Conociendo a los anfibios y reptiles de la Península Ibérica

Categoría: anfibios Página 2 de 4

anfibios

Viaje-herpetológico-Marruecos-2019-primera-parte-agadir-sidi-ifni

Viaje herpetológico por Marruecos 2019. Primera parte. Agadir-Sidi Ifni.

En el extremo noroccidental de África, Marruecos se divide, por decirlo así, en dos grandes áreas, la mitad noroeste, más húmeda y verde, y la mitad sureste, más seca y desértica.

La gran cordillera del Atlas atraviesa casi todo el país, siendo la parte más sureña y en contacto con el desierto del Sahara (llamada Anti-Atlas) donde organizamos esta aventura bichera, con Alberto González (el autor) acompañando a Miguel Puras, David Dopereiro e Ismael Puente, de Levantando Piedras.

viaje-herpetologico-sur-marruecos-bicheando-mapa

En rojo. Ruta aproximativa y paradas principales del viaje herpetológico por la costa atlántica sur de Marruecos

Como resumen decir que, por una parte, ha sido una experiencia algo frustrante y dura en algunos momentos, con muchos kilómetros en el coche, días prácticamente sin ver especies y una climatología que no ha ayudado. Nos hizo algo de agua y frío en días clave para nosotros y para las especies que buscábamos.

Pero por otra parte he vuelto enamorado del sur de Marruecos, de sus gentes amables y hospitalarias de los pueblos, de sus extraordinarios paisajes llenos de esos inmensos vacíos de rocas, arena y cardón del desierto (Euphorbia).

Antes de continuar, si quieres, echa un vistazo al video resumen…

Marruecos es un mundo que esconde hérpetos tan fantásticos como la  cobra norteafricana (Naja haje), la víbora bufadora (Bitis arietans), la víbora cornuda (Cerastes cerastes), los lagartos de cola espinosa (Uromastyx nigriventris), el sapito de Brongersma (Barbarophryne brongersmai) o el varano del desierto (Varanus griseus) por citar algunos de los más representativos.

Detalle de lagarto cola espinosa (Uromastyx nigriventris)

En definitiva, 30 especies vistas (25 vivas) en 4 días hábiles de bicheo que creemos es una buena cifra para ser el primer viaje a marruecos de todos los miembros del grupo.  Aunque en marruecos hay 113 especies de reptiles y anfibios de Marruecos, ver más de 20 especies en menos de una semana de viajes es para estar muy contentos.

Empecemos ya el relato de este duro pero fantástico viaje…

1º NOCHE: MARRAKECH

Mientras Miguel, David e Ismael llegaron a Marrakech desde Galicia vía Oporto, yo partí desde Madrid. Por diferentes circunstancias no pudimos coger vuelos hasta el lunes por la tarde, por lo que llegamos a Marrakech a media noche y no tuvimos más remedio de descansar en un hostal de la ciudad cercano al Zoco.

El equipo del viaje. Ismael, David y miguel (arriba) y Alberto.

Dormimos con muchos nervios y excitación pensando que nos quedaban por delante unos 4-5 días completos para disfrutar de la herpetofauna de este fantástico país magrebí.

MARTES, de Agadir hasta Sidi Ifni.

Comenzamos nuestro periplo en la región de Agadir, intentando visitar el Parque Nacional Souss-Massa, pero no supimos encontrar la entrada y seguimos hacia al sur. Cerca de allí paramos en un descampado a revisar los primeros aljibes y pudimos observar como primera especie del viaje la lagartija parda (Acanthodactylus pardalis).

Lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus)

Lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus)

David y Miguel, correteando detrás de las lagartijas por Agadir.

Más al sur de Agadir paramos en la rivera del oued Massa (río) para prospectar la zona y pudimos observar, en algunas partes del lecho con agua, galápago leproso magrebí (Mauremys leprosa saharica) y la rana verde norteafricana (Rana saharica). Ambas especies saltaron al agua antes de que pudiéramos sacar las cámaras. 

Oued Massa

Oued Massa, Agadir.

Mauremys leprosa saharica

Mauremys leprosa saharica con los típicos ojos azules. Por desgracia no nos dió tiempo a fotografiar ninguna, pero hemos adquirido los derechos de uso de esta bonita imagen para que no te quedes sin ver esos ojazos… Créditos: Marek Velechovsky (Shutter stock)

Además aparecieron varios ejemplares de Gecko de Agadir o gecko enano de cola naranja (Saurodactylus brosetti). Saurios muy pequeños en tamaño pero muy grandes en belleza, como puedes comprobar.

Gecko de Agadir o gecko enano de cola naranja (Saurodactylus brosetti)

Gecko de Agadir o gecko enano de cola naranja (Saurodactylus brosetti)

Macro gecko de Agadir o gecko enano de cola naranja (Saurodactylus brosetti)

Seguimos hacia el sur revisando aljibes por Tiznit sin encontrar nada y nos adentramos en la sierra hacia Sidi ifni.

Valles y montes típicos del interior de Sidi Ifni.

Valles y montes típicos del interior de Sidi Ifni, con vegetación arbustiva y desértica.

Abrimos varios aljibes cercanos a la carretera y casi todos parecían estar ya visitados hacía poco o bien sencillamente y por suerte no habían caído animales en ellos. Pudimos ver varias agamas de Bribón (Agama impalearis) frías ya por ser el atardecer y por lo tanto pudimos sacarles alguna fotografía. Si están calientes es imposible acercarse a ellas de lo rápidas que son.

Agama de Bribón (Agama impalearis)

Agama de Bribón (Agama impalearis) Hembra.

Agama de Bribón (Agama impalearis) Macho

Agama de Bribón (Agama impalearis) Macho

Al atardecer, ya llegando a Sidi ifni desde el interior, encontramos en un puerto de montaña el lecho de un río con alguna poza que parecía tener buena pinta para parar, comer algo y esperar a que llegase el anochecer.

Y no estábamos equivocados ya que nada más caer el sol empezamos a oír los cantos de al menos 2 especies de sapos diferentes. Se trataba del sapo verde norteafricano (Bufotes boulengeri) y el sapo de Brongersma (Barbarophryne brongersmai), cuyos machos estaban al borde de la charca esperando a las hembras.

Sapo verde norteafricano (Bufotes boulengeri) junto a una Euphorbia.

Sapo verde norteafricano (Bufotes boulengeri) junto a una Euphorbia típica de la zona.

Sapo de Brongersma (Barbarophryne brongersmai)

Sapo de Brongersma (Barbarophryne brongersmai). El más bello anfibio para nosotros de Marruecos

Sapo de Brongersma (Barbarophryne brongersmai)

Sapo de Brongersma (Barbarophryne brongersmai). Un pequeño sapo de no más de 5 cm que encontramos en gran abundancia esa noche.Personalmente tenía muchas ganas e interés en poder disfrutar de los bufónidos del sur de Marruecos y para mi fué todo un regalazo poder ver sus espléndidos colores y patrones.

Poco después apareció otra preciosa especie: el sapo moruno (Sclerophrys mauritanica), para hacernos un poco más felices… 🙂

Sapo moruno (Sclerophrys mauritanica)

Sapo moruno (Sclerophrys mauritanica). Observa su color crema pastel y sus manchas moradas. ¡precioso!

Macro sapo moruno (Sclerophrys mauritanica).

Macro sapo moruno (Sclerophrys mauritanica).

Para darnos aún más alegrías, mientras estaba haciendo fotos a estos fascinantes anuros, escuche algo muy tenue a mi izquierda y al mirar observé una culebra alargada, pequeña, con la cabeza poco diferenciada del cuerpo y dudé en cogerla (iba sin guantes en ese momento) por si era una Gariba, también conocida como víbora de escamas aserradas árabe (Echis leucogaster), muy venenosa y muy parecida a simple vista a la inofensiva serpiente comedora de huevos (Dasypeltis sahelensis).

Créditos: Comparativa de Gabri Martínez para MorocoHerps. Izquierda Echis. Derecha Dasypeltis.

Un caso de mimetismo batesiano que causa muchos accidentes en Marruecos, pues una especie no peligrosa (Dasypeltis) imita a su similar venenosa (Echis) para disuadir a sus depredadores, principalmente.

Como estaba quieta y tranquila, mire las escamas cefálicas (que eran grandes) y el dibujo más detenidamente y ví que se trataba de la inofensiva culebra comedora de huevos del sahel (Dasypeltis sahelensis). ¡Una especie muy muy muy difícil de observar y con muy pocas citas! WOW WOW WOW

Culebra comedora de huevos del sahel (Dasypeltis sahelensis)

Culebra comedora de huevos del sahel (Dasypeltis sahelensis)

culebra comedora de huevos del sahel (Dasypeltis sahelensis)

Culebra comedora de huevos del sahel (Dasypeltis sahelensis)

Culebra comedora de huevos del sahel (Dasypeltis sahelensis)

Culebra comedora de huevos del sahel (Dasypeltis sahelensis)

Macro culebra comedora de huevos del sahel (Dasypeltis sahelensis)

Todos nos pusimos a dar saltos de alegría. No cabíamos en nuestro gozo. Estaba siendo una jornada, para ser la primera, redonda, la verdad…

La biología de esta especie es bastante desconocida, más allá de que se alimenta de huevos de aves y es nocturna. Si quieres profundizar más en esta especie o en alguna de éste artículo, te recomiendo esta ficha de Dasypeltis y la página en general de Morocco Herps.

Más tarde encontramos un Bulán o escinco argelino (Eumeces algeriensis). Con el que hay que tener cuidado porque da buenos bocados aunque es un saurio tranquilo y pacífico si no se le molesta.

Bulán o escinco argelino (Eumeces algeriensis)

Bulán o escinco argelino (Eumeces algeriensis)

Macro Bulán o escinco argelino (Eumeces algeriensis)

Macro Bulán o escinco argelino (Eumeces algeriensis)

Y cómo no, la omnipresente salamanquesa común (Tarentola mauritanica), cuyos ejemplares aparecían en casi todo el viaje.

salamanquesa común (Tarentola mauritanica)

Salamanquesa común (Tarentola mauritanica)

Después, ya con la noche avanzada, llegamos a Sidi Ifni y carrileamos por la zona para ver si salía algún otro ofidio nocturno y tras 1 hora de coche Ismael paró en seco y gritó «Bitis, bitis, bitis!!» saltando como resortes todos del coche para comprobarlo.

UFF, UFF otra especie difícil de ver y mi preferida de todas las marroquíes y la teníamos delante a nuestros pies. No cabía de gozo, la verdad… Miguel y David estaban también absortos contemplado un metro casi de «morcilla venenosa«.

Víbora bufadora (Bitis arietans)

La víbora bufadora (Bitis arietans) se puede confundir por la noche con una piedra o madera (sobre todo las pequeñas)

Estaba bien camuflada en la orilla de la carretera y tuvimos mucha suerte que Ismael estuviera ojo avizor.

Víbora bufadora (Bitis arietans)

Víbora bufadora (Bitis arietans)

Como ves, la víbora bufadora (Bitis arietans) es una serpiente enorme, ancha y pesada, con un patrón que fácilmente la confunde con las zonas pedregosas y de matorral bajo donde vive. Es otro relicto tropical que ha quedado en estas tierras norteñas para nuestro disfrute.

Víbora bufadora (Bitis arietans)

Víbora bufadora (Bitis arietans)

Víbora bufadora (Bitis arietans)

Víbora bufadora (Bitis arietans)

Tras hacerla el examen y fotografías respectivas la apartamos de la carretera y proseguimos nuestro camino. Al poco tiempo vimos otro ejemplar adulto pero esta vez atropellado. FUAA!! Que pena… 🙁 Una joya así muerta… En fin.

Estábamos tan cansados ese primer día que dormimos al lado del camino…

Fué la mejor jornada de la expedición sin duda y esa noche descansamos al raso en un camino poco transitado a la espera de más especies…

MIÉRCOLES, Circular por el interior de Guelmim-Río Noun.

Nos levantamos con el buen sabor de boca de la primera jornada e iniciamos una ruta circular con inicio y fin en Guelmim hacia el interior.

Antes de arrancar nos dió tiempo a revisar un aljibe y rescatar una Agama de bribón (Agama impalearis) que había caído en él.

Habíamos planificando esta ruta circular con mucho tiempo y cariño (en base también a puntos aportados por compañeros) pero… ¡No vimos prácticamente nada en todo el día!

Ni por el día ni por la tarde ni por la noche. Por eso te doy este consejo: cuando vayas a marruecos olvídate de «puntos» y zonas «famosillas» y haz parte del viaje con tu propio itinerario o a la aventura. ¡Hay mucho por descubrir aún! Nosotros, donde más especies vimos, fué en un punto descubierto por nosotros mismos. 😉

Al final de la tarde al menos vimos algunas agamas y geckos más por el camino y poco después pudimos disfrutar por primera vez de los espectaculares lagartos de cola espinosa norte africanos (Uromastyx nigriventris).

Lagarto de cola espinosa (Uromastyx nigriventris).

Espectacular macho de lagarto de cola espinosa (Uromastyx nigriventris).

Lagarto de cola espinosa (Uromastyx nigriventris)

Lagarto de cola espinosa (Uromastyx nigriventris)

Grandes y resistentes lagartos diurnos -principalmente vegetarianos- que lucen unos amarillos, verdes y naranjas de gran intensidad, sobretodo en estas épocas de celo. Para verlos hay que alejarse de la costa e ir al interior, como hicimos.

Destacar por desgracia que vimos ese día las siguientes especies atropelladas: una falsa cobra (Rhagerhis moilensis), una culebra argelina (Hemorrhois algirus), una culebra diademada del Magreb (Spalerosophis dolichospilus) y una culebra de Forskal​ (Psammophis schokari). 4 especies nada más y nada menos. ¡y todas atropelladas! 🙁 

Psammophis schokari atropellada en un camino de tierra…

Rhagerhis moilensis

Falsa cobra (Rhagerhis moilensis) atropellada…

Muy cansado ese día, paramos y dormimos en un páramo sin terminar la circular donde por desgracia hubo rafagas de viento de hasta 50 y 60 km / hora que hacían complicado el descanso. Por suerte pudimos montar y fijar bien las tiendas aunque sólo pudimos dormir unas 3 o 4 horas y malamente.

