Conociendo a los anfibios y reptiles de la Península Ibérica

Categoría: anfibios Página 3 de 4

anfibios

Sierra-de-Andújar-y-sus-anfibios

Descubriendo a los anfibios de la Sierra de Andújar, salida herpetológica por el Parque Natural (febrero 2017).

Artículo actualizado a 28 febrero de 2022.

La Sierra de Andújar y sus anfibios, ¡nada más y nada menos! Con motivo de mi viaje a Andújar a inicios de febrero de 2017,  junto con compañeros de la carrera de Biología, en busca del lince ibérico, hemos podido invertir las pocas horas libres disponibles en la búsqueda de la tan interesante fauna y flora que conforman este territorio. En este post nos centraremos en los anfibios.

Pero antes, si lo prefieres, puedes consultar dos amplios e interesantísimos artículos sobre los anfibios de Andalucía y los reptiles de Andalucía, escritos por Vincenzo Rizzo.

El Parque Natural de la Sierra de Andújar, situado en la provincia de Jaén, representa la extensión vegetal natural más elevada de Sierra Morena (74774.0 ha).

Presenta una gran belleza paisajística caracterizada por especies vegetales como la encina, el alcornoque o el quejigo entre las que aflora a menudo el sustrato granítico. Bosque, monte bajo, dehesa o paisajes de ribera se manifiestan en esta zona de la región mediterránea, propiciando una elevada diversidad tanto vegetal como animal.

Territorio principalmente conocido por ser poseedor de la mayor población mundial de lince ibérico (Lynx pardinus),  y especies amenazadas como el águila imperial ibérica (Aquila adalberti), el águila real ibérica (Aquila chrysaetos homeyeri) o el buitre negro (Aegypius monachus).

Si bien unas pocas especies aglomeran gran parte de la atención política y social, hay en La Sierra de Andújar otras tantas menos conocidas, que no por ello dejan de ser un gran valor natural digno de recibir el mejor de los estudios.

Realizada esta pequeña introducción nos adentraremos en el tema por el cual todos esperabais, los anfibios…

Empezaremos por mencionar los anfibios que se encuentran en el Parque Natural de la Sierra de Andújar, así como los que hemos observado o escuchado durante la estancia.

Fotografiando un precioso macho de tritón pigmeo (Triturus pygmaeus)

Nuestros breves censos, a inicios de febrero, han comprendido zonas anexas a Los Pinos y el Encinarejo principalmente. Con tiempo lluvioso y una humedad relativa considerable. Al ser gran parte propiedad privada, las carreteras han sido nuestro mejor aliado en el encuentro de la batracofauna local.

A lo largo de las vías de circulación se encuentran carteles de advertencia  por ser zona de paso del lince ibérico, pero no sólo el felino es afectado por la conducción imprudente en las carreteras

Durante nuestras travesías por la calzada hemos podido encontrar hasta 5 especies de anuros diferentes, siendo el sapo corredor el más abundante. Siempre es un placer salir de noche y escuchar sólo la lluvia y los numerosos coros de sapo corredor, y en menor grado, de sapo partero ibérico.

Sapo corredor (Bufo/Epidalea calamita)

Sapo corredor (Bufo/Epidalea calamita)

Ranita meridional (Hyla meridionalis)

Sapo de espuelas (Pelobates cultripes)

Sapo de espuelas (Pelobates cultripes)

Sapo común (Bufo spinosus)

Otra gran amenaza para los anfibios de la zona son las trampas de caída, tales como piscinas. Ranas comunes, un sapo de espuelas, gallipatos y tritones pigmeos fueron hallados en estas construcciones. Que posteriormente habilitamos para la salida de los internos.

Un ejemplar de rana común (Pelophylax perezi) de los cientos que pudimos encontrar en una piscina

Gallipato (Pleurodeles waltl). Especie que puede llegar a medir hasta los 30 centímetros de longitud, éste era de unos 26 cm

Gallipato (Pleurodeles waltl), detalle de la cabeza

Gallipato (Pleurodeles waltl), otro ejemplar encontrado en una piscina diferente

Gallipato (Pleurodeles waltl) en la tierra

Tritón pigmeo (Triturus pygmaeus) en fase acuática

Un pequeño acto tan sencillo como facilitar la salida de las trampas de fauna puede ayudar mucho en la conservación y supervivencia de estos vertebrados. Una piscina bien habilitada puede servir como punto de reproducción para muchas especies

Con una cuerda y una tabla se pueden hacer grandes actos

Y la última especie de anfibio de la Sierra de Andújar que hemos podido ver, una a la que personalmente le tenía muchas ganas, fue  la salamandra común -subespecie morenica-. La cual avistamos bajo un tronco ¡Preciosa!

anfibios de la Sierra de Andújar

Salamandra común (Salamandra salamandra morenica)

anfibios de la Sierra de Andújar

Salamandra común (Salamandra salamandra morenica)

Y estas fueron las especies que pudimos observar durante nuestra estancia en Andújar. Aunque el objetivo grupal era otro, ha quedado demostrado que siempre hay tiempo para la herpetología. Un paraje en el que en tan poco tiempo hemos podido ver tal cantidad de batracofauna debe ser conservado. Esperamos que cuando visitéis este lugar tan espectacular siempre tengáis en cuenta que detrás de él existe un mundo anfibio maravilloso.

Deseamos que este artículo sobre los anfibios de la Sierra de Andújar por el Parque Natural te haya gustado y te des cuenta de la gran diversidad anfibia que hay por el sur (muchos creen que sólo en el norte de peninsular hay anfibios; nada más lejos de la realidad) y si visitas esta zona algún día, siempre sea con respeto a la biodiversidad que nos rodea.

Gracias por tu tiempo y, ¡comparte libremente!

salamandra-salamandra-alfredschmidti

Salamandra salamandra alfredschmidti: galería fotográfica de la joya Asturiana

Una noche de noviembre Asturiana sin viento y donde no para de llover… Esta es la crónica en fotografías del encuentro con una de las subespecies de salamandra común más desconocida (Salamandra s. alfredschmidti )… Pero antes un poco de información… 🙂

La salamandra común (Salamandra salamandra) es una especie de urodelo que, como hemos dicho aquí en Bicheando.net en más de una ocasión (ver art. Salamandras de la península ibérica), tiene una gran variedad morfológica y cromática en sus 10 subespecies ibéricas – 9 si se tiene en cuenta a S. s. longirostris (Sierra de Cádiz/Málaga) como especie propia-.

Salamandra s. alfredschmidti es la especie más tardía en ser identificada y su distribución se limita a dos o tres valles del centro de Asturias. Alfredschmidti tuvo rango de subespecie como tal en 2006, tras su estudio genético y publicación por los investigadores Alemanes Köhler y Steinfartz.

En la península ibérica se habían descrito actualmente como mencionábamos anteriormente otras nueve subespecies de salamandra común (S.s. bernardezi, S. s. fastuosa, S. s. gallaica, S. s. crespoi, S. s. morenica, S. s. longirostris, S. s hispánica/terrestris -Cataluña-, S. s.almanzoris y S. s. bejarae) que básicamente podemos diferenciar por las diferencias de patrón que presentan, desde bandas amarillas y negras, hasta un color negro predominante marcado por puntos, comas o manchas amarillas y rojas.

Salamandra salamandra alfredschmidti es sin duda una de las subespecies más atractivas de ver para un naturalista y amante de los hérpetos y allí fuí yo a principios de noviembre de 2016, en un fin de semana que prometía lluvia, a ver si podía por primera vez en mi vida verlas en la naturaleza.

Una joya que tenía muchísimas ganas de ver en su hábitat y que gracias a Emilio Ramirez Oviedo, que hizo de «guía» para mi, pude localizar.

Emilio, fotografiando una variedad de salamandra amarilla en una iglesia

Emilio, fotografiando una variedad de salamandra amarilla en una iglesia

Elegimos esta fecha porque octubre y noviembre son meses especialmente favorables para ver salamandras en general en España; las noches de lluvia (o si ha llovido por la tarde) y no mucho frío (entre 10 y 14 grados es la temperatura perfecta para ellas) suelen salir de sus encondrijos para alimentarse y reproducirse.

Yo, haciendo un par de instantáneas rápidas...

Yo, haciendo un par de instantáneas rápidas…

Así que nos lanzamos a la carretera Emilio y yo a eso de las 00:00 de la noche y fuimos a las zonas del centro de Asturias donde habita. No sabíamos si íbamos a encontrar pocas, muchas o ninguna, pero por suerte pudimos ver desde nada más llegar varios ejemplares que poco a poco se convirtieron en cientos.

No creía que fuera tan abundante en determinadas zonas y lo pasamos tan bien que es de esas noches que nunca olvidaré: allí y acá salían bajo la incesante lluvia por todos lados. Teníamos que andar con cuidado por el bosque para no pisar alguna y cada ejemplar nos traía unos colores y patrones tan bonitos que se nos hacía la boca agua.

