Conociendo a los anfibios y reptiles de la Península Ibérica

Categoría: anfibios Página 1 de 4

anfibios

Anfibio. que son los anfibios

Qué son los anfibios. Una guía amena y divulgativa sobre las ranas, sapos, tritones y salamandras de España y Portugal (Península ibérica).

¿CONECTAMOS? www.instagram.com/bicheando_net

Definición de “anfibio”.

Los anfibios son un grupo de animales vertebrados de piel suave -sin escamas- que están ligados al agua, ya sea para reproducirse o vivir.

Los anfibios son un grupo de animales vertebrados tetrápodos (dos pares de extremidades pentadáctilas) caracterizados por pasar de una vida larvaria acuática -con respiración branquial- a una fase adulta terrestre -con respiración pulmonar y cutánea-, menos dependiente del agua. A esta transformación vital se le llama metamorfosis.

Como su nombre indica, los anfibios –del griego amphi, «ambos», y bios, «vida»– llevan una doble vida entre la tierra y el agua.

Hay especies de anfibios, como los ajolotes, que nunca se desarrollan por completo, permaneciendo en el agua con sus branquias durante toda su vida.

Clasificación de los anfibios.

Los anfibios se clasifican en tres grupos:

  1. Anuros (Anura), sin cola en estado adulto.
  2. Urodelos (Caudata), con cola en estado adulto).
  3. Cecilias (Gymnophiona), anfibios sin patas.
Clasificación de los anfibios. Créditos: bicheando.net

El grupo más amplio y conocido quizá sea el de las ranas y los sapos (Anuros), formado por más de 6.600 especies de todos los tamaños y colores imaginables. Los tritones y salamandras que forman los llamados urodelos son unas 700 especies en total, mientras que los alargados y sin patas cecílidos del nuevo mundo y áfrica representan unas 200 especies, que son muchísimas para un orden de anfibios casi desconocido para el gran público.

que son los anfibios cecilido
Culebrilla tapiera. Es un anfibio. Fuente: www.nationalgeographic.com.es Foto: Carlos Jared.

Estamos hablando de que los anfibios contemplan unas 8000 especies en la actualidad, estando más de la mitad de las mismas muy amenazadas de extinción por diversos factores que más adelante veremos…

Dentro de la Península ibérica, contamos con un total de 32 especies de anfibios, de las que 22 son anuros (sapos y ranas) y 10 urodelos (salamandras y tritones). No tenemos ninguna especie de cecilia.

Sapo común (Bufo Spinosus). Foto: Alberto González.

Diferencias entre anuros y urodelos

ANUROS: sin cola en estado adulto. Cuerpo rechoncho. Fecundación externa. Extremidades anteriores y posteriores diferentes (en forma y función).

URODELOS: con cola en estado adulto. Cuerpo alargado. Fecundación interna. Extremidades anteriores y posteriores semejantes (en forma y función).

diferencias-entre-anuros-y-urodelos
diferencias-entre-anuros-y-urodelos

Especies de anfibios en el mundo.

De las aproximadamente 7.500 especies de anfibios del mundo estimadas, en la Península Ibérica contamos en 2022 con 32 especies de anfibios.

Diferentes entre anfibios y reptiles.

A veces es difícil para personas neófitas diferenciar entre anfibios y reptiles, ya que estos suelen ser huidizos, presentan colores y formas similares a veces y tienen igualmente comportamientos similares. A continuación y de forma conceptual, te explicamos cuales son las 6 diferencias más significativas entre ambos:

  1. Los huevos, en los reptiles, tienen una cascara dura impermeable. En los anfibios los huevos son blandos y permeables.
  2. Las crías de los reptiles están completamente formadas desde que nacen. Son miniaturas vivas de los adultos. Sin embargo, las crías de los anfibios deben ir pasando por diferentes cambios morfológicos hasta convertirse en adultos (metamorfosis).
  3. Los reptiles realizan una fecundación interna (el macho fecunda a la hembra con su hemipene). En los anfibios en general la fecundación es externa (hembras liberan los huevos mientras que los machos los rocían con su esperma según van saliendo).
  4. La piel de los anfibios es blanda, húmeda y permeable mientras que la de los reptiles es áspera, dura e impermeable.
  5. Los reptiles siempre tienen respiración pulmonar mientras que los anfibios cuentan con respiración branquial, pulmonar y epitelial.
  6. En general los anfibios tienen actividad nocturna mientras que los reptiles están activos por el día.
Fuente: www.lasdiferencias.com

Obviamente hay salvedades como la rana común (Pelophylax perezi) que es principalmente diurna o por ejemplo la salamanquesa común (Tarentola mauritanica) que es prácticamente nocturna.

La metamorfosis y el ciclo vital de los anfibios.

Se llama metamorfosis a un proceso biológico por el cual un animal se desarrolla desde su nacimiento (pasado el desarrollo embrionario) hasta la madurez por medio de grandes cambios estructurales y fisiológicos.

Fuente: www.concepto.de

Muchos insectos, anfibios, moluscos, crustáceos o equinodermos (estrella o erizo de mar, por ejemplo) sufren metamorfosis, la cual generalmente está acompañada también de cambios en el comportamiento.

La metamorfosis en los anfibios por regla general empieza siempre en el agua, desde el huevo, el renacuajo, y el ejemplar adulto, sufriendo su cuerpo una serie de cambios drásticos en forma y tamaño para pasar de una fase a otra.

La piel de los anfibios.

La piel de los anfibios es quizá el órgano más importante a nivel evolutivo en el que los anfibios se han apoyado para lograr su éxito y poder estar presentes en prácticamente todo el planeta.

Salamandra común (Salamandra salamandra gallaica)
Salamandra común (Salamandra salamandra gallaica)

La piel de los anfibios tiene la particularidad de que puede funcionar como sistema respiratorio. La piel de de los anfibios está conformada esencialmente por dos capas, entre la que destacan la epidermis (parte externa) y la dermis (parte interna). Y entre ambas además se encuentran una serie de estructuras especializadas llamadas glándulas alveolares.

Los cromatóforos son las células pigmentarias con las que los anfibios reflejan la luz y muestran todo su abanico de colores, sirviendo como camuflaje y/o advertencia del veneno que poseen.

Y hablando del veneno de los anfibios presente en su piel, decir que estas toxinas no solo sirven para ahuyentar a depredadores, sino que son capaces de inhibir el crecimiento de hongos y bacterias, siendo así, una gran barrera a las enfermedades. Ningún anfibios Europeo es peligroso para el ser humano, quede dicho también.

Líquido tóxico segregado por un ejemplar de sapo corredor (Epidalea calamita)
Líquido tóxico segregado por un ejemplar de sapo corredor (Epidalea calamita)

El canto de los anfibios.

Todos estamos acostumbrados a oír a las ranas cantar en primavera. Estas vocalizaciones son propias de cada especie y pueden permitir la identificación de las mismas. Por eso, te hemos preparado una guía sonora sobre el canto de los anfibios que seguro te resulta muy útil, para poder identificar en las noches de primavera las diferentes especies de ranas y sapos.

Sapo corredor macho (Epidalea calamita) con el saco vocal extendido...
Sapo corredor macho (Epidalea calamita) con el saco vocal extendido…

La reproducción de los anfibios.

A colación del anterior párrafo, lo primero que tienes que saber es que el canto de las ranas y de los sapos tiene una función principalmente reproductora, aunque también emiten vocalizaciones que indican la identidad de la especie, el sexo, su estado reproductivo, la presencia de agua y su localización en el espacio etc.

La reproducción de los anfibios en general y en Europa ocurre en los últimos meses del invierno y los primeros de la primavera, cuando las condiciones de temperatura y lluvias son mínimamente favorables.

Los machos se acercan a las charcas y empiezan a cantar, marcando así su territorio con su presencia e indicando a las hembras que están dispuestos para el cortejo.

Las hembras muchas veces son minoría, y suelen quedarse el las afueras o bordes de los puntos de agua escuchando a los machos.

Una vez eligen a un macho o son «cazadas» por ellos, se inicia el amplexo. un abrazo amoroso en el que el macho de ranas o sapos (anuros) se coloca encima de la hembra para descargar su esperma sobre los huevos a medida que van saliendo.

Amplexo de sapo corredor...
Amplexo de sapo corredor…

En el caso de los tritones o salamandras (urodelos) el macho se poner debajo o a un lado de la hembra, dejando una bolsa de esperma (espermatóforo) en el suelo -tanto en fase terrestre como acuática- y hace que la hembra pase por encima, pegándose éste espermatóforo a su cloaca.

Las larvas y embriones están rodeados por varias capas de material gelatinoso y las puestas -según especie- varían en cantidad de huevos y forma. son de diferentes formas.

Rana bermeja (Rana temporaria) con puesta…

Aunque lo más habitual es que las hembras abandonen el lugar tras la puesta, hay especies de ranas y sapos terrestres que cuidan a su prole de forma activa (Sapo partero) y otras de salamandras (Salamandra común asturiana) que incuban las larvas en el interior de su cuerpo hasta que dan a luz crías vivas, completamente desarrolladas.

Alimentación de los anfibios.

Los anfibios adultos son netamente carnívoros y se alimentan de presas vivas consistente en todo tipo de artrópodos, caracoles, babosas, lombrices, saltamontes, moscas, mosquitos, arañas… que les quepan en la boca.

Sapo corredor comiendo una lombriz de tierra. Foto: wikipedia.es

Las larvas de anfibios se alimentan de invertebrados acuáticos pero también se alimentan de material vegetal o carroña en sus primeros estadíos. No es raro tampoco observar el canibalismo entre sus renacuajos.

La conservación de los anfibios.

Ten clara esta realidad: los anfibios son el grupo faunístico más amenazado de toda la fauna terrestre. Casi el 50% ya de las especies de anfibios en todo el planeta figuran como amenazadas en el catálogo de la UICN, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Las ranas, salamandras y cecilias -los tres grandes tipos de anfibios- podrían desaparecer mucho más rápido de lo esperado. Las causas están muy claras: la destrucción de los hábitats y puntos de reproducción, el cambio climático, las enfermedades emergentes de los anfibios con un hongo por bandera llamado quitridio.

Fuente: www.parquenacionalsierraguadarrama.es

Acciones para la conservación de anfibios.

Además de las asociaciones locales y los naturalistas voluntarios que ayudan y mucho a salvaguardar a los anfibios en España, la Asociación Herpetológica Española, en colaboración con el ministerio de Medio Ambiente, tienen abiertos varios proyectos nacionales para intentar conservar a estos vertebrados tan amenazados.

Proyecto SAFE

Proyecto SOS ANFIBIOS

Otros interesantes serían Life Tritó Montseny, proyecto de conservación del tritón del Montseny (Calotritón arnoldi) una especie única y endémica de la península Ibérica, descubierta hace poco y que cuenta solo con unos 2000 individuos en libertad, estando en peligro crítico de extinción.

También está el proyecto internacional más relevante sobre el estudio y conservación de los anfibios: https://www.amphibians.org/

Si conoces otros proyectos no dudes en comentar este artículo.

Curiosidades de los anfibios ibéricos.

Tenemos un ameno artículo muy interesante y titulado “5 Curiosidades sobre los anfibios de la península ibérica que seguro te van a sorprender.” Con el que podrás completar la lectura de esta guía. Pero estas solo son unas pocas de las infinitas curiosidades que tienen los anfibios. Iremos publicando a futuro más contenidos relacionados.

Láminas de anfibios para niños (descargables para colorear).

Láminas de ranas, sapos, tritones, salamandras… ¡Anfibios para colorear! En esta sección iremos añadiendo diferentes láminas de anfibios dibujadas por Lara Redondo -de libre uso y gratuitas- para colorear. Estas láminas para que los niños pinten están en un tamaño A4 (folio convencional) y son para IMPRIMIRSE.

Láminas de anfibios y reptiles para colorear

Grupos de anfibios en Facebook / Instagram.

Fotografía de anfibios y reptiles de la Península Ibérica.

Fotografía género Salamandra.

Anfibios ibéricos.

Bicheando. herpetología para todos.

Salidas y talleres sobre anfibios (Madrid)

¿Te gustaría ver in situ a los anfibios? ¿Quieres llevar a tu hijo a ver anfibios por la noche? ¿Tienes una asociación y te interesan este tipo de actividades en la naturaleza?

Ponte en contacto con nosotros a través del correo electrónico contacto@bicheando.net

Hemos llegado a un acuerdo de colaboración con la asociación En Ruta Natura (www.enrutanatura.com) para hacer salidas herpetológicas didácticas desde abril por la zona de Madrid, Ávila, Segovia, Toledo, Cuenca etc. Además, impartimos talleres, charlas y cursos allá donde se necesite. ¡Contáctanos!

Especies de anfibios de la Península Ibérica (2022)

  1. Salamandra rabilarga (Chioglossa lusitanica)
  2. Salamandra común (Salamandra salamandra)
  3. Tritón pirenaico (Calotriton asper)
  4. Tritón del Montseny (Calotriton arnoldi)
  5. Tritón alpino (Ichthyosaura alpestris)
  6. Tritón palmeado (Lissotriton helveticus)
  7. Tritón jaspeado (Triturus marmoratus)
  8. Tritón pigmeo (Triturus pygmaeus)
  9. Tritón ibérico (Lissotriton boscai)
  10. Tritón ibérico meridional (Lissotriton maltzani)*
  11. Gallipato (Pleurodeles waltl)
  12. Sapo partero común (Alytes obstetricans)
  13. Sapo partero ibérico (Alytes cisternasii)
  14. Sapo partero bético (Alytes dickhilleni)
  15. Sapo partero mediterráneo (Alytes almogavarii)*
  16. Sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi)
  17. Sapillo pintojo mediterráneo (Discoglossus pictus)**
  18. Sapo de espuelas (Pelobates cultripes)
  19. Sapillo moteado ibérico (Pelodytes ibericus)
  20. Sapillo moteado septentrional (Pelodytes punctatus)
  21. Sapillo moteado occidental (Pelodytes atlanticus)*
  22. Sapo común (Bufo spinosus)
  23. Sapo corredor (Epidalea calamita)
  24. Ranita de San Antonio (Hyla molleri)
  25. Ranita meridional (Hyla meridionalis)
  26. Rana común (Pelophylax perezi)
  27. Rana ágil (Rana dalmatina)
  28. Rana patilarga (Rana iberica)
  29. Rana pirenaica (Rana pyrenaica)
  30. Rana bermeja (Rana temporaria)
  31. Rana galaica (Rana parvipalmata)*
  32. Rana híbrida de Graf (Pelophylax kl. graf)

*Especie introducida asentada ** Nueva especie 2019-2020

—-

Uff, ¿Cuántas cosas, no? Lo bueno es que puedes consultar esta guía cuantas veces quieras 🙂

Muchas gracias por leernos y no te olvides de dejar algún comentario y/o compartir esta guía. ¡Seguro hay alguien a quien le puede interesar!

Y ya si no es mucho pedir, no te olvides de seguirnos en nuestras redes sociales. Encontraras los links al final de la página, justo un poco más abajo.