En el centro, minñúsculo ante el paisaje, nuestro vehículo y las tiendas.

Una jornada y noche para olvidar, la verdad, y eso que creíamos iba a ser la más fructífera. Pero esto es la salsa del bicheo y más en Marruecos. hay días buenos y días pésimos, y hay que estar a todas y animar a tus compañeros.

Anímate y sigue con nosotros, que aún quedan más especies y aventuras en la segunda parte de nuestro viaje herpetológico a marruecos. .-)

COMPARTE/Share it: Si te ha gustado este artículo, viaje herpetológico o herp trip… ¡Compártelo!

APÓYANOS/Support us: Y si quieres donar al proyecto bicheando.net para el mantenimineto de esta web, los gastos de viajes y dietas, pulsa aquí.
5-libros-de-anfibios-y-reptiles-2018

15 libros de anfibios y reptiles recomendados para tu biblioteca bichera.

15 libros de anfibios y reptiles recomendados para tu biblioteca bichera.

Hoy en Bicheando.net te traemos una selección de 15 libros sobre anfibios y reptiles en Español, Catalán y Gallego que deberían ser imprescindibles en tu biblioteca bichera. Algunas publicaciones son más técnicas que otras, pero la mayoría, (si te interesa este mundo), son magníficas referencias de consulta y disfrute para cualquier amante de la herpetología y la naturaleza escamosa como tú. Y si conoces alguno más, no dudes en comentar el artículo.

Índice de libros sobre anfibios y reptiles:

  1.  Anfibios y Reptiles de Aragón (octubre 2019)
  2. Amphibian Survey and Monitoring Handbook (Noviembre 2017)
  3. Guía de campo de los anfibios y reptiles de España y de Europa. (2017)
  4. Anfibios y reptiles de la península ibérica, baleares y canarias. (2011)
  5. Atlas y libro rojo de anfibios y reptiles de España. (2004)
  6. Mi primer guía de campo de anfibios y reptiles (2017)
  7. Guía de las serpientes de europa. (1992)
  8. Reptiles y anfibios: Guía de campo. (2007)
  9. Guia dos anfibios e reptiles de Galicia. (2006)
  10. Guía de reptiles de España; identificación, historia natural y distribución. (2013)
  11. Anfibios españoles. (2001)
  12. Reptiles y anfibios (manuales de identificación) (2001)
  13. Los anfibios de europa (2º ed.). (1995)
  14. Amfibis i Reptils de Catalunya Pais Valencia i balears. (2011)
  15. Anfibios y reptiles de la Península Ibérica, Baleares y Canarias. (1999)
  16. Serie fauna ibérica. volúmenes 10 y 24. (2003)

*recomendaciónes Bicheando.net

1. Amphibian Survey and Monitoring Handbook (Noviembre 2017)

Antes de pasar al listado, te adelantamos éste fenomenal y muy nuevo «Manual de estudio y muestreo de anfibios». Un libro que cubre toda la gama de técnicas de muestreo, detalles y documentación sobre cómo presentar los resultados. Está escrito por John W. Wilkinson, un especialista en biodiversidad de anfibios con muchos años de experiencia de campo e investigación.

Y ahora sí, vamos con nuestro listado…

2. Guía de campo de los anfibios y reptiles de España y de Europa

guia-de-cmapo-de-los-anfibios-y-reptiles-de-espana-y-de-europa

J.Speybroeck, W. Beukema…

Año 2017 – ISBN: 978-84-282-1664-7

La última guía de identificación exhaustiva de todos los anfibios y reptiles de España y de Europa. Ilustrada con más de 370 dibujos en color y más de 200 fotografías, 155 mapas de distribución precisos y actualizados, tablas y descripciones precisas que permiten la identificación rápida de las especies por cualquier persona que esté interesada en la naturaleza y la vida salvaje. ¿Qué más se puede pedir?

3. Anfibios y reptiles de la península ibérica, baleares y canarias. Nuevas guías de campo.

A. Masó, M. Pijoan

Año 2011 – ISBN: 9788428213684

Una obra actual sobre herpetológica que además de las cientos de fotografías, incluye 110 mapas de distribución y 120 dibujos y espectrogramas. Y como vivimos en un mundo digital, incluye un CD con los cantos de 21 especies de anuros. Ahí es nada.

El estudio más completo y actualizado de todos los anfibios y reptiles de la Península Ibérica, Baleares y Canarias. Exhaustiva en especies, subespecies, formas, morfologías y coloraciones.

Asesorada por catorce herpetólogos especialistas en los distintos grupos, lo que garantiza el máximo rigor científico y la actualización de todos los datos. Incluye toda la información necesaria para la identificación rápida y certera de cualquier ejemplar en el campo.

4. Atlas y libro rojo de anfibios y reptiles de España.

Ministerio de agricultura y pesca, alimentación y medio ambiente. Juan M. Pleguezuelos, Rafael Márquez Miguel Lizana (Editores científicos)

Año 2004 – ISBN: 9788480145763

Una obra también bastante actual con 587 páginas apadrinada por el  Ministerio de Medio Ambiente (descarga gratuíta) en colaboración con la Asociación Herpetológica Española, donde se aborda el análisis y a problemática de las especies de anfibios y reptiles de España.

5. Mi primer guía de campo de anfibios y reptiles (2017)

Victor J. Hernandez

Año 2017 – ISBN: 9788416702428

Una obra de bolsillo y tapa blanda con contenidos coloquiales y fácilmente entendibles para los que se quieren iniciar en este campo de la herpetología.

Con un precio de solo 11€ esta guía de campo se enmarca dentro de la colección de guías de campo diseñadas para descubrir la fauna y flora ibéricas a niños, jóvenes y principiantes de cualquier edad, y motivarles a disfrutar de la Naturaleza.

6. Guía de las serpientes de europa.

S. Bruno, S. Maugeri

Año 1992 – ISBN: 9788428209175

Una publicación más antigua pero que hace un resumen minucioso de las especies de serpientes de la Península Ibérica y Europa, ofreciendo una descripción puntual de las 31 especies más extendidas por Europa. Son pocos los textos de divulgación sobre serpientes, y este libro pretende llenar esta laguna, según sus autores.

La primera parte -muy interesante- (antes de ver las distintas especies de serpientes) trata sintéticamente del papel de la serpiente en la cultura de los pueblos, desde los más antiguos y lejanos a nuestros días, y a continuación aborda su morfología y su comportamiento en la naturaleza o en cautividad.

7. Reptiles y anfibios: guia de campo.

E.N. Arnold, D. W. Ovenden

año 2007 – ISBN: 9788428212533

Esta segunda edición renovada contiene descripciones de todas las especies de salamandras, tritones, ranas, ranitas de san Antonio, sapos, tortugas terrestres, tortugas marinas, galápagos, gecos, agamas, lagartos, camaleones, luciones, eslizones, anfisbénidos y serpientes que se encuentran en Europa.

El texto ha sido completamente actualizado, porque en los últimos veinte años el conocimiento de la historia natural y biología de estos populares grupos ha aumentado considerablemente. En cada especie encontramos el nombre científico, junto con los nombres en castellano, catalán, euskera, gallego, portugués, francés, italiano, inglés y alemán. La guía abarca España y Europa, las islas atlánticas (Canarias, Madeira y las Azores), las islas Baleares, las islas griegas y la costa de Turquía.

8. Guia dos anfibios e reptiles de Galicia

Moises Asensi Carbita

Año 2006 – ISBN: 9788496526297

Esta guía en Gallego, estudia los 14 anfibios y 29 reptiles que son posibles observar en Galicia. Tiene bellas ilustraciones de Carlos Silvar.

Su descripción se acompaña con información sobre la situación y los riesgos actuales de estos seres, mapas de distribución y una clave completa de la identificación con los planos detallados de las características morfológicas de las diferentes especies estudiadas.

Reúne lo mejor de las anteriores obras herpetológicas de Galicia. Un manual para esencial para estudiantes y expertos gallegos.

9. Guía de reptiles de España; identificación, historia natural y distribución

Alfredo Salvador; Juan m. Pleguezuelos

Año 2013 – ISBN: 9788493619169

Reedición de esta guía que desde hace 9 años se ha actualizado con las nuevas especies de reptiles aparecidas en España, los cambios de nomenclatura y estado de conservación así como la distribución de cada especie se han analizado y se muestran totalmente actualizadas aquí.

10. Anfibios españoles

Mario García París y Alfredo Salvador

Año 2001 ISBN-10: 8493209503

Aunque ya tiene unos años, es un estudio muy detallado de los anfibios en español. Buen contenido, buen tamaño, buen precio. Libro muy interesante, con magníficas fotografías y textos excelentes.

11. Reptiles y anfibios m.i.

Halliday, M. O’Shea

Año 2001 – ISBN: 9788428212021

La guía visual más clara y precisa para poder conocer e identificar más de 400 especies de reptiles y anfibios de todo el mundo. Junto a las ilustraciones, un texto sin cientifismos indica con todo rigor las características clave de cada especie y da una información rápida y accesible.

 

12. Los anfibios de europa (2º ed.)

A. Nöllert, Ch. Nöllert

Año 1995 – ISBN: 978-84-282-0972-4

Este manual algo antiguo ya, pero muy interesante para los «nostálgicos» está dedicado a los amigos de la naturaleza que tal vez durante una excursión a un lago o a una zona de pastos sienten curiosidad por los tritones, sapos y ranas que allí viven, desean poderlos identificar y saber más cosas sobre sus formas de vida.

13. Amfibis i Reptils de Catalunya Pais Valencia i balears

Xavier Rivera, Daniel Escoriza, Joan Maluquer-Margalef, Oscar Arribas, Salvador Carranza (Societat Catalana d’Herpetologia)

Año 2011 – ISBN: 9788496553538

La primera guía de campo exclusivamente escrita en Catalán que trata de forma exclusiva las 67 especies de anfibios y reptiles presentes en el ámbito de los llamados «Países Catalanes», y también las especies que se pueden encontrar en áreas cercanas o limítrofes y las desaparecidas en tiempos recientes. Textos y mapas específicamente elaborados para esta guía, incorporando los datos más actualizados y hasta inéditos.

280 fotografías y más de una veintena de dibujos paro poder identificar correctamente todas las especies, así como las subespecies y variedades geográficas o cromáticas más relevantes, en el campo.

14. Anfibios y reptiles de la Península Ibérica, Baleares y Canarias.

Guía de Anfibios y Reptiles de la península Ibérica, Baleares y Canarias. Ed. GeoPlaneta. Barcelona. Año 1999. 419 pp.

Descatalogado ya, pero una de esas primeras ediciones y joyas de la literatura hérpeta que bien podrías encontrar (a modo de colección) en alguna librería o en este link. De los autores Barbadillo, L.J., Lacomba, I., Pérez-Mellado, V., López-Jurado, L.F. y Sancho, V.

15. Serie fauna ibérica. volúmenes 10 y 24.
volumen 10 – reptiles. 2ª edición, revisada y aumentada. Volumen 24 – amphibia

J.M. Tierno de Figueroa, A. Sánchez Ortega, P. Membiela Iglesia y J. M. Luzón Ortega: Volumen 10: Link >> Año 2003 – ISBN: 8400081986

A. Andreu, A. Bea, F. Braña, P. Galán, L. F. López-Jurado, V. Pérez-Mellado, J. M. Pleguezuelos y A. Salvador: Volumen 24: Link >>  Año 2005 – ISBN: 84-00-07713-X

La serie fauna ibérica es una sensacional enciclopedia de descarga que no solo abarca anfibios y reptiles y de especial interés para estudiantes de biología y de la fauna ibérica. Los más prominentes biólogos y herpetólogos se han afanado en presentar los diversos estudios y conclusiones sobre nuestra naturaleza escamosa en estos dos volúmenes, algo densos de lectura, pero totalmente recomendables por su rigurosidad.

Esperamos que alguno de estos libros de anfibios y reptiles te sean de ayuda para identificar las 30 especies de anfibios y 58 especies de reptiles que viven en la península ibérica y otras tantas europeas y del mundo.

Y como siempre, si crees que falta algún libro o guía de campo no dudes en hacer tu comentario para que todos podamos disfrutar de su lectura y consulta.

Gracias por tu tiempo.

¿Cuántas subespecies de salamandra común hay en la península ibérica?

El género Salamandra se compone de 6 especies. Una de ellas, la de mayor distribución y número de subespecies, es la especie Salamandra salamandra.

Y en la Península Ibérica tenemos la gran suerte de contar con la presencia de 9 subespecies, de las 13 existentes en Europa actualmente.

La salamandra común es una de especie en la que convergen varios mitos y leyendas. Por ejemplo es llamada «salamandra de fuego» o «fire salamander» -en inglés-, porque se creía que nacía del fuego mismo.

Salamandra s. fastuosa. Huesca. Créditos: Alberto González

Salamandra s. fastuosa. Huesca. Créditos: Alberto González

Antiguamente, en los leños y troncos de madera que se cortaban y  apilaban para hacer fuego y calentarse en las casas, había salamandras escondidas. Cuando el leño ardía, éstas salían huyendo del calor y dejaban alucinados a los paisanos, creando así el mito de un animal que nace y resiste al fuego.

Salamandra s. bernardezi. Asturias. créditos: Gonzálo Gil

Salamandra s. bernardezi. Asturias. Créditos: Gonzálo Gil

Otro mito interesante del norte peninsular decía que las salamandras envenenan la leche de las vacas al mamar de sus ubres. Principalmente en Asturias y Galicia persiste este mito totalmente falso infundado. No sabemos a ciencia cierta el porqué de este bulo, ¡así que si lo sabes no dejes de comentar este artículo!