En los caminos y carreteras por donde conducimos salían a los lados del asfalto y también con el coche teníamos que ir despacito y con todas las luces dadas. La verdad que fué una experiencia como pocas he vivido. Esos bonitos e inofensivos seres regalándonos su porte y presencia me dejó sin palabras.

salamandra-salamandra-alfredschmidti-37 salamandra-salamandra-alfredschmidti-36

Y como una imagen vale más que mil palabras, paso ya a mostrarte una selección de fotografías de Salamandra salamandra alfredschmidti que hicimos entre Emilio y yo en esa noche mágica. ¡Disfruta! 😉

Verás que Salamandra salamandra alfredschmidti tiene dos patrones bien diferenciados. Hay ejemplares color «chocolate» como me gusta llamarlos a mi y otros amarillos, que se parecen más a la subespecie S. s. bernardezi Asturiana pero que no poseen las franjas amarillas o negras tan uniformes o marcadas, por regla general.

salamandra-salamandra-alfredschmidti-01salamandra-salamandra-alfredschmidti-04salamandra-salamandra-alfredschmidti-05salamandra-salamandra-alfredschmidti-07salamandra-salamandra-alfredschmidti-10bsalamandra-salamandra-alfredschmidti-21salamandra-salamandra-alfredschmidti-23salamandra-salamandra-alfredschmidti-24salamandra-salamandra-alfredschmidti-26salamandra-salamandra-alfredschmidti-28salamandra-salamandra-alfredschmidti-29salamandra-salamandra-alfredschmidti-30salamandra-salamandra-alfredschmidti-31salamandra-salamandra-alfredschmidti-34salamandra-salamandra-alfredschmidti-35bsalamandra-salamandra-alfredschmidti primer planoSalamandra salamandra alfredschmidti

¿te ha gustado? Bonitas, ¿verdad? Si eres un friki de la herpetología o quieres saber más sobre el polimorfismo cromático o las diferencias de color según subespecie de salamandra común, aconsejarte este gran artículo científico.

Y ya por último, si has leído hasta aquí te lo has ganado, nuestro vídeo resumen del encuentro con Salamandra salamandra alfredschmidti de nuestro canal de youtube:

Y como siempre, si te ha gustado, comparte libremente y recuerda que, la salamandra común, es una especie protegida, en recesión (por desgracia) y patrimonio de todos.

Conocer es valorar y valorar conservar!! 🙂

 

Bibliografía y fuente principal: Köhler, G & Steinfartz, S (2006) A new subspecies of the fire salamander, Salamandra salamandra (LINNAEUS, 1758) from the Tendi valley, Asturias, Spain. Salmandra 42: 13-20)
curiosidades-sobre-los-anfibios-ibericos

5 Curiosidades sobre los anfibios de la península ibérica que seguro te van a sorprender.

Parece que solo las salamandras gigantes orientales (las más grandes), las ranas veneno de flecha (las más venenosas) o las ranas de la madera americanas (que pueden congelar hasta un 70% de su cuerpo) pueden capitalizar la atención de los medios de comunicación, las productoras de documentales o los grandes portales de internet.

Pero, acerca de curiosidades sobre los anfibios, ¿qué pasa con nuestra fauna peninsular? ¿Es que acaso nuestros anfibios no tienen curiosidades, rarezas o comportamientos tan asombrosos que merezcan un poco de atención y divulgación? Pues en bicheando.net prepárate hoy para conocer algunas interesantes curiosidades sobre nuestros anfibios que seguramente te den razones para seguir aprendiendo e informándote sobre ellos. Al menos esa es la intención.

Sin más preámbulos, vamos ya con nuestras 5 curiosidades sobre los anfibios de hoy:

1.- Hay tritones y salamandras que pueden regenerar partes de su cuerpo perdidas…

Varias especies de tritones y todas las salamandras comunes en la península ibérica tiene la capacidad de regenerar sus extremidades amputadas. Te cuento un poco como va esto, ok?

Las células de estas especies son capaces de reconstruir partes o miembros enteros perdidos. Esto tiene el nombre de epimorfosis, que es de forma sintética la capacidad celular de proliferar y regenerar estructuras de tejido dañadas.

Este vídeo en inglés lo explica todo al detalle, si quieres profundizar en este asombroso mecanismo biológico. Y si prefieres leer un gran artículo de regeneración de tejidos en el reino animal, te recomiendo encarecidamente éste del fantástico blog All you need is biology.

2.- Hay una salamandra que pare crías vivas…

Los anfibios ibéricos se pueden reproducir de 3 formas distintas: son ovíparos, ovovivíparos o vivíparos.

Anfibios ovíparos: Se les denomina anfibios ovíparos a todos aquellos cuyas hembras ponen huevos, como lo son en general todos los tritones, ranas y sapos.

Anfibios ovovivíparos: La hembra fecunda los huevos fertilizados dentro de su cuerpo, los embriones están parcial o completamente desarrollados cuando son soltado en un medio acuático. Todas las subespecies de Salamandra en España lo son (también se las denomina larvíparas).

Anfibios vivíparos: Se llama vivíparo a todo aquel animal cuyo embrión se desarrolla, después de la fecundación, en una estructura especializada dentro del vientre de la hembra, en donde recibirá el alimento y el oxígeno necesarios para formar sus órganos, para crecer y madurar hasta el momento del nacimiento.

Ojo que no hablo del viviparismo placentario de los mamíferos. Por si no lo sabías hay más tipos de viviparismo como en este caso, y se dan en anfibios, reptiles y peces.

Volviendo al título, existen varias poblaciones de salamandra común en el norte de España (S. s. bernardezi) vivíparas, es decir, las crías son alimentadas directamente con nutrientes procedentes de la madre hasta su nacimiento.

Salamandra común vivípara embarazada de la Sierra de Cuera (Asturias)

Salamandra común vivípara embarazada de la Sierra de Cuera (Asturias)

Estas poblaciones se encuentran en la Península Ibérica en el norte, en la cordillera cantábrica y en algunas islas aisladas de las Rias Bajas Gallegas.

El por qué es sencillo. Unas poblaciones han ido perdiendo medios acuáticos donde poder depositar sus larvas y han ido evolucionando para no depender de ella, ni siquiera para reproducirse y metamorfosearse.

Por otro lado, debido a las condiciones de aislamiento insular y falta de medios acuáticos permanentes, como es el caso de las poblaciones de algunas islas del suroeste gallegohan «aprendido» que tienen más oportunidades de éxito reproductivo si mantienen en su interior a las larvas hasta su completa transformación en adultos.

salamandra-islas-cies

Salamandra vivípara de las Islas Cíes. Créditos: La voz de Galicia.

3.- El sapo partero cuida de sus crías durante semanas, en su espalda.

alytes-cisternasii-04-puesta

Alytes cisternasii macho portando su puesta.

En general, los anfibios ponen huevos en charcas, ríos, lagos, etc. o donde pillan, como el sapo corredor (epidalea calamita) pero hay una preciosa y esquiva especie que sapo partero (Alytes ssp.) cuyo macho no solo cuida de los huevos fertilizados sino que además los lleva consigo durante varias semanas, hasta encontrar la charca perfecta para que su descendencia pueda tener el mayor éxito posible.

4.- El Gallipato puede poner hasta 1.300 huevos

Pero solo 20 0 30 llegarán a comerse el turrón, por así decirlo. Además es muy curioso que los huevos y larvas nacidas de este enorme urodelo son minúsculos en proporción y comparación con su tamaño y otros anfibios.

*cópula de gallipatos (pleurodeles Waltl) y puesta de huevos por parte de una de las hembras. Vídeo realizado por el naturalista y herpetólogo Juan de la Fuente bajo permiso y estudio. Recuerda está totalmente prohibido capturar y mantener especies autóctonos en cautividad además de ser una estupidez, ya que puedes verles en su hábitat natural cuando quieras y disfrutar el campo, no?

Las larvas nacientes no llegan a medir más de unos milímetros en sus primeras semanas de vida, y lógicamente con depredadas por múltiples insectos acuáticos, como las larvas de las libélulas. Es una estrategia de reproducción que se basa en ser capaz de poner cientos o miles de huevos para que al menos unos pocos puedan llegar a la edad adulta.

5.- La ranita de San Antonio tiene ventosas en sus dedos.

La ranita de San Antonio (Hyla molleri, Hyla Meridionalis ) presenta unas terminaciones en la punta de los dedos en forma de disco adhesivas. Éstas ventosas están adaptadas a sus hábitos trepadores, que les permiten maniobrar fácilmente por la vegetación y mantenerse en zonas altas de juncos y zarzales, sobre las hojas que les aportan protección y camuflaje.

curiosidades sobre los anfibios hyla-molleri-ranita-de-san-antonio

Pueden fácilmente escalar a lo spiderman por paredes lisas y verticales. Estas característica es única en la península ibérica, siendo una de las principales características que la diferencia de las ranas típicas, que carecen de estas ventosas y cuyas miembros están más adaptados al salto.

—-

Y estas 5 curiosidades sobre los anfibios solo son una minúscula parte de las asombrosas capacidades y comportamientos de los anfibios de la península ibérica. Hay muchas más que intentaremos ir explicando de forma coloquial en próximos artículos.