¿CONECTAMOS EN INSTAGRAM? www.instagram.com/bicheando_net

Gracias por tu tiempo y por tu apoyo. 😉

anfibios del norte de africa peninsula iberica

Las especies de anfibios relacionadas y compartidas entre el norte de África y la Península Ibérica.

Coautores: Alberto González y Gabriel Martínez del Mármol.

¿Sabías que el Mediterráneo Occidental y más concretamente los países de Marruecos y España/Portugal constituyen una de, las quizá, 20 zonas de mayor biodiversidad del planeta? ¡Y también en hérpetos!

De hecho, actualmente compartimos con el norte de África 27 especies de las casi 300 de anfibios y reptiles que existen entre los países de Marruecos, Sahara Occidental, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Israel, Jordania… Casi un 10% de especies de anfibios y reptiles ibero-africanas.

Una zona biogeográfica ésta que conecta dos grandes continentes (Eurasia y África) y que ha generado importantes áreas de evolución, dispersión y aislamiento genético. Dispersión además, en algunos casos, causada accidental o voluntariamente por el hombre en sus movimientos a través del mar, desde hace siglos. 

Tenemos más en común con África de lo que nos imaginamos… Incluso en compartir numerosas especies de hérpetos.

Por todo esto desde Bicheando.net queremos rendir homenaje, a modo de breve serie divulgativa, a todos estos maravillosos e interesantes anfibios y reptiles que podemos disfrutar a ambos lados del Estrecho.

camaleón común (Chamaeleo chamaeleon)
Magnífico momento captado por Seba Gómez Ramírez de un camaleón común (Chamaeleo chamaeleon) cazando.

Empezamos hoy con el 1º capítulo, dedicado a los anfibios, pero antes hagamos un listado completo… Especies de anfibios y reptiles del Norte de África presentes en la Península Ibérica.

ANFIBIOS IBERO-AFRICANOS

  1. Gallipato (Pleurodeles waltl)
  2. Sapillo pintojo mediterráneo (Discoglossus pictus)
  3. Sapo común (Bufo spinosus)
  4. Ranita meridional (Hyla meridionalis)

REPTILES IBERO-AFRICANOS

  1. Galápago europeo (Emys orbicularis)
  2. Galápago leproso (Mauremys leprosa)
  3. Tortuga mora (Testudo graeca)
  4. Camaleón común (Chamaeleo chamaeleon)
  5. Salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus)
  6. Salamanquesa común (Tarentola mauritanica)
  7. Lagartija colirroja común (Acanthodactylus erythrurus)
  8. Lagartija andaluza (Podarcis vaucheri)
  9. Lagartija colilarga (Psammodromus algirus)
  10. Eslizón ocelado (Chalcides ocellatus)
  11. Culebra lisa meridional (Coronella girondica)
  12. Culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis)
  13. Culebra de cogulla occidental (Macroprotodon brevis)
  14. Culebra de cogulla oriental (Macroprotodon cucullatus)
  15. Culebra de collar mediterránea (Natrix astreptophora)
  16. Culebra viperina (Natrix maura)
  17. Culebra bastarda occidental (Malpolon monspessulanus)
  18. Víbora hocicuda (Vipera latastei)

TORTUGAS MARINAS

  1. Tortuga boba (Caretta caretta)
  2. Tortuga verde (Chelonia mydas)
  3. Tortuga carey (Eretmochelys imbricata)
  4. Tortuga golfina o lora (Ledidochelys olivácea)
  5. Tortuga laúd (Dermochelys coriácea)

Capítulo 1: Los Anfibios ibero-africanos

Cuando un europeo piensa en el norte de África no suele pensar en prados y bosques verdes llenos de anfibios, sino más bien en desiertos de arena, montañas pedregosas y extensiones infinitas de dunas. Y realmente hay bastas extensiones verdes y oasis con gran cantidad y abundancia de anfibios repartidas por todo el norte.

Marruecos y sus aljibes y pozos infinitos, riqueza líquida para el hombre y fatalidad también para anfibios, que terminan ahogados y deshidratados en muchos de ellos. Créditos: Alberto González.

En concreto en el norte de África hay unas 32 especies de anfibios de las cuales 4 están presentes en la península ibérica y otras 5 tienen especies del mismo género a ambos lados del estrecho. Todas ellas además en la parte norte y más cercana al estrecho, desde la costa, pasando por la cordillera del Rif hasta Argelia.

Especies africanas e ibéricas relacionadas…

El sapillo pintojo marroquí (Discoglossus scovazzi) no está presente en el sur de la península ibérica, donde sí encontramos el sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi).

Discoglossus scovazzi estriado. Créditos: J. Gállego. Fuente: moroccoherps.com
Discoglossus scovazzi punteado. Sti fadma. Créditos: Álex Groenveld. Fuente: observation.org
Discoglossus scovazzi. Créditos: Ander Izaguirre.

Ambos gozan de un estado de conservación relativamente bueno, aunque la especie marroquí es aparentemente mucho más común que su pariente ibérica (sobre todo que la subespecie D. g. jeanneae, considerada como “Casi Amenazada” por la IUCN), y ocupa prácticamente la totalidad de hábitats marroquíes desde las dunas costeras a los arroyos de alta montaña, pasando incluso por zonas acuáticas en medio de pueblos y ciudades marroquíes llenas de basura.

Con los sapos parteros (Alytes sp.) pasa algo curioso. Mientras que en el norte de África están en toda la zona montañosa del Riff y partes del Atlas Medio, justo al otro lado del estrecho no existen. Aunque parezca extraño, en las sierras de Grazalema y los Alcornocales no hay poblaciones de sapo partero.

Los más cercanos genéticamente al sapo partero marroquí (Alytes maurus) hay que buscarlos al este de la provincia de Málaga donde comienza la distribución del sapo partero bético (Alytes dickhilleni).

Alytes maurus Bab Berred.
Alytes maurus. Bab Berred. Créditos: Gabriel Martínez del Mármol

Ambas especies suelen frecuentar puntos acuáticos en zonas montañosas, normalmente cerca de bosques. Las poblaciones de sapo partero ibérico (Alytes cisternasii), tienen su límite sur en el río Guadalquivir y aunque geográficamente están casi tan cerca de los sapos parteros marroquíes como los parteros béticos, genéticamente muy distintos a estos.

alytes-cisternasii-04-puesta
Alytes cisternasii. Toledo. Créditos: Alberto González

El sapo de espuelas ibérico (Pelobates cultripes) aunque no está presente en el norte de África, tiene un hermano bien relacionado genéticamente llamado el sapo de espuelas marroquí (Pelobates varaldii) en Marruecos.

Pelobates cultripes. kenitra
Pelobates varaldii. Kenitra. Créditos: Gabriel Martínez del Mármol

No obstante, mientras que nuestro Pelobates cultripes goza de buena salud en cuanto a abundancia de la especie y amplia distribución, P. varaldii si es una especie amenazada por la pérdida de hábitats, en su mayoría limitado a charcas temporales en la costa atlántica de Marruecos.

Otra especie relacionada es la rana verde norteafricana (Pelophylax saharicus): pariente africana de nuestra rana común (Pelophylax perezi).

Pelophylax saharicus Chaouen.
Pelophylax saharicus. Chaouen. Créditos: Gabriel Martínez del Mármol

Ambas son extraordinariamente similares en cuanto a variabilidad de diseños y hábitos. Son ambas la especie de anfibio más encontrada en general en sus respectivas distribuciones.

Concretamente la especie africana es muy común al norte del Gran Atlas, estando presente en la mayor parte de puntos acuáticos y además es de las pocas con hábitos diurnos, así que, ¡es acercarte a una charca o arroyo y empezar a verlas saltar al agua!

Ya, por último, no podríamos dejar de destacar las salamandras presentes en el norte de África del género Salamandra, representadas por la especie Salamandra norteafricana (Salamandra algira).

Salamandra algira. Chaouen
Salamandra algira. Chaouen. Créditos: Gabriel Martínez del Mármol

Esta salamandra tiene un cuerpo más delgado y una cola relativamente más larga que la salamandra común (Salamandra salamandra). En cuanto a la coloración, aunque sigue siendo negra y amarilla, existen individuos melánicos en las mesetas kársticas al norte de Tetouan e incluso algunos ejemplares poseen manchas rojas en la cabeza y en el cuerpo, típicas en las subespecies de salamandras ibéricas como “longirostris” o “crespoi” o “morenica”.

Salamandra salamandra longirostris. Cádiz. Créditos: Seba Gómez.

Esta especie está en estudio y revisión actualmente. De hecho los investigadores Axel HernandezDaniel Escoriza han llegado en 2019 a describir una subespecie nueva de salamandra en base a algunos especímenes casi completamente rojos que pueden encontrarse en una o dos cuevas del Atlas Medio llamada Salamandra algira atlantica. ¡Alucinante, ¿verdad?

Salamandra algira atlantica. Atlas Medio. Créditos: Axel Hernandez y Daniel Escoriza, 2019

Una larva de S. a. tingitana a punto de finalizar la metamorfosis. Créditos: Daniel Escoriza.

Especies de anfibios presentes a ambos lados del Estrecho…

Muchas especies e historia evolutiva conectan la península Ibérica con el norte de África y es algo de lo que bien todos podríamos estar muy orgullosos en pro de un mayor conocimiento de ambos lados del Estrecho, ya sea ecológica, biológica, geográfica o culturalmente.

En cuanto a los anuros (anfibios sin cola en estado adulto), la única especie que se adentra más al sur es la ranita meridional (Hyla meridionalis) que llega a compartir espacio con especies presentes en hábitats desérticos como el sapo moruno (Scleroprhys mauritanica) o el sapo verde (Bufotes boulengeri), en zonas costeras que llegan hasta la región de Sidi Ifni.

La ranita meridional (Hyla meridionalis) no se diferencia morfológicamente de la ibérica, ni presenta subespecies. En el norte de África habita en Marruecos y el oeste de Argelia.

Hyla meridionalis. Ben Slimane.
Hyla meridionalis. Ben Slimane. Créditos: Gabriel Martínez del Mármol
Hyla meridionalis. Ben Slimane. Créditos: Ánder Izaguirre
Hyla meridionalis. Ben Slimane. Créditos: Ánder Izaguirre

Destacar que las poblaciones del este de Argelia y Túnez hace poco las han descrito como una especie propia, Hyla carthaginensis.

Lo interesante de la ranita meridional es que, pese a la creencia de que es una especie Europea que ha conquistado territorios africanos, es justo al revés: Hyla meridionalis en Europa tiene ascendencia africana, con poblaciones relativamente recientes que llegaron desde el Magreb, según el estudio genético de Recuero et al. en 2007, y hay incluso hipótesis que dicen que su introducción al sur de la península también pudo ser humana.

Créditos: http://www.moroccoherps.com/ficha/hyla_meridionalis/

Esta especie está incluso presente (de forma invasora aunque ya naturalizada sin aparente daño ecológico) en las Islas Canarias y Baleares, donde sí presenta ciertas diferencias de coloración como los ejemplares punteados, que abundan…

El sapo común ibérico (Bufo spinosus) presenta dos linajes principales, uno en el norte de África y otro en la Península Ibérica y sur y oeste de Francia. Por lo tanto, también se puede ver en Marruecos, sobre todo en la parte norte y media más verde y relacionada con valles y montañas del Rif, del Atlas Medio, el Alto Atlas y el Jebel Sirwa, con una amplia distribución por varios tipos de ecosistemas.

Bufo spinosus. Moulay Abdeslam.
Bufo spinosus. Moulay Abdeslam. Créditos: Gabriel Martínez del Mármol
Bufo spinosus. Ben Slimane. Créditos: Ánder Izaguirre

Un superviviente nato que tampoco presenta grandes diferencias de su hermano ibérico. Es una especie que necesita mucha humedad, por lo que en el norte de España es muy común, y a medida que bajamos al sur se enrarece, por lo que en Andalucía y norte de África ha quedado sobre todo limitado a zonas costeras y montañosas

Créditos: http://www.moroccoherps.com/ficha/bufo_spinosus/

Igual que en la península, su alimentación y su etología son idénticas, reproduciéndose por lo general en las mismas balsas de agua o arroyos donde nació cada primavera, cuando las condiciones de temperatura y humedad lo permiten.

Aunque su estado de conservación en Marruecos no está bien estudiado, si hay una clara recesión por destrucción de los hábitats.

El sapillo pintojo mediterráneo (Discoglossus pictus), es una especie africana. Al este de Marruecos no está claro su límite, aunque se trata de una especie muy abundante.

Discoglossus pictus. DEBDU.
Discoglossus pictus. DEBDU. Créditos: Gabriel Martínez del Mármol

Las poblaciones en España proceden de ejemplares de cautividad de laboratorios en el sureste de Francia extraídos de Argelia. Entre estos y los Ommatotriton ophryticus, ¡Cataluña va camino de convertirse en los Everglades europeos! 🙂

La subespecie nominal, D. p. pictus, se encuentra en Sicilia, Malta y Gozo, mientras que los ejemplares presentes en la península Ibérica y sureste de Francia corresponden a la subespecie D. pictus auritus, que se distribuye también por el norte de África, en Marruecos, Túnez y Argelia.

Sapillo pintojo mediterráneo (Discoglossus pictus) con una coloración atípica. Cataluña. Créditos: Gerard Carbonell

Esperemos que la gente tenga más concienciación y evite liberar especies exóticas en hábitats naturales, pues los efectos en las especies nativas pueden ser desastrosos.

Sapillo pintojo mediterráneo (Discoglossus pictus) «amplexado» por un sapo corredor (Epidalea calamita). Cataluña. Créditos: Gerard Carbonell

Concretamente en esta especie, al parecer las larvas del sapillo pintojo mediterráneo podrían reducir la supervivencia de las larvas del sapo corredor (Epidalea calamita).

Créditos: http://www.moroccoherps.com/ficha/discoglossus_pictus/

Pasando ya a los urodelos (anfibios con cola en estado adulto) es curiosa también la presencia del Gallipato (Pleurodeles waltl) desde el norte hasta regiones muy sureñas en la costa marroquí.

Pleurodeles waltl. Kenitra.
Pleurodeles waltl. Kenitra. Créditos: Gabriel Martínez del Mármol

El Gallipato tiene dos especies relacionadas en el norte de áfrica como son el Gallipato argelino (Pleurodeles nebulosus) o el Gallipato de Poireti (Pleurodeles poiretti), presentes en Argelia y Túnez.

Gallipato argelino (Pleurodeles nebulosus)
Gallipato de Poireti (Pleurodeles poiretti)

Las tres únicas especies de este género en el mundo comparten tanto rasgos morfológicos como tipo de alimentación generalista y comportamiento de subsistencia. Todos ellos urodelos “de secano”, acostumbrados a pasar largas temporadas enterrados bajo condiciones de sequía y a aprovechar las lluvias y los remansos de agua para reproducirse.

Todos ellos conservan, por supuesto también, su capacidad de proyectar las puntas afiladas de sus costillas fuera de su piel para defenderse de potenciales depredadores, entre los que destacan serpientes, lagartos y micromamíferos. 