Culebra de collar devorando una salamandra común

Culebra de collar devorando una salamandra común. Porque por mucho «veneno» que tengan las salamandras, son siempre una deliciosa comida para algunas serpientes, aves y mamíferos. Créditos: Adrián Dorado.

La realidad de estos urodelos los bosques y dehesas es que son anfibios inofensivos, lentos, tranquilos y esquivos.

Y sí, es una especie tóxica, porque ha desarrollado la capacidad de segregar una toxina llama salamandrina para defenderse de potenciales depredadores como reptiles, aves, mamíferos etc. pero para el hombre estas toxinas solo son molestas e irritantes en el peor de los casos.

De todas formas, lo mejor es no manipularlas. Por suerte es un animal que se puede disfrutar durante bastante tiempo ya que no suele desplazarse rápido.

Y ya después de esta introducción, conozcamos, una a una, las 9 subespecies de Salamandra salamandra de la Península Ibérica, de las 13 subespecies totales.

  1. S. s. almanzoris (Sistema central ibérico)
  2. S. s. bejarae (Sistema central, Extremadura, Castilla León…)
  3. S. s. bernardezi (Este de Galicia, Asturias y oeste de Cantabria)
  4. S. s. crespoi (Portugal y oeste de Huelva)
  5. S. s. fastuosa (Desde Cantabria hasta pirineos centrales)
  6. S. s. gallaica (Galicia y norte y centro Portugal, principalmente)
  7. S. s. morenica (Sierra Morena hasta oeste de Murcia)
  8. S. s. terrestris (Cataluña. A veces mal nombrada como «S. s. hispánica»)
  9. S. s. longirostris (Sistema Bético)*
  10. S. s. beschkovi (Bulgaria)**
  11. S. s. gigliolii (Italia)**
  12. S. s. werneri (Grecia)**
  13. S. s. salamandra (Europa central, Cárpatos…)**
  14. S. s.terrestris (Francia, Alemania, Austria…)

*Subespecie ibérica en revisión. **Subespecies no ibéricas.

Salamandra salamandra gallaica. Amplexo. Créditos: Luis Guilherme Sousa

Salamandra s. gallaica. Amplexo. Créditos: Luis Guilherme Sousa

Para comprender mejor esta diferenciación en la península, vamos a orientarnos con este mapa aproximativo de distribución por subespecie que hemos actualizado en 2019:

Mapa distribución subespecies salamandra península Ibérica

Mapa aproximativo. Subespecies salamandra común. Península Ibérica.

1.- Salamandra s. terrestris

Salamandra s. terrestris. Parque natural del Montseny

Salamandra s. terrestris. Parque natural del Montseny

Salamandra s. terrestris. Parque natural del Montseny

Salamandra s. terrestris. Parque natural del Montseny

Ésta salamandra se distribuye por Aragón y Cataluña. Tiene un tamaño mediano y muestra dos franjas amarillas discontinuas desde la cabeza a la cloaca o bien manchas irregulares a lo largo del cuerpo de base negra.

Mal llamada Salamandra s. hispánica, porque más allá de ser un endemismo (esta subespecie) de Cataluña y Aragón, es la subespecie que colonizó Europa.

Es decir que el resto de subespecies de Salamandra Europeas tienen su origen en los antepasados de nuestra S. s. terrestis. Es desde la península iberica desde donde la salamandra común colonizó otras partes de Europa occidental y oriental. Interesante, ¿verdad? 🙂

Está en contacto directo con S. s. fastuosa en el Norte de Aragón y frontera oeste con Cataluña.

2.- Salamandra s. fastuosa

Salamandra s. ejemplar intermedio entre «terrestris» y «fastuosa» en Benasque. Créditos: Enrique Ruiz Ara

Salamandra s. con morfología «fastuosa», en Benasque. En el Valle de Benasque, como decíamos, se pueden ver ejemplares intermedios fastuosa/terrestis. Créditos: Alberto González

Ejemplar intermedio entre «terrestris» y «fastuosa» en benasque. Créditos: Alberto González

salamandra fastuosa

Patrón típico de Salamandra s. fastuosa (Selva de Oza)

Una subespecie medianamente grande, muy bonita, con ese jaspeado negro…  Se distribuye principalmente por Asturias oriental, Cantabria, País Vasco y Pirineos occidentales.

En contacto con S. s. terrestris en el oeste del pirineo catalán. De tamaño medio o grande, también se diferencia, en general, por presentar un patrón cromático inverso a S. s. bernardezi, con una base amarilla con franjas negras.

3.- Salamandra s. bernardezi

Salamandra s. bernardezi (Las Arenas)

Salamandra s. bernardezi (Las Arenas)

Salamandra s. bernardezi (Llanes)

Salamandra s. bernardezi (Oviedo)

Salamandra salamandra bernardezi

Salamandra salamandra bernardezi. Dos ejemplares encontrados juntos y sin embargo tan distintos, morfológicamente hablando.

Este de Galicia, Asturias y oeste de Cantabria (donde entra en contacto desde Unquera hacia el sur y el este con la subespecie cántabra «Salamandra s. fastuosa».

Salamandra de mediano tamaño, con grandes variaciones cromáticas: desde completamente negras (zona de Llanes) hasta completamente amarillas o marrones, punteadas, rayadas…  Sus colores más típicos o reconocibles podrían ser bandas amarillas sobre una base negra.

3b.- Salamandra s. alfredschmidti

Salamandra s. alfredschmidti (Centro de Asturias)

Salamandra s. alfredschmidti (centro de Asturias)

salamandra-salamandra-alfredschmidti-05

Salamandra s. alfredschmidti (centro de Asturias)

Su distribución se limita a dos o tres valles del centro de Asturias desde el sur de Oviedo a zonas interiores de Sebares. Esta variedad de salamandra es con diferencia la más pequeña de todas las salamandras ibéricas.

Ha tenido rango de subespecie como tal durante unos 10 años (desde 2006, estudio genético y publicación por los investigadores Alemanes Köhler y Steinfartz) pero finalmente la AHE y otros organismos no la consideran como tal y sí como una variedad morfológica o ecotipo de «bernardezi». Aquí el último estudio aceptado. 

Hay dos variedades principales: la color café, chocolate y la variedad «amarilla», todas ellas en general con una banda negra a lo largo del dorso, desde la cabeza hasta la cola.

4.- Salamandra s. gallaica

Salamandra común (Salamandra salamandra gallaica)

Salamandra común (Salamandra salamandra gallaica)

Salamandra común (Salamandra salamandra gallaica)

Salamandra común (Salamandra salamandra gallaica)

Galicia, centro y norte de Portugal, llegando a la frontera con Extremadura y noroeste de Huelva. Grande, robusta y con un patrón muy barroco, con grandes manchas amarillas y pintas rojas, por regla general.

5.- Salamandra s. bejarae

Salamandra s. bejarae (Sur de Castilla León)

Salamandra s. bejarae (Ávila)

Salamandra salamandra bejarae, Cáceres. Créditos: Rodrigo lópez.

Salamandra s. bejarae (Cáceres). Créditos: Rodrigo López.

Salamandra s. bejarae en el norte del Parque Nacional de Cabañeros...

Salamandra s. bejarae. Montes de Toledo.

La salamandra de Béjar ocupa el Sistema Central, Sistema Ibérico, Montes de Toledo, norte y oeste de Castilla León, Oeste y norte de Extremadura, sur de Albacete, Murcia, Burgos… Podría ser una de las subespecies más heterogéneas y menos definidas. Un cajón desastre, vamos… 😉

De hecho, se consideraba hasta hace poco que las poblaciones de la Sierra de Guadarrama eran de esta subespecie, hasta que posteriores estudios (estudio taxonómico de salamandras del Sistema Central, Ibérico y Montes de Toledo) desvelaron que estaban enmarcadas dentro de la subespecie «Almanzoris» que ocupa la Sierra de Gredos, principalmente.

Las más típicas presentan manchas rojas en  glándulas parótidas, aunque también las hay sin manchas rojas, como en la de la 1º fotografía anteriormente mostrada.

6.- Salamandra s. almanzoris

herpetologia para todos bicheando

Salamandra s. almanzoris en Gredos. Créditos: Alberto González

Salamandra s. almanzoris en Gredos. Créditos: Alberto González

Salamandra s. almanzoris en Gredos. Créditos: Alberto González

Salamandra s. almanzoris en Guadarrama. Créditos: Alberto González

Salamandra s. almanzoris en Guadarrama. Créditos: Alberto González

La salamandra del Almanzor se distribuye por el sistema central (Sierras de Guadarrama y Gredos). De tamaño medio, hay dos patrones de color principales. Unos individuos más melatonicos o melánicos, con falta o pocas manchas amarillas, en torno al Circo de Gredos y las Cinco Lagunas, y otras con un patrón muy parecido a «Bejarae», más comunes en la sierra de Guadarrama.

Puede llegar a tener un gran tamaño y por regla general, y su coloración habitual es una base negra con manchas amarillas en forma de «v» o «coma».

7.- Salamandra s. crespoi

salamandra salamandra crespoi huelva

Diferentes morfotipos de Salamandra s. crespoi (Frontera de Huelva con Portugal) Créditos: Seba Gómez

La salamandra del Algarve es una bonita y gran especie, que se identifica por su rico y heterogéneo punteado amarillo que recorre todo el cuerpo. A veces presenta manchas rojas.

Se distribuye, como su propio nombre comùn indica, por el tercio sur de Portugal, principalmente en el Algarve y hasta el oeste de Huelva y suroeste de Badajoz. Parece ser que tiene una constante interacción con «S. s. morenica» y puede hibridar con ella.

No es raro verlas a nivel del mar en la costa atlántica portuguesa.

8.- Salamandra s. morenica

Salamandra salamandra morenica. Créditos: José Joaquín Santos Leal.

Salamandra s. morenica (Gerena). Créditos: José Joaquín Santos Leal.

salamanadra salamandra morenica Sierra Norte Sevilla Rodrigo López

Salamandra s. morenica (Sierra Norte Sevilla) Créditos: Rodrigo López

Salamandra salamandra morenica. Murcia.

Salamandra s. morenica (Sierra de Murcia) Créditos: Alberto González

La salamandra de Sierra Morena se distribuye por toda la sierra que le da su nombre vernáculo además de las Sierras de Cazorla, Segura, Alcaraz y Moratalla en Murcia. En la frontera de Huelva con portugal, está en contacto directo con la subespecies lusitanas Salamandra s. crespoi y Salamandra s. gallaica, con las que podría hibridar en ciertas zonas muy concretas de la frontera lusa.

Con un tamaño grande y un hocico alargado, presenta manchas rojizas y amarillas indistintamente por todo el cuerpo, aunque hay individuos muy rojizos y otros que no presentan mancha roja alguna.

9.- Salamandra s. longirostris

Salamandra salamandra longirostris. Créditos: Seba Gómez

Salamandra s. longirostris. Créditos: Seba Gómez

salamandra longirostris

Salamandra s. longirostris. Créditos: Juan Pablo González de la Vega

La salamandra penibética es una preciosa y gran salamandra, con un característico hocico alargado y puntiagudo, que se distribuye por el pico sur de la península ibérica, desde las sierras de Cádiz hasta las de Málaga (aparentemente extinta en la sierra de Granada).

Es una subespecie que presenta ciertos rasgos morfológicos y genéticos diferenciales por los que hay autores y estudios que afirman que se trataría de una especie con rango propio, más emparentada con las salamandras del norte de África (Salamandra algira ssp.). 

Resumiendo, en la Península Ibérica tenemos la mayor variedad de subespecies del género Salamandra; una riqueza inigualable que hay que valorar, proteger y conservar porque merece la pena. Estos duendecillos de nuestros bosques, dehesas y valles merecen más nuestra atención, pues entre otras cosas, son bioindicadores de salud ecológica donde viven.

Recuerda que, aunque tienen toxinas en la piel (las expulsan en forma de mucosa blanquecina), son animales inofensivos para el ser humano.

Para más información:

S.I.A.R.E. Servidor de Información de Anfibios y Reptiles.

Un estupendo grupo de Facebook sobre el género Salamandra.

Nuestra lista de reproducción sobre salamandras ibéricas en Youtube.

Y además, no pierdas de vista estas fantásticas referencias web:

https://soccatherp.files.wordpress.com/2018/01/9-salamandra-salamandra-gallaica-subcantc3a1brico1.pdf?fbclid=IwAR3OqAOAzzOh3NzZl-KrpR676lleIqs8sV2M8xgbnr6Hrqa2iHue7KHN4Jk 

https://soccatherp.files.wordpress.com/2018/01/9-salamandra-salamandra-gallaica-subcantc3a1brico1.pdf?fbclid=IwAR0u-FpWVSI1m2Y2zVCXyacFpYQfHewDraxBtwuKn8PRmXrQXdvCFvjT9so

http://www.naturalezacantabrica.es/2015/11/el-farragoso-mundo-de-las-subespecies.html

http://www.montesdevalsain.es/salamandra.html

http://www.alpensalamander.eu/?page_id=979&lang=es

https://www.faunaiberica.org/salamandra-comun

https://es.wikipedia.org/wiki/Salamandra_salamandra

http://www.caudata.org/cc/species/Salamandra/Salamandra_sp.shtml

...y a este gran libro:
http://fardatxoediciones.com/es/anfibios/the-genus-salamandra-history-ecology-systematics-captive-breeding--1203.html
anfibios montseny

Una noche bicheando por el Parque Natural del Montseny

– Actualizado 13 octubre 2020 –

El Parc Natural del Montseny es una auténtica maravilla natural y desde Bicheando.net queremos hacer un llamamiento para que se convierta algún día en Parque Nacional. Su extensión, condiciones naturales, ecológicas y su estado de conservación harían de él un buen candidato.

En contraposición, comentar las pintadas, cintas y lazos amarillos independentistas que encontramos por todo el Parque, ensuciando y contaminando un espacio de todos, natural y protegido. Una vergüenza que no se respete la naturaleza, sea del bando que se sea. ¡Nos hemos encontrado hasta piedras y troncos de árboles pintados! Una pena. 

