Conociendo a los anfibios y reptiles de la Península Ibérica

Categoría: herpetología Página 3 de 9

herpetología

especies anfibios península iberica portada

En la Península Ibérica hay 32 especies de anfibios y reptiles.

  • Artículo actualizado a 7 enero de 2021-

De las aproximadamente 7.500 especies de anfibios del mundo estimadas, en la Península Ibérica contamos en 2021 con 32 especies de anfibios.

¿CONECTAMOS EN INSTAGRAM? https://www.instagram.com/bicheando_net/

Listado especies anfibios península iberica.

  1. Salamandra rabilarga (Chioglossa lusitanica)
  2. Salamandra común (Salamandra salamandra)
  3. Tritón pirenaico (Calotriton asper)
  4. Tritón del Montseny (Calotriton arnoldi)
  5. Tritón alpino (Ichthyosaura alpestris)
  6. Tritón palmeado (Lissotriton helveticus)
  7. Tritón jaspeado (Triturus marmoratus)
  8. Tritón pigmeo (Triturus pygmaeus)
  9. Tritón ibérico (Lissotriton boscai)
  10. Tritón ibérico meridional (Lissotriton maltzani)*
  11. Gallipato (Pleurodeles waltl)
  12. Sapo partero común (Alytes obstetricans)
  13. Sapo partero ibérico (Alytes cisternasii)
  14. Sapo partero bético (Alytes dickhilleni)
  15. Sapo partero mediterráneo (Alytes almogavarii)*
  16. Sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi)
  17. Sapillo pintojo mediterráneo (Discoglossus pictus)**
  18. Sapo de espuelas (Pelobates cultripes)
  19. Sapillo moteado ibérico (Pelodytes ibericus)
  20. Sapillo moteado septentrional (Pelodytes punctatus)
  21. Sapillo moteado occidental (Pelodytes atlanticus)*
  22. Sapo común (Bufo spinosus)
  23. Sapo corredor (Epidalea calamita)
  24. Ranita de San Antonio (Hyla molleri)
  25. Ranita meridional (Hyla meridionalis)
  26. Rana común (Pelophylax perezi)
  27. Rana ágil (Rana dalmatina)
  28. Rana patilarga (Rana iberica)
  29. Rana pirenaica (Rana pyrenaica)
  30. Rana bermeja (Rana temporaria)
  31. Rana galaica (Rana parvipalmata)*
  32. Rana híbrida de Graf (Pelophylax kl. graf)

*Especie introducida asentada ** Nueva especie 2019-2020

Sapo balear  (Bufotes balearicus) y Sapillo Balear «Ferreret» – (Alytes muletensis) son especies propias de las Islas Baleares no peninsulares que no contemplamos en el listado.

Pero no te confundas, 32 especies de anfibios en el hemisferio norte y en Europa son muchísimas. Ten en cuenta que España es el país con mayor número de especies anfibias de Europa y de gran parte de Oriente, si exceptuamos a Grecia.

Sea como fuere, recuerda que este listado tiene un carácter predominantemente didáctico y sobre todo esperamos que disfrutes leyéndolo. Venga, saquemos la calculadora… 😉

A bote pronto tenemos 9 especies de ranas divididas en 4 familias: 2 Hyla, 1 Pelophylax, 5 Ranas verdaderas y 1 híbrido*.

*La llamada Rana híbrida de Graf  (Pelophylax kl. graf), que se distribuye por el norte de la peninsular y sur de Francia. Al ser una especie «establecida», por decirlo así, sí la vamos a incorporar en este listado.

¿Listamos además a la Ranita de San Antonio europea (Hyla arbórea), que en pirineos entra en algunas zonas a los límites españoles, según algún autor? Pues haciendo caso al órgano referente (Asociación Herpetológica Española), no la añadiremos.

Sumamos ahora las 12 especies de sapos más otra especie alóctona establecida en el este de Cataluña que es el sapillo pintojo mediterráneo (Discoglossus pictus) que sí vamos a incorporar. Serían entonces ya 20 especies entre sapos y ranas.

Bien, ahora sumemos las 2 especies de salamandras peninsulares: Chioglossa y Salamandra (salamandra rabilarga y salamandra común). Estamos ya en 22 especies.

Ahora sumamos a estas 22 especies los tritones con sus 9 especies, sumando al Gallipato (Pleurodeles waltl). En total tenemos 32 anfibios con rango de especie en la península ibérica en 2019.

Salamandras de la Península Ibérica:

1- Salamandra rabilarga (Chioglossa lusitanica)

Pequeña, alargada, cola más larga que el cuerpo, negra, dorada y rojiza, es una de nuestras joyas endémicas más raras y bellas al mismo tiempo. Se distribuye por Galicia, Asturias y norte de Portugal. Suele habitar en zonas encharcadas o en el lecho y orillas de riachuelos y ríos. No es raro verla bajo el agua en muchas ocasiones.

salamandra-rabilarga-chioglossa-lusitanica-01

Salamandra rabilarga (chioglossa lusitanica) sobre una piedra de mineral de hierro…

File:Distribuicao-geografica-chioglossa-lusitanica.png

2- Salamandra común (Salamandra salamandra)

Un urodelo de mediano tamaño, normalmente negro con manchas, puntos o franjas amarillas por todo el cuerpo. La península Ibérica cuenta con 9 subespecies, siendo la zona de europa con mayor número. Una especie bastante común por suerte, se distribuye desde Cataluña, por todo el norte y centro peninsular (Sierra de Guadarrama y Gredos, Montes de Toledo), Portugal y noroeste de Andalucia.

Salamandra común (Salamandra salamandra)

Hay poblaciones también en las sierras de Cádiz y Málaga. Tiene una gran variación cromática y morfológica y está en continuo estudio genético. Si quieres ver todas las subespecies de Salamandra salamandra de la península ibérica, pincha aquí.

Tritones de la Península Ibérica:

3- Tritón pirenaico (Calotriton asper)

Urodelo de alta montaña, aunque también se le puede ver en valles y zonas más bajas, pero eminentemente relacionado con hábitats montañosos del Pirineo, donde se distribuye con mayor o menor abundancia desde las zonas basales hasta los 2.200 m de altitud o más. Es esquivo, de piel grisácea y cubierta de tubérculos (asper = rugoso) y está en clara recesión por diversos factores humanos y medioambientales.