Créditos: http://www.moroccoherps.com/ficha/pleurodeles_waltl/

Y como sabemos que te ha encantado este artículo sobre los anfibios ibero-africanos, puedes ahora seguir leyendo sobre los hérpetos ibero-africanos en el siguiente artículo de la serie sobre los reptiles.

Fuentes consultadas:
www.herpetologica.es
www.anfibios-reptiles-andalucia.org/norteafricanas.htm
web.archive.org/web/20160304195640
www.moroccoherps.com
www.iucnredlist.org
www.vertebradosibericos.org

hibernacion-brumacion-anfibios-reptiles-portada-bicheando

Introducción a la hibernación y brumación en anfibios y reptiles

Llega en frío y los anfibios y reptiles, en la mayor parte de la península, se esconden para pasar refugiados estos meses de frío y heladas.

Si por estas fechas te preguntas cómo sobreviven los anfibios y reptiles a las bajas temperaturas, hoy en Bicheando.net vamos a sacarte de dudas explicándote de forma coloquial y amena todo lo relacionado con la brumación de los anfibios y reptiles.

¡Qué frío no! Empezamos… 😉

Sapo corredor hibernando

Sapo corredor enterrado para pasar el invierno. Sección. Créditos y cesión: Andrés Pérez Salerno.

¿Bruman o hibernan? te preguntarás tras leer el titular… Pues vamos a intentar diferenciar estos términos antes de nada:

En la hibernación los animales son capaces de mantener su temperatura orgánica constante, con independencia de las variaciones ambientales, mientras que en la brumación esta capacidad no existe, ya que los anfibios y reptiles son incapaces de regular su temperatura corporal por medios propios.

Un animal de sangre caliente hiberna, como en el típico ejemplo del oso.

Por lo tanto… Los anfibios y reptiles «bruman», no «hibernan».

Sólo se debería hablar de «hibernación» con los animales de «sangre caliente o endotermos» como los mamíferos, mientras que en los animales «de sangre fría o ectodermos) ha de hablarse de «brumación».

Ojo todo esto para tener un poco más de «culturilla herpetológica», aunque coloquialmente ambas expresiones son válidas, al menos para nosotros. 😉

Sigamos… ¿Qué es la brumación, entonces?

La brumación es un tipo de dormancia o letargo caracterizado por una disminución drástica de la actividad del organismo en condiciones de frío, sequía, falta de alimento… propio de animales ectotermos (de sangre fría) como los anfibios y reptiles.

Las salamandras con uno de los anfibios mejor adaptados a la «época fría»…

Los reptiles y anfibios no pueden mantener una temperatura corporal constante. Si ésta baja o permanece baja durante un tiempo prolongado (días, semanas…) no pueden realizar sus funciones vitales básicas y su cuerpo reacciona induciendo al ejemplar a aletargarse para poder sobrevivir. Su ritmo cardiaco y respiratorio decaen y su metabolismo se ralentiza para ahorrar energías.

¿Por qué veo entonces lagartijas tomando el sol en pleno invierno?

Quizá ahora pienses: «Pero muchos días en invierno veo alguna lagartija tomando el sol.» ¡Claro! Éste es un buen ejemplo de diferencia entre hibernación y brumación… Te lo explicamos:

Timon lepidus lagarto ocelado juvenil asoleandose

Lagarto ocelado juvenil (Timon lepidus) asoleándose a finales de febrero 2017, en Cabañeros…

Date cuenta que los reptiles y anfibios pueden activarse varias veces durante su brumación por que, como ya hemos dicho, su actividad depende casi directamente de la temperatura; si la temperatura aumenta unos grados o sale el sol aprovecharán para solearse con los rayos de sol e intentar tener así algo de actividad el poco tiempo que se les permita (movilidad, hidratación, alimentación…)

¿Se alimentan durante la brumación los anfibios y reptiles?

La hidratación es casi obligatoria en reptiles, así que sí. No pueden pasar muchos días o semanas sin beber, y por regla general no comen (o no comen casi) por dos razones principales:

  • Primero, porque no suele haber mucho alimento en invierno. Los insectos u otros hérpetos están brumando también.
  • Segundo, porque a partir de cierta temperatura el sistema digestivo se paraliza y no pueden «hacer la digestión», por decirlo así.

Por ponerte un ejemplo, la temperatura mínima corporal necesaria para que el aparato digestivo de una serpiente esté activo es de unos 12º-14º (según autor). Hay serpientes mejor adaptadas que otras y por ejemplo las culebras de agua pueden aguantar mejor las bajas temperaturas que las víboras, que suelen ser más termófilas.

A partir de esa temperatura, como decíamos, el «movimiento intestinal» cesa y el alimento no puede digerirse correctamente, se pudre literalmente dentro del organismo del animal y puede provocarle una infección y hasta la muerte.

Por eso mismo es raro ver serpientes en el campo por debajo de 12º o 14º en la Península Ibérica, y más si no hace sol con el que puedan coger temperatura a través de la radiación solar.

¡Para qué gastar energías si no puedo ser rápida ni quizá digerir lo que pueda cazar!

Para poder salir a buscar presas con las que alimentarse en unas condiciones adecuadas de movilidad y agilidad necesitan conseguir una temperatura corporal (que no ambiental) de entre 20º y 30º grados centígrados.

Culebra bastarda juvenil (Malpolon monspessulanus), activa y en posición de ataque, calentada por el sol de la mañana.

¿Hay algo más que active la brumación, además del frío?

Sí. Realmente es un conjunto de parámetros, entre los que destacan la bajada de temperaturas y otras dos causas principales:

1.- La disminución de las horas de luz diarias o fotoperiodo.

La luz es muy importante también para activar la brumación, porque la reducción de horas solares tanto estacional como diariamente, activa una serie de hormonas en los anfibios y reptiles que les incita a aletargarse.

También es raro ver a reptiles activos por la noche por una sencilla razón: necesitan una temperatura mínima corporal para poder correr, huir, cazar y reproducirse.

2.- La escasez de agua o humedad (nivel hídrico ambiental).

La sequía es la otra causa que activa la brumación, principalmente en los anfibios. La escasez de agua, humedad y la bajada del nivel de agua en los estanques o charcas provoca que estos animales reaccionen enterrándose bajo el lodo y permaneciendo ahí (en cualquier época del año) hasta que las lluvias regresen.

Los sapos parteros (Alytes ssp.) portan la puesta hasta que sus zonas de reproducción se inundan, si no llega el agua, la puesta se pierde…

¿Y dónde se esconden o pasan la brumación los anfibios y reptiles entonces?

La  mayoría de los sapos, tritones o ranas se entierran en el barro del fondo del estanque. Cuando veas o pases por encima de un estanque seco, piensa que bajo tus pies hay cientos de pequeñas y delicadas criaturas aletargadas esperando las lluvias. Al humedecerse y ablandarse el suelo, pueden salir a la superficie igual que entraron: excavando.

También pueden refugiarse en agujeros en la tierra, huecos de troncos, montones de hojarasca, bien porque los encuentran, o los aprovechan de otros animales (conejos) o bien porque los excavan ellos mismos.

Sapo de espuelas Pelobates cultripes

Sapo de espuelas (Pelobates cultripes) enterrado en la arena de la playa…

Hay larvas de anfibios que permanecen aletargadas debajo de las placas de hielo de las lagunas o charcas congeladas, como por ejemplo algunas larvas del sapo partero (Alytes ssp.) o de la salamandra común (Salamandra s.).

Rana temporaria con puesta de huevos en un camino

En las zonas de costa, donde las temperaturas no llegan a cero grados, es normal encontrar épocas reproductivas incluso en diciembre o enero. En éste caso una rana bermeja (Rana temporaria) cuidando de la puesta hecha en un camino en noviembre (Asturias).

¿No se asfixian? ¿Cómo respiran?

Por ejemplo en anfibios, su metabolismo se ralentiza tanto esta fase de descanso invernal que sus o´rganos vitales no necesitan casi oxígeno, por lo que muchas veces pueden incluso permanecer en el fondo de una laguna inundada, extrayendo el mínimo oxígeno que necesitan en esa fase de letargo a través de la piel. Recuerda que los anfibios «respiran» también por la piel.

Créditos: “Libro de Ciencias Naturales de Quinto Año”. B. Roca y G. Pérez, CEIP.

Resultado de imagen de respiracion reptiles

Créditos: “Libro de Ciencias Naturales de Quinto Año”. B. Roca y G. Pérez, CEIP.

En cuanto a los reptiles, necesitan más cantidad de oxígeno que los anfibios pero por otro lado tienen unos pulmones plegados, que les aportan mayor superficie para el intercambio gaseoso. Además excavan túneles o usan madrigueras con cierta ventilación siempre. En ningún caso pienses que se entierran vivos y aguantan la respiración, por decirlo así… Pero aprovechan mejor cada «inspiración» de aire que los humanos, como te mostramos en la anterior diapositiva… Ahí es nada.

¿Es la brumación mala para los herpetos?

La brumación no es en todo caso (y es importante dejarlo claro) negativa para estos animales. Han evolucionado durante cientos de miles de años para adecuarse a estos cambios estacionales.

De hecho la brumación es fundamental para su reproducción: muchos reptiles y anfibios no desarrollan óvulos o espermatozoides si no bruman adecuadamente. Además, en primavera, el aumento rápido de la temperatura, conlleva la activación de ciertas «hormonas sexuales» que les incitan a entrar en celo y buscar pareja. Sin estos cambios estacionales, no hay «apetito sexual», por decirlo así.

Amplexo de sapo corredor...

Amplexo de sapo corredor (epidalea calamita)

¿Cuál es la temperatura mínima que un anfibio o reptil puede soportar?

En los anfibios y reptiles los ciclos diarios y anuales de toda su actividad actividad están determinados principalmente por la temperatura y la fluctuación de ésta a lo largo del día.

Las células de cualquier ser vivo vertebrado necesitan un mínimo, según algunos autores y en general, de entre 1 y -0,5 grados en sus órganos vitales para poder tener una actividad vital mínima. Para soportar esta «congelación» hay anfibios, como la salamandra, que disminuyen su porcentaje de líquido corporal interno y así combaten mejor el frío. Increíble, ¿verdad?

Salamandra común del Almanzor (Salamandra s. almanzoris) en el hielo, a 5º de temperatura ambiente. Mayo 2016.

Hay incluso otros anfibios que sufren una congelación externa de hasta el 70% de su cuerpo (solo los órganos imprescindibles como el corazón y el cerebro no se congelan) durante este periodo.

O incluso hay anfibios que producen su propio anticongelante «dulce», en forma de glucosa concentrada, para evitar la cristalización de sus células, como la rana de bosque norteamericana o la salamandra siberiana (salamandrella keyserlingi), con algunos casos en los que se han quedado congeladas en el permafrost durante años, y al derretirse este, han salido de su letargo.

Rana americana congelada

Créditos:  -Uwe Anders- El pais.com

En resumen, adaptaciones al entorno y evolutivas increíbles, de unos animales en principio delicados, que bien podrían valorarse en mayor medida. ¡Son unos supervivientes!

Por desgracia, estas habilidades tienen sus límites y ciertos ejemplares que comienzan en brumación heridos, famélicos o portando alguna infección no suelen superar esta etapa de sus vidas.

El cambio climático en la zona mediterránea y en la Península Ibérica es otro factor que está repercutiendo negativamente, ya que los inviernos cada vez más cálidos y cortos y las sequías prolongadas (que afectan principalmente a los otoños peninsulares), hacen que estos animales tengan un cierto descontrol interno y un estrés adicional.

No es difícil ver en los últimos 2 o 3 años en diciembre anfibios esperando las lluvias del otoño que nunca llegaron, en charcas secas. En este vídeo mostramos este triste caso en pleno diciembre con una de las especies más resistentes: el sapo corredor (Epidalea calamita).

Potencialmente, cambios en la temperatura ambiental en una escala global, pueden interrumpir el tiempo de reproducción, periodos de hibernación y la habilidad para encontrar alimento.

Gracias por tu tiempo y esperamos que hayas aprendido un poquito más sobre la hibernación, la brumación y el descanso invernal en anfibios y reptiles.

Cuando te pregunten «¿Dónde se meten las ranas en invierno?» esperamos ya sepas que contestar… 😉 Y si te ha gustado… ¡Comparte libremente! y ayúdanos a seguir buscando aliados y atención para esta otra naturaleza tan desconocida.

guia-sonora-anfibios-españa-peninsula-iberica-portada

Guía sonora del canto de los anfibios -Península Ibérica-

El canto de los anfibios de la Península Ibérica. Identificación y ejemplos (vídeo).

-Artículo actualizado en febrero 2021-

¿Sabes distinguir el sonido de las diferentes especies de ranas? ¿Y el canto de los sapos? ¿Sabías que hay una especie que canta como una gallina excitada? ¿Y otra como el Autillo? Hoy en Bicheando.net te ayudamos a responder a estas preguntas y a identificar estos cantos, con muchos ejemplos audiovisuales.

¡¿Empezamos?!

Lo primero que tienes que saber es que el canto de las ranas y de los sapos en la Península Ibérica tiene una función principalmente reproductora, aunque también emiten vocalizaciones que indican la identidad de la especie, el sexo, su estado reproductivo, la presencia de agua y su localización en el espacio etc. En el caso de las hembras, sólo algunas especies son capaces de producir algún tipo de canto y no suele ser tan «ruidoso».

Macho de Ranita de San Antonio (Hyla molleri)

Macho de Ranita de San Antonio (Hyla molleri) en celo, con su saco vocal extendido.

En general y durante el año, los anfibios no emiten sonidos ni vocalizaciones. Son seres silenciosos, huidizos y miméticos que intentan pasar desapercibidos, salvo en las excitantes épocas reproductivas de primavera y otoño.

Es una gozada andar por la mañana o la noche y escuchar ese «croack, croak...» de las ranas en los estanques o los sapos en las charcas; un mix de coros de varias especies en una catarsis de reclamos sonoros que a veces es difícil separar e identificar.

Pero antes de pasar a identificarlos, es importante recalcar algunos conceptos sobre el canto y los sonidos que emiten los anfibios.

1.- No solo los anuros emiten sonidos.

Aunque son las ranas y los sapos, dentro de los anfibios, los que tienen cuerdas vocales verdaderas, por así decirlo, el tritón, la salamandra o el gallipato* (*con éste tenemos dudas) también pueden emitir sonidos de defensa u alerta, cortos y agudos, al ser manejados.

2.- Amplifican sus sonidos con los sacos vocales.

Casi todas las especies de anuros ibéricos presentan sacos vocales que potencian el volumen y alcance del sonido emitido hasta uno o dos kilómetros de distancia. Hilando fino te diríamos que hay tres tipos principales de saco vocal:

Tipo 1: “Subgular madia > Gran saco vocal situado debajo de la barbilla. (Epidalea calamita)

sapo corredor sonidos de anfibios

Tipo 2: “Vinculados laterales” > Dos sacos juntos en el borde de la barbilla. (Pelophylax ssp.)