Volviendo al bicherío, teníamos muchas ganas de fotografiar a la salamandra del Montseny: la salamandra común (Salamandra s. terrestris). Por suerte estaba lloviendo cuando llegamos al atardecer y no esperaron mucho para salir en tropel…

salamandra-terrestris-montseny-01

Como curiosidad contarte que las subespecies del género «Salamandra» europeas tienen un origen ibérico, y concretamente es la subespecie catalana «terrestris» -a veces mal llamada S. s. hispánica- la que se extendió por toda europa desde la península miles y miles de años atrás y da origen a las subespecies de Salamandra europeas actuales.

Aquí otra fotografía con su hábitat tipo… Preciosa, ¿verdad?

Esta subespecie presenta una base negra con manchas irregulares amarillas que nunca llegan a forman (salvo contadas excepciones) líneas amarillas continuas…

Urodelos que disfrutamos junto a otros tantos sapos comunes (Bufo spinosus) muy abundantes -por suerte- en la zona…

Los sapos comunes (Bufo spinosus) montseny

Los sapos comunes (Bufo spinosus) son muy «comunes» por todo el Parque.

… y también muchos metamórficos o juveniles de rana bermeja (Rana temporaria) que danzaban por toda la zona.

Juvenil de rana bermeja (Rana temporaria)

Juvenil de rana bermeja (Rana temporaria) o granota roja o granota pirinenca como se le llama en Cataluña y Valencia.

Respecto al tritón del Montseny (Calotriton arnoldi) añadir que dado su estado crítico de conservación no quisimos ir en su busca ni «molestar» por los torrentes donde vive.

Créditos: www.zoobarcelona.cat

La Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza incluye al tritón del Montseny en la categoría de “En peligro crítico” y los expertos calculan que su población total no supera los 2000 ejemplares adultos.

Desde Bicheando.net te pedimos que no les busques en sus ecosistemas. Si quieres verlos solo tienes que visitar el Zoo de Barcelona (www.zoobarcelona.cat) o al Centro de Recuperación creado a tal instancia.

Dar las gracias a Alejandro García y Pedro Luna por su ayuda y consejo para pasar una noche tan divertida como esta.

Gracias y apóyanos compartiendo este artículo en tus redes sociales. Si quieres… ¡Es gratis! 🙂

I com no, també t’ho demanem en català.. ¡Moltes gràcies per llegir-nos i si t’ha agradat, comparteix!

Viaje herpetológico por Pirineos Catalanes y Aragoneses. Septiembre 2018.

La primera semana de septiembre hicimos este viaje herpetológico (Herp trip) por el norte de las provincias de Barcelona, Girona, Lleida y Huesca.

Ya estuvimos 2 veces este 2018 por los Pirineos Occidentales en otros viajes herpetológicos, pero no queríamos dejar pasar el año sin visitar la parte oriental…

Los Pirineos catalanes corresponden aproximadamente a la mitad oriental de la cordillera de los Pirineos y tienen más de 400 lagos y otros tantos picos, ríos y zonas de bicherío.

En esta ocasión decidimos ir a varios sitios que teníamos ganas de conocer, como el Valle de Camprodón, el Valle de Fosca, el Valle de Arán y Artiga de Lin, el Valle de Ésera (Benasque) y terminando esta semana en el Valle de Hecho. Haciendo además alguna visita a la parte francesa si se daba la oportunidad por Ariège y Aquitania.

herp trip pyrenees

Puntos visitados en el viaje herpetológico por Cataluña y Aragón. Herp trip pyrenees. Route Map.

Muchos puntos, más que nada porque no daban buen pronóstico de tiempo para esa semana, con lluvias y tormentas eléctricas dispersas todos los días en prácticamente toda el área pirenaica. Aunque nos hemos movido algo más, presentamos el artículo en «5 etapas» para que sea más fácil tu comprensión del mismo.

Había dos especies que teníamos muchas ganas de ver, ya que no habíamos observado en las dos visitas anteriores a pirineos de 2018: la esquiva culebra verdiamarilla (Hierophis viridiflavus) y el lagarto con la menor distribución de todos los peninsulares: lagarto ágil (Lacerta agilis garzoni).

También hay tres especies endémicas del pirineo y con distribuciones muy pequeñas como son las tres especies de lagartijas pardas (Iberolacerta bonnali, I. aranica e I. aurelioi) de alta montaña del Pirineo, pero las dejamos para un futuro viaje monotemático. Si quieres información sobre ellas, no dudes en consultar éste artículo sobre lagartijas ibéricas relacionado.

¿Comenzamos?

Etapa 1: Valle de Camprodón y Lago de la Bollosa.

Los pueblos del valle y la estación de esquí de Vallter 2000 al final del mismo eran los objetivos si la lluvia lo permitía. Campodrón es un buen espacio herpetológico porque por ejemplo hay citas de 4 serpientes que teníamos ganas de ver por allí como la culebra lisa europea (Coronella austriaca), víbora áspid (Vipera aspis), culebra de esculapio (Zamenis longissimus) y culebra verdiamarilla (Hierophis viridiflavus).

El caer de la lluvia aguantó bastante, pero no salió ningún ofidio a saludarnos salvo muchas lagartijas roqueras (Podarcis muralis) como la de la foto.

Lagartija roquera (Podarcis muralis) calentándose en una zona de rocas.

Lagartija roquera (Podarcis muralis) calentándose en una zona de rocas.

Dado que empezaba a chispear, decidimos dar un salto a Francia a ver si el tiempo en la vertiente del departamento de Ariège mejoraba e ir en busca de paso del lagarto ágil (Lacerta agilis garzoni). Primero estuvimos por la zona de Formiguères. La lluvia también nos acompañó y no hubo suerte buscando este lagarto, pero te mostramos una imagen de esta bonita especie para que te hagas una idea.

Macho adulto de lagarto ágil (lacerta agilis garzoni). Créditos propios.

Macho adulto de lagarto ágil (lacerta agilis garzoni).

Segundo decidimos dormir en el Lac des Bouillouses, una zona alucinante en plena naturaleza a 2000 metros de altitud y de acampada libre llena de pequeños lagos, laderas rocosas y humedales en el departamento de Ariège.

Resultado de imagen de Lac des Bouillouses

Con la intención de ver algún anfibio salimos por la noche, pero al ser un área piscícola y de pesca deportiva (no lo sabíamos), dónde se sueltan grandes cantidades de salmónidos y truchas, no pudimos ver ninguno en nuestro paseo nocturno (ni larvas ni adultos) y por la mañana solo pudimos volver a ver la gran cantidad de lagartijas roqueras que hay.

Etapa 2: Valle de Fosca (Vall Fosca)

Con al bajón anímico de llevar más de un día sin ver nada especial, más allá de lagartijas, volvimos a España y nos adentramos en el precioso Valle de Fosca, un valle pirenaico de formación glacial, por dónde discurre el bonito río Flamisell, parte norte de la comarca del Pallars Jussá. Teníamos buenos puntos y zonas para disfrutar y el tiempo acompañó…

En la ribera del río Flamisell y en dos o tres zonas nos sorprendió la cantidad de culebras de agua (Natrix maura) que había. En una vimos juveniles, en otra parada un adulto y en la última parada otro adulto tomando el sol encima de un plástico pegado al río.

ulebra-de-agua-natrix-maura-vall-fosca

… y por fin encontramos una culebra verdiamarilla adulta, pero desgraciadamente había sido apaleada…

A la mañana siguiente buscando oímos algún ruido entre las hierbas, pero no pudimos observar más ejemplares de esta hermosa especie. Estar, estaban por ahi pero a veces es difícil ni tan siquiera verlas antes de que se escabullan entre la maleza y las rocas.

Destacar también de este valle la preciosidad todo el área del Estany de Sallente y el potencial que tiene el ecosistema para verdiamarilla, víbora y culebra lisa europea, aunque solo se dejaron ver las lagartijas roqueras (Podarcis muralis).

Un poco desanimados por otro día sin suerte (esto del bicherío no es nada fácil), nos dirigimos al Valle de Arán…

Etapa 3: Valle de Arán.

Cómo daban lluvia durante el día y la noche, decidimos hacer un par de rutas de senderismo y olvidarnos de los herpetos por un día, a fin de ver si la suerte cambiaba y a disfrutar de nuestra otra pasión, la montaña y el senderismo.

Imagen relacionada

Subimos a los Lagos de Colomers por la tarde con lluvia y por la mañana visitamos el valle y Parque Natural de Artiga de Lin, donde pudimos observar una  buena población de salamandra común (Salamandra s. fastuosa) y disfrutar el trenecito (bajada) que sube y baja a los visitantes desde el parquing…

Salamandra común (Salamandra s. fastuosa/terrestris) en Artiga de Lin

Salamandra común (Salamandra s. fastuosa/terrestris) en Artiga de Lin

Etapa 4: Valle de Ésera (Benasque)

Con la mejora del tiempo que se pronosticaba en los dos próximos días, después de Arán, llegamos ya por la tarde al Valle de Ésera, ya que entre las 15:00 y las 18:00 son las mejores horas para observar a la culebra verdiamarilla (Hierophis viridiflavus) en nuestra experiencia y estudio.

Imagen relacionada

Como era medio día aún, montamos la tienda en un área de acampada libre y comimos algo, con el nerviosismo de ver si conseguiríamos por aqui verla o no…

(Antes de llegar decir que pasamos fugazmente por Canfranc Estación con la suerte de ver un bonito lución (Anguis fragilis), debajo de un tronco hueco… ¡Buen comienzo de día!)

La ladera del valle que prospectamos estaba llena de lagartijas, salamandras y sapos comunes, lo que nos dió la pista de que era buena zona de caza para esta culebra. Y así fué, porque a los 20 minutos observamos un juvenil de la especie y a los 10 minutos siguientes otro cruzando por un sendero…

Y al rato observamos por fin adultos… Dos de forma fugaz, haciendo alguna foto rápida con el tele…

… y finalmente pudimos fotografiar con algo de más calma a un ejemplar subadulto (unos 90 cm) que estaba frío y asoleándose en una zona mixta de hierba y roca, cerca de su guarida, en una ladera pronunciada.

Culebra verdiamarilla (Hierophis viridiflavus) asoleándose...

Culebra verdiamarilla (Hierophis viridiflavus) asoleándose…

La culebra verdiamarilla (Hierophis viridiflavus) es una serpiente preciosa, grande, esbelta, diurna y cazadora avezada, que puede alcanzar hasta 1,60 m de longitud. Ese patrón oscuro salpicado de manchas amarillas nos cautiva.

culebra verdiamarilla (Hierophis viridiflavus)

Culebra verdiamarilla (Hierophis viridiflavus)

Como solo se puede encontrar en Pirineos y partes orientales del Pais Vasco disfrutamos mucho esa tarde tanto con los juveniles como con los adultos de allá para acá…

culebra verdiamarilla (Hierophis viridiflavus)

Culebra verdiamarilla (Hierophis viridiflavus). Primer plano.

Ya de noche pudimos fotografiar muchas salamandras comunes (Salamandra s. fastuosa/terrestris) en esta zona de contacto entre las dos subespecies, con individuos cuando menos curiosos, sin las franjas amarillas 100% completas que definen morfológicamente a «fastuosa», salvo algún individuo.

Salamandra común (Salamandra s. fastuosa/terrestris) Benasque

Salamandra común (Salamandra s. fastuosa/terrestris) Benasque

Salamandra común (Salamandra s. fastuosa/terrestris) Benasque

Salamandra común (Salamandra s. fastuosa/terrestris) Benasque

Etapa 5: Valle de Hecho.

Habiendo ya si disfrutado mucho del Valle de Ésera, decidimos terminar nuestro tercer viaje herpetológico a Pirineos de 2018 con una ultima visita al Valle de Hecho, en busca de la víbora del pirineo a áspid (Vipera aspis) y otros hérpetos.

La noche fue tormentosa y dormimos en el camping de la Selva de Oza bajo una intensa tormenta eléctrica que duró toda la noche.

Por suerte amaneció nublado pero sin lluvia y daban sol al mediodía, por lo que subimos rápido (sobre 7:30 de la mañana) para observar salamandra (Salamandra s. fastuosa) y tritón pirenaico (calotritón asper) a primera hora…

salamandra (Salamandra s. fastuosa)

Salamandra común (Salamandra s. fastuosa). Amaneciendo en el valle.

Tritón pirenaico (calotritón asper) en uno de los torrentes de montaña tipo.

Tritón pirenaico (calotritón asper) en uno de los torrentes de montaña tipo.

También permanecían activas algunas ranas bermejas (Rana temporaria) que pudimos fotografiar tanto en un pequeño torrente montañoso como por los alrededores en tierra firme.

Rana bermeja (Rana temporaria)

Rana bermeja (Rana temporaria) en un torrente de montaña. Jugándome el tipo con la cámara…

Rana bermeja (Rana temporaria)

Rana bermeja (Rana temporaria) en las inmediaciones, sobre la hierba.

Más tarde, cuando los rayos de sol empezaron a caer sobre las laderas del valle, pudimos disfrutar del abundante lagarto verde occidental (Lacerta bilineata) que salía a tomar el sol por doquier. Son desconfiados (como no podía ser de otra forma) pero te dejan acercarte bastante si están aún fríos y lo haces despacio.

Una vez se había secado el valle del agua caída la noche anterior y el sol pegada un poco más fuerte, nos pusimos a buscar víbora. Por suerte no tardamos en ver dos ejemplares adultos que se escondieron entre las rocas y la maleza al sentirnos.

Por suerte al ratito pudimos ver y permanecer un rato junto a una hembra adulta posiblemente preñada de víbora del pirineo a áspid (Vipera aspis) de tránsito entre dos áreas de maleza y roca y pudimos hacerle estas bonitas fotografías que te mostramos a continuación.

vibora-aspid-vipera-aspis-pirineo-11

vibora-aspid-vipera-aspis-pirineos-2018-01

víbora áspid pirineos

Primer plano de una víbora áspid en Pirineos

—-

Y con este fantástico e inmejorable día, pudimos poner un broche de «oro hérpeto» a nuestro viaje herpetológico y volvimos ya por la tarde con una sonrisa a Madrid.