Calotritón asper (-tritón pirenaico- (Ordesa)

Mapa Calotriton asper.png

4- Tritón del Montseny (Calotriton arnoldi)

Anfibio endémico de zonas muy concretas y reducidas noreste de la península ibérica (Cataluña). Está amenazado de extinción debido a la destrucción y/o contaminación de su hábitats.

Créditos: ca.wikipedia.org -Benny Trapp –

File:Mapa Calotriton arnoldi.png

5- Tritón alpino (Ichthyosaura alpestris)

Es otro urodelos «de montaña» aunque le he observado en Llanes (Asturias) a nivel del mar. Se distribuye por la cornisa cantábrica, principalmente y fue introducido en el macizo de Peñalara en los años 80, contanto con una amplia población a día de hoy.

Ichthyosaura-alpestris-01

Tritón alpino (Ichthyosaura alpestris)

Triturus alpestris dis.png

6- Tritón palmeado (Lissotriton helveticus)

De coloración verde grisácea y dos estrías típicas laterales, su nombre común se debe a las membranas interdigitales de las patas posteriores y se distribuye por todo el norte de España y Portugal.

Hembra (izquierda) y Macho (derecha) de tritón palmeado.

Hembra (izquierda) y Macho (derecha) de tritón palmeado.

7- Tritón jaspeado (Triturus marmoratus)

Su coloración verde y negra le distingue de otros tritones europeos, es una auténtica belleza de nuestras lagunas y ríos. En general tiene un tamaño grande, aunque hay poblaciones más pequeñas. Está presente el la mitad noroeste peninsular, desde la Sierra de Madrid hasta Galicia.

Tritón-jaspeado-Triturus-marmoratus-bicheando

Tritón jaspeado (Triturus marmoratus)

Mapa Triturus marmoratus.png
8- Tritón pigmeo (Triturus pygmaeus)

Nuestro pequeño «marmoratus» (antes se le catalogaba como subespecie de T. marmoratus) es otro endemismo de la península ibérica y tiene rango de especie propio.

Tritón pigmeo (Triturus pygmaeus)

Mapa Triturus pygmaeus.png

Aunque se distribuye desde el sur del río Tajo en principio, se han encontrado recientemente poblaciones al norte de la Sierra de Madrid, Burgos o en Gredos y otras zonas del norte de Extremadura. Tiene una amplia zona de confluencia con T. marmoratus.

9- Tritón ibérico (Lissotriton boscai)

El tritón más pequeño de todos, que puede confundirse con el tritón palmeado en zonas de confluencia aunque éste tiene el vientre naranja, mientras que el tritón palmeado lo tiene amarillo, ojo!

Tritón ibérico (Lissotriton boscai)

Tritón ibérico (Lissotriton boscai)

Lissotriton boscai range Map.png

10- Tritón ibérico meridional (Lissotriton maltzani)

El tritón ibérico meridional es un nuevo taxón que parte del tritçón ibérico común (Lissotriton boscai) descrito anteriormente. Un nuevo endemismo ibérico que se restringe a la zona del suroeste peninsular (principalmente por el Algarve portugués) y que no es distinguible a simple vista de «boscai».

Tritón ibérico meridional (Lissotriton maltzani)

Tritón ibérico meridional (Lissotriton maltzani). créditos: Museo Nacional de Ciencias Naturales

fuente: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/jeb.13562

11- Gallipato  (Pleurodeles waltl)

No es un «tritón», propiamente dicho, pero le ubicaremos aquí. De piel grisácea punteada de diversos ocelos, es el urodelo de mayor tamaño de Europa occidental, alcanzando más de 22 cm en muchas ocasiones.

pleurodeles-waltl-gallipato-madrid-02

Gallipato (Pleurodeles waltl)

Pleurodeles waltl range Map.png

Como defensa contra depredadores, las costillas tienen puntas afiladas que salen perforando la piel cuando son atacados o manipulados. Se distribuye por las tres cuartas partes del centro y sur peninsular hasta el norte de África (-P. nebulosus– de las zonas mediterráneas de Argelia y Túnez y –P. poireti, un endemismo puntual en Argelia.

Sapos de la Península Ibérica:

12- Sapo común (Bufo spinosus)

El mayor de nuestros anuros, de tamaño considerable, piel con verrugas, dura, áspera y unos grandes ojos rojos o anaranjados inconfundibles. Por desgracia está en recesión en todas sus áreas de distribución y cada día en menos «común».

bufo-spinosus-gredosicola-2016

Sapo común (Bufo spinosus)

mapa de distribución sapo común en europa y norte africa

Distribución de las 4 especies de Bufo en Europa y Norte de África: Rojo: Bufo spinosus. Azul: Bufo bufo. Marrón: Bufo verrucosissimus. Verde: Bufo eichwaldi.

Presenta un gran polimorfismo cromático, ya que tiene una amplia zona de distribución, por toda la península ibérica, si bien hay ya muchas áreas donde no se observan animales o no hay citas recientes (como el caso de Soria y alrededores y muchas partes de Castilla la Mancha).

13- Sapo corredor (Epidalea calamita) 

Más pequeño que el sapo común, pero mucho más «común» en nuestros campos, por la fortaleza inmunitaria y biológica demostrada estos últimos años, su nombre le viene de su hábito a andar, en vez de saltar. También tiene un rango de distribución que abarca toda la península.

sapo corredor (Epidalea/bufo calamita) -Ávila-

Sapo corredor (Epidalea calamita)

Mapa Epidalea calamita.png

14- Sapo partero común (Alytes obstetricans)

Sapito de pequeño tamaño y colores claros. Los machos transportan y cuidan de los huevos en su espalda, de ahí su nombre. Esta especie está distribuida por el norte, centro de la península y la costa levantina Española, hasta granada, aproximadamente.