Como siempre, comparte libremente estas curiosidades sobre los anfibios y si quieres que incluyamos algún otro «super-poder anfibio» solo tienes que escribirnos a hola@bicheando.net

Salida nocturna en busca de anfibios por la Cabrera (Sierra de Madrid)

Por si no lo sabías los anfibios no solo se reproducen en primavera. En el otoño hay una nueva «explosión reproductiva» en la mayor parte de la península ibérica de varias especies y octubre es el mes ideal para poder salir a disfrutar de estos encuentros anfibios.

Octubre es como una «segunda primavera» donde, gracias a las lluvias y las bajadas de temperatura, se crean las condiciones idóneas para su reproducción y alimentación, ya que el invierno se acerca y después de la estivación, muchas especies necesitan alimentarse y coger fuerzas para el descanso invernal durante el duro invierno continental que se les avecina.

Año tras año, por estas fechas podemos observar apareamientos de especies de la Sierra de Guadarrama y de la comunidad de Madrid como el sapo corredorEpidalea calamita– (que se reproduce durante todo el año, siempre que las condiciones climatológicas acompañen), el sapo partero Alytes ssp.– (con una gran actividad reproductora desde principios de octubre), la salamandra comúnSalamandra salamandra-, el gallipatoPleurodeles waltl– o el sapo comúnBufo spinosus-, entre otros.

Este año todos los amantes de la biodiversidad y de los hérpetos esperábamos con ansia a que lloviera de una vez, tras un verano en la península ibérica y Madrid especialmente seco.

Y tras el primer día de lluvias, Fernando Molina (fotógrafo naturaleza) y yo acompañamos a  Íñigo Martínez- Solano (herpetólo – biólogo) en una salida bichera por la Sierra de la Cabrera y su zona basal.

inigo-y-fernando-fotografiando-a-un-sapo-de-espuelas

Íñigo y Fernando bicheando…

¡Qué ganas teníamos todos ya de pasar una noche a la intemperie! Botas de agua, linternas y frontales, guantes, otras asepsias y… ¡a bichear! 😉

Lo primero que hicimos en nuestra salida nocturna en busca de anfibios por La Cabrera fue organizar la zona de prospección. Después cogimos los coches y ya en la misma carretera empezamos a cruzarnos con la especie más abundante en la península ibérica, como lo es el sapo corredorEpiladea calamita-.

sapo-coredor-charco

Por la noche se dedican a recorrer sus zonas buscando alimento y humedad y suelen abarrotar muchas carreteras secundarias de la sierra. Esto es un problema porque como pudimos observar, mueren atropellados cientos cada noche en la zona.

Una vez aparcados, anduvimos buscando anfibios (o lo que apareciese) por una zona de charcas temporales con la grata sorpresa de encontrarnos al poco tiempo varios ejemplares de Gallipato -Pleurodeles waltl-, tanto juveniles como adultos.

De estos pequeños gallipatos hemos salvado algunos este verano infernal.

gallipato-primer-plano

Primer pano del anfibio más ancestral que tenemos: Gallipato (Pleurodeles waltl)

gallipato-en-mano

Adulto de Gallipato con gran tamaño

Y por fin pudimos también observar una especie en clara recesión y no muy fácil de encontrar como es el Sapo partero, en este caso la especie de la zona, Alytes cisternasii, sapo partero ibérico.

alytes-cisternasii-03-camuflaje

Fue una verdadera gozada poder observar al sapo partero ibérico; una maravillosa especie que se oculta enterrándose entre la grava y la arena de las pendientes cercanas a las charcas. Los machos llaman a las hembras con un sonido parecido al de la «u», muy grave y que se oye a decenas de metros en la distancia.

Siguiendo estas llamadas pudimos empezar a localizar y observar varios ejemplares. Es un sapo de pequeño tamaño y rechoncho, de color gris claro o grisáceo con machas gris oscuro y pequeños puntitos rojos. Muy bonito, como puedes ver…

alytes-cisternasii-02

Incluso pudimos disfrutar de un amplexo completo entre macho y hembra (debajo). El cortejo se realiza como decíamos en octubre, principalmente, así que era la noche ideal para ver alguno y así fue.

alytes-cisternasii-amplexo-01

Este apareamiento se realiza de la siguiente forma: La hembra, tras acercarse al macho, se agacha y pone bajo él. Entonces el macho comienza su amplexo (entre 20 y 40 minutos de duración) en el que comienza a acariciar a la hembra con sus patas traseras en un típico «pedaleo» adelante y a atrás para que expulse los huevos.

Mientras los va sacando, el macho los fertiliza y va introduciendo sus patas posteriores entre la masa de huevos, para ir enrollándolos entre sus tobillos, por decirlo así. Cuando la puesta esta «bien atada» el macho suelta a la hembra y se lleva dichos huevos. Puedes echar un vistazo a éste vídeo del cortejo de Alytes de Jero Caro Rodríguez para hacerte una idea concreta de este fascinante momento.

alytes-cisternasii-04-puesta

Macho de sapo partero ibérico (Alytes cisternasii) portando los huevos.

detalle-puesta-alytes-cisternasii-huevos

Detalle puesta de Alytes Cisernasii

Estos machos cuidarán de los huevos entre 3 y 5 semanas, hasta que las larvas están más desarrolladas y las condiciones ambientales y de medios acuáticos permitan que éste pueda soltar la puesta en una charca cercana o arroyo que le satisfaga.

Pero aquí no terminó la salida bichera, porque más tarde, buscando por los alrededores tuvimos la suerte de encontrarnos con otro duendecillo de la noche como es el sapo de espuelas (Pelobates cultripes).

pelobates-cultripes-sapo-de-espuelas-juvenil-03

Un par de jovencitos que nos saludaron en su búsqueda de alimento y refugio. La verdad es que es un anuro espectacular y fácilmente identificable, con ese morro anguloso y esos ojos tan saltones.

pelobates-cultripes-sapo-de-espuelas-juvenil-01

Los renacuajos de los Pelobates tardan muchísimo tiempo en metamorfosearse y son los renacuajos más grandes de todos los anfibios de la península ibérica, por eso mismo la mayoría no completan su ciclo metamórfico, y por eso mismo siempre es un regalo a la vista poder verlos, al menos en el centro de la península.

Por supuesto no podía faltar a la cita también por esa zona otra especie muy común en nuestros campos y montes como es el Sapo corredor (Epidalea o Bufo calamita) del que hice esta bonita foto. Esos ojos verdosos brillantes le delatan y diferencian del sapo común (que tiene los ojos rojos).

sapo-corredor-epidalea-calamita-bufo-calamita

Sigamos en nuestra salida nocturna en busca de anfibios por la Cabrera…

Ya como guinda a este pastel herpetológico nos regalo también su presencia un macho de tritón jaspeado (Triturus marmoratus). Presentaba un poco de delgadez, supongo de la larga estivación del verano, pero ahí andaba, en busca de alimento para prepararse al largo invierno que se avecina.

inigo-martinez-solano-fotografiando-un-triton-jaspeado

La noche fue perfecta: unos 12º, sin viento y con el suelo muy mojado y encharcado por las lluvias del día y la tarde anteriores. Solo chispeó de vez en cuando, lo que nos dio la oportunidad de campar a nuestras anchas y de poder sacar el material fotográfico y de muestreo sin riesgo de mojarse.

Fernando con su material de fotografía...

Fernando con su material de fotografía…

En definitiva, una de esas salidas y noches que recordaré durante el invierno, mientras esperamos a una nueva época de vida y esplendor hérpeto en la primavera del 2017. Gracias Íñigo y Fernando por esta grata experiencia.

Y si tu también quieres salir con nosotros alguna noche o viceversa, no dudes en contactarnos en hola@bicheando.net Estaremos encantados de hacerlo para seguir dando a conocer estos animales tan desconocidos y poco valorados. Y disfrutar, claro!

anfibios-de-la-sierra-de-guadarrama-cartel-01

En Bicheando.net nos han invitado a dar una charla divulgativa sobre los anfibios de la Sierra de Guadarrama en La Majada de La Pedriza y nosotros encantados.

Este «taller» sobre estudio y conservación de las especies de anfibios de Guadarrama lo realizaremos el próximo sábado 24 de septiembre a las 19:00, en la zona de de la rivera del alto manzanares, en Canto Cochino, en la localidad de Manzanares el Real.

Después de nuestra anterior charla sobre reptiles en el colegio Méndez Nuñez es otra oportunidad para seguir concienciando sobre la importancia de la biodiversidad, que es nuestro patrimonio.

anfibios de la sierra de guadarrama

El cartel oficial de la charla/taller de los Anfibios de la Sierra de Guadarrama.

La charla es apta para todos los públicos, niños y familias y tiene un carácter divulgativo; se trata de acercar e introducir las distintas especies ibéricas y de anfibios propios de la Sierra, sus características y forma de identificarlos, su estado de conservación y sus amenazas presentes y futuras.

La majada es un espacio recientemente inaugurado –detrás de los chiringuitos de Canto Cochino– que pretende potenciar, impulsar y promover el conocimiento y conservación de la Sierra y del Parque, colaborando con universidades, investigadores y expertos de todo el mundo.