Tipo 3: “Vinculados subgulares” >  Dos bolsas vocales debajo de la barbilla.

3.- Se llama «canto nupcial» por algo…

Las ranas y los sapos hacen uso del sonido a través de sus cantos casi única y exclusivamente para reproducirse. Tanto hembras como machos poseen sacos vocales, si bien son los machos son quienes desarrollan esas grandes bolsas repletas de aire.

Tienen además otras funciones entre las que destacar el marcaje y defensa del territorio, reconocimiento de los de su misma especie, incluso se dice que para alertar sobre la aparición de depredadores. ¡Quizá este medio de comunicación tan simple tenga aún más funciones por descubrir! 🙂

4.- Hay anfibios que se orientan con los cantos de otros anfibios.

Como curiosidad, se ha estudiado que hay especies de tritones que se orientan con las vibraciones de los cantos de anuros para llegar hasta las charcas. En este caso, la ausencia de oído externo y medio no es un problema para estos urodelos, ya que sí poseen oído interno y paredes corporales, que pueden procesar el sonido… Interesante, ¿no?

5.- And the winner is…

Como norma general, las hembras eligen a los machos con cantos más graves, potentes, frecuentes y duraderos. Ahí es nada, pero tiene una explicación sencilla: los machos con más energía, reservas y fortaleza física son los que emiten mejores cantos y los que se aparean con las hembras (amplexo).

Sapo corredor macho (Epidalea calamita) con el saco vocal extendido...

Sapo corredor macho (Epidalea calamita) con el saco vocal extendido…

A los entusiastas de la herpetología nos es muy útil saber diferenciar los distintos cantos porque esto nos da la posibilidad de identificar las especies que hay en el humedal en plena oscuridad y en un corto espacio de tiempo. ¡Incluso antes de haber puesto los pies allí!

Tipos y ejemplos de cantos de anfibios.

Ya sin más dilación vamos a ver y escuchar los cantos los anuros de la Península Ibérica.

La rana común (Pelophylax perezi). El típico «croac, croac» diurno y en coro. Vídeo de José Francisco Calvo.

La rana patilarga (Rana iberica) emite un único sonido agudo de forma más o menos seguida tipo «cru….cru…cru.». Vídeo de André Couto.

La rana bermeja (Rana temporaria) tiene un canto a modo de pequeñas ráfagas de metralleta estilo «cruuuu, cruuuu, cruuu…» Veámoslo en el vídeo de Wild Films Channel.

La ranita meridional (Hyla meridionalis), con un canto único, nasal e intenso. Vídeo de pedro Luna.

La ranita de San Antonio (Hyla molleri). Un canto repetitivo y a intervalos muy cortos tipo «ra, ra, ra, ra…». Vídeo de Ricardo Zaldívar.

El sapo partero (Alytes ssp.) no presenta sacos vocales pero puede cantar incluso enterrado. Tiene una nota solitaria, esporádica, clara y aflautada, muy parecida al sonido del Autillo Europeo (Otus scops) tipo «hu, hu, hu…». Sea como fuere es claramente diferenciable del resto de anuros. Vídeos de Alberto González y Javier Burgos.

Los sapos comunes (Bufo spinosus) son solitarios cantadores (salvo excepciones con grandes concentraciones) y emiten sonidos de baja intensidad ásperos y agudos. Vídeo de BRUITX.

Los sapos corredores (Bufo calamita) cantan de noche, en zonas de agua poco profunda. Tienen un saco vocal muy desarrollado y yerguen su cuerpo para destacar y ser vistos. El canto es pulsátil, potente y retumbante, y se repite hasta el aburrimiento. 😉 Vídeo de Docudiegales Productions.

El canto del sapo de espuelas (Pelobates cultripes) es igualito al de una gallina excitada… No tiene perdida, jaja e incluso a veces cantan bajo el agua. Vídeo de versicora.

Los sapillos moteados de la península ibérica (Género Pelodytes ssp.) tiene un peculiar canto a bisagra vieja y son los primeros del año en oírse (al menos en el centro peninsular, que a 2º pueden estar cantado tan panchos) Vídeos de Alberto González y Miguel Alonso.

Y por último, el sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi) con ese sonido metálico, recurrente y de baja intensidad, difícil de escuchar, a veces. Vídeo de Saber Animal.

Esperamos que este artículo pueda servirte de referencia y guía para aprender (o usar en el campo) y poder identificar a todos estos animalitos tan fantásticos que pueblan nuestros humedales entre la primavera y el otoño.

¿Te ha gustado? Pues «cántalo» a los 4 vientos y ayúdanos a seguir visibilizando esta otra naturaleza tan desconocida.

Para más información:

www.fonozoo.com

www.reptilesextremadura.blogspot.com.es/2010/03/sonidos-de-anfibios.html

www.allyouneedisbiology.wordpress.com/2016/06/26/el-canto-de-ranas-y-sapos

comunicación acústica en anuros ibéricos: influencia del clima, hábitat y el ambiente sonoro. museo nacional de ciencias naturales (mncn).

https://www.weboryx.com/oryx/cms/es/producte/4238/1/cd-guia-sonora-de-las-ranas-y-sapos-de-espana-y-portugal.html

http://www.sonidosdelanaturaleza.com/es/producto/15/gu%c3%8da-sonora-de-las-ranas-y-sapos-de-espa%c3%91a-y-portugal.html

http://www.revistaciencias.unam.mx/pt/149-revistas/revista-ciencias-109-110/1237-comunicaci%C3%B3n-ac%C3%BAstica-en-anfibios-y-su-trascendencia-evolutiva.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Saco_vocal
especies anfibios península iberica portada

En la Península Ibérica hay 32 especies de anfibios y reptiles.

  • Artículo actualizado a 7 enero de 2021-

De las aproximadamente 7.500 especies de anfibios del mundo estimadas, en la Península Ibérica contamos en 2021 con 32 especies de anfibios.

¿CONECTAMOS EN INSTAGRAM? https://www.instagram.com/bicheando_net/

Listado especies anfibios península iberica.

  1. Salamandra rabilarga (Chioglossa lusitanica)
  2. Salamandra común (Salamandra salamandra)
  3. Tritón pirenaico (Calotriton asper)
  4. Tritón del Montseny (Calotriton arnoldi)
  5. Tritón alpino (Ichthyosaura alpestris)
  6. Tritón palmeado (Lissotriton helveticus)
  7. Tritón jaspeado (Triturus marmoratus)
  8. Tritón pigmeo (Triturus pygmaeus)
  9. Tritón ibérico (Lissotriton boscai)
  10. Tritón ibérico meridional (Lissotriton maltzani)*
  11. Gallipato (Pleurodeles waltl)
  12. Sapo partero común (Alytes obstetricans)
  13. Sapo partero ibérico (Alytes cisternasii)
  14. Sapo partero bético (Alytes dickhilleni)
  15. Sapo partero mediterráneo (Alytes almogavarii)*
  16. Sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi)
  17. Sapillo pintojo mediterráneo (Discoglossus pictus)**
  18. Sapo de espuelas (Pelobates cultripes)
  19. Sapillo moteado ibérico (Pelodytes ibericus)
  20. Sapillo moteado septentrional (Pelodytes punctatus)
  21. Sapillo moteado occidental (Pelodytes atlanticus)*
  22. Sapo común (Bufo spinosus)
  23. Sapo corredor (Epidalea calamita)
  24. Ranita de San Antonio (Hyla molleri)
  25. Ranita meridional (Hyla meridionalis)
  26. Rana común (Pelophylax perezi)
  27. Rana ágil (Rana dalmatina)
  28. Rana patilarga (Rana iberica)
  29. Rana pirenaica (Rana pyrenaica)
  30. Rana bermeja (Rana temporaria)
  31. Rana galaica (Rana parvipalmata)*
  32. Rana híbrida de Graf (Pelophylax kl. graf)

*Especie introducida asentada ** Nueva especie 2019-2020

Sapo balear  (Bufotes balearicus) y Sapillo Balear «Ferreret» – (Alytes muletensis) son especies propias de las Islas Baleares no peninsulares que no contemplamos en el listado.

Pero no te confundas, 32 especies de anfibios en el hemisferio norte y en Europa son muchísimas. Ten en cuenta que España es el país con mayor número de especies anfibias de Europa y de gran parte de Oriente, si exceptuamos a Grecia.

Sea como fuere, recuerda que este listado tiene un carácter predominantemente didáctico y sobre todo esperamos que disfrutes leyéndolo. Venga, saquemos la calculadora… 😉

A bote pronto tenemos 9 especies de ranas divididas en 4 familias: 2 Hyla, 1 Pelophylax, 5 Ranas verdaderas y 1 híbrido*.

*La llamada Rana híbrida de Graf  (Pelophylax kl. graf), que se distribuye por el norte de la peninsular y sur de Francia. Al ser una especie «establecida», por decirlo así, sí la vamos a incorporar en este listado.

¿Listamos además a la Ranita de San Antonio europea (Hyla arbórea), que en pirineos entra en algunas zonas a los límites españoles, según algún autor? Pues haciendo caso al órgano referente (Asociación Herpetológica Española), no la añadiremos.

Sumamos ahora las 12 especies de sapos más otra especie alóctona establecida en el este de Cataluña que es el sapillo pintojo mediterráneo (Discoglossus pictus) que sí vamos a incorporar. Serían entonces ya 20 especies entre sapos y ranas.

Bien, ahora sumemos las 2 especies de salamandras peninsulares: Chioglossa y Salamandra (salamandra rabilarga y salamandra común). Estamos ya en 22 especies.

Ahora sumamos a estas 22 especies los tritones con sus 9 especies, sumando al Gallipato (Pleurodeles waltl). En total tenemos 32 anfibios con rango de especie en la península ibérica en 2019.

Salamandras de la Península Ibérica:

1- Salamandra rabilarga (Chioglossa lusitanica)

Pequeña, alargada, cola más larga que el cuerpo, negra, dorada y rojiza, es una de nuestras joyas endémicas más raras y bellas al mismo tiempo. Se distribuye por Galicia, Asturias y norte de Portugal. Suele habitar en zonas encharcadas o en el lecho y orillas de riachuelos y ríos. No es raro verla bajo el agua en muchas ocasiones.

salamandra-rabilarga-chioglossa-lusitanica-01

Salamandra rabilarga (chioglossa lusitanica) sobre una piedra de mineral de hierro…

File:Distribuicao-geografica-chioglossa-lusitanica.png

2- Salamandra común (Salamandra salamandra)

Un urodelo de mediano tamaño, normalmente negro con manchas, puntos o franjas amarillas por todo el cuerpo. La península Ibérica cuenta con 9 subespecies, siendo la zona de europa con mayor número. Una especie bastante común por suerte, se distribuye desde Cataluña, por todo el norte y centro peninsular (Sierra de Guadarrama y Gredos, Montes de Toledo), Portugal y noroeste de Andalucia.

Salamandra común (Salamandra salamandra)

Hay poblaciones también en las sierras de Cádiz y Málaga. Tiene una gran variación cromática y morfológica y está en continuo estudio genético. Si quieres ver todas las subespecies de Salamandra salamandra de la península ibérica, pincha aquí.

Tritones de la Península Ibérica:

3- Tritón pirenaico (Calotriton asper)

Urodelo de alta montaña, aunque también se le puede ver en valles y zonas más bajas, pero eminentemente relacionado con hábitats montañosos del Pirineo, donde se distribuye con mayor o menor abundancia desde las zonas basales hasta los 2.200 m de altitud o más. Es esquivo, de piel grisácea y cubierta de tubérculos (asper = rugoso) y está en clara recesión por diversos factores humanos y medioambientales.

Calotritón asper (-tritón pirenaico- (Ordesa)

Mapa Calotriton asper.png

4- Tritón del Montseny (Calotriton arnoldi)

Anfibio endémico de zonas muy concretas y reducidas noreste de la península ibérica (Cataluña). Está amenazado de extinción debido a la destrucción y/o contaminación de su hábitats.

Créditos: ca.wikipedia.org -Benny Trapp –

File:Mapa Calotriton arnoldi.png

5- Tritón alpino (Ichthyosaura alpestris)

Es otro urodelos «de montaña» aunque le he observado en Llanes (Asturias) a nivel del mar. Se distribuye por la cornisa cantábrica, principalmente y fue introducido en el macizo de Peñalara en los años 80, contanto con una amplia población a día de hoy.

Ichthyosaura-alpestris-01

Tritón alpino (Ichthyosaura alpestris)

Triturus alpestris dis.png

6- Tritón palmeado (Lissotriton helveticus)

De coloración verde grisácea y dos estrías típicas laterales, su nombre común se debe a las membranas interdigitales de las patas posteriores y se distribuye por todo el norte de España y Portugal.

Hembra (izquierda) y Macho (derecha) de tritón palmeado.

Hembra (izquierda) y Macho (derecha) de tritón palmeado.

7- Tritón jaspeado (Triturus marmoratus)

Su coloración verde y negra le distingue de otros tritones europeos, es una auténtica belleza de nuestras lagunas y ríos. En general tiene un tamaño grande, aunque hay poblaciones más pequeñas. Está presente el la mitad noroeste peninsular, desde la Sierra de Madrid hasta Galicia.

Tritón-jaspeado-Triturus-marmoratus-bicheando

Tritón jaspeado (Triturus marmoratus)

Mapa Triturus marmoratus.png
8- Tritón pigmeo (Triturus pygmaeus)

Nuestro pequeño «marmoratus» (antes se le catalogaba como subespecie de T. marmoratus) es otro endemismo de la península ibérica y tiene rango de especie propio.

Tritón pigmeo (Triturus pygmaeus)

Mapa Triturus pygmaeus.png

Aunque se distribuye desde el sur del río Tajo en principio, se han encontrado recientemente poblaciones al norte de la Sierra de Madrid, Burgos o en Gredos y otras zonas del norte de Extremadura. Tiene una amplia zona de confluencia con T. marmoratus.

9- Tritón ibérico (Lissotriton boscai)

El tritón más pequeño de todos, que puede confundirse con el tritón palmeado en zonas de confluencia aunque éste tiene el vientre naranja, mientras que el tritón palmeado lo tiene amarillo, ojo!

Tritón ibérico (Lissotriton boscai)

Tritón ibérico (Lissotriton boscai)

Lissotriton boscai range Map.png

10- Tritón ibérico meridional (Lissotriton maltzani)

El tritón ibérico meridional es un nuevo taxón que parte del tritçón ibérico común (Lissotriton boscai) descrito anteriormente. Un nuevo endemismo ibérico que se restringe a la zona del suroeste peninsular (principalmente por el Algarve portugués) y que no es distinguible a simple vista de «boscai».