Alytes-obstetricans-sapo partero común

Sapo partero común (Alytes obstetricans)

15- Sapo partero ibérico (Alytes cisternasii)

Como las demás especies de sapos parteros, los machos cuidan de las puestas, llevándolas a la espalda. Es muy parecido al sapo partero común y se distingue por su canto y los puntos rojos en el dorso, principalmente. Esta especie es un endemismo del centro y sur de la península ibérica.

alytes-cisternasii-04-puesta

Sapo partero ibérico (Alytes cisternasii)

Alytes cisternasii range Map.png

16- Sapo partero bético (Alytes dickhilleni)

sapo partero betico Alytes dickhilleni

Éste precioso sapillo con el dorso granulado de bonitos puntitos verdes y un poco más esbelto y alargado que los otros alytes es otro endemismo del sur peninsular, que se distribuye por Andalucía oriental, sur de Castilla la Mancha (Albacete) y oeste de Murcia.

Mapa Alytes dickhilleni.png

17- Sapo partero mediterráneo (Alytes almogavarii)

Sapo pequeño y muy parecido morfológicamente a «obstetricans» de reciente separación que se distribuye en la zonas más noreste peninsular (Cataluña).

Sapo partero mediterráneo (Alytes almogavarii)

Sapo partero mediterráneo (Alytes almogavarii). Créditos y cesión: Alberto Sánchez Vialas

Sapo partero mediterráneo (Alytes almogavarii)

Fuente: https://brill.com/view/journals/amre/aop/article-10.1163-15685381-20191312/article-10.1163-15685381-20191312.xml

18- Sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi)

Sapo pequeño y con forma de ranita, oscuro o grisáceo con dos tipos de patrón. O bien moteado o bien rayado con tres franjas longitudinales. Está presente en los 3 tercios del centro y oeste peninsular, principalmente. Subespecies: (D. g. galganoi y D. g. jeanneae)

Sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi)

Sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi)

19- Sapillo mediterráneo (Discoglossus pictus)

Especie norteafricana introducida en Francia a finales del siglo XIX desde donde se extendió al norte de Cataluña, desde Roses hasta Girona, actualmente y según las identificaciones realizadas. Hay citas de la especie en El País Vasco de hace años, pero no se conocen (al menos el autor de este artículo) menciona de poblaciones estables en otros puntos.

Sapillo mediterráneo (Discoglossus pictus)

Sapillo mediterráneo (Discoglossus pictus) Créditos: commons.wikimedia.org -Kogia-

Discoglossus pictus dis.png

20- Sapo de espuelas (Pelobates cultripes)

Su nombre describe las dos «espuelas» oscuras que tiene en las patas posteriores y que le sirven para excavar y enterrarse a gran profundidad, si es necesario. Un sapo presente en casi toda la península, menos en amplias zonas de levante y norte de España.

pelobates-cultripes-sapo-de-espuelas

Sapo de espuelas (Pelobates cultripes)

Distribucción Pelobates cultripes.png

21- Sapillo moteado septentrional (Pelodytes punctatus)

El sapillo moteado es una especie en estudio y revisión actual, que se extiende por el sur de Europa occidental, desde Italia y Francia hasta centro y noreste de España. Es un experto del camuflaje. Su coloración es muy variable, del verde oscuro al oliva y marrón (adaptado al entorno). Dos subespecies: P. p. punctatus y P. p. hespericus

pelodytes-punctatus-Sapillo-moteado-común-01

Sapillo moteado septentrional (Pelodytes punctatus)

22- Sapillo moteado ibérico (Pelodytes ibericus) 

Otro rey del camuflaje. De tamaño pequeño (no sobrepasa los 4 cm de largo) es una especie recientemente descrita (2000). Cabeza tan larga como ancha y hocico redondeado. Se encuentra en charcas temporales poco profundas en la mitad centro sur peninsular (Andalucía principalmente).

Sapillo moteado ibérico (Pelodytes ibericus) Créditos: commons.wikimedia.org -Benny Trapp-

23- Sapillo moteado occidental (Pelodytes atlanticus) 

El sapillo moteado occidental es endémico de Portugal, donde se extiende por gran parte de las llanuras atlánticas, entre Cabo de São Vicente y Fao, apareciendo de forma aparentemente discontinua en el interior (Penamacor y Vila Velha de Rodão). Las poblaciones del centro y este del Baixo Alentejo y Algarve corresponden a la especie P. ibericus.

Sapillo moteado occidental (Pelodytes atlanticus) 

Sapillo moteado occidental (Pelodytes atlanticus). Fao 2017.

mapa distribución especies sapillo moteado pelodytes 2017

Mapa distribución de sapillos moteados: Verde: Pelodytes atlanticus. Azul y morado: Pelodytes punctatus. Naranja: Pelodytes ibericus.

Ranas de la Península Ibérica:

24- Ranita de San Antonio Ibérica (Hyla molleri)

Hasta 2008 descrita como subespecie de Hyla Arbórea (europea), se distribuye por la mitad norte y oeste peninsular. hay zonas que abunda mucho y otras sin embargo es muy difícil verla.

Ranita de San Antonio Ibérica (Hyla molleri)

Ranita de San Antonio Ibérica (Hyla molleri)

File:Mapa Hyla molleri.png

Individuos verdes con la característica franja lateral oscura desde la cabeza a la cloaca (se han observado otros individuos grises en alguna ocasión).

25- Ranita Meridional (Hyla meridionalis)

De menor tamaño que la ranita de San Antonio Ibérica. La franja lateral oscura sólo llega hasta la altura de las patas anteriores.

Ranita de San Antonio Meridional (Hyla Meridionalis)

Ranita de San Antonio Meridional (Hyla Meridionalis)

Se encuentra en el suroeste de la península ibérica, Cataluña, Menorca y el norte de África.

RangeMapHylaMeridionalis.png

26- Rana común (Pelophylax perezi)

Es la rana más abundante (presente en toda la geografía), de piel de color verde y/o marrón muy variable, con manchas negras y una línea dorsal verde más clara que recorre la columna vertebral a lo largo de todo el dorso.

rana-comun-pelophylax-perezi-01

Rana común (pelophylax perezi)

Pelophylax perezi range Map.png

27- Rana ágil  (Rana dalmatina)

Común en casi toda Europa. Tiene unas patas muy alargadas y desproporcionadas respecto al cuerpo. Su color principal es el marrón claro o rojizo con manchas marrón oscuro repartidas por el dorso.