También realiza charlas divulgativas acompañadas de degustación de productos de la tierra en el entrono de su serie «Bocados de la Pedriza», donde daremos nuestra charla. Por cierto, la entrada son 5€ de nada y te invitan a una cerveza artesana y una tapa ¿Qué más se puede pedir? 🙂

No hace falta reserva, estate allí a las 19:00 y empezamos con estos maravillosos seres.¿Qué más quieres para venir conocer un poco mejor a los anfibios de la Sierra de Guadarrama?

La Majada de la Pedriza está en el Camino de La Pedriza a Canto cochino en el kilómetro 5,5 hacia Manzanares El Real.

Próximamente publicaremos la presentación para que los que no podáis asistir, al menos tengáis el esquema de la misma y los puntos e imágenes que se mostraron…

Dar las gracias a Íñigo Martínez-Solano por supervisar la presentación y darme buenos consejos…

triton alpino en madrid anfibios de guadarrama

El tritón alpino en Madrid (Ichthyosaura alpestris) – Parque Nacional Sierra de Guadarrama- Anfibios de Guadarrama.

Llevo recorriendo la Sierra de Guadarrama, sus valles, picos y bosques ya muchos años y me encanta. Ya sea durante el crudo invierno continental, al calor del verano o en las estaciones más suaves, Guadarrama, Peñalara, Siete Picos, Montes de Valsaín, Cuerda Larga, Pico del Oso, La Pedriza… son lugares espectaculares en todos los sentidos y especiales para mi: es un lujo poder disfrutar de todos y cada uno de sus rincones naturales cuando puedo… 🙂

pico-peñalara-invierno-2014

Pico Peñalara (Cuerda Larga al fondo). Invierno 2014. El que está calentito dentro del traje soy yo, sí.

Primera parte: descripción y biología del tritón alpino de Guadarrama

El tritón alpino (Ichthyosaura alpestris) es un género de tritón de alta montaña se dice, que se distribuye en España a lo largo de toda la Cordillera Cantábrica y en el Macizo de Peñalara.

triton-alpino-madrid-peñalara-foto-03

Adulto de Tritón alpino en Madrid…

Además tiene un amplio rango de distribución en Europa: al norte hasta Dinamarca, Inglaterra y Escocia (introducido), pasando por Italia, Alemania, Austria, Polonia, Ucrania, República Checa, los Balcanes, Bulgaria, Rumanía… hasta el sur continental de Grecia. Las subespecies que están consensuadas hoy después de integrar el género Mesotritón en el género Ichthyosaura son:

  • I. a. alpestris (Laurenti, 1768) Europa Occidental hasta Rumanía y Bulgaria.
  • I. a. apuanus (Gray, 1850) Italia (Alpes, Apeninos)
  • I. alpestris cyreni (Mertens & Muller, 1940) España (Cordillera Cantábrica)
  • I. a. inexpectatus (Dubois & Breuil, 1983) Italia (Calabria)
  • I. a. lacusnigri (Dely, 1960) Ex Yugoslavia.
  • I. a. montenegrinus (Radovanovic, 1951) Montenegro.
  • I. a. piperianus (Radovanovic, 1961) Montenegro.
  • I. a. reiseri (Schreiber, 1912) Bosnia.
  • I. a. serdarus (Radovanovic, 1961) Servia.
  • I. a. veluchiensis (Wolterstorff, 1935) Grecia.
mapa-distribucion-Ichthyosaura-alpestris-Europa

Mapa de distribución y subespecies actuales del tritón alpino: créditos y copyright © 2014 Elsevier Inc. http://www.sciencedirect.com/

El tritón alpino en Madrid tiene una longitud no superior a 10cm, su coloración es en el dorso uniformemente marrón oscura y el vientre suele ser naranja o rojizo intenso. Presentan un bonito e inconfundible punteado en las zonas laterales entre el vientre y el dorso.

En mis observaciones en Asturias y Madrid, esta coloración es idéntica tanto en machos como hembras, siendo éstas últimas en todo caso algo más grandes y claras.

La distinción entre sexos (dimorfismo sexual) se puede observar más claramente en la época de celo (desde febrero a mayo, principalmente), ya que los machos desarrollan una «cresta» (no demasiado alta, respecto a otras especies como T. marmoratus o L. helvéticus ) desde el cuello hasta la punta de la cola.

triton-alpino-madrid-peñalara-foto-02

Tritón alpino merodeando por la orilla de una lagunilla…

Que el tritón alpino se asocie solo y exclusivamente a zonas de alta montaña no es del todo «correcto», bajo mi punto de vista y observaciones, ojo. Al menos en una amplia zona del concejo de Llanes (Asturias) llevo años viendo poblaciones casi a nivel del Mar, como está fotografía tomada a 22 m de altitud y a unos 5 kilómetros en línea recta de la orilla del Mar.

Tritón alpino (Ichthyosaura alpestris) Asturias

Tritón alpino (Ichthyosaura alpestris) fotografiado en Asturias

Y en general, puedo decir que esta especie de tritón es muy adaptable, habiéndolo visto tanto a nivel del mar como en la alta montaña en charcas, lagunas, abrevaderos y fuentes, pozas o bien escondidos entre las piedras de los bordes de los caminos, en su fase terrestre (los juveniles pasan el otoño y el invierno en esta fase).

triton-alpino-madrid-peñalara-bicheando-herpetologia-01

Hábitat principal del tritón alpino en Madrid…

En ríos o zonas con corriente no recuerdo haberlo visto, eso si.

En Peñalara está presente en charcas y lagunas, algunas de ellas rebosantes de excrementos de vaca, lo que ocasiona la pérdida del oxígeno del agua (efecto llamado la nitrificación  y/o eutrofización) y por consiguiente la muerte por asfixia de las larvas d esta y otras especies de anfibios, peces etc.

Las plantas ayudan, mediante un proceso que no voy a explicar ahora, a desnitrificar o eliminar nitritos del agua, además de aportar el oxígeno indispensable. Por lo tanto, cuantas más plantas (no algas, ojo) veas en una charca o laguna, más posibilidades de que haya anfibios habrá.

El tritón alpino en Madrid suele ser nocturno, pero por las mañanas temprano se les puede observar en las orillas o fondos de las charcas también. Algunos incluso permanecen visibles y activos durante el día. Si paseas por el camino delimitado del Parque, puede que veas en las orillas a estos majestuosos urodelos…

tritón alpino en Madrid

Tritones alpinos en el fondo de una charca. Se pueden observar desde el propio camino. 

Segunda parte: La problemática y status del tritón alpino en Madrid-Guadarrama.

El Parque Nacional Sierra de Guadarrama además es una de las zonas más importantes de biodiversidad anfibia de toda Europa, ya que cuenta con 15 especies, muchas de ellas endémicas de la península ibérica, incluído nuestro «invasor» el tritón alpino en Madrid (Ichthyosaura alpestris).

Yo con un gran amigo y compañero de Montaña... Óscar Gordillo, miembro de SOS La pedriza.

Yo con un gran amigo y compañero de Montaña… Óscar Gordillo, miembro de S.O.S Pedriza.

Tan importante es esta zona, que en 2008 se creó el Centro de Cría en Cautividad de Anfibios Amenazados de la Sierra de Guadarrama se está llevando una labor encomiable de estudio, seguimiento, conservación, repoblación y difusión de las diferentes especies de anfibios amenazadas del Parque, todo ello bajo la dirección del científico del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) Jaime Bosh.

El equipo del Centro de Cría realiza estudios (con colaboración internacional) de las principales enfermedades que afectan a estos anfibios en la Sierra de Guadarrama (salamandrivorans, ranavirus…) y están ayudando a comprender y erradicar esta enfermedad, a la vez que mantienen y repoblan poblaciones casi extintas años atrás, como el muy amenazado sapo partero común (Alytes obstetricans).

Jaime Bosh en el Centro de Cría:

Jaime Bosh en el Centro de Cría: Créditos www.elmundo.es

Volviendo al «problema» del tritón alpino en Madrid, tienes que saber que los ejemplares que hoy podemos observar fueron introducidos en los años ochenta sin autorización ni control y no se sabe bien por quién y con qué motivo (Lope & Cuadrado, 1985). Estos tritones alpinos fueron extraídos en el lago de Ercina y los Pozos de Lloroza, según el último estudio de Jaime Bosch, Gemma Palomar & Judit Vörös.

No solo han sobrevivido y se han adaptado a su nuevo hábitat (hay que decir que muy parecido al de los Picos), sino que además están expandiéndose y proliferando con éxito.

triton-alpino-triton-pirenaico-comparativa-Ichthyosaura-alpestris-calotriton-asper

Comparativa entre el Tritón Alpino y el Tritón Pirenaico (ambas, especies de «alta montaña»)

La población introducida de tritón alpino de Madrid se ha ido expandiendo, dadas las condiciones favorables del entorno, hacia otras lagunas a más altitud del Macizo de Peñalara (observaciones propias), como cualquiera podría observar, así como hacia zonas de menos altitud como el valle de la Angostura (observaciones propias) y quizás en el Valle del Paular, según el estudio anteriormente mencionado.