Nos despedimos hasta el 2019 de Pirineos y toda su herpetofauna, que llevaremos en la retina y el corazón estos largos meses de otoño e invierno que se avecinan.

Un viaje herpetológico (herp trip) por el norte de las provincias de Barcelona, Girona, Lleida y Huesca y partes de francia pasado por agua, pero con la suerte de haber visto y disfrutado de 15 especies de hérpetos.

  1. Culebra verdiamarilla (Hierophis viridiflavus)
  2. Culebra de agua (Natrix Maura)
  3. Culebra de collar (Natrix astreptophora) no fotografiada.
  4. Lagarto ocelado (Timón lepidus) no fotografiado.
  5. Lagarto verde occidental (Lacerta bilineata)
  6. Lagartija roquera (Podarcis muralis)
  7. Lagartija parda (Podarcis liolepis)
  8. Lución (Anguis fragilis)
  9. Rana común (Pelophylax perezi) no fotografiada
  10. Rana Bermeja (Rana temporaria)
  11. Sapo común (Bufo spinosus)
  12. Sapo partero (Alytes obstetricans) 
  13. Salamandra común (Salamandra salamandra)
  14. Tritón pirenaico (Calotritón asper)
  15. Tritón palmeado (Lissotriton helveticus) no fotografiado

Por último, dar las gracias a David Venero, Kike Ruiz, Javier Álvarez y Ander Izaguirre por su ayuda y consejo.

¿Te ha gustado nuestro viaje? ¡Comparte libremente!

«Conocer es valorar. Valorar es conservar»

especies-de-anfibios-de-la-sierra-de-guadarrama-2016

Conociendo a los anfibios de la Sierra de Guadarrama. Listado de especies.

En relación con el anterior artículo sobre la charla didáctica que dí en La Majada de La Pedriza, voy a rescatar parte de la presentación para compartir contigo el listado de especies de anfibios de la Sierra de Guadarrama.

Las especies de anfibios de la Sierra de Madrid, de Guadarrama y del Parque Nacional representan más del 60% de todas las especies de anfibios de la Península Ibérica. Es esta serranía un espacio idóneo por lo tanto para los anfibios, ya sean urodelos o anuros.

Me gusta decir que la Sierra de Guadarrama es un santuario para los anfibios por varias razones:

1.- Está situada en el centro peninsular, lo que implica que sus montes y valles son límite de muchas especies y subespecies del norte y del sur, y hay por lo tanto grandes áreas limítrofes de confluencia entre ellas, lo que enriquece la biodiversidad claramente.

sierra-de-guadarrama-geografico

2.- Se compone principalmente de suelo granítico, que es no poroso. Esto facilita la retención de agua de lluvia o del deshielo y la formación de charcas y lagunas tanto temporales como permanentes en toda su área. Como sabes, el medio acuático es indispensable para la reproducción de la fauna anfibia.

anfibios-de-la-sierra-de-guadarrama-01

3.- La peculiar y diversa orografia de la Sierra y la existencia de múltiples ecosistemas fomenta que existan una gran diversidad de especies.

completo

4.- El aislamiento de las zonas de media y alta montaña y la poca actividad humana ha fomentado que muchas zonas y poblaciones de anfibios perduren con mayor o menor éxito hasta la actualidad.

Antes de pasar al listado de especies de anfibios de la sierra de Guadarrama, ten en cuenta algunos puntos respecto al Parque Nacional:

  • La totalidad del Parque Nacional de Guadarrama está dentro de la Sierra de Guadarrama, un sistema montañoso perteneciente al Sistema Central.
  • Se extiende desde el valle del río Alberche (extremo suroeste), hasta el puerto de Somosierra (extremo noreste), con 80 km de longitud y unos 20 km de anchura.
  • Tiene 11 ecosistemas bien diferenciados, con unas 1280 especies, que representan el 45 % de la fauna total de España y el 18 % de la europea.

Y ahora ya sí, pasemos a listar las 15 de las 27 especies presentes en la Sierra Madrileña, que representan alrededor del 60% de la fauna anfibia de toda la Península Ibérica, contando además con 5 endemismos.

Mapa aproximativo de especies según altitud (observaciones propias).

rangos-de-mayor-abundancia-de-especies-por-altitud

Créditos: Alberto González

1. Salamandra común (Salamandra salamandra)

Salamandra común, subespecie "Almanzaris" (Salamandra salamandra almanzoris)

Salamandra común, subespecie «Almanzaris» (Salamandra salamandra almanzoris)

Un anfibio urodelo completamente terrestre de gran tamaño y más o menos abundante en determinadas zonas de la Sierra, aunque por desgracia en otras casi a desaparecido por la presión humana.

Normalmente coloración negra con manchas amarillas (de diferentes presentaciones -bandas estriadas, punteadas…-) por todo el cuerpo. La subespecie que habita en Guadarrama y Gredos («Almanzoris») presenta manchas amarillas en forma de “comas”, en general.

En España, tiene una gran variación cromática y morfológica y está en continuo estudio genético y geográfico. Si quieres saber más sobre las subespecies de salamandra común

2. Tritón jaspeado (Triturus marmoratus)

Tritón jaspeado en Guadarrama

Hembra de tritón jaspeado (Triturus marmoratus) en el macizo de Peñalara. Muchas noches tenemos la suerte de verles fuera de las zonas protegidas y podemos fotografiarles… 

Es otro urodelo tritón de tamaño mediano a grande (12 cm -19 cm) que se caracteriza por tener color un color verde oliva a oscuro de fondo con manchas discontinuas amplias de color negro. Tiene una línea naranja en el dorso muy característica (sobre todo en las hembras).

Prefiere charcas con abundante vegetación acuática y tiene una extensa fase terrestre durante al menos 6 meses al año. En Guadarrama su estado de conservación es aceptable, observándose en altitudes de hasta 2.100m.

3. Tritón pigmeo (Triturus pygmaeus)

Hembra de tritón pigmeo (Triturus pygmaeus)

Hembra de tritón pigmeo (Triturus pygmaeus) en la dehesa de Alpedrete.

Nuestro pequeño “T. marmoratus”. Otro endemismo de la península ibérica que cuenta ya con rango de especie propio.

Es el “negativo” del tritón jaspeado (Triturus marmoratus): Color base verde con puntos o manchas marrones u oscuras no tan extendidas como en «T. marmoratus». Tiene una amplia zona de confluencia con el tritón jaspeado en las Sierras de Guadarrama y Gredos, si bien se le encuentra en altitudes más bajas y cálidas.

4. Tritón ibérico (Lissotriton boscai)

triton ibérico (Lissotriton boscai)

El tritón más pequeño de todos, no sobrepasando los 9 cm. La coloración dorsal en general es gris, parda o marrón, y ventralmente es de color naranja o rojizo, con pequeñas manchas o puntos oscuros. La ausencia de cresta dorsal en los machos (sí cresta caudal), puede identificarse con cierta facilidad.

En la Sierra de Guadarrama ha tenido un declive importante, extinguiéndose en muchos puntos donde hace 15 o 10 años existían citas de poblaciones estables.

Este declive poblacional principalmente se debe al taponamiento o eliminación de las charcas y puntos de cría en los que se reproducía en la zona basal de la Sierra.

5. Gallipato (Pleurodeles waltl)

pleurodeles-waltl-bicheando-gallipato

Es el urodelo de mayor tamaño de Europa occidental, alcanzando hasta 30 cm en edad adulta, según algunas observaciones. Cuerpo rechoncho, gris o pardo, robusto, de cabeza grande, aplanada y ojos pequeños.

Como defensa contra depredadores, las costillas tienen puntas afiladas que salen,  perforando los tubérculos anaranjados laterales, cuando son atacados o manipulados.

Eminentemente acuático, pudiendo permanecer en las lagunas o puntos de agua durante todo el año. En Guadarrama se le puede encontrar en casi todos los puntos de agua de baja y media montaña, así como en abrevaderos, charcas temporales y zonas de ganadería y/o agricultura donde no se han usado glifosatos o pesticidas de forma recurrente.

6. Rana patilarga (Rana iberica)

imagen14

Una rana de pequeño tamaño que la rana común, de color pardo o rojizo. Tiene una  mancha oscura entre el ojo y el tímpano muy característica. Miembros posteriores muy largos. Pliegues dorsolaterales relativamente separados. Manchas o puntos pequeños negros distribuidos por el dorso.

En Guadarrama, se la encuentra en torrentes o arroyos de media y alta montaña, donde hay cierta limpieza y oxigenación del agua. Éste endemismo ibérico es muy frágil a las amenazas en forma de hongos, cambio climático y especies invasoras como truchas y carpas y está seriamente amenazada.

7. Rana común (Pelophylax perezi)

rana-comun-marron-verde

Coloquialmente es más adecuado decir «rana común» que «rana verde», ya que hay muchos ejemplares marrones u oscuros también.

Es la rana más abundante y resistente de todos los anfibios peninsulares. De piel de color verde y/o marrón muy variable, con manchas negras y una línea dorsal verde más clara que recorre la columna vertebral a lo largo de todo el dorso y que la identifica claramente frente a otras especies.

Se la encuentra casi en cualquier punto de agua en al que haya podido acceder, con independencia del estado de salubridad de la misma, de la altitud o de otros factores medioambientales.

8. Rana de San Antonio (Hyla molleri)

Ranita de San Antonio (Hyla molleri). Macho llamando a la hembra con el saco vocal hinchado.

Ranita de San Antonio (Hyla molleri). Macho llamando a la hembra con el saco vocal hinchado. Se puede observar además el microchip implantado por los científicos para monitorizar desde el peso del ejemplar hasta sus movimientos zonales.

¡Nuestra rana tropical! Ranita de pequeño tamaño (4cm – 5 cm) trepadora y arbórea. Hasta 2008 descrita como subespecie de Hyla arborea (europea). Individuos  de verde intenso  con una típica banda lateral oscura desde la cabeza a la cloaca (se han observado otros individuos grises o azulados  en alguna ocasión).

Una especie que en la Sierra de Guadarrama se puede observar desde las zonas más bajas (Valles de la Fuenfría) hasta a 2.200 metros de altitud en el macizo de Peñalara. ¡Ahí es nada!

9. Sapo común (Bufo spinosus)

Sapo común (Bufo spinosus). Sus ojos rojos le distinguen claramente de otras especies de anuros.

El mayor de nuestros anuros, de tamaño considerable, piel con verrugas, dura, áspera y unos grandes ojos rojos o anaranjados inconfundibles. Color oscuro, pardo, con franjas blancas y amarillentas y grandes tubérculos. Puede vivir hasta medio siglo, según muchos estudios.

En Guadarrama ha tenido un declive importante, debido al hongo asesino de anfibios, pero su población, aunque menor, sigue resistiendo y se le puede observar, principalmente de noche, cerca de arroyos, lagos y ríos de la Sierra.

10. Sapo corredor (Epidalea calamita)

sapo corredor (Epidalea/bufo calamita) -Ávila-

Sapo corredor (Epidalea/bufo calamita) -Ávila-

Más pequeño que el sapo común, pero mucho más “común” en nuestros campos, por la fortaleza inmunitaria presentada frente al hongo que te mencionamos antes y su capacidad de reproducirse casi en cualquier remanente de agua temporal de forma muy rápida.

Los ojos verdes o amarillentos son la clave para poder identificarle sin equivocación.

Su nombre le viene de su hábito a andar, en vez de saltar. Los sapos corredores de las  montañas son de coloración más oscura o apagada que los de la zona basal (observaciones propias). Por suerte goza de buena salud en toda la Sierra.

11. Sapo de espuelas (Pelobates cultripes)

pelobates-cultripes-sapo-de-espuelas

Un sapo robusto, redondeado, sin presenta tímpanos visibles ni glándulas parotídeas aparentes. Los ojos presentan la pupila vertical con el iris de color plateado, principalmente.

Aunque los ojos son muy característicos y presenta un típico morro anguloso, redondeado… Su nombre describe las dos “espuelas” oscuras que tiene en las patas posteriores y que le sirven para excavar y enterrarse a gran profundidad, si es necesario.

En la Sierra tiene una distribución amplia aunque localizada, en la zona basal o inferior de las montañas.

12. Sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi)

Sapillo pintojo Ibérico (Discoglossus galganoi)

Sapo pequeño que parece a primera vista una rana, de hocico puntiagudo y cabeza aplanada. Colores grisáceos con dos tipos de patrón: o bien moteado o bien rayado con tres franjas longitudinales.

Se le suele ver en manantiales, acequias y charcas temporales o zonas inundadas a lo largo de toda la zona Sur de la Sierra, si bien es el más escaso, debido a que prefiere las zonas bajas y praderas del sur de la Comunidad de Madrid.

13. Sapo partero común (Alytes obstetricans)

sapo partero ibérico sierra de guadarrama

Sapito de pequeño tamaño (4cm) y colores claros, rechoncho y ojos grandes, slpicado a veces por puntitos rojos. Su nombre viene de la costumbre de los machos de transportar y cuidar de los huevos fertilizados en su espalda durante 2 o 3 semanas, antes de depositarlos, ya con las larvas desarrolladas, en pozas, lagunas o puntos de agua más o menos permanentes.

En la Sierra de Guadarrama ocupa espacios aislados y sus poblaciones han sufrido grandes reveses en los últimos años, siendo muy escaso. En Peñalara y otras zonas se le da casi por extinto, debido  a las enfermedades de los anfibios principalmente.

14. Sapo partero ibérico (Alytes cisternasii)

Los machos de esta especie de sapo también cuidan de las puestas, llevándolas a la espalda. Es muy parecido morfológicamente al sapo partero común, pero se pueden diferenciar sin lugar a duda, porque mientras que el sapo partero común tiene tres tubérculos palmares, el sapo partero ibérico posee solo 2.