Tritón ibérico meridional (Lissotriton maltzani)

Tritón ibérico meridional (Lissotriton maltzani). créditos: Museo Nacional de Ciencias Naturales

fuente: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/jeb.13562

11- Gallipato  (Pleurodeles waltl)

No es un «tritón», propiamente dicho, pero le ubicaremos aquí. De piel grisácea punteada de diversos ocelos, es el urodelo de mayor tamaño de Europa occidental, alcanzando más de 22 cm en muchas ocasiones.

pleurodeles-waltl-gallipato-madrid-02

Gallipato (Pleurodeles waltl)

Pleurodeles waltl range Map.png

Como defensa contra depredadores, las costillas tienen puntas afiladas que salen perforando la piel cuando son atacados o manipulados. Se distribuye por las tres cuartas partes del centro y sur peninsular hasta el norte de África (-P. nebulosus– de las zonas mediterráneas de Argelia y Túnez y –P. poireti, un endemismo puntual en Argelia.

Sapos de la Península Ibérica:

12- Sapo común (Bufo spinosus)

El mayor de nuestros anuros, de tamaño considerable, piel con verrugas, dura, áspera y unos grandes ojos rojos o anaranjados inconfundibles. Por desgracia está en recesión en todas sus áreas de distribución y cada día en menos «común».

bufo-spinosus-gredosicola-2016

Sapo común (Bufo spinosus)

mapa de distribución sapo común en europa y norte africa

Distribución de las 4 especies de Bufo en Europa y Norte de África: Rojo: Bufo spinosus. Azul: Bufo bufo. Marrón: Bufo verrucosissimus. Verde: Bufo eichwaldi.

Presenta un gran polimorfismo cromático, ya que tiene una amplia zona de distribución, por toda la península ibérica, si bien hay ya muchas áreas donde no se observan animales o no hay citas recientes (como el caso de Soria y alrededores y muchas partes de Castilla la Mancha).

13- Sapo corredor (Epidalea calamita) 

Más pequeño que el sapo común, pero mucho más «común» en nuestros campos, por la fortaleza inmunitaria y biológica demostrada estos últimos años, su nombre le viene de su hábito a andar, en vez de saltar. También tiene un rango de distribución que abarca toda la península.

sapo corredor (Epidalea/bufo calamita) -Ávila-

Sapo corredor (Epidalea calamita)

Mapa Epidalea calamita.png

14- Sapo partero común (Alytes obstetricans)

Sapito de pequeño tamaño y colores claros. Los machos transportan y cuidan de los huevos en su espalda, de ahí su nombre. Esta especie está distribuida por el norte, centro de la península y la costa levantina Española, hasta granada, aproximadamente.

Alytes-obstetricans-sapo partero común

Sapo partero común (Alytes obstetricans)

15- Sapo partero ibérico (Alytes cisternasii)

Como las demás especies de sapos parteros, los machos cuidan de las puestas, llevándolas a la espalda. Es muy parecido al sapo partero común y se distingue por su canto y los puntos rojos en el dorso, principalmente. Esta especie es un endemismo del centro y sur de la península ibérica.

alytes-cisternasii-04-puesta

Sapo partero ibérico (Alytes cisternasii)

Alytes cisternasii range Map.png

16- Sapo partero bético (Alytes dickhilleni)

sapo partero betico Alytes dickhilleni

Éste precioso sapillo con el dorso granulado de bonitos puntitos verdes y un poco más esbelto y alargado que los otros alytes es otro endemismo del sur peninsular, que se distribuye por Andalucía oriental, sur de Castilla la Mancha (Albacete) y oeste de Murcia.

Mapa Alytes dickhilleni.png

17- Sapo partero mediterráneo (Alytes almogavarii)

Sapo pequeño y muy parecido morfológicamente a «obstetricans» de reciente separación que se distribuye en la zonas más noreste peninsular (Cataluña).

Sapo partero mediterráneo (Alytes almogavarii)

Sapo partero mediterráneo (Alytes almogavarii). Créditos y cesión: Alberto Sánchez Vialas

Sapo partero mediterráneo (Alytes almogavarii)

Fuente: https://brill.com/view/journals/amre/aop/article-10.1163-15685381-20191312/article-10.1163-15685381-20191312.xml

18- Sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi)

Sapo pequeño y con forma de ranita, oscuro o grisáceo con dos tipos de patrón. O bien moteado o bien rayado con tres franjas longitudinales. Está presente en los 3 tercios del centro y oeste peninsular, principalmente. Subespecies: (D. g. galganoi y D. g. jeanneae)

Sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi)

Sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi)

19- Sapillo mediterráneo (Discoglossus pictus)

Especie norteafricana introducida en Francia a finales del siglo XIX desde donde se extendió al norte de Cataluña, desde Roses hasta Girona, actualmente y según las identificaciones realizadas. Hay citas de la especie en El País Vasco de hace años, pero no se conocen (al menos el autor de este artículo) menciona de poblaciones estables en otros puntos.

Sapillo mediterráneo (Discoglossus pictus)

Sapillo mediterráneo (Discoglossus pictus) Créditos: commons.wikimedia.org -Kogia-

Discoglossus pictus dis.png

20- Sapo de espuelas (Pelobates cultripes)

Su nombre describe las dos «espuelas» oscuras que tiene en las patas posteriores y que le sirven para excavar y enterrarse a gran profundidad, si es necesario. Un sapo presente en casi toda la península, menos en amplias zonas de levante y norte de España.

pelobates-cultripes-sapo-de-espuelas

Sapo de espuelas (Pelobates cultripes)

Distribucción Pelobates cultripes.png

21- Sapillo moteado septentrional (Pelodytes punctatus)

El sapillo moteado es una especie en estudio y revisión actual, que se extiende por el sur de Europa occidental, desde Italia y Francia hasta centro y noreste de España. Es un experto del camuflaje. Su coloración es muy variable, del verde oscuro al oliva y marrón (adaptado al entorno). Dos subespecies: P. p. punctatus y P. p. hespericus

pelodytes-punctatus-Sapillo-moteado-común-01

Sapillo moteado septentrional (Pelodytes punctatus)

22- Sapillo moteado ibérico (Pelodytes ibericus) 

Otro rey del camuflaje. De tamaño pequeño (no sobrepasa los 4 cm de largo) es una especie recientemente descrita (2000). Cabeza tan larga como ancha y hocico redondeado. Se encuentra en charcas temporales poco profundas en la mitad centro sur peninsular (Andalucía principalmente).

Sapillo moteado ibérico (Pelodytes ibericus) Créditos: commons.wikimedia.org -Benny Trapp-

23- Sapillo moteado occidental (Pelodytes atlanticus) 

El sapillo moteado occidental es endémico de Portugal, donde se extiende por gran parte de las llanuras atlánticas, entre Cabo de São Vicente y Fao, apareciendo de forma aparentemente discontinua en el interior (Penamacor y Vila Velha de Rodão). Las poblaciones del centro y este del Baixo Alentejo y Algarve corresponden a la especie P. ibericus.

Sapillo moteado occidental (Pelodytes atlanticus) 

Sapillo moteado occidental (Pelodytes atlanticus). Fao 2017.

mapa distribución especies sapillo moteado pelodytes 2017

Mapa distribución de sapillos moteados: Verde: Pelodytes atlanticus. Azul y morado: Pelodytes punctatus. Naranja: Pelodytes ibericus.

Ranas de la Península Ibérica:

24- Ranita de San Antonio Ibérica (Hyla molleri)

Hasta 2008 descrita como subespecie de Hyla Arbórea (europea), se distribuye por la mitad norte y oeste peninsular. hay zonas que abunda mucho y otras sin embargo es muy difícil verla.

Ranita de San Antonio Ibérica (Hyla molleri)

Ranita de San Antonio Ibérica (Hyla molleri)

File:Mapa Hyla molleri.png

Individuos verdes con la característica franja lateral oscura desde la cabeza a la cloaca (se han observado otros individuos grises en alguna ocasión).

25- Ranita Meridional (Hyla meridionalis)

De menor tamaño que la ranita de San Antonio Ibérica. La franja lateral oscura sólo llega hasta la altura de las patas anteriores.

Ranita de San Antonio Meridional (Hyla Meridionalis)

Ranita de San Antonio Meridional (Hyla Meridionalis)

Se encuentra en el suroeste de la península ibérica, Cataluña, Menorca y el norte de África.

RangeMapHylaMeridionalis.png

26- Rana común (Pelophylax perezi)

Es la rana más abundante (presente en toda la geografía), de piel de color verde y/o marrón muy variable, con manchas negras y una línea dorsal verde más clara que recorre la columna vertebral a lo largo de todo el dorso.

rana-comun-pelophylax-perezi-01

Rana común (pelophylax perezi)

Pelophylax perezi range Map.png

27- Rana ágil  (Rana dalmatina)

Común en casi toda Europa. Tiene unas patas muy alargadas y desproporcionadas respecto al cuerpo. Su color principal es el marrón claro o rojizo con manchas marrón oscuro repartidas por el dorso.

Rana ágil (Rana dalmatina)

Mapa Rana dalmatina.png

28- Rana patilarga (Rana iberica)

Una pequeña rana marrón rojiza que habita el norte y oeste de la península y en el Sistema Central. En serio declive poblacional. En Madrid ocupa zonas de media y alta montaña, principalmente.

rana-patilarga-rana-inberica-peneda-geres-2019

Rana iberica range Map.png

29- Rana pirenaica (Rana pyrenaica)

Una rana pequeña (la más pequeña de las ranas pardas), de cuerpo esbelto y un color del pardo anaranjado al grisáceo, poco atigrado, para este endemismo pirenaico. Una joya ibérica con una distribución muy limitada.

Rana pirenaica (Rana pyrenaica)

Rana pirenaica (Rana pyrenaica)

Rana pyrenaica range Map.png

30- Rana bermeja (Rana temporaria)

Una rana más terrestre que acuática de color pardo o verdoso y largas patas que se distribuye por todo el norte de España, desde Galícia a Cataluña y resto de Europa occidental.

Rana bermeja (Rana temporaria)

Rana bermeja (Rana temporaria)

Mapa Rana temporaria.png

31- Rana bermeja ibérica o galaica (Rana parvipalmata)*

Una nueva especie descrita gracias al trabajo de Christophe Dufresnes et al. en publicado en febrero de 2020 donde aparece un linaje nuevo de lo que se consideraba anteriormente una subespecie (R. temporaria parvipalmata). Este nuevo endemismo ibérico se distribuye por Asturias y Galicia principalmente, con posible presencia en el Norte de Portugal, León y Zamora.

Rana bermeja ibérica o galaica (Rana parvipalmata)

Rana bermeja ibérica o galaica (Rana parvipalmata). Foto: Miguel Puras. 

Rana bermeja ibérica o galaica (Rana parvipalmata)

Rana bermeja ibérica o galaica (Rana parvipalmata).Foto: Miguel Puras. 

Se diferencia poco morfológicamente hablando de R. temporaria. Principalmente es de menor tamaño y posee una menor la extensión de la palmeadura interdigital. Además su canto se compone de menos impulsos que el de R. temporaria.

Mapa de distribución. Puntos rosa.

Fuente: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/mec.15368?

32. Rana híbrida de Graf (Pelophylax kl. grafi)

La llamada rana híbrida de Graf, es el resultado del cruce de nuestra rana común con la europea (P. ridibundus). El híbrido resultante es estéril si se cruza con otros híbridos, pero al cruzarse con nuestra rana común (P. perezi) puede dar descendientes. Se ha citado a esta especie híbrida en la zona de Pirineos desde Cataluña, Aragón, La Rioja, Navarra y País Vasco y el sur de Francia.

Rana híbrida de Graf (Pelophylax kl. grafi)

Rana híbrida de Graf (Pelophylax kl. grafi). Créditos: Benny Trapp.

Mapa Pelophylax grafi.png


Esperamos que hayas podido conocer mejor estas 32 especies de anfibios de la Península Ibérica en 2020 y te sea útil y si crees que falta o sobra alguna especie ten en cuenta que ésta es una lista personal y propia, pero razonada y argumentada en la medida de lo posible.

Gracias por tu tiempo y recuerda que todas las especies de anfibios de la Península Ibérica están protegidas por ley y son patrimonio de todos. Cuídalas.

Fuentes consultadas:

https://www.herpetologica.es/attachments/article/137/Nueva_Lista_Patron_2018.pdf

http://digital.csic.es/bitstream/10261/108566/3/rantem_v1.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Anfibios_de_Espa%C3%B1a

http://www.vertebradosibericos.org/anfibios/listaanfibios.html

http://www.anfibios-reptiles-andalucia.org/peninsulares.htm

http://siare.herpetologica.es/bdh/distribucion

Mapas aproximativos. Derechos y créditos: https://es.wikipedia.org
que es una rana

¿Qué es una rana?

Las ranas son pequeños vertebrados anfibios anuros que viven en zonas húmedas o asociadas al agua, que no tienen cola de adultos y dan grandes saltos.

A continuación, nuestro vídeo relacionado para niños (y no tan niños jeje):

La rana es un animal vertebrado, que tiene manos, pies, huesos y músculos como las personas y otros vertebrados como perros, gatos, serpientes, aves peces…

Vertebrados e invertebrados + Actividades primaria | Vertebrados ...

¿Qué significa ser anfibio?

Las ranas son anfibios, que significa necesitan el agua para vivir o reproducirse. Por eso es normal verlas en las charcas y los ríos cantando en primavera ¡CROAC! ¡CROAC!

¿Cuántas especies de ranas hay en el mundo?

Actualmente hay más de 6.500 especies de anfibios, de los cuales unos 5.500 son anuros (ranas y sapos -sin cola de adultos-), 566 son urodelos (tritones y salamandras -con cola de adultos-), y 175 son cecilias o cecílidos (anfibios subterráneos).

¿Por qué saltan las ranas tanto?

las ranas huyen de sus depredadores dando grandes saltos (por lo general al agua). Los músculos de sus patas traseras son tan largas que si un humano tuviera las patas de una rana en proporción, éstas medirían más de tres metros. ¿Te imaginas una persona con las patas el doble de largas que ella misma? jeje 

Imagenes y videos de ranas - Imágenes en Taringa!

¿Cómo es la piel de las ranas?

¿Te has fijado que además las ranas no tienen escamas, como los reptiles… ni pelos, como los mamíferos…? Su piel es verrugosa o lisa y siempre está húmeda para que no se sequen. Además la mayoría respiran también a través de la piel.

Rana bermeja Rana temporaria Pirineos Occidentales

Rana bermeja (Rana temporaria) -Pirineos Occidentales-

¿De qué color son las ranas?

Y hay ranas de muchos colores, aunque en suelen ser verdes o marrones en la península ibérica. Pero las hay de infinitos patrones y colores por todo el mjundo (menos en la Antártida).

Ranas punta de flecha, las ranas más venenosas – Naturaleza ...

Créditos: Sabine Hagemann

¿Qué es la metamorfosis?

Y como casi todos los anfibios, las ranas se metamorfosean, es decir, van cambiando de forma desde que nacen hasta que se convierten en adultos.

Maestra de Primaria: Ciclo de la rana. Metamorfosis. 2º de Primaria.

Las ranas, junto a los sapos, son ANUROS, que significa que son anfibios sin cola en estado adulto.

diferencias-entre-anuros-y-urodelos

diferencias-entre-anuros-y-urodelos

Al contrario que los tritones o las salamandras, que son URODELOS y que mantienen la cola cuando crecen y la conservan durante toda su vida.