Esta gran adaptabilidad del tritón alpino en Madrid a nuevos entornos del urodelo es un problema grave, porque si bien es cierto que viven en cierta simpatría con el hermoso Tritón jaspeado (Triturus marmoratus) -que es la única especie de tritón en Guadarrama y el Macizo de Peñalara-. También lo es que cada año observo menos ejemplares de éstos últimos y creo que sus poblaciones están en franca recesión en esas zonas que, a priori, deberían ser «solo suyas».

Tritón jaspeado en Guadarrama

Tritón jaspeado en Guadarrama

Para terminar el articulo quería recalcar que El Parque sufre una gran presión de visitantes todos los fines de semana, tanto en verano como en invierno y debemos ser muy cuidadosos de no abandonar el camino marcado y de no tocar ni coger ningún anfibio que pueda cruzarse en nuestro camino, ya que bien podremos transmitirse infecciones o enfermedades a través de esa piel tan fina y sensible que tienen.

Gracias por tu tiempo.

Para más información:

http://digital.csic.es/bitstream/10261/133058/1/BAHE26(2)_%5B240%5D_14_Speci01.pdf

http://www.amphibiaweb.org/cgi/amphib_query?where-genus=Ichthyosaura&where-species=alpestris&account=raffaelli&gaa=

https://www.researchgate.net/profile/Francisco_Diego-Rasilla/publication/230813603_Triton_alpino_-_Mesotriton_alpestris/links/00b4951c83d1ce18a4000000.pdf

- http://www.parquenacionalsierraguadarrama.es/blogs/sos-anfibios

- Enciclopedia virtual de los vertebrados españoles
imagen-portada-art-gallipatos-salvamento-de-anfibios
Salvamento de anfibios: Salvando Gallipatos por Madrid…

Este fin de semana me pasé a revisar unas charcas temporales por la zona Norte de Madrid para ver si todavía había agua en ellas y en caso contrario, poder rescatar o traslocar por la misma zona algún anfibio que allí resistiera las altas temperaturas y baja humedad.

Suelo ir a estas charcas varias veces al año a pasear, ver su evolución a lo largo de las estaciones y como no a fotografiar y observar a los animales que allí viven o se acercan.

Estas charcas se encuentran al sur de la pequeña Sierra de Hoyo, donde nacen diferentes arroyos que en verano sufren una fuerte desecación y estiaje, pero que en primavera riegan y forman muchas charcas temporales de gran valor herpetológico.

salvando gallipatos por Madrid

Una de las charcas de Sierra de Hoyo en primavera…

En ellas se reúne la cada vez más escasa fauna anfibia de la zona, que cuenta con poblaciones estables de anfibios como de Rana verde común (Pelophylax perezi), sapo común (bufo spinosus), sapo corredor  (Epidalea calamita), sapo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi), sapo partero ibérico (Alytes cisternasii), sapo de espuelas (Pelobates cultripes)… Aquí algunas fotos realizadas este año, en primavera….

bufo-spinosus-sapo-comun-bicheando-023sapo-corredor-epiladea-camalita-bicheando-pareja

…tritón pigmeo (triturus pygmaeus)

triton-pigmeo-triturus-pymaeus-bicheando-herpetologia-02

Precioso ejemplar hembra de Triton pigmeo…

y Gallipato (pleurodeles waltl).

gallipato-pleurodeles-walt-bicheando-herpetologia-02

Gallipato recogido de un pozo de aguas residuales esta primavera en la zona…

De esta zona (aunque es muy grande) son cercanas y conocidas las Charcas de los Camorchos, una reserva de anfibios muy protegida, por suerte.

Por desgracia todas las demás charcas y lagunas temporales, pese a estar más o menos cerca, no tienen ningún tipo de protección o regulación «oficiales» para la conservación de anfibios o reptiles.

Aunque son visitadas por alguna asociación naturalista en primavera con el objetivo de hacer didáctica y observar estos anfibios, reptiles, aves y otros animales que se acercan o allí se reproducen, para mi es una pena su «abandono» , porque tienen o deberían tener el mismo rango tanto unas como otras, y sus cuidados correspondientes.

Pues como desde mayo no había vuelto, el pasado fin de semana (finales de agosto) me pasé a visitarla de nuevo por la mañana, a ver si gracias a la cantidad de lluvia de la primavera caída en Madrid, permanecía con algo de agua aún.

Por desgracia cuando me asomé estaba más seca que una mojama. Si hubiese llovido algo en julio o agosto sí creo que hubiese tenido agua, pero lo que encontré fue un desierto de barro seco y vegetación del lecho muerta, a unos 35 grados de temperatura.

laguna temporal completamente seca en agosto 2016 salvamento de gallipatos

Laguna temporal completamente seca (agosto 2016)

Solo permanecía un charco de medio metro cuadrado con algo de agua sucia con algunos juveniles de rana común (Pelophylax perezi).

anfibios-charca-charco-seco-gallipatos-la-berzosa

Un minúsculo charco de agua es lo que quedaba…

Salvando Gallipatos por Madrid…

Me decidí a inspeccionar el lecho y levantar algunas piedras sueltas para ver si había cierta humedad todavía en el suelo y si había algún anfibio «refugiado» en ellas, aunque dada la sequedad y el calor lo dudaba… Lo que primero que vi fueron varios ejemplares ya secos de Gallipato, una pena.

salvamento de anfibios

juvenil de Gallipato muerto por desecación…

Tras levantar alguna piedra fue una grata sorpresa fue encontrar pequeñas ranas comunes (Pelophylax perezi) debajo de ellas -seguramente metamorfoseadas en junio o principios de julio cuando todavía había agua- aunque no en muy buen estado.

Continué levantando alguna piedra suelta más sin suerte, hasta que de repente aparecieron por fin algunos ejemplares vivos de Gallipato (Pleurodeles waltl) recién metamorfoseados. Estaban apiñados en el escueto refugio, a la sombra de la roca. De tritón pigmeo (triturus pygmaeus) solo encontré dos juveniles, por unos 20 de Gallipato, lo que nos puede indicar el ratio de abundancia de una especie respecto a otra, pero esto es algo subjetivo, aunque indicativo…

gallipato-grupo-juveniles-charca-seca-madrid-01

Grupo de juveniles de Gallipato apiñados debajo de una roca…

Como el Gallipato (Pleurodeles waltl) es un anfibio resistente que, si es necesario, es capaz de enterrarse y estivar bajo las capas secas de las charcas durante meses, sea juvenil o adulto, decidí no recogerles ni traslocarles a otra laguna y simplemente dejarles en la zona con más humedad y con más refugios de la misma charca.

charca-translocacion-bicheando-herpetología

Traslocacion de Gallipatos a una zona más protegida y húmeda.

Espero les vaya bien y llueva algo en septiembre en Madrid… Por el bien de todos. 😉

Por último, antes de irme, en la zona inicial, reuní las piedras sueltas en un gran montículo y regué el interior después con el agua de la cantimplora (no llevaría más de un litro, pero menos da una piedra).

piedras-refugio-anfibios-charca-seca

Creación de un refugio más grande para anfibios y reptiles en el lecho…

Salvando gallipatos por Madrid: Espero así otros individuos y especies tengan una nueva oportunidad y algo más de tiempo para pasar estas semanas hasta que vuelvan las lluvias.

Algunos viandantes y ciclistas me miraban raro o de reojo, yo ahí moviendo y colocando piedras, pero bueno, en peores plazas hemos toreao y ya la «vergüenza» no existe. 😉

Si tu puedes y sabes cuando hacer salvamento de anfibios (hay veces que no es necesario, ojo), no dudes y salva el mayor número de anfibios de las charcas secas en verano que puedas: llévales a una zona más húmeda (en la misma zona), crea el mayor número de amontonamientos de piedras y refugios que puedas, pon escapatorias en acequias y pozos etc.

Muchos te dirán que solo debería hacerlo un técnico autorizado o bajo permiso pero la realidad es que NADIE lo va a hacer y muchas larvas o juveniles morirán. Entre todos podemos ayudar, con sentido común y buen hacer, no lo dudes.

imagen-portada-art-salamandras-en-jacetania

Salamandras y tritones de Jacetania. Anfibios en Pirineos, capítulo 2.

Después de cuatro días y noches recorriendo el Valle de Tena (Formigal), el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y el Parque Nacional de Pirineos Franceses ya era hora de descender de altitud un poco, descansar de los largos trayectos. Y de paso intentar observar a mi anfibio preferido: la salamandra común de la península ibérica (Salamandra salamandra).

Valle de Tena…

La verdad es que la zona del Valle de Tena y Anayet es bestial si te gusta la montaña como a mi; alzar la vista y contemplar a lo lejos el rosado Circo de Anayet, el Vértice, el pico Espelunziecha… y al fondo, una vez has ascendido, el gran Midi d’Ossau francés a lo lejos no tiene precio…

anayet-pico-e-ibon-2016

Circo de Anayet (izqierda) – Midi d’Ossau al fondo (derecha)

Tenía mono de Salamandra, la verdad, tras haber avistado en días anteriores solamente un ejemplar adulto de Salamandra fastuosa…

salamandra-fastuosa-anayet

Adulto de Salamandra s. fastuosa

… y algún juvenil recién metamorfoseado.

salamandra-fastuosa-anayet-juvenil-23

juvenil de Salamandra s. fastuosa.