Rana ágil (Rana dalmatina)

Mapa Rana dalmatina.png

28- Rana patilarga (Rana iberica)

Una pequeña rana marrón rojiza que habita el norte y oeste de la península y en el Sistema Central. En serio declive poblacional. En Madrid ocupa zonas de media y alta montaña, principalmente.

rana-patilarga-rana-inberica-peneda-geres-2019

Rana iberica range Map.png

29- Rana pirenaica (Rana pyrenaica)

Una rana pequeña (la más pequeña de las ranas pardas), de cuerpo esbelto y un color del pardo anaranjado al grisáceo, poco atigrado, para este endemismo pirenaico. Una joya ibérica con una distribución muy limitada.

Rana pirenaica (Rana pyrenaica)

Rana pirenaica (Rana pyrenaica)

Rana pyrenaica range Map.png

30- Rana bermeja (Rana temporaria)

Una rana más terrestre que acuática de color pardo o verdoso y largas patas que se distribuye por todo el norte de España, desde Galícia a Cataluña y resto de Europa occidental.

Rana bermeja (Rana temporaria)

Rana bermeja (Rana temporaria)

Mapa Rana temporaria.png

31- Rana bermeja ibérica o galaica (Rana parvipalmata)*

Una nueva especie descrita gracias al trabajo de Christophe Dufresnes et al. en publicado en febrero de 2020 donde aparece un linaje nuevo de lo que se consideraba anteriormente una subespecie (R. temporaria parvipalmata). Este nuevo endemismo ibérico se distribuye por Asturias y Galicia principalmente, con posible presencia en el Norte de Portugal, León y Zamora.

Rana bermeja ibérica o galaica (Rana parvipalmata)

Rana bermeja ibérica o galaica (Rana parvipalmata). Foto: Miguel Puras. 

Rana bermeja ibérica o galaica (Rana parvipalmata)

Rana bermeja ibérica o galaica (Rana parvipalmata).Foto: Miguel Puras. 

Se diferencia poco morfológicamente hablando de R. temporaria. Principalmente es de menor tamaño y posee una menor la extensión de la palmeadura interdigital. Además su canto se compone de menos impulsos que el de R. temporaria.

Mapa de distribución. Puntos rosa.

Fuente: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/mec.15368?

32. Rana híbrida de Graf (Pelophylax kl. grafi)

La llamada rana híbrida de Graf, es el resultado del cruce de nuestra rana común con la europea (P. ridibundus). El híbrido resultante es estéril si se cruza con otros híbridos, pero al cruzarse con nuestra rana común (P. perezi) puede dar descendientes. Se ha citado a esta especie híbrida en la zona de Pirineos desde Cataluña, Aragón, La Rioja, Navarra y País Vasco y el sur de Francia.

Rana híbrida de Graf (Pelophylax kl. grafi)

Rana híbrida de Graf (Pelophylax kl. grafi). Créditos: Benny Trapp.

Mapa Pelophylax grafi.png


Esperamos que hayas podido conocer mejor estas 32 especies de anfibios de la Península Ibérica en 2020 y te sea útil y si crees que falta o sobra alguna especie ten en cuenta que ésta es una lista personal y propia, pero razonada y argumentada en la medida de lo posible.

Gracias por tu tiempo y recuerda que todas las especies de anfibios de la Península Ibérica están protegidas por ley y son patrimonio de todos. Cuídalas.

Fuentes consultadas:

https://www.herpetologica.es/attachments/article/137/Nueva_Lista_Patron_2018.pdf

http://digital.csic.es/bitstream/10261/108566/3/rantem_v1.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Anfibios_de_Espa%C3%B1a

http://www.vertebradosibericos.org/anfibios/listaanfibios.html

http://www.anfibios-reptiles-andalucia.org/peninsulares.htm

http://siare.herpetologica.es/bdh/distribucion

Mapas aproximativos. Derechos y créditos: https://es.wikipedia.org
que es una tortuga

¿Qué es una tortuga?

Tortugas niños. Los quelonios (tortugas) son los reptiles con caparazón.

Sus cuerpos son fuertes, con patas gruesas y cortas y tienen un caparazón externo (puede ser duro o blando) que protege sus órganos internos. ¡Es como llevar una casa a cuestas!

Tortuga laud (Dermochelys coriácea)

Tortuga laud (Dermochelys coriácea)

Lo que seguro no sabías es que son el grupo de reptiles más antiguo que existe, ya que sobreviven desde los dinosaurios hasta la actualidad. Y por si esto fuera poco, España es el país europeo con mayor riqueza de especies y poblaciones quelonias. ¿¡Dan ganas de seguir leyendo, verdad!?

¿Por qué las tortugas tienen caparazón?

Como habrás visto, el caparazón de las tortugas (tanto de agua dulce, como marinas o terrestres) es una característica morfológica que las distingue sin la menor duda del resto de reptiles.

Han evolucionado creando una estructura de placas para protegerse, principalmente. Se trata de una serie de placas de piel endurecida (escamas) tan desarrolladas y grandes que han creado una protección completa al animal. placa única que recubre dorsalmente a las tortugas. La parte de arriba del caparazón se denomina espaldar y la parte de abajo (la barriga) se llama plastrón. Por dentro la columna vertebral y las costillas están fusionadas.

esqueleto de tortuga

esqueleto de tortuga

El caparazón puede variar mucho entre las diversas especies de tortugas. Hay incluso tortugas con un caparazón más flexible conocidas como tortugas de caparazón blando, como en la siguiente foto…

que es una tortuga tortuga de caparazón

Las tortugas de caparazón blando suelen ser de agua dulce y tener una forma aplanada. Créditos: republica.com

¿Cuántas especies de tortugas hay?

En el mundo existen 293 especies de tortugas que viven en todos los continentes menos en los polos (Antártida y polo norte) ya que allí hace mucho frío y hay poco alimento.

que es una tortuga tipos de tortugas

que es una tortuga tipos de tortugas. Créditos: wikipedia.com

Las tortugas marinas, que pasan toda la vida en el mar, surcan todos los mares conocidos, si bien  tanto éstas como las terrestres gustan de climas templados o cálidos. Por eso en el Ecuador terrestre es donde más especies de tortugas existen, tanto en desiertos como bosques, praderas, lagos y valles.

La tortuga laúd (D. coriacea) es la más grande y pesada, llegando a medir más de 2 metros y a pesar en algunos casos casi 1 tonelada. Las más pequeñas del mundo por el contrario, no llegan a medir más de 8 centímetros y pesar 50 gramos.