SIGUE LEYENDO SOBRE ANFIBIOS Y REPTILES EN NUESTRA SECCIÓN HERPETOLÓGICA PARA NIÑOS…

Y ya por último, si te gustan tanto las ranas, ¿Por qué no intentas dibujar una rana?. En este enlace te enseñamos cómo hacerlo de forma muy muy sencilla. 🙂

ranas pardas identificación diferenciacion

Las claves para diferenciar las 4 ranas pardas de la península ibérica.

De las 28 especies de anfibios que hay oficialmente en España, 8 corresponden a las ranas (Hyla, Pelophylax, Rana e Híbrido) y de ellas, 4 son las denominadas «ranas pardas».

En la península ibérica han tomado este nombre vernáculo principalmente por su coloración (del gris, pasando por el marrón, al rojizo…), pues no hay diferencias más significativas con las ranas verdes (Pelophylax sp.) u otros géneros o familias.

  1. Rana pirenaica (Rana pyrenaica). Pirineos.
  2. Rana patilarga (Rana iberica). Centro y noroeste.
  3. Rana bermeja (Rana temporaria). Norte.
  4. Rana ágil (Rana dalmatina). Centro-norte.

A veces es difícil distinguir a las distintas especies de estos bonitos anuros ibéricos, sobre todo si nos encontramos en un área de distribución de dos o más especies conviviendo juntas (viviendo en en simpatría) y sobre todo porque hay rasgos difíciles de diferenciar a pie de campo, especialmente en individuos recién metamorfoseados o subadultos.

Con el objetivo de echar por tierra el mito de que es difícil distinguirlas, que no lo es, hoy en Bicheando.net vamos a intentar explicarte de la forma más sencilla posible a identificar y diferenciar cada una de estas 4 especies de ranas pardas de la península ibérica.

¡Da un salto de rana que empezamos! ?

La primera pista importante aunque obvia, es que por debajo de zona cantábrica solo existe la rana patilarga (Rana iberica). Trazando una línea imaginaria que va aproximadamente desde Vigo hasta Barcelona, cruzando León, Aguilar de Campo, Logroño, Huesca… No puedes encontrarte otra rana parda que no sea la patilarga.

Mapa distribución ranas pardas peninsula iberica

Mapa aproximativo de distribución de las 4 ranas pardas en la península ibérica: -naranja- rana bermeja, -azul- rana patilarga, -rosa- rana pirenaica, -amarillo- rana ágil. Si necesitas un mapa más preciso, no dejes de consutar el de SIARE: http://siare.herpetologica.es/bdh/distribucion  

Vamos ya con las breves descripciones…

1. La rana pirenaica (Rana pyrenaica)

Es una rana parda endémica de la península de mediano tamaño (no superior 4 o 5 centímetros). Color marrón a rojizo. Cabeza más ancha que larga y hocico redondeado. Diurna. Pasa el día a la orilla de los torrentes donde vive, soleándose de vez en cuando y buscando alimento en las laderas de montaña donde se distribuye.

Adulto de rana pirenaica (Rana pyrenaica) con una coloración rosácea/rojiza.

rana pirenaica rana pyrenaica

Juvenil de rana pirenaica (Rana pyrenaica) con una coloración grisácea

Su distribución mundial es limitada, encontrándose solo en ciertas laderas montañosas de la vertiente sur pirenaica. Desde Navarra (desde el valle de Irati) hasta Huesca (hasta el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido) y sólo puede confundirse por lo tanto con subadultos de rana bermeja (Rana temporaria) de las demás especies de ranas pardas.

Pero es muy fácil diferenciarlas porque, además del tamaño y la robustez que presenta R. temporaria, R. pyrenaica no tiene tímpano visible. Esta es la principal para diferenciar a una rana pirenaica de las otras 3 especies. Como curiosidad, los machos en época de celo presentan las callosidades nupciales amarillentas.

2. Rana patilarga (Rana iberica)

Este anuro también es un endemismo peninsular. Normalmente mide unos 5cm de longitud y presenta unos miembros posteriores largos, característica que le da su nombre de “patilarga”.

rana ibérica

Preciosa fotografía de Rana iberica tomada por Iván ruiz en la Sierra de Guadarrama.

 rana ibérica

Otra fotografía de hábitat de Rana iberica tomada por Iván ruiz en la Sierra de Guadarrama.

Tiene la cabeza y el hocico puntiagudo, una mancha a modo de antifaz en ambos lados de la cabeza, que disimulan un tímpano pequeño y poco visible. Presenta unos pliegues dorso-laterales bastante paralelos siempre.

La mayoría de las ranas patilargas tienen en la espalda unas manchas claras que recuerdan a hongos o a una “enfermedad de la piel”, como Honorio Iglesias lo califica en su estupendo artículo sobre esta especie, que puede valerte para hacer una identificación.

Hembra de rana patilarga

Hembra de rana patilarga (Rana iberica). Esta fotografía y la siguiente pertenecen al marco de un estudio y los animales han sido manipulados con los permisos correspondientes por un biólogo del CSIC.

Macho de rana patilarga (rana iberica)

Macho de rana patilarga (Rana iberica). Observa el dedo interior de las patas delanteras. En los machos, estas callosidades nupciales ayudan a sujetar a la hembra en el amplexo. también se puede observar la característica garganta jaspeada con la banda central clara en ambos ejemplares.

La garganta de la rana patilarga tiene un color jaspeado, grisáceo, en donde destaca una línea central más clara. Muchas veces también la panza presenta este patrón. Este es uno de los rasgos que la diferencian del resto de ranas pardas, principalmente de las ranas bermeja y ágil, salvo excepciones.

Esta especie de «rana de montaña» muy asociada a arroyos, lagos y riachuelos de sierras y sistemas montañosos de Galicia, Asturias, Cantabria y Euskadi, centro y norte de portugal y el sistema central principalmente. De hecho es una especie que necesitaría mayor estudio poblacional. Hay un reciente e interesantísimo estudio de Ángel Ruiz Elizalde sobre nuevas cuadrículas de distribución de Rana iberica en Cantabria al respecto, lo que parece indicar que hay mucho por descubrir aún en el corredor cantábrico.

En relación al anterior párrafo, el autor (Alberto González) ha encontrado este 2019 otra nueva cuadrícula para la especie en la zona de Purón (Asturias oriental). Aquí el precioso ejemplar fotografiado.

rama iberica

Ejemplar fotografiado en octubre de 2019 en la zona de Purón, donde se aprecian las típicas manchas blanquecinas que la especie presenta en el dorso. Una nueva cita que tenemos pendiente de subir al SIARE.

No se encuentra en Pirineos por lo que es imposible su confusión con R. pyrenaica.

3. Rana bermeja (Rana temporaria)

Rana parda de gran tamaño (entre 7 cm machos y 12 cm hembras en estado adulto) que se caracteriza morfológicamente por ser robusta y grande, aunque hay bastante dimorfismo cromático, observándose ejemplares rojizos, en varios tonos de grises y naranjas o incluso muy oscuras o negras. Gran variabilidad cromática.

Rana bermeja Rana temporaria Pirineos Occidentales

Rana bermeja (Rana temporaria) en Lacs d’Ayous (pirineos franceses).

Hembra de rana bermeja (Rana temporaria).

Hembra de rana bermeja (Rana temporaria) en un valle pirenaico.

Rana bermeja (Rana temporaria)

Rana bermeja (Rana temporaria) entre la hojarasca de la selva de Oza.

La punta de la cabeza es redondeada y tiene dos manchas oscuras al estilo de la Rana patilarga (R. iberica). El tímpano es grande pero no es mayor que el ojo y además está separado del mismo.

Tiene una gran distribución eurosiberiana que incluye desde el Norte de España hasta los Urales, siendo más abundante en el centro y norte de Europa.

Macho de rana bermeja (Rana temporaria) cuidando de la puesta...

Rana bermeja (Rana temporaria) con puesta…

Las puestas tienen forma globosa y flotan en la superficie. En ocasiones pueden alcanzar más de 20 cm de diámetro. Se reproduce en charcas o embalsamientos temporales principalmente.

4. Rana ágil (Rana dalmatina)

Rana parda esbelta y grácil de tamaño mediano (entre 5 cm machos y 7 cm hembras en estado adulto), con un característico tímpano muy visible, del tamaño del ojo y cerca de éste. Garganta blanca o blanquecina muy distintiva de la especie.

Las patas posteriores son muy largas y muestran grandes y visibles rayas. Las membranas interdigitales llegan hasta la punta de los dedos. Presenta un patrón en tonos pardos con manchas dispersas oscuras que muestran la mayoría de las veces una “V” invertida entre los hombros.

Rana ágil (Rana dalmatina)

Fotografía de rana ágil (Rana dalmatina) donde se aprecia la garganta blanca, el tímpano grande del tamaño del ojo y cerca de éste. Dos características identificativas de la especie.

rana ágil (Rana dalmatina)

Fotografía de rana ágil (Rana dalmatina) donde se aprecia la V invertida, en general, típica de la especie. Se observa ,vs. rana bermeja, la punta del hocico más alargada y una forma más esbelta, en general.

Rana ágil rana dalmatina

Cuatro individuos de R. dalmatina fotografiados por Ander Izagirre Egaña en los que se aprecia el tímpano grande y el morro puntiagudo, junto con otras características.

Aunque se distribuye desde el sur de Suecia y Dinamarca por gran parte de Europa hasta los Cárpatos, en la península sólo se encuentra en partes (muchas de ellas aisladas) de las provincias de Navarra, Álava, Vizcaya y Condado de Treviño en Burgos.

Las puestas, en forma de paquete esférico se ensartan o adhieren literalmente a ramas o tallos de la vegetación acuática, característica que puede ayudarte a detectar su presencia en la zona fácilmente y diferenciarla de las puestas de rana bermeja (R. temporaria) que nunca ensartan sus puestas.

Diferentes puestas de R. dalmatina fotografiadas por Ander Izagirre Egaña.

Principales claves para distinguir a las ranas pardas ibéricas.

  • Lo primero recuerda la distribución. Sólo pueden coincidir la rana bermeja, rana ágil y rana patilarga en Navarra (salvo patilarga), Álava, Vizcaya y norte de Burgos, en general, la mayor dificultad reside en diferenciar una Rana bermeja (Rana temporaria) de una rana ágil (Rana dalmatina).
  • Desde lejos, el comportamiento de huida de unas y otra varía. Las ranas dalmatina, pirenaica e ibérica suelen hundirse en el fondo del arroyo o masa de agua donde se encuentren, mientras que la rana bermeja, si se tira al agua suele nadar hasta la otra orilla, donde permanecerá con la cabeza fuera del agua, observando. La rana ágil (Rana dalmatina) a su vez huirá dando un gran salto mientras que la R. pyrenaica y R. iberica normalmente se dejarán caer y se hundirán.
  • ¿Diurnas o nocturnas? Rana ágil (Rana dalmatina) y rana bermeja (Rana temporaria) muestran actividad predominantemente nocturna, mientras que la rana pirenaica (Rana pyrenaica) y rana patilarga (Rana iberica) son más diurnas.
  • A primera vista y en adultos, la rana bermeja (Rana temporaria) es más robusta y grande que las demás y tiene la forma de la cabeza y hocico redondeada y achatada, no en forma alargada como la rana ágil (R. dalmatina), por ejemplo. La rana pirenaica (Rana pyrenaica) es la más pequeña con diferencia, seguida de la rana patilarga (Rana iberica).
  • También a simple vista fíjate en los tímpanos. Si es tan grande como el ojo y está cerca de este, es una rana ágil (Rana dalmatina). Nuestro truco está en asociar “ágil” a “despierta y atenta” de ahí que deba tener más tímpano que ninguna otra. ? Sin embargo en la rana bermeja el tímpano es algo más pequeño que el ojo y está más separado.

    Rana bermeja donde se ve el tímpano algo más pequeño que el ojo y más separado que en Rana ágil, como se puede observar en la siguiente imagen inferior de Ander Izaguirre.

  • El tímpano de la rana patilarga (Rana iberica) es muy difícil de ver por su mancha oscura y raramente supera la mitad del tamaño de su ojo.
  • Las líneas dorsolaterales también pueden ayudar a identificar especies. En la Rana temporaria se juntan levemente a la altura de los hombros mientras que en Rana ibérica y Rana pyrenaica son muy paralelos. En Rana dalmatina sin embargo se juntan a mitad del cuerpo. Sea como fuere esta característica es difícil de apreciar.

Líneas dorsolaterales de Rana temporaria (Izq.) y R. iberica (Der.) cedida por Xabier Prieto Espiñeira.

  • En cuanto a las membranas interdigitales posteriores, solo en la rana ágil (Rana dalmatina) llegan a la punta de los dedos. En las ranas patilarga, bermeja y pirenaica cubren entre la mitad y tres tercios de los dedos.

Membrana interdigital de R. iberica (izq.) y Rana bermeja (Der.) cedida por Xabier Prieto Espiñeira.

  • En los machos de R. temporaria las callosidades nupciales en el celo son muy oscuras, mientras que en R. dalmatina son de color más claro (pardo). Si estás en época de celo esto es ideal poder comprobarlo.
  • La garganta clara o blanca es característica de la rana ágil (Rana dalmatina), mientras que el resto la presentan más oscura, «sucia», punteada o jaspeada, a veces con una línea clara atravesando el centro de la misma. La rana ibérica es la que posee una garganta más contrastada.
  • En cuanto a los huevos y larvas, las larvas de la rana bermeja rara vez se encuentran en arroyos o ríos como el resto. Son menos robustas, más oscuras y sobre todo con abundante moteado ventral que impide ver el paquete intestinal. Por el contrario en las larvas de rana ágil y rana patilarga sí se puede observar ese paquete intestinal claramente.

Esquema básico:

RANAS PARDAS Rana pyrenaica

 

Rana iberica

 

Rana temporaria

 

Rana dalmatina

 

Cuerpo, dorso

 

 

Pequeño, normal. Dorso liso, gris o rojizo, punteado. Mediano, esbelto.

Marrón rojizo, con manchas claras.

Grande, robusto.

Gris, anaranjado, rojizo, con una “V” invertida.

Grande, esbelto.

Gris, rojizo jaspeado con machas oscuras.

Vientre

 

 

Blanquecino, amarillento, gris claro. Blanquecino jaspeado con manchas oscuras. Punteado con machas de tonos diversos. Blanquecino, sin manchas. Ingles amarillentas.
Patas

 

 

Largas y palmeaduras bien desarrolladas. Muy largas y palmeaduras muy desarrolladas. Cortas y palmeaduras hasta dos tercios de los dedos. Muy largas y palmeaduras totalmente desarrolladas.
Garganta

 

 

Punteada, color claro o rosáceo. Jaspeada con banda central clara. Punteada de diversos tonos. Blanca, clara, a veces con alguna macha parda.
Tímpano

 

 

Casi imperceptible. Pequeño. Poco visible. ½ del ojo. Alejado del ojo. Bien visible. Tamaño 2/3 del ojo. Alejado del ojo. Muy visible. Tamaño igual al ojo. Muy cerca del ojo.
Truco Bicheando… No se ve el tímpano. Antifaz muy oscuro y casi no se ve el tímpano pequeño. Tímpano no más grande que el ojo y separado. Tímpano del mismo tamaño que el ojo y cerca de éste.
Basado en el esquema presentado en: http://www.aranzadi.eus/fileadmin/docs/Rana_pyrenaica/Rana_pyrenaica_esp.pdf con aportaciones del autor, según sus observaciones.

