede encontrarse de 1.000 a 2.000 m.

Mapa distribución Lagartija leonesa (Iberolacerta galani

Mapa distribución Lagartija leonesa (Iberolacerta galani) Créditos: Carlos Bartolomé La Huerta – Wikimedia Commons

Es grande y posee múltiples ocelos en los laterales del cuerpo. Al igual que la batueca tiene una longitud de unos 85 cm.

Lagartija leonesa (Iberolacerta galani)

Lagartija leonesa (Iberolacerta galani) Créditos: Javier www.anfibiosyreptileslarioja.blogspot.com.es

Lo que la diferencia de otras especies es la longitud comparativamente corta de sus patas con respecto al cuerpo.

4) Lagartija cantábrica (Iberolacerta monticola)

Endemismo ibérico, se encuentra en la Cordillera Cantábrica, Serra de Queixa (Ourense), Serra do Invernadeiro (Ourense), Serra do Courel (Ourense), zonas bajas de A Coruña y Lugo y Serra da Estrela (Portugal), desde el nivel del mar en Galicia hasta casi los 2.000 m en Serra de Estrela.

Mapa distribución Lagartija cantábrica (Iberolacerta monticola) Créditos: Carlos Bartolomé La Huerta – Wikimedia Commons

Se trata de una lagartija de talla media, y es robusta.

Iberolacerta monticola

Iberolacerta monticola

Cabeza relativamente aplastada. Coloración dorsal parda o verde brillante con reticulado negruzco. Machos con uno o dos ocelos azules en la parte anterior del costado. Mide unos 8 cm. Existen dos subespecies: I. monticola cantabrica e I. monticola astur.

5) Lagartija pirenaica (Iberolacerta bonnali)

Junto a sus hermanas las lagartijas aranesa y pallaresa, la lagartija pirenaica, aun perteneciendo al género Iberolacerta, se ha propuesto para uno distinto: el género Pyrenesaura, aunque finalmente se ha optado por seguir manteniendo a estas tres especies dentro del mismo que las demás.

Dorso de coloración gris o gris-parduzco (pero nunca claramente marrón como en la pallaresa), a veces con reflejos oliváceos. Bandas laterales de color pardo muy oscuro, generalmente uniforme. Partes inferiores siempre blancas, con pocas manchas oscuras. Puntos azules en las ventrales son muy raros.

Lagartija pirenaica (Iberolacerta bonnali) Créditos Jan Van Der Voort

Lagartija pirenaica (Iberolacerta bonnali) Créditos: Jan Van Der Voort

Es un endemismo del Pirineo central. Se encuentra en España desde el macizo de Arriel por el oeste hasta las montañas del Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici por el este, quedando su área comprendida entre los puertos del Portalé (Huesca) y el de la Bonaigua (Lleida). En Francia se extiende un poco más al oeste (macizo del Pic de Midi d’Ossau) y presenta un exclave hacia el norte en los macizos de Neouvielle y Bigorre.

Mapa distribución Lagartija pirenaica (Iberolacerta bonnali)

Mapa distribución Lagartija pirenaica (Iberolacerta bonnali)

La localidad más septentrional es el Lac Bleu (Bigorre), la más meridional el Port de Filià (Lleida), la más occidental el Col de Peyreget (Midi d’Ossau) y la más oriental el Estany Negre d’Espot (Lérida). Su distribución en altura va desde los 1700 hasta más de los 3000 metros. Se ha observado en lugares tan inaccesibles como el pico de Vallibierna (3.062 m).

6) Lagartija aranesa (Iberolacerta aranica)

Especie pirenaica endémica del Macizo de Mauberme y alrededores, llegando por la vertiente norte francesa hasta las cercanías del Mont Valier. Cerca de la mitad de su área cae en el valle de Arán y el resto en Ariège (Francia) y marginalmente en Haute Garonne.

Lagartija aranesa (Iberolacerta aranica)

Lagartija aranesa (Iberolacerta aranica). Créditos: globalspecies.org

Es una especie pirenaica endémica del Macizo de Mauberme que, al igual que la anterior lagartija de la serie, está catalogada como en Peligro Crítico por tener una pequeña área poblacional y muy fragmentada.

Este precioso especialista de alta montaña, vive por encima del nivel natural del arbolado en áreas que van de los 2.000 m a los 2.600 m junto a otras dos especies como son la lagartija de turbera (Zootoca vivipara) y la lagartija roquera (Podarcis muralis).

Mapa distribución de Iberolacerta aranica

Mapa distribución de Iberolacerta aranica

A lo largo del dorso, dos bandas paravertebrales oscuras. Pecho y vientre sin pigmentación, habitualmente en diversos tonos de blanco, ocasionalmente con un reflejo verdoso o azulado. Parte ventral es habitualmente moteada de negro en los rebordes anteriores de las escamas, especialmente en machos.

7) Lagartija pallaresa (Iberolacerta aurelioi)

Especie de pequeño tamaño con dorso de coloración parda muy clara, a veces de tonos oliva. Sobre este fondo aparecen dos bandas costales oscuras en costados, y muchas manchas oscuras de tamaño moderado a pequeño.

 Lagartija pallaresa (Iberolacerta aurelioi)

Lagartija pallaresa (Iberolacerta aurelioi) Créditos: Lars Bergendorf

Diseño oscuro ventral muy marcado, generalmente sobre fondo amarillo. Esta lagartija vive en zonas del piso alpino desde los 2.100 m a los 2.940 m. en circos glaciares con orientaciones sur, más raramente este u oeste, en localidades bien abrigadas, con pendientes moderadas y buena insolación. Endemismo pirenaico, se encuentra en la comarca del Pallars Sobirà (Lérida), Ariège (Francia) y noroeste de Andorra.