¿Qué comen las tortugas?

Las tortugas son omnívoras, frugívoras e insectívoras, es decir, que se alimentan tanto de carne y pescado, como de verduras y frutas como de insectos. Las tortugas terrestres suelen ser más vegetarianas mientras que a los galápagos de agua dulce les encantan los peces.

¿Por qué a las tortugas les gusta el sol?

¡Es verdad! A las tortugas les encanta tomar el sol por una sencilla razón: la radiación solar hace que generen vitamina D, que es muy importante para que puedan hacer crecer su caparazón y mantenerlo fuerte y sano durante toda su vida.

SIGUE LEYENDO SOBRE ANFIBIOS Y REPTILES EN NUESTRA SECCIÓN HERPETOLÓGICA PARA NIÑOS…

Láminas de anfibios y reptiles para colorear

que es un lagarto

¿Qué es un lagarto?

Los lagartos (grandes) o lagartijas (pequeños) son reptiles escamosos vertebrados de cuatro patas por regla general (salvo los anfisbenios o lagartos ápodos) de tamaños y colores variables y que incluyen a los geckos, iguanas, camaleones o varanos, entre otros.

esqueleto de lagarto

Esqueleto de un lagarto

Llevan evolucionando más dé 200 millones de años en nuestro planeta. Se diferencian de las serpientes, en que éstos tienen párpados y oídos externos

¿Cuántas especies existen de lagartos?

El nombre científico de los lagartos es Lacertilia (lacértidos) y hay más de 3.500 especies en todo el mundo (¡más de 200 especies no tienen patas y se les llama lagartos ápodos, recuerda!).

Son tan importantes  que tienen su propio día mundial: el 14 de agosto es el Día Mundial de los lagartos. 

¿Cuánto miden los lagartos?

En cuanto a su tamaño, el dragón de Komodo llega a medir más de 3 metros y hay cocodrilos (no son «lagartos» científicamente hablando) más de 6 metros como el cocodrilo marino, el reptil más grande del planeta en la actualidad.

Echa un vistazo al siguiente esquema de www.dimensions.com para hacerte una idea de su talla en comparación con la nuestra. 

Dimensioned size comparison illustration of a Saltwater Crocodile compared to an average person

En contraposición, hay geckos y camaleones que son más pequeños que la uña de un dedo. ¡Es para alucinar o no?!

El camaleón más pequeño del mundo

Brookesia Minima. El camaleón más pequeño del mundo, de Madagascar. Créditos: Wikipedia.

¿Qué comen los lagartos?

Los lagartos ingieren todo tipo de alimentos, según la especie. Todos los lagartos, en general, son omnívoros y pueden comer desde insectos, plantas, flores, semillas hasta carne o carroña. De todas formas, cada especie suele preferir comer un tipo de alimento.

Varano alimentándose de un ratón recién cazado.

Varano alimentándose de un ratón recién cazado.

Unas especies son más carnívoras como los varanos y otras más vegetarianas como las iguanas. Los geckos al contrario suelen ser más insectívoros o frugívoros (frutas  y flores).

lagarto comiendo

Lagarto comiendo un insecto.

Algunos lagarto también cazan y se alimentan de otros lagartos, siempre que sean más pequeños y puedan tragarlos. 

¿Qué es el órgano de Jacobson de los lagartos?

Por qué Al igual que los ofidios, pueden utilizar su lengua para “oler” el entorno en busca de pareja, comida o para detectar posibles peligros. El órgano que recibe los olores en el ambiente se llama el órgano de Jacobson y lo comparten con las serpientes. 

¿Por qué se les cae la cola a los lagartos?

Otra característica de los lagartos es la autotomía caudal: son capaces la mayoría de ellos de soltar su cola ante situaciones de peligro (la cola desprendida sirve para despistar a los depredadores).

lagarto sin cola

lagarto sin cola. Créditos: Gary Rafis

¿Hay lagartos venenosos o ponzoñosos?

Algunos lagartos son ponzoñosos como el Monstruo de Gila o algunos otros varanos como el de la isla de Las Flores y Komodo. Tienen glándulas generadoras de veneno en la parte interna de sus encías, y al morder, su saliva entra en contacto con la sangre de sus víctimas que mueren al poco tiempo debido al veneno. 

El monstruo de Gila

El monstruo de Gila. créditos: www.greelane.com

Y como muchas especies, los lagartos están protegidos y no se pueden coger de la naturaleza para tenerlos en casa, ya que se morirían. 

SIGUE LEYENDO SOBRE ANFIBIOS Y REPTILES EN NUESTRA SECCIÓN HERPETOLÓGICA PARA NIÑOS…

tortugas marinas península iberica

LAS TORTUGAS MARINAS IBÉRICAS.

Las tortugas marinas son un tipo de tortugas longevas y tranquilas de reptiles con caparazón que viven la mayor parte de su vida en el océano profundo y arrecifes de coral, salvo cuando las hembras salen a tierra para desovar. Eminentemente acuáticas, se denomina quelonioideos (Chelonioidea) a esta super-familia de tortugas que engloba a las tortugas marinas.

Las tortugas son unos de los reptiles más amenazados en el planeta…

En cuanto a su conservación, por desgracia todas las especies de tortugas marinas están amenazadas y en clara recesión (como el resto de fauna y flora marinas) debido a varios factores como la pesca deportiva, intensiva o turística, la desaparición de playas y zonas de desove, el calentamiento de los océanos y la consecuente desaparición de sus hábitats principales (arrecifes de coral), la contaminación de las aguas por basuras como los dañinos plásticos (se confunden con medusas, uno de sus alimentos y se ahogan) y la contaminación general de nuestros mares. 

En cuanto a su biología, lo que más puede llamar la atención es que algunas especies pueden vivir hasta 100 años y su diseño aerodinámico y sus grandes aletas (que sustituyen a las patas)  les permiten nadar a más de 30 km/h. cuando es necesario. Por no hablar de que pueden sumergirse a más de 1000 metros en busca de sus presas preferidas, las medusas. ¡Y aguantan hasta 2 horas sin coger aire!