Añadir quizá que A. cisternasii son más rechonchos (tipo bola), con aspecto más torpe, mientras que A. obstetricans es más estilizado.

15. Tritón alpino (Ichthyosaura alpestris)

Tritón alpino (Ichthyosaura alpestris)

Tritón alpino (Ichthyosaura alpestris)

Especie introducida en el Macizo de Peñalara en los años 80. Cuenta con una amplia población a día de hoy aunque en un área muy reducida.

El tritón alpino en Madrid tiene una longitud no superior a 10 cm, su coloración es en el dorso uniformemente marrón oscura y el vientre suele ser naranja o rojizo intenso. Los machos sobretodo presentan un bonito e inconfundible punteado en las zonas laterales entre el vientre y el dorso.

En resumen, la Sierra de Guadarrama tiene una espectacular biodiversidad anfibia que todos podemos disfrutar, ayudando a conservar sus espacios naturales con una regla muy simple:

«Conocer es valorar y valorar es conservar.»

La masiva afluencia de visitantes, deportistas y excursionistas, y la falta de regulación del uso público de la Sierra, constituyen dos de los principales problemas de la Sierra de Guadarrama y de sus habitantes naturales.

Así que, conciencia, da a conocer y comparte esta otra naturaleza tan importante pero poco valorada!!!

¡Comparte libremente!

fotografos-herpetologia-naturaleza

22 fotógrafos de herpetología y naturaleza que deberías conocer…

22 fotógrafos de herpetología y naturaleza que deberías conocer…

En Bicheando.net siempre disfrutamos al encontrar una instantánea especialmente bella o descriptiva de fotografía de anfibios y reptiles y somos fieles seguidores de muchos fotógrafos amateur o profesionales con los que compartimos nuestra curiosidad e inquietud innata por esa otra naturaleza tan desconocida.

Y como una de nuestras máximas es compartir todo lo relacionado con este mundo, hoy te traemos un listado actualizado de 20  fotógrafos de naturaleza y herpetología que, al menos a nosotros, nos parecen interesantes y que deberías conocer, más allá de que seguro nos hemos dejado a muchos cracks de la fotografía escamosa por el camino… 😉

1.- Jaime Culebras (facebook.com/jaimeculebraswildlife)

Este biólogo y fotógrafo nacido en Cáceres realiza gran parte de su trabajo en Ecuador, pero en sus perfiles de Facebook o Flickr podrás disfrutar de cientos de fotografías de especies muy singulares de muchas partes del mundo.

Jaime Culebras en su ambiente…

Destacar sus maravillosas fotos de serpientes y culebras (su predilección dentro de la herpetología) aunque tiene un amplio repertorio fotográfico de otras especies y familias de flora y fauna.

Su pasión por la naturaleza y la fotografía nos ofrecen instantáneas realmente bellas y originales que no puedes perderte. Además organiza diferentes viajes y tours sobre anfibios y reptiles en plena selva. Interesante, ¿no?

2.- Enrique Ruiz Ara (www.ruizarafoto.es)

enrique-ruiz-ara

Enrique Ruiz fotografiando galápagos…

El fotoBlog de Enrique Ruiz está muy cuidado, es muy interesante y hay mucho «bicho» que disfrutar…

Y se nota que le gusta, porque como él mismo indica en la página de la Asociación Aragonesa de Fotógrafos: «Desde la más tierna infancia me gustaba salir a ver bichos, aunque mi afición a la fotografía llegó muchos años más tarde (…) Mi pasión por la fotografía solo es superada por mi pasión por los anfibios y reptiles….bueno y también las aves rapaces.»

En definitiva, una interesante website de fotografía que invita a deleitarse con cada uno de los fantásticos «disparos» que Enrique nos muestra en sus diferentes galerías. Te recomendamos disfrutar también con su espacio en Fotonatura.org

3.- Javier Lobón Rovira

(www.javierlobonrovira.com)

Científico, biólogo, herpetólogo y por supuesto fotógrafo… Este español, ciudadano del mundo, está muy comprometido con la conservación de los ecosistemas y la supervivencia de nuestras especies. Y por descontado fotografías excelentes…

Portada de la entretenida y didáctica página web de Javier

Según sus propias palabras: «quiero plasmar y recordar todo aquello que tenemos pero cualquier día perderemos, sin olvidar que nuestro destino está inexorablemente ligado al destino de la naturaleza.»

Tanto en su página web como en su perfil de facebook podrás descubrir instantáneas hermosas de sus viajes por África, Sudamérica y otros lugares asombrosos.

4.- Marius Iancu (www.mariusiancu.ro)

Éste fotógrafo rumano nos encanta. Especialmente todas y cada una de las fotografías de víboras europeas que hace. Una maravilla! Y se nota que siente especial atracción por esta otra naturaleza, porque no hace falta más que ver su portfolio de introducción…

Marius Iancu web

Según sus propias  palabras: «Comencé a amar a la naturaleza  y aprendí a quererla realmente cuando descubrí mi pasión por la fotografía.» Una pasión que va mostrando en cada una de sus entradas de interesante BlogY ojo que si no sabes leer ni hablar rumano, piensa tienes todos los traductores del mundo a un click de distancia. 😉

También tiene un perfil de Facebook muy «escamoso» que no te debes perder.

5.- Ronald Zimmerman (www.ronaldzimmerman.nl)

Este joven fotógrafo de Países Bajos es un apasionado de la vida silvestre y la naturaleza. Su trabajo se centra en su mayor parte en los anfibios y reptiles, para satisfacción nuestra. Además, los mamíferos y otro tipo de fauna completan su colección de instantáneas.

Ronald Zimmerman

«Fotografía de vida salvaje honesta, ética y divulgativa. El bienestar del animal es siempre más importante que una foto.» comenta en su web. ¿Qué más decir de este crack!

6.- Javi Roces (www.javiroces.es)

Javi Roces es en esencia fotografía «del norte», de la Cordillera Cantábrica, donde desarrolla principalmente su trabajo fotográfico. Una web muy completa y bien organizada por temas y especies. Nos encanta especialmente su galería de anfibios.

Javi Roces fotografiando una víbora cantábrica...

Javi Roces fotografiando una víbora cantábrica…

También destacan sus formatos en vídeo, especialmente nos ha fascinado últimamente sus pruebas de timelapse del Río Trubia en su perfil de Vimeo. Éste entusiasta de la naturaleza, la fotografía y el vídeo tiene además una gran actividad en redes sociales o plataformas online, que podrás descubrir visitando su web.

7.- Sebastián Gómez (www.sebasgr.com)

Un fotógrafo onubense y «activista bichero» que tiene como máxima en sus fotografías «ayudar, a través de la divulgación, a la conservación del medio natural…«  como él mismo indica en su página web.

sebas

Sebastián Gómez a la espera de la foto perfecta…

Destacar en la página web, su preciosa galería de macros. Tampoco te pierdas el último grupo que ha creado en Facebook sobre el género Salamandra Europeo.

Con secciones específicas sobre anfibios, reptiles, mamíferos o paisajes, su portfolio está repleto de increíbles fotografías e instantáneas de hérpetos ibéricos y Aves, principalmente del sur de España.

8.- Josep María Mompart (www.jmmompart.com)

«Bienvenidos a mi modesta ventana abierta a la naturaleza». Así empieza Josep describiendo este estupendo blog de naturaleza de este freelance de Parets del Vallès y miembro de del Grup de Recerca de l’Escola de la Natura de su ciudad.

Destacar para este artículo su galería de anfibios y reptiles con decenas de especies fotografiadas con mucho talento y sensibilidad. Pero en realidad, no hay que perder de vista sus otras galerías de fauna y flora donde encontrarás desde mariposas, pasando por orquídeas y setas, hasta grandes mamíferos.

9.- Daniel Fernández Guiberteau (www.guibernatura.com)

Biólogo, herpetólogo, conservacionista y un gran estudioso y difusor de la herpetofauna ibérica, su página web contiene mucho material gráfico para cualquiera que quiera disfrutar con sus galerías de reptiles y anfibios, divididos por especies y géneros.

daniel-fernandez-gibernau

Daniel Fernández en Pirineos y Omán.

Grandes instantáneas de toda la Península Ibérica que contemplan casi todas las especies presentes en nuestra geografía.

Además puedes ver archivadas sus ponencias, exposiciones, programas y publicaciones, que también son un plus para tomar el pulso a éste entusiasta de la biodiversidad hérpeta, actualmente en un viaje herpetológico por Omán.

10.- Javier Aznar González de Rueda

(www.javier-aznar-photography.com)

Javier es un biólogo español residente en sudamérica con una pasión especial por los reptiles, anfibios y artrópodos, una pasión que demuestra en todas sus escenas.

Portada de la espectacular web de Javier Aznar…

En ellas intenta educar y así ayudar a la conservación de todas estas especies. Participa asiduamente en diversos concursos de fotografía, como el Premio Nactus 2012, Melvita Nature, Oasis Photo Contest, Montphoto… en el que sus fotografías han sido en ocasiones finalistas y ganadoras.

11.- Fabio Pupin (www.herpfolio.net)

Fabio Pupin es otro herpetólogo y fotógrafo que ha viajado por el mundo acercándonos muchas especies de anfibios y reptiles.

Resultado de imagen de Fabio Pupin

Créditos: yooniqimages.com Fabio Pupin

Compagina la fotografía de naturaleza con labores de investigación y otras actividades científicas tanto al aire libre como interiores. Nos encanta especialmente su galería de reptiles de África, muy recomendable.

12.- Edgar Madrenys (madrenys.com)

edgar-madrenys

Eso es un selfie bichero en condiciones…

Las fotografías de naturaleza salvaje de Edgar tienen mucho de «artístico» para nosotros. Sus encuadres y acabados hacen que a veces descubramos fotos realmente espectaculares de los animales salvajes que captura con su cámara. Ha realizado exposiciones y ejerce, según comenta en su web, «de guía en Pirenalia y fotógrafo de vida salvaje».

Aunque acaba de lanzar su perfil en Instagram y todavía no tiene mucho contenido, sería muy recomendable que le siguieras, por lo que pueda venir. 😉

13.- Isaac Fernández (www.naturalezavision.net)

Biólogo y fotógrafo, Isaac fernández gusta de la fotografía de naturaleza salvaje en un amplio espectro de temáticas y lugares. Ha viajado desde África a la Antártida, pasando por otros países y, en su web, bajo la marca Naturaleza Visión, podrás deleitarte con multitud de buenas fotografías del autor.

Issac Fernandez haciendo un reportaje en la Antártida...

Issac Fernandez haciendo un reportaje en la Antártida…

Igualmente desarrolla una gran actividad en varias redes sociales y grupos de fotografía o biología relacionados, de los que es partícipe, gozando de varios reconocimientos en su haber. Un fotógrafo muy interesante y con multitud de perfiles sociales que no puedes dejar de conocer.

14.- Pedro Luna (flickr.com/photos/fotospedroluna)

Un fotógrafo «amateur», según sus propias palabras (aunque no lo parece), que también nos gusta mucho y que recomendamos conocer. Además presenta mucho contenido de fauna hérpeta para disfrutar. ¿Qué más se puede pedir?

pedro-luna-fotografo

Pedro Luna con una culebra viperina…

Aunque no tiene website propia aún, cabe destacar su portfolio en Flicrk, donde la la fauna salvaje y los paisajes son realmente espectaculares. Tiene también varias redes sociales activas e interesantes como su perfil en Instagram.

15.- Mateo Di Nicola (www.matteodinicola.it)

Mateo es otro joven e intrépido fotógrafo de naturaleza y herpetología italiano muy concienciado con la conservación de la biodiversidad, además.

Matteo Di Nicola

A veces hay que «mojarse» para sacar una buena fotografía…

Un apasionado de la naturaleza y la fauna herpetológica (sobretodo italiana) que destina gran parte de su tiempo a viajar por su país y Europa para captar instantáneas de gran calidad.

Completa su actividad con cursos, conferencias, proyecciones y exposiciones que muestra en su web. Tiene varios perfiles y redes sociales también muy interesantes de seguir.

16.- Benny Trapp (www.fototrapp.de)

Benny Trapp lleva desde joven fotografiando fauna y flora Europea. Prácticamente tiene instantáneas de todas las especies de anfibios y reptiles del continente, una enciclopedia viviente, por lo que no podía faltar en este listado.

Benny Trapp bicheando a tope…

Como apasionado de la fotografía salvaje, ha viajado por medio mundo, a lugares como Tanzania, Costa Rica, Honduras, Sri Lanka, Nueva Caledonia, Turquía e Irán etc. No dejes de ver nuestra galería preferida: su galería de anfibios europeos.

17.- Thor Hakonsen Photography (www.thorhakonsen.com)

Thor es un fotógrafo noruego que está especializado tanto en reptiles y anfibios criados en cautividad como en hérpetos salvajes. En su página web puedes ver macros increíbles y galerías de sus viajes herpetológicos como por ejemplo ésta galería fotográfica de madagascar que nos encanta.

Thor Hakonsen en acción...

Thor Hakonsen en acción…

Ha canalizado su pasión por éstos animales a través de la fotografía de una forma brillante y nos encantan sus fotografías, tanto de estudio como de naturaleza salvaje y es un muy buen cierre para este artículo.

18.- Bernhard Schubert (www.bernhardschubert.com)

El nombre es Bernhard es un joven biólogo y fotógrafo de naturaleza austríaco que nos gusta mucho. Principalmente porque ha viajado mucho (Asia, Sudamérica, Europa…) y porque además se trae siempre muuuchas instantáneas de hérpetos (que le vamos a hacer ;-).

Su galería sobre el Sudeste Asiático (Tailandia y Malasia) es sencillamente alucinante, no te la pierdas por nada del mundo… 

19.- Raúl León (www.facebook.com/pg/Raulophis)

Raúl no es un fotógrafo en sí mismo, es mucho más, y si nos sigues habrás visto que compartimos muchas cosas suyas. En  éste artículo de hoy sobre fotografía escamosa creemos no podían faltar sus Láminas de Reptiles y Anfibios de la Península Ibérica.