En esa zona vi también al tritón pirenaico (Calotriton asper) por suerte, como cuento en el capítulo 1 sobre anfibios en pirineos, pero me quedé con ganas de haber podido observar alguna población de salamandra.

Está claro que la época (agosto), la falta de lluvia y de humedad, y el desconocimiento del terreno (cuando es la primera vez que subes) no ayuda, pero aún así pude observar varias zonas con larvas de salamandra, algún juvenil y un adulto, como te muestro en estas fotos.

La Jacetania…

Una vez visitados estos lugares mágicos, como iba diciendo, me dirigí el quinto día hacia La Jacetania, que por si no habías oído hablar de esta zona, es la comarca más noroccidental de Aragón (Huesca), haciendo frontera con Francia al norte y Navarra al oeste. Su capital es Jaca.

Localización La Jacetania y Valle de Hecho...

Localización La Jacetania y Valle de Hecho…

En pleno corazón de La Jacetania discurre el río Aragón Subordán, por los valles de Hecho, Guarrinza, Aguas Torcidas, etc. dentro del Parque Natural de los Valles Occidentales.

Valle de Guarrinza y río Aragon Subordán

Valle de Guarrinza y río Aragon Subordán…

Allí pude explorar zonas que tenían especial atractivo como son el Valle de Guarrinza y el Valle de Aguas Torcidas (o «tuertas) por la mañana, donde pude fotografiar varias decenas de Tritones pirenaicos (Calotriton asper) en un riachuelo escarpado que descendía de una ladera.

Era de día y estaban en plena actividad, alimentándose, nadando…

calotriton-asper-aguas-torcidas-01

Calotrion asper en el Valle de Aguas Torcidas…

E incluso pude volver a ver una pareja de tritones en amplexo, en medio de las aguas cristalinas que bajaban de la montaña.

mplexo-calotriton-asper-triton-pirenaico-aguas-torcidas

Mala imagen de un amplexo de calotriton asper…

La verdad que ya había visto días atrás muchos, pero me regodeé un buen rato recorriendo los márgenes del riachuelo y descubriendo aquí y allí uno tras otro…

adulto-calotriton-asper-triton-pirenaico-aguas-torcidas

Adulto de Calotriton asper en el Valle de Aguas Torcidas

Ya por la tarde, baje de estos valles y me dispuse a adentrarme, valle abajo, en la majestuosa Selva de Oza a ver si podía ver al menos una salamandra.

Esta Selva es un frondoso bosque de pinos silvestres, grandes abetos, tejos y hayas, entre otras especies de árboles. También tiene muchas riqueza y variedad de arbustos, flores, hongos, musgos y líquenes. Un ecosistema único, regado por innumerables riachuelos que bajan de las montañas, que ascienden a más de 2.500 metros de altitud, protegiendo y aislando este bosque tan especial.

Selva de Oza...

Selva de Oza…

La Selva de Oza también cuenta con varias especies de anfibios como el tritón palmeado (Lisotriton helveticus), el tritón pirenaico (Calotriton asper), el sapo común (Bufo spinosus), el sapo partero común (Alytes obstetricans), la rana pirenaica (Rana pyrenaica), la rana bermeja (Rana temporaria) etc. y ahí iba yo…

Rana bermeja (Rana temporaria) en la Selva de Oza

Rana bermeja (Rana temporaria) en la Selva de Oza

Y aquí, tras varias horas recorriendo senderos (y no senderos) y sin encontrar salamandras, ya con el ánimo bajo, me sorprendió, cuando menos lo esperaba, un patrón familiar que se esbozaba entre las raíces caídas en un pequeño arroyo sin corriente…

salamandra-fastuosa-escondida-entre-la-maleza...

Esas líneas amarillas sobre fondo negro inconfundibles…

Si, imagina esa sensación que has tenido cuando levantas una piedra y aparece «algún bichejo» que llevas tiempo buscando y crees que ya no aparecerá. Esa sensación de alegría es la que me invadió al ver que no me iba a ir con las manos vacías del Valle de Hecho.

La primera salamandra que vi era una preciosa hembra adulta (subespecie fastuosa) que aparentaba estar embarazada.

salamandra-fastuosa-selva-de-oza-04

Salamandra s. fastuosa en la Selva de Oza.

Poco después fueron apareciendo en la misma zona varios ejemplares más de Salamandra s. fastuosa con diferentes patrones (algunos parecidos a salamandra s. terrestris) que tuve la suerte de poder fotografiar.

salamandra-fastuosa-selva-de-oza-01

Salamandra s. fastuosa

salamandra-fastuosa-selva-de-oza-06

Salamandra s. fastuosa

salamandra-fastuosa-selva-de-oza-05

Salamandra s. fastuosa

salamandra-fastuosa-selva-de-oza-08

Salamandra s. fastuosa

salamandra-fastuosa-selva-de-oza-07

Salamandra s. fastuosa

salamandra-fastuosa-selva-de-oza-03

Salamandra s. fastuosa

Y cómo no también aparecieron algunos juveniles por la zona, con interesantes patrones cromáticos, además…

salamandra-fastuosa-selva-de-oza-juvenil-02

Juvenil de Salamandra s. fastuosa

Salamandras y tritones de Jacetania fastuosa juvenil

Otro juvenil de Salamandra s. fastuosa con un patrón atípico para la subespecie

Buscando más, en el pequeño arroyo, también encontré varios tritones pirenaicos en fase terrestre conviviendo en simpatría con Salamamandra s.

calotriton-asper-selva-de-oza-01

Calotritón asper en la Selva de Oza

calotriton-asper-selva-de-oza-02

Calotritón asper en la Selva de Oza

Salamandras y tritones de Jacetania

Calotritón asper en la Selva de Oza

Así que objetivo cumplido en cuento a ver salamandras y tritones de Jacetania; una experiencia de lo más gratificante y fotazas hechas para tener en el baúl de los recuerdos bicheros otro capítulo más de mi encuentro con la reina de los urodelos: la salamandra común.

Recuerda que si visitas este u otros lugares hazlo con el máximo respeto hacia la fauna y flora del lugar. Para poder seguir disfrutando plenamente de esta afición y de la biodiversidad que tenemos en los Pirineos hay que concienciarse y responsabilizarse totalmente, ya que somos parte indispensable de su conservación y salud. Y es tan fácil con dejar el mínimo rastro posible de nuestro paso por allí.

Por desgracia estos días he visto cientos de papeles, cáscaras y envoltorios tirados allá donde he ido o he subido, he oído los constantes gritos o vocerío de los visitantes a estos parques, en medio del bosque silencioso, y he observado como la gente sigue bañándose en ríos y estanques sin el menor cuidado ni miramiento… Espero poco a poco esto vaya cambiando… 

Espero te haya gustado este artículo sobre Salamandras y tritones de Jacetania. Gracias por tu tiempo, como siempre.

Para más información sobre el género Salamandra s. te recomiendo leer el artículo de las subespecies de Salamandra s. en la península ibérica.

calotriton-asper-triton-pirenaico-portada-bicheando-anfibios-pirineos

El Tritón pirenaico (Calotriton asper). Anfibios en Pirineos (capítulo 1 de 3).

Tras unos días recorriendo los Pirineos en busca de anfibios por varios Parques Nacionales y Naturales, tanto en la vertiente Francesa como la Española, he vuelto muy contento de comprobar que sigue habiendo poblaciones abundantes y densas en determinadas zonas de tritón pirenaico (Calotriton asper) allá donde he bicheado…

el vivac del naturalista...

El hotel del naturalista… 🙂

Uno de mis objetivos era poder fotografiar poblaciones distantes entre sí de este emblema y endemismo de los pirineos y la verdad es que lo he conseguido con creces, como verás a continuación. Si necesitas alguna imagen o fotografía para un estudio o publicación no dudes en pedírmelas (he hecho cientos, por suerte).

En próximas entregas sobre anfibios en pirineos (capítulos 2 y 3) compartiré mis otras observaciones y rutas de Salamandra, Rana temporaria y Rana pyrenaica, que son otras especies en las que había puesto mi objetivo en estas rutas bicheras de Pirineos.

Entre los parques nacionales que he visitado se encuentran el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, el Parque Nacional de los Pirineos Franceses y el Parque Natural de los Valles Occidentales, que han sumado en total unos 65 kilómetros recorridos en 5 días por alta y media montaña (Si, es duro y duele, pero tiene su recompensa ;-))

bicheando-por-Pirineos...-El-autor.

Bichenado por pirineos, agosto 2016.

Hablando ya del tritón pirenaico y entrando en materia, decir que en todas y cada una de estas zonas he podido observar Calotriton asper de forma natural y sin mucho más esfuerzo que el exigido por la montaña, que no es poco.