Tortuga carey (Caretta caretta)

Tortuga carey (Eretmochelys imbricata) – ver caparazón aserrado, típico de la especie- en un coral de la costa atlántica. Créditos: pickpik.com

Morfológicamente y al contrario que sus hermanas terrestres, las tortugas marinas no tienen dientes sino fuertes picos cortantes. Tampoco poseen oído externo, pero sí un oído interno muy fino al igual que su olfato. Al igual que el resto de tortugas marinas ni su cabeza ni sus extremidades son retráctiles.

Todas las especies de tortugas marinas tienen dietas similares y son omnivoras, alimentándose de corales, plantas marinas, algas, pequeños invertebrados, pulpos, medusas e incluso carroña.

Y si todo esto no fuera suficiente para despertar tu interés por ellas, has de saber que ven mejor dentro del agua que fuera de ellas o que pueden respirar por el ano algunas especies (no te rías jeje, aquí el artículo…). ¿Cómo te quedas? 🙂 

Sigamos, pero, antes ya de pasar a describir las especies de la Península Ibérica, respondamos a esa primera pregunta que puedes estar haciéndote…

¿Cuantas especies de tortugas marinas existen? Pues aunque no lo creas, sólo hay 7 especies de tortugas marinas (cartel descargable) surcando los mares de nuestros océanos y son: 

  1. Tortuga boba (Caretta caretta)
  2. Tortuga verde (Chelonia mydas)
  3. Tortuga laúd (Dermochelys coriacea)
  4. Tortuga carey (Eretmochelys imbricata)
  5. Tortuga bastarda** (Lepidochelys kempii)
  6. Tortuga plana (Natator depressus)
  7. Tortuga olivácea (Lepidochelys olivacea)

*Las 4 especies presentes en nuestras costas.

** Especie avistada muy ocasionalmente entrando en el Estrecho de Gibraltar. Fuente: http://www.vertebradosibericos.org

Cartel comparativo especies tortugas marinas. Créditos: peppermintnarwhal.com

Sí, en la Península Ibérica tenemos más del 50% de especies marinas de tortugas 🙂 así que hay que protegerlas y respetarlas como lo que son, animales fantásticos y patrimonio de todos. Y sin más preámbulos, pasemos a describir brevemente a las tortugas marinas de la península ibérica:

1. Tortuga boba (Caretta caretta)

Caretta caretta es también conocida como la tortuga boba, tortuga caguama, cayume, o cabezona. Es una especie de las más grandes, al igual que de las más lentas, característica que los pescadores aprovechan desde hace siglos y cuyos ancestros la bautizaron con ese nombre por la facilidad que tenían al cogerlas de la superficie.

Tortuga boba (Caretta caretta). créditos: lavozdegalicia.es

Morfológicamente  su caparazón tiene tonos marrones o rojizos siendo su plastron (la parte ventral inferior) pálido o amarillento. Posee 4 o 5 grandes escamas prefrontales en la cabeza y 2 uñas por cada aleta.

Tortuga boba (Caretta caretta). Créditos: serbal-almeria.com

En cuanto a su comportamiento, esta lentitud o laxitud de movimientos, sumado a una lenta biología reproductiva y a las múltiples amenazas que contábamos al principio del artículo, la ha llevado lamentablemente ser catalogada como «vulnerable» y muy probablemente estará catalogada como «en peligro» de extinción.

Tortuga boba (Caretta caretta). Recién nacidos. Créditos: Javier Murcia.

Habita en el océano Atlántico, Pacífico e Índico, así como en nuestro Mediterráneo, donde es la especie de tortuga más abundante.

2. Tortuga verde (Chelonia mydas)

Con un peso medio de unos 250 kilos, que la hace ser la tortuga más grande y pesada de las que caparazón rígido, su nombre (verde) no proviene del color del caparazón sino del de la capa de grasa que hay debajo del mismo. Este color se debe a su dieta eminentemente herbívora.

 Tortuga verde (Chelonia mydas)

Tortuga verde (Chelonia mydas). Créditos: Enrique Ruíz Ara

Las tortugas verdes se encuentran entre las especies animales más antiguas que quedan en la Tierra. Han existido desde hace 110 millones de años (desde que los dinosaurios aun habitaban la tierra). Sin embargo, esta especie y principalmente por la caza sistemática y abusiva está catalogada como en peligro de extinción.

Tortuga verde (Chelonia mydas)

Tortuga verde (Chelonia mydas). Créditos: pxfuel.com

Morfológicamente es bien distinguible del resto de especies. Más allá de su tono verde uniforme, presenta un hocico muy corto y un pico que no tiene forma de gancho. Presenta además un solo par de escamas frontales.

 Tortuga verde (Chelonia mydas).

Tortuga verde (Chelonia mydas). Créditos: Enrique Ruíz Ara

Habita en zonas con temperaturas del agua más cálidas, como  los mares tropicales y subtropicales, tanto en el océano pacífico como en el Atlántico. 

3. Tortuga laúd (Dermochelys coriácea)

La tortuga laúd es el tanque de las marinas. Es con diferencia la mayor y más pesada de todas las tortugas actuales (incluso más que la verde) y uno de los reptiles más grandes existentes. Tiene una longitud en fase adulta de más de 2 metros y un peso, en general, de media tonelada. 

Tortuga laud (Dermochelys coriácea)

Tortuga laud (Dermochelys coriácea). Créditos: Bernard DUPONT / wikipedia.com

Morfológicamente llama la atención, a parte de su tamaño, su caparazón blando, constituido por tejido suave y algo flexible parecido al cuero. Además su caparazón es muy uniforme y tiene una suave curva que da una apariencia semicilíndrica al animal recordando al instrumento musical que le ha dado el nombre de tortuga «laúd».

Tortuga laúd (Dermochelys coriácea) Créditos: Javier Lobón-Rovira.

Un cuerpo tan grande necesita además unas aletas delanteras gigantescas para moverse, como es el caso. Además, dada su alimentación casi exclusiva a base de medusas, el pico presenta un gancho para ayudar a la tortuga laúd a morder medusas y unas barbas apuntando hacia dentro en la garganta para ayudar a la ingesta de estos celentéreos

Brasil. Los bomberos intentan devolver al mar una tortuga laúd que quedó atrapada en una red de pesca (playa de Barra da Tijuca). Créditos: Andréa Farias

También catalogada como «vulnerable», habita en todos los océanos, de forma más o menos uniforme y se adentra en latitudes de aguas frías mucho más que las otras especies. 