En definitiva, con un poco de experiencia irás identificando a la primera las diferentes especies porque al final es más ir descartando especies y valorando un conjunto de caracteres lo que te va a facilitar identificación de estas ranas pardas en pocos segundos. Y la verdad es que decimos en pocos segundos porque será el tiempo que tendrás en muchas ocasiones para poder observar a estos pequeños anuros pardos, ¡antes de que den un salto y desaparezcan delante de tus ojos estupefactos! 😉

Dependiendo del tiempo de observación y de la luminosidad ambiente, incluso podríamos confundirlas con ranas comunes (Pelophylax perezi) si vamos poco atentos. ¡Así que estate atento que no serías el primero al que le sucede! jeje

Agradecer a Ángel Ruiz Elizalde, técnico medioambiental e Íñigo Martínez-Solano, biólogo del CSIC por su ayuda, consejo, supervisión de los textos y cesión de fotografías para poder crear este artículo.

Igualmente agradecer a Ander Izaguirre (http://naturzalia.blogspot.com) e Ivan Ruíz (https://www.instagram.com/ivan_ruiz_photography/), Honorio Iglésias (http://www.montesdevalsain.es) y Xabier Prieto Espiñeira (https://bichosedemaisfamilia.blogspot.com) por el aporte de su material gráfico. Sin él no hubiese sido tan clarificante y tan didáctico este artículo. ¡Muchas gracias!

COMPARTE/Share it: Si te ha gustado este artículo, viaje herpetológico o herp trip… ¡Compártelo!

APÓYANOS/Support us: Y si quieres donar al proyecto bicheando.net para el mantenimineto de esta web, los gastos de viajes y dietas, pulsa aquí.
Algunas fuentes consultadas han sido:

https://naturzalia.blogspot.com/2019/02/baso-igel-jauzkarixa-eta-beste-anfibio.html 

http://naturayala.blogspot.com/2013/01/rana-bermeja-y-rana-agil-baso-igelak.html

http://www.aranzadi.eus/fileadmin/docs/Rana_pyrenaica/Rana_pyrenaica_esp.pdf

http://naturayala.blogspot.com/2013/01/rana-bermeja-y-rana-agil-baso-igelak.html

http://www.montesdevalsain.es/ranapatilarga.html

https://bichosedemaisfamilia.blogspot.com/2015/05/ranas-pardas-rana-ibericatemporaria.html

Rana Patilarga (Rana ibérica)
http://www.vertebradosibericos.org https://www.miteco.gob.es/es/red-parques-nacionales/red-seguimiento/pima-adapta/clave_web_tcm30-61959.pdf http://digital.csic.es/bitstream/10261/108566/1/rantem_v2.pdf
Batrachochytrium. 10 puntos clave sobre los hongos asesinos de anfibios.

Batrachochytrium. 10 puntos clave sobre los hongos asesinos de anfibios.

– Artículo actualizado enero 2021-

En los últimos años, se habla cada vez más de los llamados «hongos asesinos de anfibios». Hongos que atacan la piel de los anfibios y tienen una alarmante tasa de mortalidad. Tal es así que están extinguiendo a especies enteras de ranas, sapos, tritones y salamandras por todo el mundo.

Hoy en día el quitridio amenaza a más especies que cualquier otra enfermedad conocida por la ciencia en el planeta. Alarmante, no, lo siguiente. Es una de las principales causante de la declaración de la sexta extinción masiva en el planeta.

Y es que hace décadas ya que los hongos quitridios y los virus ranavirus están presentes y propagándose por nuestros ecosistemas y son los que más afectan a la desaparición de los anfibios. Según la revista Scince el hongo está ya presente en más de 60 países y ha provocado la extinción de casi 100 especies de anfibios y causado el declive de cientos de ellas en apenas 50 años.

Antes de nada te actualizamos este artículo con un vídeo del Doctor Jaime Bosh de 2020 en las jornadas para la conservación organizadas por la sociedad de ciencias ARANZADI.

Un problema global que amenaza con ser el causante de la extinción de estos pequeños vertebrados y hoy en Bicheando.net queremos mostrarte de forma coloquial y breve las 10 principales claves para entenderlo.

¿Empezamos?

1.- ¿Cuáles son los hongos asesinos de anfibios?

  1. Por un lado está el hongo Batrachochytrium dendrobatidis (Bd), nombre científico que le han puesto a este hongo. Aunque pertenece a una clase de hongos parásitos de plantas e invertebrados es el único de esta clase que afecta a organismos vertebrados. Curioso, ¿no? Ha afectado a los anuros principalmente.
  2. Por otro lado está el hongo Batrachochytrium salamandrivorans (Bsal), que ha aparecido hace pocos años en europa. El patógeno, hasta entonces desconocido, es especialmente voraz en salamandras, llegando a devastar las poblaciones de salamandra común de los Países Bajos, de ahí su nombre.

Ejemplar de Alytes obstetricans muerto por quitridiomicosis © Jaime Bosch

Ejemplar de Alytes obstetricans muerto por quitridiomicosis © Jaime Bosch

Las cepas provienen principalmente de Asia y, mientras que una de las 2 especies conocidas lleva ya dispersa por el mundo unas cuantas décadas (Bd), la otra acaba de llegar a Europa (Bsal) y parece ser aún más peligrosa.

2.- ¿Qué enfermedad provocan?

El Batrachochytrium provoca la enfermedad de la quitridiomicosis.

Los quitridios son los hongos más primitivos y son mayormente saprofitos (se alimentan de materia orgánica muerta como células de la piel, hojas etc. degradando la quitina y la queratina). Muchos quitridios son acuáticos, la mayoría de agua dulce, y existen aproximadamente 1.000 especies.

Se ha definido así por su relación directa con las células de la piel (quitina, queratina…) de los anfibios. Esta enfermedad impide que éstos realicen la correcta respiración, regulación del agua, electrolitos y otras funciones vitales para ellos.

Epidermis de un sapo muerto por quitridiomicosis en el que se observan los tubos de descarga de los esporangios de B. dendrobatidis . Microscopio electrónico de barrido © Jaime Bosch

Epidermis de un sapo muerto por quitridiomicosis en el que se observan los tubos de descarga de los esporangios de B. dendrobatidis. Microscopio electrónico de barrido © Jaime Bosch

3.- ¿Cómo mata la enfermedad?

El hongo coloniza y se adhiere a la piel de los anfibios, dañándose e infectándola. Puede provocar heridas visibles. Se comen literalmente la queratina (piel, músculos…) de las células de los anfibios y terminan matando al animal por un fallo cardíaco como consecuencia del desequilibrio iónico que genera su crecimiento.

Ciclo de vida de Batrachochytrium dendrobatidis en los anfibios. Imagen de Brian Gratwicke.

Ciclo de vida de Batrachochytrium dendrobatidis en los anfibios. Imagen de Brian Gratwicke. Rosenblum et at 2010.

4.- ¿De dónde procede y cuándo lleva en Europa?

El hongo asesino tiene su origen en Asia. Es un hongo que convive (sin ser mortal) con las especies de anfibios de esas zonas pero que es mortal para las especies de anfibios del resto del planeta.

La importación de ranas africanas para investigaciones farmacéuticas en europa en los años 60, 70 y principalmente el auge del comercio de animales exóticos en los años 80 y 90 son las principales causas de su aparición en Europa y América.

5.- ¿Cuándo apareció en la Península Ibérica?

España fue el primer país europeo en detectar un brote de quitridiomicosis, concretamente en el Parque Natural de Peñalara en Madrid, a finales de los años 90, por el equipo del Dr. Jaime Bosch, biólogo e investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC).

«Los seres humanos estamos moviendo animales y plantas por todo el mundo, provocando así la presencia de patógenos potencialmente peligrosos en áreas nuevas. La globalización y el comercio de especies silvestres son las principales causas que permiten que se mantenga la propagación de esta pandemia mundial»

6.- ¿Cómo se propaga?

La principal forma de dispersión es a través del movimiento no natural de anfibios, como puede ser el comercio de exóticos mundial. Las aves, las ruedas de los vehículos, el material de campo etc. también son vectores de propagación confirmados. Por eso, NUNCA se deben introducir ejemplares procedentes de cautividad a nuestros ecosistemas (ni ningunos) ni mover animales autóctonos entre localidades.

Al ser un hongo, sus esporas se difunden con facilidad, aunque en estos casos los hongos quitridios solo lo hacen a través de medios acuáticos, donde viven.

Como decíamos, también pueden viajar en el barro húmedo de las botas de un senderista o pezuña de una vaca de una charca a otra, en las ruedas de un coche, en la superficie de una lancha o kayak, incluso en el sistema digestivo de los peces y cangrejos, o en las plumas húmedas de las aves.

la mortalidad de los quitridios es altísima, por desgracia.

La mortalidad de los quitridios es altísima, por desgracia.

7.- ¿Cómo se previene y combate su propagación?

Dada su facilidad de propagación, prácticamente es imposible preservar los ecosistemas de su aparición, si bien los principales esfuerzos se centran por un lado en crear una cura fúngica o por otro en crear individuos inmunes o que puedan convivir con él.

quitridiomicosis

Un científico extrae muestras de un anfibio mediante un frotis cutáneo. El confidencial.com

Aunque a día de hoy no hay una cura específica, ya se ven grandes avances en nuestro país, como por ejemplo el reciente estudio científico en Mallorca. Realmente se pudo erradicar el hongo patógeno que amenazaba de extinción al sapillo balear conocido como el «ferreret» (Alytes muletensis), pero porque era un ecosistema muy pequeño y controlado y porque prácticamente se cambio el ecosistema por completo (agua, piedras, elementos vegetales, etc.) y se prohibió la entrada de personas a los torrentes.

Por desgracia, no es viable a día de hoy pretender realizar este tipo de acciones a gran escala, si bien una especie muy amenazaba parece podrá evadir su extinción, al menos por hongos.

Tú también puedes ayudar con tu asepsia como senderista, fotógrafo de naturaleza, aficionado a los anfibios y reptiles, biólogo… Desinfectando las botas, mangas, cámara de fotos con agua con productos adecuados como legía al 10% al menos o Virkon. También secar bien las botas y limpiarlas de barro en cada salida ayuda y mucho a la propagación del hongo.

En definitiva, cualquier material susceptible de tomar contacto con barro o medios acuáticos o húmedos.

Daniel Fernández Guiberteau rociando sus botas (vector clave de propagación de hongos y virus) con una solución desinfectante en uno de sus estudios de campo.

8.- ¿Afecta por igual a todas las especies?

No. Depende de muchos factores entre los que destaca la temperatura, pues digamos que no le gusta el calor. Por eso ha sido especialmente virulento en zonas de montaña y en especies que allí habitan como el sapo común (Bufo spinosus) y el sapo partero (Alytes obstetricans).

También depende de la especie, pues afecta a unas más que otras. Esto se debe también a las diferencias en la capacidad anti-Bd de los péptidos (sustancias que segrega la piel de los anfibios para humedecerse y que tiene a su vez propiedades antibacterianas) que segrega cada especie, así como a la composición de la flora bacteriana que portan (dado que muchas bacterias simbiontes de los anfibios también segregan metabolitos anti-Bd).

Igualmente afecta al estadio de desarrollo de los anfibios. Los renacuajos y larvas de las especies son especialmente sensibles a contraer la enfermedad, fijándose ésta a la boca (zona donde hay más queratina en ese estadío larvario) en anuros y desarrollándose y propagándose al resto de la piel en estado adulto. En el caso de los urodelos, se infectan en todo el cuerpo en su primer estadío como larvas ya que todo está queratinizado.

Sea como fuere hay múltiples aspectos que interrelacionan con la evolución de la enfermedad como también la radiación UV, el zooplancton presente, el estado de salud general del ejemplar, la diversidad y abundancia de especies en el ecosistema, etc.

9.- ¿Es contagioso para el ser humano?

No. Manipular o tocar tocar un anfibio que ha enfermado por hongos quitridios no es contagioso, pero la recomendación absoluta es no tocar ni manipular anfibios, por su propia seguridad, porque son especies protegidas y porque puedes estar cometiendo un delito contra la fauna autóctona.

10.- ¿Podría ver un vídeo resumen de todo esto?

Por supuesto. Aquí compartimos contigo el estupendo vídeo resumen del Museo Nacional de Ciencias Naturales.

Esperamos que te haya parecido tan interesante como para que no dudes en compartir nuestro artículo con tus amigos, compañeros o familiares.

«Conocer es valorar. Valorar es conservar»

COMPARTE/Share it: Si te ha gustado este artículo, viaje herpetológico o herp trip… ¡Compártelo!

APÓYANOS/Support us: Y si quieres donar al proyecto bicheando.net para el mantenimineto de esta web, los gastos de viajes y dietas, pulsa aquí.
Fuentes consultadas:

http://www.mncn.csic.es/Menu/Noticias/Noticias_2019_03_28_qutridio_anfibios 
http://www.fgcsic.es/lychnos/es_ES/articulos/lucha-sin-cuartel-contra-la-quitridiomicosis-la-gran-amenaza-de-los-anfibios 

https://www.parquenacionalsierraguadarrama.es/es/blogs/sos-anfibios/item/338-blog-sos-anfibios-94

https://digital.csic.es/handle/10261/135307

allyouneedisbiology.wordpress.com/2016/03/26/hongo-asesino-anfibios/

http://www.dicyt.com/noticias/la-quitridiomicosis-la-enfermedad-que-esta-detras-de-la-extincion-de-200-especies-de-anfibios

Enfermedades emergentes en anfibios. Revista El Ecologista nº 37. Ecologistas en Acción. Más información en: http://www.ecologistasenaccion.org/article8124.html
Viaje herpetológico por Marruecos 2019. Segunda parte. Guelmim-Khenifiss

Viaje herpetológico por Marruecos 2019. Segunda parte. Guelmim-Khenifiss.

Continuamos aquí el relato comenzado en la primera parte de nuestro viaje herpetológico por Marruecos 2019

JUEVES, de Guelmim a Tan tan

Por la mañana y tras un día muy pobre en encuentros y una noche movidita, bicheamos por la zona de acampada ya sin mucho viento por si salía alguna víbora cornuda (Cerastes cerastes) sin suerte.

Cerastes cerastes

Aquí una instantánea de Cerastes cerastes tomada ese mismo día por Enrique Ruiz Ara, que visitó la zona norte de Marruecos. ¡Que suertudo! 🙂

Si observamos dos nuevas especies de gecko: Gecko de argelia (Tropiocolotes algericus) y salamanquesa magrebí (Ptyodactylus oudrii).