Son un auténtico espectáculo a la vista; las diferencias morfológicas, su ciclo de vida, características particulares por especie, hábitat y distribución, biología reproductiva, etc. Imprescindibles y todo hecho con fotografías del autor, ahí es nada.

20.- César Barrio Amorós (PerDoc Frog Photography)

Doc Frog Photography nace como iniciativa personal del fotógrafo y  biólogo residente en Costa Rica (Ahí es nada) de César Barrio Amorós.

esar barrio amoros facebook fotografia naturaleza

Más de 20 años fotografiando y documentando la Naturaleza avalan a este conservacionista nato. ¡Imprescindible! Según sus propias palabras, César tiene «la necesidad de documentar lo que nos rodea, especialmente la naturaleza que estamos perdiendo a cada minuto que pasa. En muchos casos ciertas especies de animales y plantas desaparecen antes de ser conocidas por el ser humano, y de saber que beneficios ofrecen a la naturaleza y al propio hombre.»

 

21.- Dan Blaj (Urban Pictures)

Dan Blaj es el creador de Urban Pictures, una página en facebook donde Dan expresa su pasión por la fotografía.

Según nos cuenta, empezó haciendo fotos a Muros de Graffiti y ha terminado haciendo fotos a si mayor obsesión: los bichos!! Urban Pictures para Dan es el nombre perfecto para reunir todo lo que hace bajo una pagina de fotografía heterogénea y entretenida.

 

22.- Antonio Liébana (www.antonioliebana.es)

Aunque no es un fotógrafo de hérpetos, tenemos mucha admiración por Antonio, que cuenta con más de 15 años de experiencia en muchos campos de la fotografía (y no solo de naturaleza salvaje). Ha desarrollado su actividad principal en el medio natural, y se nota. Un fotógrafo con mayúsculas que goza de importantes publicaciones y reportajes en grandes medios de comunicación como National Geographic.

14972034_10157928679370226_374120039_n

Antonio Liébana, en su salsa…

Aunque no es un fotógrafo dedicado a la herpetofauna propiamente dicho, queríamos destacar que ya está disponible su nuevo y espectacular libro titulado «África», síntesis de su travesía y aventuras por el continente negro en los últimos años. Recoge una selección de más de 20 safaris al continente africano vistos a través del visor de su ojo y su gran talento.


Y ya finalizando te apuntamos otros dos links de fotógrafos de naturaleza que hemos conocido recientemente y apuntan maneras, como el joven Marc Albiac (16 años), interesante portfolio de aves y mamíferos, y el también jovencito Carlos Pérez Naval (10 años) con unos portfolios que ya quisieran muchos seniors.

Y por último, no queremos dejar de mencionar a Antonio Gómez Mercader, que aunque no tiene página web ni en facebook, su perfil bichero y de fotografía de Instagram es sencillamente espectacular.

Y hablando de #Instagram, estate atento porque muy pronto publicaremos nuestro listado «Top 50 Instagramers Bicheros». 


En resumen, éstos solo son fotógrafos (amateurs o no) que a nosotros nos gustan, que han destinado tiempo y recursos a sus perfiles o websites y que solemos seguir de cerca. Esto no es un ranking ni una competición, amigos. 🙂

Si conoces o sigues a algún crack de la fotografía de hérpetos que falte o no conozcamos, no dudes en comentar este artículo o bien escribirnos a hola@bicheando.net.

Y si quieres disfrutar de nuestras propias fotografías de campo, no dudes en visitar nuestro perfil en Instagram!

Agradecer desde Bichenado.net a todos y cada uno de los fotógrafos de nuestra lista sus facilidades y buena predisposición a cedernos sus fotografías, material y derechos para redactar y actualizar éste artículo.

Gracias por tu tiempo y… ¡comparte libremente!

Bicheando por Burgos

Bicheando por Burgos. Entre montes y trigales…

Campos inmensos, infinitos, de trigo, cebada y avena… roquedales y dehesas por doquier… Burgos es una zona de confluencia de muchas especies. Una mezcla de hábitat mediterráneo y cantábrico que favorece el que muchas de las especies sureñas aparezcan muy al norte y otras, las cántabras, se hayan acostumbrado a climas más secos, como la víbora cantábrica, cuyo punto más al sur conocido es el norte de Burgos.

Alberto González, en medio de un trigal… Son impresionantes estas extensiones de cereal…

Este año 2017 hemos hecho 3 salidas a burgos y nos hemos encontrado zonas con una alta abundancia de anfibios al igual que de reptiles.

Resaltar que por estos lares, en las orillas de los campos de cultivo o bien en las peñas y atalayas más altas podemos encontrar las 3 especies de víboras que hay en la península ibérica.

En nuestra 1º visita a Burgos, a finales de Junio de 2017, estuvimos acompañados por Alejandro Palomo Rey (Sociedad extremeña de herpetología) y Raquel Márquez (Naturalista) un sábado de junio para bichear por varios tipos de hábitat y zonas.

El primer día por la mañana temprano estuvimos buscando víboras en varios puntos donde se han citado 2 especies: la víbora cantábrica (Vipera seonanei) y la víbora áspid (Vipera aspis). Por suerte, en solo 1 hora pudimos ver dos ejemplares de víbora cantábrica o de seoanei.

El primer ejemplar fue encontrado en el borde pedroso de un campo de cultivo en barbecho, donde se observó abundancia de ratones de campo y lagartijas, su principal alimento: era una gran hembra adulta y embarazada…

Es raro encontrar víbora cantábrica en un hábitat tan «mediterráneo», tan seco y tan abierto, como puedes observar.

Aquí se puede observar su majestuosidad…

Un animal espléndido, por otro lado… y totalmente inofensivo si no se le intenta manipular.

Aquí podemos ver como hay que guardar una distancia prudencial para no estresar al animal y tener cierta seguridad…

…y al poco tiempo, encontramos otro ejemplar de seoanei que podríamos decir era melánica, dado su color tan oscuro.

Víbora cantábrica o de seonane (Vipera seoanei) de color oscuro. Interesante patrón… Foto de Alejandro Palomo.

Cargados del optimismo y del buen rollo que da encontrar en poco tiempo estos animales tan escasos y esquivos, decidimos ir hacia otras zonas a ver si había suerte. La siguiente especie que encontramos fue, y en cantidad, eslizón tridáctilo (Chalcides striatus).

Esta especie de lagarto ha perdido las patas posteriores y anteriores en una evolución posterior, que le permite deslizarse con rapidez y suavidad entre las rocas y el suelo donde vive. Y nos pusimos a resaltar su belleza «cuerpo en tierra».

Alejandro Palomo, fotografiado por Alberto González.

Alberto González, fotografiado por Alejandro Palomo.

En la zona norte de Burgos también encontramos varios ejemplares de eslizón ibérico (Chalcides bedriagai). Un lagarto más pequeño y fornido que el eslizón tridáctilo. Cuerpo corto recubierto de escamas lisas y brillantes. Aquí una imagen de Alejandro Palomo.

Eslizón ibérico (Chalcides bedriagai) también era muy abundante por la zona.

Otro lagarto que pudimos observar con cierta abundancia fué el lagarto ocelado (Timón lepidus). Aquí puedes ver un ejemplar con una coloración no muy frecuente de azul oscuro en sus ocelos.

Ya mas tarde y después de una merienda calentita, fuímos a un par de charcas, a ver si había algo de agua y vida. Aunque no había llovido hacía semanas, teníamos la impresión de que algo podríamos encontrar, bien al atardecer o bien al anochecer.

Por suerte había agua todavía en varias charcas y como siempre, las ranas comunes (Pelophylax perezi) campaban a sus anchas por ellas.

Al anochecer, en cuanto a anfibios, pudimos observar más ranas comunes (Pelophylax perezi), ranitas de San Antonio (Hyla molleri), Sapos comunes (Bufo spinosus), sapos parteros comunes (Alytes obstetricans), gallipatos (Pleurodeles waltl) y tritón jaspeado (Triturus marmoratus). Aquí unas instantáneas…

Rana común (Pelophylax perezi)

Ranita de San Antonio (Hyla molleri)

Tritón jaspeado (Triturus marmoratus)

Sapo partero común (Alytes obstetricans)

Sapo común (Bufo spinosus)

Gallipato (Pleudoredes waltl)

Fue extraño no ver sapo corredor (Epidalea calamita) ni sapo de espuelas (Pelobates cultripes), las otras dos especies de anuros de Burgos, pero la verdad fué una noche muy entretenida.

Tanto que también se presentó la más común de las serpientes de la península ibérica: la culebra de agua o viperina (Natrix maura).

Y ya finalizando, en otra de nuestras breves excursiones, pudimos rescatar algunos tritones jaspeados y sapos parteros de un efecto trampa en un pozo que habíamos «intuido» en nuestro anterior viaje.

No hay mayor recompensa en una salida bichera que poder salvar unos cuantos anfibios o reptiles de un efecto trampa.

Y aquí termina esta breve expedición herpetológica por tierras burgalesas. Muchos hábitats y muchos momentos entretenidos… ¡Si te ha gustado no dudes en compartirla!

anfibios de valencia

Anfibios de la provincia de Valencia. Apuntes de campo.

Por Javier Burgos Fernández

La provincia de Valencia es conocida por muchas cosas, como por ejemplo la gastronomía, con la paella como plato estrella, también por sus fiestas, como las famosas fallas, así como ser uno de los principales destinos turísticos de nuestro país, principalmente costero, y es que la provincia combina el mar y la montaña como pocas, contando con un clima cálido y suave durante casi todo el año.

Javier Burgos Fernández, el autor invitado de éste artículo.

Javier Burgos Fernández, el autor invitado de éste artículo.

Pero hay algo que la gran mayoría de gente no conoce de la provincia de Valencia, (incluidos los propios valencianos): su maravillosa fauna, y de todos los grupos de animales, quizá el más ignorado, olvidado, desconocido (y muchas veces tristemente repudiado) sea el de los hérpetos y los anfibios; un grupo de animales patrimonio natural de todos los valencianos y tan poco conocido como beneficioso para nuestros ecosistemas del litoral y del interior.

Quisiera presentaros a continuación los anfibios de la provincia de Valencia, ordenados, según mi experiencia de campo, de mayor a menor abundancia y facilidad de localización, y os comento algunas curiosidades sobre ellos que he descubierto en mis observaciones de campo… Espero que os guste. 😉

1.- La rana común

La rana común (Pelophylax perezi) o «granota» como se le llama en valenciano, es quizá el más conocido y abundante de los anfibios valencianos, además de ser el mas fácilmente observable, ya que se le puede ver en casi cualquier charca en pleno día. Ágiles y cautas, la mayoría de veces lo único que veo de una rana son sus saltos al agua donde se oculta perfectamente.

Suelen preferir las aguas remansadas y tranquilas a las que llevan algo de corriente, en Valencia le encantan las balsas, naturales o artificiales, siendo el único anfibio que se puede ver en plena ciudad, en las balsas o estanques de los parques y jardines.

Como curiosidad añadir que según en qué zona las encontremos, las ranas van a tener diferentes tonos de color, desde diferentes tonos de verde a diferentes tonos de marrón, aunque siempre suelen tener manchas negras y una linea verde brillante que les recorre la parte superior de la cabeza.

2.- El sapo corredor

El sapo corredor (Epidalea calamita) es junto a la rana, un anfibio abundante en Valencia, pero no por ello fácil de ver. Este sapo sale de noche, sobretodo si hay bastante humedad, y es entonces cuando este bonito anfibio, que corretea en vez de saltar (de ahí su nombre) y de preciosos ojos verdes y diseño verdoso jaspeado en la piel, sale a cazar insectos.

Por lo que yo he podido ver, le encantan las hormigas, muchas veces se queda quieto al lado de una hilera de hormigas y se dedica a comérselas mientras van pasando. Esto es muy cómodo si señor. Este sapo en Valencia vive sobretodo en terrenos llanos, como la huerta o el monte bajo, donde tenga buenos escondrijos.

En primavera, después de fuertes lluvias, es fácil ver en charcos los pequeños y negros renacuajos (muchas veces cientos) charcos que acabaran secándose y aunque parece que los sapos corredores hayan puesto los huevos en el peor sitio posible, los renacuajos pueden convertirse en sapitos en poco más de un mes y eso, es una gran ventaja, siempre que llueva lo suficiente claro.

3.- El sapo común

El sapo común (Bufo spinosus) es el gigante entre los anfibios, yo una vez capturé y pesé a una hembra de 292 gramos, más ancha que la palma de mi mano y quizá por eso le deberían haber llamado sapo gigante o sapo goliat, porque de común tiene más bien poco.

La cantidad de gente del campo que me había contado que de noche o después de llover lo más normal era encontrarse con sapos (gripaus en valenciano) en las huertas y en los mismos pueblos, y sin embargo ahora parece que se hayan esfumado en la huerta porque ya casi no se ven, y eso que antes entraban hasta en los jardines y en los garajes. Ahora son más abundantes en zonas de montaña más apartadas al interior.

Añadir como dato que en Valencia es el sapo que, lamentablemente, más he visto atropellado.

4.-  El sapo partero común

En la provincia de Valencia encontramos al sapo partero común (Alytes obstetricans) llamado «tótil» en valenciano. Pequeño, regordete y discreto, un padre entregado, llevando en sus patitas de atrás los huevos y cuidándolos de cualquier mal, y gracias a su pequeño tamaño (no mas de 5 cm) encuentra escondite casi en cualquier sitio.

Habitante sobretodo de las zonas de huerta de regadío, como los campos de arroz y los naranjos , donde a partir de la primavera hasta prácticamente el otoño se pueden oír cómo se llaman unos a otros con un “pip”…”pip”…”pip”. canto muy simpático que parece más algún pajarillo.