4. Tortuga carey (Eretmochelys imbricata)

Es una tortuga tan bella (el material que constituye su caparazón se ha empleado para la confección de objetos decorativos) y su carne tan codiciada como manjar, que por desgracia, su pesca y extracción abusiva ha puesto a todas las poblaciones de esta especie en peligro crítico de extinción.

Tortuga carey (Eretmochelys imbricata)

Tortuga carey (Eretmochelys imbricata). Créditos: Javier Murcia.

 

tortuga carey (Eretmochelys imbricata)

Tortuga carey (Eretmochelys imbricata). Créditos: Álvaro Herrero.

Morfológicamente puedes distinguirla fácilmente de las otras especies, más allá de su belleza intrínseca y su caparazón terminado en sierra, por ese pico puntiagudo y curvo y esa prominente mandíbula superior.

Tortuga carey (Eretmochelys imbricata)

Tortuga carey (Eretmochelys imbricata). Créditos: Álvaro Herrero.

Como curiosidad, algunas de las esponjas de las que se alimenta (son su alimento principal, además de coral) son conocidas por ser altamente letales para otros animales (alto contenido de óxido de silicio) y, sin embargo, la tortuga carey es uno de los pocos animales capaces de alimentarse de ellos. 

Los adultos se encuentran principalmente en arrecifes de coral tropicales de todos los mares templados del mundo, desde el atlántico al índico. 

Como has visto y leído, las tortugas marinas son especies maravillosas, de las que aun tenemos muchas cosas que aprender y que hay que proteger a toda costa. te dejamos éste último link de «¿Qué hacer si me encuentro una tortuga marina en la playa?«, de la Sociedad Serval Almería, que nunca está de más tenerlo a mano. 

Gracias por leernos y terminamos aquí nuestra serie de 3 artículos de «Quelonios Ibéricos» que empezamos con el artículo de tortugas terrestres ibéricas y galápagos ibéricos

 ¡Y no te olvides de compartir este artículo en tus redes! 🙂 

——–

Portada: Álvaro Herrero. https://www.alvaroherrerophotography.com Resto de fotografías cedidas por: www.javierlobonrovira.com, www.javiermurcia.es, www.ruizarafoto.es

——–

Fuentes consultadas. https://serbal-almeria.com/que-hacemos/proyectos/tortuga-bobahttps://tortugasmarinas.wordpress.com/https://es.wikipedia.org/wiki/Chelonioideahttps://www.nationalgeographic.es/animales/2017/06/10-curiosidades-en-honor-al-dia-mundial-de-las-tortugas-marinashttps://www.wwfca.org/especies_yllugares/tortugas_marinas/http://www.vertebradosibericos.org/reptiles/habitat/lepoliha.htmlhttp://www.vertebradosibericos.org/reptiles/habitat/chemydha.htmlhttp://www.vertebradosibericos.org/reptiles/reproduccion/ereimbre.htmlhttp://www.vertebradosibericos.org/reptiles/carcar.html

quelonios ibericos tortugas de tierra españa

Las tortugas terrestres ibéricas.

Los quelonios (tortugas) son un tipo de tortugas del grupo de reptiles de lo más curioso: cuerpos redondos, gruesos, de tronco ancho y como no, un caparazón externo (tanto duro como blando en algunas especies) que les protege sus órganos internos.

Lo que seguro no sabías es que son el grupo de reptiles más antiguo que existe, ya que sobreviven desde el Triásico hasta la actualidad. Y por si esto fuera poco, España es el país europeo con mayor riqueza de especies y poblaciones quelonias. ¿¡Dan ganas de seguir leyendo, verdad!?

testudo hermanni

Tortuga mediterránea (Testudo hermanni) en uno de sus «oasis» valencianos… Créditos: Alberto González.

Pues en bicheando.net inauguramos, con este primer artículo, nuestra serie de tres capítulos sobre las especies de tortugas de España, que son las siguientes:

  1. La tortuga mediterránea (Testudo hermanni). Tortuga terrestre.
  2. La tortuga mora (Testudo graeca). Tortuga terrestre.
  3. El galápago leproso (Mauremys leprosa). Galápago acuático.
  4. El galápago europeo (Emys orbicularis). Galápago acuático.
  5. La tortuga verde (Chelonia mydas). Tortuga marina.
  6. La tortuga boba (Caretta caretta). Tortuga marina.
  7. La tortuga laúd (Dermochelys coriácea). Tortuga marina.
  8. La tortuga lora (Lepidochelys kempii). Tortuga marina.
  9. La tortuga carey (Eretmochelys imbricata). Tortuga marina.

Empezamos ya sin más dilación una revisión por las 9 especies de tortugas de España con un primer capítulo dedicado a nuestras tortugas de tierra como son la tortuga mediterránea (Testudo hermanni) y la tortuga mora (Testudo graeca).

Rafael, Miguel, Ander y Javier, fotografiando un ejemplar de tortuga mediterránea en Bulgaria (2018). Fotografía de Alberto González.

Tortuga Mora

Tortuga Mora (Testudo graeca). Créditos: Javier Álvarez (www.anfibiosyreptileslarioja.blogspot.com)

Algunas características sorprendentes de nuestros Testudo

Las 2 especies de testudo en España son bastante longevas (como en general la mayoría de las especies de tierra). De hecho se conocen muchos ejemplares centenarios, y por regla general y en buenas condiciones podrían asimilar su edad a la del ser humano.

Esta longevidad también marca su madurez sexual, que suele llegar tarde (en comparación con otros reptiles) alrededor de los 8 o 10 años. Las especies de Testudo son ovíparas, poniendo los huevos en agujeros excavados al suelo.

Nuestras tortugas de tierra habitan actualmente en zonas de la franja mediterránea desde Calatuña hasta Huelva. En general áreas bastante áridas y con escasas precipitaciones, donde predominan los matorrales y arbustos pequeños. El clima aporta veranos muy calurosos y secos e inviernos suaves con precipitaciones moderadas.

Aman el sol y el calor en general, ya que esta exposición a la luz solar acelera las funciones metabólicas básicas como la digestión, la síntesis de vitamina D (para fortalecer sus huesos y caparazón) y facilita la movilidad.