Tropiocolotes-algericus-habitat

Tropiocolotes algericus en su hábitat tipo de dunas y rocas.

Tropiocolotes-algericus

Tropiocolotes algericus. Plano medio. Una preciosa especie de gecko enano (los adultos no llegan a 4 cm) que está activa todo el año y no es difícil ver bajo rocas, por la mañana.

Tropiocolotes algericus. Macro.

Ptyodactylus-oudri

Ptyodactylus oudri, con sus característicos dedos en forma de abanico.

Detalle de las extremidades abanicadas del Ptyodactylus oudri.

Ptyodactylus oudri. Si te fijas sus dedos terminan en forma de abanico con láminas adhesivas cada uno de ellos. Esta última característica es muy útil para diferenciarlo del resto de gecos de la zona. Especie nocturna, pero que no es difícil observar soleándose a primera hora de la mañana.

Los grandes espacios de marruecos cautivan…

Poco después y de camino a Tan Tan pinchamos una rueda en medio de la nada y en ese momento nos dimos cuenta de que no teníamos herramientas para cambiar la rueda dañada. OOOHHH!! Y es algo imprescindible cuando alquilas un coche en Marruecos.

Por suerte pudimos llegar a una aldea pocos kilómetros más adelante. Había varios obreros construyendo una casa y les explicamos el problema. ¡No tardaron ni un segundo en dejar su trabajo para traer las herramientas necesarias y ayudarnos! De hecho era tal su predisposición que cambiaron prácticamente ellos mismos la rueda.

Aunque les costó aceptarlo, y ya que habían dejado su trabajo por ayudarnos, vimos adecuado darles 100 dirhams en compensación y agradecimiento, lo que vienen siendo 10€ al cambio. El problema que nos quitaron de encima no tiene precio. Imagínate perdiendo el día entero parados en la carretera…

 

Visitamos de camino el río o Oued Noun, que es el último río permanente al norte del Sáhara, a unos 70 km al norte del río Draa, pero sin mucho éxito: un par de agamas y un par de mudas de serpiente.

Rivera del oued Noun, cerca de Guelmim

Rivera del oued Noun, cerca de Guelmim.

Entre unas cosas y otras  se nos echó el tiempo encima y llegamos a la zona de Tan Tan (una zona de interés herpetológico) ya bastante tarde.

Nada más llegar, vimos lo que parecía una cobra marroquí (Naja haje legionis) en la orilla de la carretera, pero resultó ser un precioso macho adulto de culebra bastarda (Malpolon monspessulanus saharatlanticus) que había sido atropellada.

Alberto González sustenta una gran culebra bastarda (Malpolon monspessulanus saharatlanticus) recién atropellada en las inmediaciones de Tan Tan.

Seguimos nuestro viaje aljibeando por carreteras al atardecer, de los que sacamos numerosos sapos verdes norteafricanos (Bufotes boulengeri) que prácticamente es la única especie que aguanta tan al sur y en tierras tan secas.

Los aljibes son letales para reptiles y anfibios en Marruecos, matando a cientos de miles miles de individuos cada año.

y fuimos hasta la desembocadura del Río Draa, el río más largo de Marruecos) para ver la puesta de sol.

Bicheando por la zona pudimos observar varios ejemplares de dos especies de gecko muy bonitas y simbólicas de la zona como son el gecko de casco (Tarentola chazaliae) y el gecko elegante del norte (Stenodactylus mauritanicus).

gecko de casco (Tarentola chazaliae)

Gecko de casco (Tarentola chazaliae)

gecko de casco (Tarentola chazaliae)

Gecko de casco (Tarentola chazaliae)

gecko de casco (Tarentola chazaliae)

Gecko de casco (Tarentola chazaliae)

gecko elegante del norte (Stenodactylus mauritanicus)

Gecko elegante del norte (Stenodactylus mauritanicus)

gecko elegante del norte (Stenodactylus mauritanicus)

Gecko elegante del norte (Stenodactylus mauritanicus)

Nos alojamos en un hostel de Tan Tan Plague donde nos recibieron y trataron excelentemente bien los dos dueños. Gente joven y agradable que hablaba español e inglés bastante bien. Tan tan es una zona barata donde dejan tranquilo al turista. Sería algo así como la Tarifa de Marruecos. Al menos nosotros estuvimos muy a gusto allí.

VIERNES, de Tan Tan Plague al Parque Nacional de Khenifiss

Despertamos y tiramos millas por la costa hacia nuestro último destino: el Parque Nacional de Khnifiss, una basta extensión costera de dunas, salinas y lagunas de más de 1.800 km cuadrados.

Por el camino hacia el sur desde Tan Tan paramos en varias riberas de ríos que desembocaban en el mar, pudiendo encontrar varios ejemplares de Lagartija rugosa (Acanthodactylus boskianus) que correteaban de allí para acá como rayos.

Lagartija rugosa Acanthodactylus boskianus

Lagartija rugosa (Acanthodactylus boskianus)

Lo que si salió fueron varios ejemplares de del simpático camaleón común norteafricano (Chamaeleo chamaeleon).

Es alucinante pensar que en esta especie llega tan al sur… camaleón común norteafricano (Chamaeleo chamaeleon).

Ni Miguel, ni David ni Ismael habían visto un camaleón en su vida (Galicia queda un poco lejos de la costa mediterránea jeje) y disfruté mucho viendo sus caras de felicidad y asombro, ante estos pequeños y miméticos acróbatas.

Es toda una experiencia ver por primera vez una especie nueva…

Estas zonas deben ser las más sureñas de esta especie, así que es una gozada haber podido disfrutar de ellos allí.

Toda una experiencia, ¡y para los tres gallegos más! ,-)

Ya en el Parque Nacional, en unas casas abandonadas, vimos las omnipresentes  Salamanquesas (Tarentola mauritanica).

Llegamos al Parque al atardecer y allí buscamos durante toda la tarde y noche a la víbora de la arena (Cerastes vipera) y al esquivo eslizón de arena occidental (Chalcides sphenopsiformis).

Fué una noche agridulce, pues después de 8 horas de búsqueda, no pudimos encontrar ni un rastro de Cerastes. Llovió algo, hacía mucho viento y la temperatura fría de unos 12 grados no ayudaron. De todas formas aquí te dejamos una imagen de Kike Ruiz Ara para que sepas de la maravilla de la que estamos hablando.

Por suerte esa noche disfrutamos de la gran cantidad de geckos de casco (Tarentola chazaliae) que había por sus dunas. Personalmente me recree en ellos y los matorrales donde parecían «alojarse».

geckos de casco (Tarentola chazaliae)

Gecko de casco (Tarentola chazaliae)

Gecko de casco (Tarentola chazaliae)

Gecko de casco (Tarentola chazaliae)

Y para cerrar esta noche agridulce Miguel encontró un interesantísimo eslizón de arena occidental (Chalcides sphenopsiformis) al que pudimos hacer fotos en medio de una creciente tormenta de arena.

eslizón de arena occidental (Chalcides sphenopsiformis)

Eslizón de arena occidental (Chalcides sphenopsiformis)

eslizón de arena occidental Chalcides sphenopsiformis

Eslizón de arena occidental (Chalcides sphenopsiformis)

Eslizón de arena occidental (Chalcides sphenopsiformis)

Macro eslizón de arena occidental (Chalcides sphenopsiformis). Observa la cabeza en forma de «pala» para excavar…

Es otra de las especies difíciles de ver y tuvimos mucha suerte en encontrarlo. Aquí unas fotos de éste increíble escurridizo eslizón. ¡Increíble su comportamiento en ese mar de arena que tiene como hábitat!

Por la mañana pudimos también grabar a la bonita lagartija dorada (Acanthodactylus aureus) que tiene a las dunas rocosas como su casa.

lagartija dorada (Acanthodactylus aureus)

Lagartija dorada (Acanthodactylus aureus)

SÁBADO y DOMINGO, de vuelta a Marrakech…

Levantamos las tiendas montadas en las dunas del parque por la mañana y tiramos millas hacia el norte. Fueron éstos dos días donde conducimos muchos kilómetros de regreso y paramos poco y solo vimos 2 especies nuevas más: la primera el eslizón moro (Chalcides polylepis), en las montañas del interior por la zona de Sidi Ifni…

eslizón moro (Chalcides polylepis)

Eslizón moro (Chalcides polylepis)

… y el segundo ya por Agadir, siendo el llamado el Gecko diurno moruno (Quedenfeldtia moerens). Más rápidos que un rayo pero que gracias a la técnica de David con su caña de lazo pudimos coger un par de ellos para examinarles y fotografiarles. 

Gecko diurno moruno Quedenfeldtia moerens

Gecko diurno moruno (Quedenfeldtia moerens)

Nuestro último campamento…

Listado de especies (29):

Anfibios (6):

  1. Pelophylax saharicus
  2. Barbarophryne brongersmai
  3. Bufotes boulengeri
  4. Sclerophrys mauritanica
  5. Hyla meridionalis (observada)
  6. Rana saharica

 Lagartos y lagartijas (16):

  1. Acanthodactylus aureus
  2. Acanthodactylus pardalis
  3. Acanthodactylus boskianus
  4. Agama impalearis
  5. Chalcides polylepis
  6. Chacides spenosiphormis
  7. Eumeces algeriensis
  8. Ptyodactylus oudrii
  9. Tropiocolotes algericus
  10. Quedenfeldtia moerens
  11. Saurodactylus brosseti
  12. Stenodactylus mauritanicus
  13. Tarentola chazaliae
  14. Tarentola mauritanica
  15. Uromastyx nigriventris
  16. Chamaeleo chamaeleon

Tortugas (1):

  1. Mauremys leprosa (observada)

 Serpientes (7):

  1. Dasypeltis sahalensis
  2. Bitis arietans
  3. Hemorrhois algirus (muerta)
  4. Malpolon monspessulanus (muerta)
  5. Rhagerhis moilensis (muerta)
  6. Spalerosophis Diadema (muerta)
  7. Psammophis schokari (muerta)

Marrakech: Los encantadores de serpientes (aissauas).

Ya la tarde del domingo, pudimos llegar al apartamento que teníamos reservado en Marrakech para quitarnos la arena y suciedad acumuladas antes de coger el avión de regreso, a la mañana siguiente.

Nos animamos a visitar el Zoco y empaparnos del ambiente de la ciudad. Pudimos conducir entre el bullicio y caos absoluto en las calles y carreteras de la ciudad, donde Ismael conducía el coche con mil ojos.

En el Zoco destacaremos su vertiente herpetológica en este articulo: los puestos de cobras los encantadores de serpientes o aissauas. Allí muestran a los turistas las cobras, víboras y otras serpientes capturadas para que se hagan una foto con ellas y cobrarles un buen pico por ello.

No soy quién para criticar esta tradición, cultura y modo de vida de muchas familias marroquíes sin conocerla en profundidad. Lo que si voy a comentarte es que me dio bastante pena y frustración ver allí reunidas más de 10 cobras, más de 20 bitis, alguna daboia o víbora de marruecos y otras tantas culebras bastardas, de herradura etc.

¿Quieres ayudar a conservar? ¡No te hagas fotos con las serpientes de los zocos árabes! ¡Ni pagues por ello! Además de que realmente puede ser peligroso. La mayoría son serpientes mortales.

Éstas hacían las delicias de los turistas que, al llevarse el recuerdo de la típica foto con la culebra en el cuello, solo hacen que potenciar la extracción ilegal de estos animales de sus hábitats con su consiguiente debilitamiento y extinción poblacional.

Es responsabilidad tuya y de todos no dar dinero por estos espectáculos para que poco a poco desaparezcan, al no tener ingresos. Los menos culpables aquí son los aissauas.

Un viaje en definitiva, muy intenso y concentrado, pero que repetiría hoy mismo son duda, con más experiencia y conocimiento del terreno.

 

6 Consejos para bichear por Marruecos:

1. Contacto con los marroquíes. Siempre siempre siempre en medios rurales intenta saludar y presentarte a las personas que se acerquen a indagar qué estás haciendo por su zona.

Hables o no Francés o Marroquí, el idioma es lo de menos. Es una cuestión de respeto y educación. Sonríe da la mano sé cordial. Comprobarás su hospitalidad y amabilidad, muy distinta de la de las ciudades donde sólo quieren tu dinero. Y si te invitan a tomar té y tienes un poco de tiempo, ¡hazlo!

2. Cultura de la pequeña estafa al turista. ¿Qué es una pequeña estafa? Pues en las ciudades por ejemplo pedirte un plato de chuletas y que te pongan 4 platitos con 1 chuleta cada uno y querer cobrarte 4 raciones. Que te pidan tres o cuatro veces más por cualquier cosa etc.

Otras estafas que podrás experimentar son: que el taxista te pida 80 dirhams por un trayecto que cuesta 20 Dr, que la policía te multe porque un chico se te ha agarrado al coche yendo con la bici y se supone está prohibido (¿y tú que culpa tendrás?).

4. Controles de policía. Respeta los límites de velocidad y lleva siempre el cinturón de seguridad y evitarás multas en alguno de los innumerables controles de carretera que hay en la entrada de cada pueblo. Nosotros pasamos en nuestro viaje cerca de 2o controles. Nos multaron en dos: una multa por no llevar el cinturón (300 Dr) y otra por no respetar un stop (400 Dr) justo antes del control. Miguel y yo fuimos los incautos en esas ocasiones :-).

5. Compras de comida y bebida. Si haces compras grandes en pequeños establecimientos (recomendado)  con variedad de comida y bebida, es normal que te doblen o tripliquen el precio (esto lo hacen en todos los establecimientos) por lo que es mejor hacer PEQUEÑAS COMPRAS cada vez. Si compras dos panes (imprescindibles como base de la comida allí. Baratísimos y muy ricos) y dos botellas de agua solo no tienen margen para «timarte» mucho.

6. Grandes ciudades. Las grandes ciudades están diseñadas para estafar al turista en lo que puedan. No hay agresividad ni violencia y se cuidan mucho de ello, pues los castigos son severos y viven del turista, pero no bajes la guardia porque en el fondo lo que quieren es tu dinero y la pequeña estafa está a la orden del día. ACUERDA PRECIO SIEMPRE ANTES para cualquier cosa.


Agradecimientos: Pablo García, Emilio Ramírez, Baudilio Rebollo, Raúl León, Enrique Ruiz, Gertjan Verspui, Sjoerd Van Bemmel, Aritz Ibarzabal, Antonio Mercader y Rubén Sánchez.

Experiencia repetir sin duda, pese a lo duro que se hace pasar jornadas sin ver animales y a los kilómetros recorridos. ¡¡Gracias por tu tiempo!!

COMPARTE/Share it: Si te ha gustado este artículo, viaje herpetológico o herp trip… ¡Compártelo!

APÓYANOS/Support us: Y si quieres donar al proyecto bicheando.net para el mantenimineto de esta web, los gastos de viajes y dietas, pulsa aquí.
Fuente principal de información y fichas de especies: http://www.moroccoherps.com

Página 1 de 4

Funciona con WORDPRESS & Tema de Bicheando.net 2022