Mapa distribución Lagartija pallaresa (Iberolacerta aurelioi)

Mapa distribución Lagartija pallaresa (Iberolacerta aurelioi)

Como ves, se distribuye por un área restringida a tres núcleos montañosos (Montroig, Pica d’Estats y Coma Pedrosa-Tristaina-Serrera), con un exclave hacia el sur en el macizo de Salòria.

Especies a cual más interesante, cuyo artículo, esperamos te sirva para acercarte un poco más y poder identificar mejor a estos «pequeños desconocidos», que por desgracia se encuentran en recesión tanto en ciudades y pueblos como en valles y montañas.

Si te han gustado las iberolacertas, descubre más especies de lagartijas en nuestro 3º volumen de lagartijas ibéricas.

¡Comparte libremente! 😉

Nueva especie de sapillo moteado: Pelodytes atlanticus

Sapillo moteado occidental (Pelodytes atlanticus), de la costa portuguesa, nueva especie

Aparece el taxón «atlanticus» para la costa de Portugal, quedando aproximadamente de la siguiente forma el género y su distribución:

  • Sapillo moteado del cáucaso (Pelodytes caucasicus) Coste este del Mar Negro (norte de Turquí, Oeste de Georgia y Rusia.
  • Sapillo moteado ibérico (Pelodytes ibericus) Sur peninsular.
  • Sapillo moteado común (Pelodytes punctatus) Centro, Cataluña, Francia…
  • Sapillo moteado occidental (Pelodytes atlanticus) Costa portuguesa.

Según el estudio, se ha demostrado aparentemente es que estas 3 especies de sapillo moteado de la Península Ibérica, conviven de forma parapátrica (con zonas híbridas estrechas).

mapa distribución especies sapillo moteado pelodytes 2017

Mapa distribución especies sapillo moteado -pelodytes- 2017. Verde: Pelodytes atlanticus. Azul y morado: Pelodytes punctatus. Naranja: Pelodytes ibéricus. 

Sin embargo, y según dicho estudio, la diferenciación morfológica (de aspecto) de estas especies es baja, por lo que va a resultar complicado sino imposible a simple vista discriminar entre unas especies y otras.

Puesta tipo de sapillo moteado mediterráneo

Puesta tipo de sapillo moteado mediterráneo (P. punctatus)

Sapillo moteado occidental – Pelodytes atlanticus 

Pelodytes atlanticus. Oporto, Marzo 2017

Pelodytes atlanticus. Oporto, Marzo 2017.

Distribución geográfica

El sapillo moteado occidental es endémico de Portugal, donde se extiende por gran parte de las llanuras atlánticas, entre Cabo de São Vicente y Vila do Conde, apareciendo de forma aparentemente discontinua en el interior (Penamacor y Vila Velha de Rodão). Las poblaciones del centro y este del Baixo Alentejo y Algarve corresponden a la especie P. ibericus. (texto de http://www.vertebradosibericos.org. Daniel Escoriza)

Etimología: El epíteto específico atlanticus es un adjetivo genitivo derivado del Titán Atlas que, según la mitología griega antigua, vivía más allá del estrecho de Gibraltar y se refiere a la distribución exclusiva de la especie a lo largo de la costa atlántica de Portugal.

Etimología: El nombre específico es un adjetivo latinizado derivado del nombre Hespérides (Ἑσπερίδες), ninfas del sol desvanecido e hijas del Titán Atlas, en alusión a un jardín mitológico ibérico. El Macizo Hesperiano también toma su nombre de la misma etimología, que significa «occidental» en griego antiguo, refiriéndose a su posición en el mar Mediterráneo.

—-

Los estudios llevados a cabo en los últimos años por un equipo de biólogos y herpetólogos (Díaz-Rodríguez, Gehara, Márquez, Vences, Gonçalves, Sequeira, Martínez-Solano y Tejedo, 2017 -DOI: 10.11646 / zootaxa.4243.1.1-) de diferentes poblaciones ibéricas de sapillo moteado (pelodytes ssp.) han revelado, tras la integración de datos moleculares, bioacústicos y morfológicos, que en la península ibérica actualmente hay 3 especies de sapillos moteados (Pelodytes) y no 2 como se pensaba hasta 2017.

Por hacer alguna señalización, Pelodytes ibericus y Pelodytes atlanticus son más pequeños que las otras dos especies, y P. ibericus tiene extremidades más cortas y varios caracteres osteológicos distintivos. Bio-acústicamente (cantos y llamadas emitidos), parece ser que hay notas que separan a P. hespericus de las especies restantes…

Díaz-Rodríguez, Jesús, Marcelo Gehara, Roberto Márquez, Miguel Vences, Helena Gonçalves, Fernando Sequeira, Iñigo Martínez-Solano y Miguel Tejedo. 2017. Zootaxa. 4243 (1); 1-41. DOI: 10.11646 / zootaxa.4243.1.1
https://www.researchgate.net/publication/314972561_Integration_of_molecular_bioacoustical_and_morphological_data_reveals_two_new_cryptic_species_of_Pelodytes_Anura_Pelodytidae_from_the_Iberian_Peninsula

http://www.vertebradosibericos.org/anfibios/pelatl.html


Funciona con WORDPRESS & Tema de Bicheando.net 2022