Según mis observaciones parece ser que esta bonita especie de urodelo goza de buena salud en los pirineos (en ciertas zonas, repito), lo que indica una cierta calidad ecológica de estos sistemas, si bien es cierto que determinados estudios hablan de una clara regresión debido principalmente a la introducción de peces predadores (truchas principalmente) en los Ibones y lagos de estas montañas, y eso que está totalmente prohibido. Está catalogada en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas como «de Interés Especial», así que a cuidar su entorno…

Pero como siempre, empecemos por el principio…

¿Qué tipo de especie es? ¿Con qué especies está emparentado C. asper?

El Tritón pirenaico (Calotriton asper) hasta el 2005 se denominada científicamente Euproctus asper, porque se creía emparentado al género «Euproctus» que sin entrar en terminología técnica, te comentaré que es un género que tiene 2 especies, Euproctus montanus (tritón de Córcega)…

hylawerkgroep-be Corsican Brook Newt - Euproctus montanus

Créditos: www.hylawerkgroep.be Corsican Brook Newt – Euproctus montanus

…y Euproctus platycephalus (tritón de Cerdeña).

Créditos: www.hylawerkgroep.be-Sardinian Brook Newt - Euproctus platycephalus

Créditos: www.hylawerkgroep.be-Sardinian Brook Newt – Euproctus platycephalus

Podría decirse que morfológicamente se parecen de alguna manera a C. asper, pero para mi son bastante diferentes…

Calotriton asper en Ordesa...

Primer plano de este bonito urodelo…

Hoy en día se considera a «Calotriton» un género propio endémico de los Pirineos que suma dos especies, el tritón pirenaico (Calotriton asper) y el tritón del Montseny (Calotriton arnoldi), que es una especie muy amenazada (se contabilizan unos 1.500 ejemplares en total para la especie), aislada y con un rango muy pequeño de distribución (CARRANZA & AMAT, 2005).

mapa-distribucion-triton-pirenaico-calotriton-asper-y-calotriton-arnoldi

Puedes ver en este mapa aproximativo sus respectivas áreas de distribución…

¿Cómo es el tritón pirenaico? ¿Qué le diferencia?

El tritón pirenaico, como puedes ver en las fotografías que he realizado, tiene la cabeza aplanada, hocico redondeado, la piel muy granulosa y unas características cápsulas o «uñas» negras (ver imagen abajo) en los dedos que le sirven para excavar y enterrarse entre las piedras o el sedimento del suelo. Por eso mismo a veces no es fácil de ver, pues está enterrado a unos centímetros de profundidad, en el lecho del arroyo.

Primer plano de Calotriton asper

Primer plano de Calotriton asper en el Parque nacional de Los Pirineos Franceses

En cuando a su coloración (la mayoría grises o marrones), hay dos morfotipos diferenciados, tanto en la vertiente norte (Francia) como en la vertiente sur (España) de los Pirineos:

  • Unos con una bonita línea vertebral amarilla, más o menos continua, a veces con pequeñas manchas del mismo color en los costados.
  • Otros individuos carecen de esta línea y presentan un color uniforme grisáceo o pardo.
Calotritón asper nominal

Calotritón asper nominal, sin línea dorsal. Vertiente norte.

Calotriton asper con línea dorsal...

Calotriton asper con línea dorsal. Vertiente sur.

El color y patrón del vientre también varía, pudiendo ser rojizo, anaranjado (machos en celo suelen mostrar ese color) o gris nominal. El tamaño medio de los más de 50 individuos encontrados rondaba los 8-12 centímetros LT (longitud total).

Calotriton asper, en comparación con la mano...

Calotriton asper, tamaño en comparación con la mano…

Se podría confundir al tritón pirenaico con un juvenil de Gallipato, y es que morfológicamente tienen un aspecto similar a primera vista, aunque en todo caso se parece más al tritón alpino (ichthyosaura alpestris), que también presenta rugosidades y tiene un tamaño y color similar al «asper», salvando las distancias, claro…

El dimorfismo sexual en esta especie no tiene relación con esta línea dorsal y es poco diferenciable a simple vista. Para diferenciar un macho de una hembra correctamente ten en cuenta que los machos presentan una cabeza algo más grande y voluminosa respecto al cuerpo y una cola más alta y musculosa que las hembras, pero más corta (no supera la longitud del cuerpo). Además, la cloaca es semiesférica y algo abultada, mientras que en las hembras presentan una obertura longitudinal más lisa.

¿Dónde se le puede encontrar? ¿Qué distribución tiene?

En mi caso, las 5 poblaciones que he observado estos días (menos la sexta, que fue vista en la Selva de Oza) se encontraban en los arroyos de la laderas montañosas, con fuerte desnivel y a gran altura. Siempre en aguas cristalinas y frías, pero también se ha dado el caso de encontrarlos en pequeños torrentes sin corriente de agua, pero húmedos, o ibones varios, aunque en menor medida.

habitat princial de calotritón Asper

Ejemplos de dos hábitats donde encontré Tritón Pirenaico (Calotriton asper)

Según lo publicado, se citan poblaciones estables en ríos, lagos e ibones entre los 600 y 3000 metros, ambas altitudes y siempre que la temperatura del agua no supere los 16 grados (CLERGUE-GAZEAU & MARTINEZ-RICA, 1978), aunque se encuentra en grandes concentraciones en lagunas de poca profundidad y mayor cantidad de horas de sol, por ser más abundante en alimento.

Otro hábitat típico de calotriton...

Otro hábitat típico de C. asper: Riachuelos pedregosos de alta montaña. Pirineos Franceses.

¿Qué come el tritón pirenaico? ? ¿De qué se alimenta?

Hace poco escuché un comentario totalmente racional pero equivocado sobre la alta montaña y los anfibios. Decía algo así como: «En la alta montaña no puede haber anfibios o reptiles porque no hay «comida» para ellos con esa climatología».

Pues bien, simplemente aclarar que no es así. En la alta montaña hay muchísimo alimento: desde larvas de invertebrados como moscas, mosquitos, escarabajos de tierra y acuáticos, moluscos como babosas o caracoles, gusanos y otros lumbrícidos etc. etc. etc… Vamos, ¡un paraíso gourmet para cualquier anfibio!

calotriton-asper-anayet-03

Tritón pirenaico (Calotriton asper) regresando al agua en la Zona de Formigal.

Por haber hay hasta ibones repletos de sanguijuelas, esperando que una pata de vaca o cabra entre en el agua para que su dueña beba, como puedes ver en esta fotografía que tome. ¡Cuidado según a que lago vayas a refrescar los pies! te lo dice un montañero que ya ha vivido en sus carnes estas desagradables criaturas (creo que traídas por el ganado a la alta montaña).

No se si habrá relación directa entre la alta densidad de estos guanos parásitos con la excasez de anfibios, pero la verdad es que donde abundan no hay mucho anfibio, en mi experiencia.

sanguijuela-anayet-ibon-2016

Miles de sanguijuelas moraban en las orillas del Ibón de Anayet…

Aunque había leído que su actividad era principalmente nocturna, yo he encontrado apareamientos, cortejos y actividad del tritón pirenaico tanto de día como de noche.

calotriton-asper-ayous-primer-plano

C. asper fotografiado en la zona de los Lagos de Ayous con tubérculos tipo espinosos (Montori y Llorente -1989- han descrito tres tipos de tubérculos: glandulares, espinosos y basilares).

Y hablando de actividad, aquí puedes ver una imagen del curioso apareamiento de Calotriton asper pillado in fraganti…

calotriton-asper-ayous-apareamiento-01

Amplexo de calotriton asper en el Valle de Aguas Torcidas.

Esto del apareamiento del tritón pirenaico es muy interesante, te cuento: cuando un macho encuentra una hembra, rápidamente la captura con su cola por la parte posterior del cuerpo y la agarra con fuerza. Este amplexo tan brusco y curioso tiene el objetivo de evitar que la corriente se lleve los valiosos espermatóforos del macho. Por su parte, la hembra también ayuda con sus patas posteriores, introduciendo estos espermatóforos por su cloaca.

No tenía tiempo para quedarme esperando, pero se dice que estos amplexos pueden durar más de un día. ¡Y luego decimos de los perros!

Se estima que la temperatura idónea de incubación es de 12ºC y según la altitud, las larvas nacientes pueden llegar a metamorfosearse al año siguiente, una larga e inusual metamorfosis en anfibios y urodelos, si descontamos las larvas hivernantes de ciertas poblaciones de Salamandra s. y otras especies…

Larva de tritón pirenaico entre el limo del arroyo.

Larva de tritón pirenaico entre el limo del arroyo en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.

Las larvas y juveniles del tritón pirenaico presentan unos puntos u ocelos amarillentos en el dorso, además de la linea dorsal del mismo color. Es un patrón cromático muy bonito, como puedes comprobar en esta fotografía tomada en un pequeño reguero montañoso del Parque Nacional de Ordesa donde encontré varios juveniles…

calotriton-asper-juveniles-coloracion-ayous-2016-01

Juveniles (larvas) de Calotriton asper en una pequeña poza de los pirineos franceses

En resumen, ha sido toda una experiencia aunar dos de mis aficiones principales estos días: el senderismo de media y alta montaña y la herpetología.