En cuanto a su abundancia en Valencia, afortunadamente hay bastante, aunque como es tan pequeño pasa bastante desapercibido. Es más fácil ver los renacuajos, que son bastante grandes por cierto, en balsas de riego y acequias, lo malo es que en muchas huertas de Valencia han dejado de usar la tradicional balsa de agua y acequia para usar otros sistemas como el riego por goteo, dejando en muchas sitios a estos sapitos sin sitio donde reproducirse.

5.- El sapillo moteado común

El sapo invisible para muchos y cuando tienen la suerte de verlo, piensan que es una ranita. El sapillo moteado común (Pelodytes punctatus-hespericus) llamado gripauet en valenciano, es esbelto, delgado y atlético, con unos enormes ojos saltones con la pupila vertical y unas manchitas color perejil sobre la piel verdosa, hacen de este sapillo unos de los anfibios más bonitos que hay.


Encontrar a este no es cosa fácil, solo a principios de primavera, en algunas zonas montañosas concretas del interior de Valencia, es posible que durante el día levantando alguna piedra lo sorprendemos y como con todos los anfibios de noche es más probable verlo.

6.- El sapo de espuelas

El sapo de espuelas (Pelobates cultripes) o gripau cavador como se le llamaría en Valencia, este animal ya es de los más escasos que hay, como le gusta enterrarse, solo algunas zonas de tierra suelta o arenosa son cómodas para este animal, y aunque en Valencia hay mucha playa, la contaminación, las carreteras y animales como los cangrejos de río americanos han dejado a este precioso sapo casi extinguido en esta provincia.


Yo solo lo he encontrado en un sitio, y simplemente decir que es una pena, porque es un anfibio espectacular, con sus enormes ojos y el precioso color jaspeado marrón o verdoso sobre fondo claro.

7.- El gallipato

Aquí tenemos al único urodelo (anfibio con cola) de la provincia de Valencia, el gallipato (Pleurodeles waltl) o como se dice en valenciano “ofegabous” cuya traducción en castellano es ahogador de toros, ya que por lo que me han contado, a veces el ganado al beber de una fuente o de una balsa , sin querer se tragaba al gallipato, y este, asustado, abría las costillas en la garganta del pobre toro, que tosía y tosía hasta que el gallipato salia escupido al agua de nuevo.


Una historia curiosa, pero que ahora difícilmente se repetiría, ya que en Valencia el gallipato es muy raro, lo he encontrado en algunas balsas naturales del interior, pero se ve que con el abandono de la ganadería en muchos sitios las albercas y las fuentes para que el ganado bebiera donde antes vivían estos grandes tritones han desaparecido, restando lugares donde vivir.

8.- El sapillo pintojo meridional

A decir verdad, a este anfibio sapillo pintojo meridional: (Discoglossus galganoi jeanneae) todavía no lo he podido encontrar en ningún punto de la provincia de Valencia, y aunque lo he buscado durante casi dos años, ni rastro. Por lo que se ve es un animal que está muy poco representado en esta provincia y su gran parecido con una rana hace fácil una confusión, aun así, existe, así que ya lo encontraré.

Discoglossus jeanneae

Créditos: BennyTrapp -Wikipedia-

Y estas son las especies de anfibios que habitan en la provincia de Valencia, de las cuales, tan solo la rana común, el sapo corredor y el partero se podrían considerar como “relativamente” abundantes, siendo mucho más escasos y localizados el sapillo moteado y el gran sapo común, y estando en peligro de desaparecer el sapo de espuelas y el espectacular gallipato. El sapillo pintojo es sin duda el más raro y apenas conocido de los anfibios valencianos.

No son muchas especies, y la mayoría pasan muy desapercibidas, pero forman parte de la biodiversidad de esta zona, y cada vez hay menos, aprendamos pues a interesarnos por ellos, a conocerlos, a apreciarlos y finalmente a respetarlos y a luchar para que no desaparezcan. Si has leído hasta aquí te mereces ver mi vídeo resumen en mi nuevo canal de Youtube: «Los amigos de los anfibios«.

Pienso que con medidas sencillas, de ninguno o escaso coste económico, se podrían recuperar muchas poblaciones de ranas, sapos y gallipatos en Valencia. Todos podemos colaborar en nuestra tierra para darle un futuro a esta otra naturaleza.

¿te apuntas? ¡Comparte!

Javier Burgos Fernández.

Y si sigues interesado en esta zona, no dejes de consultar nuestro artículo y vídeo resumen «Rescatando anfibios y reptiles por Valencia», del pasado mayo.

-Junio de 2017-

anfibios de portugal

Anfibios de Portugal. Un viaje inesperado…

Portugal es un país espléndido en todos los sentidos y tras nuestro viaje herpetológico a la costa norte (distrito de Oporto) hemos quedado tan encantados que no podíamos dejar de escribir un artículo a tal efecto, para compartir nuestra experiencia.

El distrito de Oporto, en el mapa de la Península Ibérica

El clima oceánico y mediterráneo que Portugal comparte con el resto de la Península Ibérica, así como la falta de fronteras naturales (grandes cordilleras) y otros aspectos geológicos, hacen que este país comparta muchísimas especies de flora y fauna con España.

De hecho, a nivel herpetológico, todas las especies de anfibios autóctonos de Portugal están presentes en España.

El fin de semana del 18 de febrero de 2017 nos fuimos a Portugal en un viaje inesperado, como titulamos, dado que nuestra primera intención era ir hacia el noreste de la península Ibérica, subiendo por Soria hasta País Vasco. Como las temperaturas sorianas todavía no eran adecuadas para ver anfibios, decidimos cambiar radicalmente nuestra ruta y visitar otra zona de interés para nosotros: la costa norte de Portugal.

Antes de nada, si quiere echa un vistazo al vídeo de nuestro canal en Youtube...

Y el viaje no defraudó: de las 19 especies autóctonas de anfibios de Portugal pudimos observar la satisfactoria cifra de 14, en los dos días con sus noches que duró la «expedición» al distrito de Oporto (en verde las observadas):

  1. Salamandra común (Salamandra salamandra)
  2. Salamandra rabilarga o lusitanica (Chioglossa lusitanica)
  3. Gallipato (Pleurodeles waltl)
  4. Tritón ibérico (Lissotriton boscai)
  5. Tritón palmeado (Lissotriton helveticus)
  6. Tritón jaspeado (Triturus marmoratus)
  7. Tritón pigmeo (Triturus pygmaeus)
  8. Sapo partero ibérico (Alytes cisternasii)
  9. Sapo partero común (Alytes obstetricans)
  10. Sapo de espuelas (Pelobates cultripes)
  11. Sapillo pintojo (Discoglossus galganoi)
  12. Sapillo moteado (Pelodytes punctatus)
  13. Sapillo moteado ibérico (Pelodytes ibericus)
  14. Sapo común (Bufo spinosus)
  15. Sapo corredor (Epidalea calamita)
  16. Ranita de San Antonio (Hyla molleri)
  17. Ranita meridional (Hyla meridionalis)
  18. Rana Ibérica (Rana iberica)
  19. Rana verde común (Pelophilax perezi)

Es decir, sólo nos quedo por disfrutar, por decirlo así, las 4 especies más «sureñas», que lógicamente por distribución no podíamos ver, más la ranita de San Antonio (Hyla molleri), que por la temperatura (todavía algo baja) ni apareció ni se la oyó.

Así que, ¡imagínate la suerte que tuvimos! 😉

Como iba comentando, una vez decidido el viaje, lo primero fue contactar con fotógrafos de naturaleza y entusiastas de la herpetología para ver si podíamos conocerles y bichear juntos. Por suerte la respuesta fue positiva y ni que decir tiene que el trato recibido por su parte (sin conocernos en persona) ha sido encantador.

Con Vitor (centro) y José (derecha)

Queremos dar las gracias especialmente a Nuno, José y Vitor por su compañía, consejo y guía en nuestras dos jornadas de bicherío lusitano.

DÍA 1, NOCHE:

Este viaje inesperado empezó en Mindelo…

Mindelo es una Reserva Ornitológica situada al sur de la desembocadura del Río Ave. En 1957 fué la primera área protegida establecida en Portugal. Aunque al principio era un «área forestal», en 2009, se convirtió en parte del paisaje regional protegido. Como comprenderás, tiene un gran valor natural, histórico y simbólico para los naturalistas y ciudadanos portugueses. Y nosotros teníamos muchas ganas de conocerla…

Lo que más nos llamó la atención fue que, aunque es una zona que principalmente sirve de refugio a especies de aves autóctonas o migratorias también tiene una gran abundancia y diversidad de especies anfibias justo al lado del mar.

Además, está prohibida la circulación de vehículos por la zona, lo que ha ayudado mucho a la conservación de estas especies, ya que muchas de ellas se reproducen en los propios caminos colindantes.

De hecho, era la primera vez que veíamos salamandra común tan cerca de la orilla del mar; se podría decir que viven «entre las dunas de la playa», aunque realmente moran justo en el límite entre ellas y el bosque cercano.

Amanece cerca de la playa…

Es por lo tanto normal verlas con el cuerpo lleno de arena de playa, como puedes ver en esta imagen…

Las salamandras de la costa de Oporto son de la subespecie «gallaica» (Salamandra s. gallaica), que adopta el nombre por distribuirse principalmente en Galicia y Portugal.

Sin duda observarlas en estos entornos fue muy interesante y sorprendente para nosotros, acostumbrados a verlas en bosques de interior y montañas, pero en ningún caso ¡en plena línea de playa! 😮

Otros habitantes anfibios de la costa norte de Oporto observados fueron el tritón palmeado (Lissotriton helveticus) y el tritón ibérico (Lissotriton boscai).

Ambos fueron observados conviviendo y reproduciéndose en las mismas charcas. También tuvimos la suerte de observar a nivel del mar varios tritones jaspeados (Triturus marmoratus).

triton-marmoratus-01

En la imagen dos hembras adultas de este bello urodelo…

Una auténtica maravilla de urodelos, que se encontraban tanto en charcas algo más profundas como en pequeños charcos creados en los caminos tras las recientes lluvias.

Algunos tritones jaspeados estaban rodeados de renacuajos…

De hecho, muchos charcos estaban repletos de renacuajos de sapo corredor, larvas de salamandra, de tritón… ¡La primavera había llegado!

larvas recientes de sapo corredor…

Larva y adulto de tritón palmeado...

Larva de salamandra y adulto de tritón palmeado…

Al final de la noche algunos sapos corredores (Epidalea calamita) de inusual coloración también aparecieron por la zona …

DÍA 2:

Al día siguiente ya fuímos a la zona de Valongo, a bichear por unos valles cercanos…

Lo que más nos sorprendió de esta zona fue la población de «sapos negros» como nos gustaba llamarla que residía en uno de estos valles, junto al río. Como puedes ver en esta imagen, había algunos ejemplares que carecían del representativo patrón y coloración de sapo común (Bufo spinosus) : la piel más lisa de lo habitual y un patrón cromático negro azulado que pudimos capturar con nuestra cámara.

De los 8 o 9 sapos comunes que vimos, solo dos tenían un patrón más típico para la especie. El resto muy «negros»…

anfibios de portugal sapos

Un sapo juvenil tenía un patrón «rojizo» muy bonito…

Además, pudimos disfrutar también de otras especies como el Sapo Partero (Alytes obstetricans), que encontramos con cierta asiduidad…

 

Y otra bonita salamandra salió a saludar junto al río, antes de irnos a descansar…

DÍA 2, NOCHE:

El segundo día, en nuestra última noche, visitamos otra área más al norte, todavía cerca de la costa.

Nuno y José en acción…

Pero esta salida tenía el objetivo, además de fotografiar anfibios, de visitar varios pozos de regadío para rescatar anfibios atrapados.

José Lemos y Nuno Xabier hicieron una labor extraordinaria y pudimos rescatar más de 10 gallipatos (Pleurodeles waltl), otras tantas Salamandras comunes y alguna rana y sapo caído.

Por desgracia no pudimos salvar a todos…

Por lo demás, nos fascino la abundancia de Gallipatos que había. Sin duda era la especie con mayor abundancia de la zona y parece ser no es muy común por allí, según palabras de los amigos portugueses.

Por otro lado, los sapillos pintojos (Discoglossus galganoi) eran especialmente bonitos y abundantes. Había de los dos tipos: manchados y rayados. Ambos preciosos, que nos dejaron ser fotografiados y que compartimos contigo…

Sapillo pintojo rayado, con sus tres franjas longitudinales características

Sapillo pintojo moteado, con sus manchas en forma de «trébol»…

También vimos algún Sapo de espuelas (Pelobates cultripes) adulto in the water, buscando pareja…

sapo de espuelas anfibios de portugal

Hacía sin embargo un poco de frío para ver ranitas de San Antonio, una pena no poder verlas, pues la zona era muy connatural a la especie y según nos comentaron Nuno y José, eran también muy abundantes. De todas formas os dejamos una foto de la Hyla meridionalis fotografiada dos dçias antes en Plasencia (Extremadura).

ranita de san antonio 2017 plasencia

La Salamandra gallaica también se dejó ver por la zona…

Y para terminar la noche otro regalazo a los sentidos. El pequeño y esquivo sapillo moteado (Pelodytes punctatus) que fué sacado en último lugar del pozo de agua ¡Increíbles colores!

sapillo moteado comun pelodytes punctatus

¡Verde que te quiero verde!

¡Qué viaje..!

Si has leído hasta aquí, te preguntarás cómo es que no hemos hablado de la joya anfibia portuguesa por antonomasia: La salamandra lusitana o rabilarga (Chioglossa lusitanica).

Salamandra rabilarga chioglosa lusitanica

Pues decirte que, debido a lo especial de este especie y a la gran cantidad de material fotografiado y filmado en Portugal y Galicia, nos reservamos esté contenido para un artículo específico. La Salamandra rabilarga merece un capítulo aparte en este viaje inesperado… y en este Blog. Muy pronto lo publicaremos…

Si te ha gustado, ¡comparte libremente!

Página 2 de 4

Funciona con WORDPRESS & Tema de Bicheando.net 2022