Encontrarse esta joya herpetológica después de subir y subir durante muchas horas hacia los picos es un regalo para cualquier amente de los anfibios y reptiles.

calotriton-asper-en-Ordesa-02

Tritón pirenaico descansando en la orilla del río, en la Selva de Oza.

El tritón pirenaico (Calotriton asper) es un urodelo fascinante que cada vez que lo he ido encontrando estos días me sacaba una sonrisa, pese al cansancio acumulado. Recuerda que es un animal protegido, vulnerable y en cierta regresión; si te gusta la montaña y la naturaleza, debes siempre respetar a este gran símbolo de la biodiversidad anfibia con el que tenemos el honor de compartir nuestras majestuosas e imponentes montañas del pirineo.

Por último, si has llegado hasta aquí, invitarte a ver mi álbum de fotografía del tritón pirenaico en nuestro perfil de Facebook o bien echa un vistazo a éste vídeo resumen:

Gracias por tu tiempo.

Para más información puedes consultar estas referencias, bibliografía o webgrafia:

http://parquenacionalpicoseuropa.es/wp-content/uploads/2015/12/Nueva_Lista_Patron_2014.pdf

http://www.vertebradosibericos.org/anfibios/identificacion/calaspid.html

http://www.unzooencasa.com/2014/10/triton-pirenaico-calotriton-asper.html

Bosch, J., Tejedo, M., Lecis, R., Miaud, C., Lizana, M., Edgar, P., Martínez-Solano, I., Salvador, A., García-París, M., Recuero Gil, E., Marquez, R. & Geniez, P. (2009). «Calotriton asper». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2012.2 (en inglés). Consultado el 6 de junio de 2013.

http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/anfibios_2_tcm7-21371.pdf
asepsia-reptiles-y-anfibios-portada-bicheando

Asepsia en reptiles y anfibios. Protocolo básico de manejo.

Siempre que salimos al campo y tenemos que manipular algún anfibio o reptil deberíamos saber que hay ciertas pautas para su manejo que pueden ayudar a prevenir su estrés, su integridad física y su salud, y por descontado también la tuya, ya que muchos animales son portadores de bacterias o virus (piel, heces, dientes, uñas…), que pueden llegar a causarte ciertos problemas.

Aunque todas las especies de anfibios y reptiles de la península ibérica están protegidas y, en consecuencia, su manejo o captura se supone que no está permitida sin permiso oficial de la consejería de Medio Ambiente de cada comunidad, intentaremos aconsejar desde dentro y sin hipocresía de esta práctica. Reiteramos que hay que tomar siempre medidas preventivas y respetar un sencillo protocolo de asepsia de reptiles (sí, en reptiles están apareciendo los primeros casos en europa ya, por desgracia) y anfibios para proteger lo que amamos.

asepsia-en-reptiles-y-anfibios-material-manejo-reptiles-y-anfibios

Guantes desechables, desinfectantes de manos y material, mangas limpias…

En definitiva, si no es imprescindible, no cojas ni manipules animales en el campo, pero si alguna vez vas a manejar un hérpeto, al menos intenta respetar o seguir estos consejos de manejo de anfibios y reptiles en libertad, que en Bicheando.net hemos intentado vayan más allá de la asepsia propiamente dicha:

Asepsia en reptiles y anfibios. 6 puntos básicos cuando salgas a bichear...

1.- Respeto de la franja horaria connatural a la especie:

Me he inventado este concepto para describir un punto muy importante y que a veces se pasa por alto: hay que manipular, fotografiar, fichar etc. a los anfibios y reptiles solo en sus horas de actividad naturales. Sacar a una salamandra de su escondrijo para hacerla una foto a plena luz del día es una práctica que causa un estrés innecesario y puede causar otros problemas al urodelo y no se debería hacer. Si quieres ver ciertas especies, trasnocha o madruga. Es sencillo, pienso.

bicheando-por-la-noche

Esperando a que anochezca para ver ciertas especies…

2.- Respeto por la libertad de movimientos de la especie:

Hay especies más calmadas y otras más nerviosas o agresivas. Tener en cuenta esto evitará sorpresas y daño físico al animal, si intenta atacar o escapar. Nunca, repito nunca se debería inmovilizar a ningún animal sin una justificación plena.

Manejar hérpetos y mantener un contacto respetuoso con ellos, no implica someterlos o inmovilizarlos en ningún caso.

3.- Esterilización de las botas (fundamental):

El hongo asesino o Dendrobatidis, se transmite principalmente en un medio acuático. Por lo tanto, las botas o zapatillas son el medio más proclive a transmitir de unas zonas a otras estos patógenos. Ojo con el calzado si te mueves de una zona a otra el mismo día, por favor.

¿Qué puedo hacer? te preguntarás… Pues hay dos cosas que se pueden hacer fácilmente para prevenir el contagio y la dispersión del hongo con el calzado:

  • Por un lado, dejar secar las botas totalmente, una vez volvamos de nuestros paseos, ya que el hongo asesino y otros patógenos similares no sobreviven sin humedad, está comprobado.
  • Por otro, la asepsia del calzado a través de algún agente desinfectante, como por ejemplo la lejía. Nosotros solemos rociar botas o zapatillas con una solución de agua con el 10% de lejía (las suelas principalmente) antes de comenzar a andar o bien al término.

Daniel fernandez Guiberteau rociando sus botas (vector clave de propagación de hongos y virus) con una solución desinfectante, en uno de sus estudios de campo.

4.- Uso de gel antiséptico de manos.

Las manos son otro factor de riesgo de transmisión de enfermedades para los anfibios. Tener a mano un desinfectante cutáneo ayuda a prevenir dichas transmisiones, si bien y muy importante deberíamos rociarnos esta solución cada vez que vayamos a tocar individuos de zonas distintas, el mísmo día o de diferentes especies.

No se trata tanto de prevenir contagios humano-hérpeto (que también) sino de prevenir contagios de un individuo enfermo a otro sano de la misma especie. Varios compuestos son desinfectantes y antisépticos, como el alcohol, el triclosán o soluciones acuosas con clorhexidina, como en la imagen. ¡Además no cuesta nada llevarlo encima!

gel-de-manos-para-herpetología-asepsia-en-reptiles-y-anfibios

Un gel de mano con base de alcohol puede servir perfectamente en manejo de anfibios.

5.- Uso de guantes desechables:

Los guantes se nos olvidan muchas veces y a ver si escribiendo esto logramos ser más rigurosos desde ahora. Y no tengo excusa, porque se pueden encontrar paquetes de guantes desechables en cualquier farmacia por menos de 1€.

Asepsia en reptiles y anfibios

Salamandra común manejada con guantes desechables…

Si te pregunta la farmacéutica si de látex o de nitrilo -a mi me pasó ;-)- pues decirte que unos son más resistentes (nitrilo) y otros tienen más sensibilidad (latex), aunque también puedes usar guantes de limpieza del hogar (nuevos) o guantes normales de trabajo, siempre que estén limpios y esterilizados.

asepsia-en-manejo-de-reptiles-y-anfibios-marmoratus-bichenado

Juvenil de Tritón Jaspeado (Triturus marmoratus)

 

La combinación guantes + desinfectante es lo ideal, pero al menos usa uno de los dos, si llevas un bote de antiséptico en la mochila por defecto, nunca se te olvidará.

6.- Esterilización del material complementario:

Las redes, cañas, pinzas, vácula, la cámara (por qué no, si la estamos tocando continuamente), los recipientes o bañeras que se usen, etc. también deberían también esterilizarse con desinfectantes bacterianos o antisépticos.

Más si te mueves de una zona a otra el mismo día o vas a depositar temporalmente diferentes especies en dichos recipientes. En general todo lo que pueda estar en contacto con los medios acuáticos por los que te muevas. La asepsia en reptiles y anfibios aquí también es fundamental.

asepsia-anfibios-fotografia-naturaleza-portada-bicheando

La asepsia también se refiere al material que portamos…

 

El uso de estas técnicas de asepsia de manejo para muestreo, inventario, monitoreo o fotografía en anfibios y reptiles son cruciales para salvaguardar la salud de los animales, que como las salamandras u otros sapitos, son especialmente sensibles a cualquier agente patógeno de transmisión cutánea con el que puedan entrar en contacto, como el hongo asesino (Dendrobatidis), que se transmite por medios acuáticos como en el barro de las botas, el agua residual de los recipientes, o en la humedad las mangas o sacaderas etc.

Esperamos que todos seamos más rigurosos con la asepsia en reptiles y anfibios y podamos seguir ayudando a conservar la salud de nuestra biodiversidad. Y prevenir, ante todo prevenir.

Si quieres profundizar en la materia te recomiendo el protocolo de asepsia en el manejo de hérpetos para el trabajo de campo, de la Sociedad Extremeña de Zoología o bien en el protocolo europeo de asepsia para anfbibios.

Saludos.

Página 3 de 4

Funciona con WORDPRESS & Tema de Bicheando.net 2022