 Los rayos ultravioletas son beneficiosos para cualquier vertebrado terrestre porque generan vitamina D, que básicamente hace que el calcio insoluble se convierta en soluble y pueda ser asimilado por músculos y huesos. Sin vitamina D no podríamos asimilar el calcio que ingerimos y todo nuestro organismo se vería afectado.

¿Sabías que las tortugas tienen una vista y un olfato excelente? Saben distinguir formas y colores e incluso pueden reconocer a personas y su gran olfato les ayuda a detectar remansos de agua a cientos de metros, a la vez que tiene un papel importante en la búsqueda de alimento y de parejas sexuales.

En cuanto a la orientación también son unas grandes expertas sabiendo moverse kilómetros de un punto a otro y volver si fuera necesario. Tienen una gran memoria espacial.

Y por si todo esto fuera poco, decir que son muy sensibles a las vibraciones del suelo aunque no tengan un oído desarrollado. ¡No te oyen llegar pero pueden sentirte a decenas de metros!

El autor, Alberto González, con una hembra de tortuga mediterránea (Bulgaria 2018)

tortuga mediterranea

Tortuga mediterránea (Testudo hermanni). Créditos: Enrique Ruiz Ara (www.ruizarafoto.es)

¿Cuáles son las placas de las tortugas terrestres?

El caparazón se divide en espaldar (parte de arriba) y plastrón o peto (parte de abajo). De arriba abajo del espaldar se llaman “vertebrales”, luego “costales” y por último las “marginales”.

En el plastrón la más importante son las placas “supra-caudales”, ya que sirven para diferenciar a nuestras dos especies, que por otro lado son muy parecidas. Más adelante hablamos de esto con ejemplos gráficos.

Disposición de las placas córneas en el caparazón de las tortuga terrestres ibéricas

Disposición de las placas córneas en el caparazón de la tortuga mediterránea (v = vertebral; c = costal; m = marginal). créditos: A. Bertolero.

Mapa aproximativo de distribución de las tortugas terrestres ibéricas.

mapa distribución tortuga mora y tortuga mediterránea

Mapa distribución tortuga mora y tortuga mediterránea. Han aparecido otras especies terrestres alóctonas y en las autóctonas puedes profundizar en su distribución en este estudio: https://bit.ly/3l5kGHv  

Vayamos ya a identificar y describir a cada una de nuestras dos especies de tortugas de tierra de España…

La tortuga mediterránea (Testudo hermanni)

Tortuga mediterránea

Créditos: Enrique Ruiz Ara (www.ruizarafoto.es)

Créditos: Enrique Ruiz Ara (www.ruizarafoto.es)

Tortuga mediterránea (Testudo hermanni)

Créditos: Enrique Ruiz Ara (www.ruizarafoto.es)

Créditos: Enrique Ruiz Ara (www.ruizarafoto.es)

Créditos: Enrique Ruiz Ara (www.ruizarafoto.es)

La tortuga mediterránea (Testudo hermanni) es una de las dos especies de tortugas terrestres que existen en la Península Ibérica y tiene otras especies cercanas como la tortuga marginada (T. marginata), la tortuga rusa (T. horsfieldii) y, como no, con la otra especie peninsular y balear: la tortuga mora (T. graeca). Junto a la tortuga marginada, la tortuga mediterránea es la única tortuga terrestres de distribución íntegramente europea.

La tortuga mediterránea habita en sur de Europa, desde España hasta Rumanía, incluyendo las grandes islas del mar Mediterráneo (Baleares, Cerdeña, Córcega, Sicilia). Ya en España se distribuye en poblaciones segmentadas o parceladas desde Cataluña hasta la Comunidad Valenciana, donde desapareció y en años recientes se ha ido poco a poco reintroduciendo en espacios protegidos.

Es una tortuga morfológicamente variables pero presenta un caparazón amarillo con grandes manchas oscuras o negras cuyos bordes están siempre muy bien definidos. El color de la cabeza varía entre el gris oscuro y el pardo. Otra características es que en la cara presentan una mancha subocular amarilla, aunque tiende a oscurecerse con la edad. Por decirlo de alguna forma, es «más oscura» y «aplanada» que la otra especie (T. graeca) de la que después hablaremos. Además, presenta una típica terminación córnea en la cola (uña terminal cornificada), como puedes ver en la imagen.

típica terminación córnea en la cola de Tortuga mediterránea.

Créditos: BizarriaGusta de hábitats más bien secos, con matorral, bosque bajo encontrándose, la mayor parte de sus poblaciones, por debajo de los 500 metros de altitud y cerca del litoral o en Sierras aledañas. En estos parajes se alimenta de diferentes tipos de plantas, flores, hierbas, frutos, hojas e incluso puede llegar a comer carroña o insectos, si aparece la oportunidad.

Es una especie meramente diurna y bastante confiada con los humanos, de ahí que siga siendo objeto de capturas y tenencias en parcelas de forma ilegal. Esta popularidad como “animales de compañía”, junto con la destrucción de sus hábitats en la costa mediterránea han diezmado significativamente las poblaciones salvajes y han hecho indispensable su protección para asegurar el futuro de la especie a largo plazo.

Testudo hermanni tiene dos subespecies en España: la occidental (T. h hermanni) y la oriental (T. h boettgeri). Aunque cuenta en Europa con otras dos: T. h. hercegovinensis (Croacia, Bosnia y Herzegovina y Montenegro) y Testudo h. peloponnesica (Peloponeso griego). Todos estos taxones están actualmente en estudio.

Tortuga mora (Testudo graeca)

Tortuga mora ibérica (Testudo graeca graeca)

Créditos: Enrique Ruiz Ara (www.ruizarafoto.es)

Créditos: Enrique Ruiz Ara (www.ruizarafoto.es)

Créditos: Enrique Ruiz Ara (www.ruizarafoto.es)

Créditos: Enrique Ruiz Ara (www.ruizarafoto.es)

tortuga mora huelva

Tortuga Mora en el Parque Nacional de Doñana. Créditos: Sebastian Gómez. https://www.sebasgr.com/

Tortuga Mora en el Parque Nacional de Doñana. Créditos: Sebastian Gómez. https://www.sebasgr.com/

Tortuga Mora en el Parque Nacional de Doñana. Créditos: Sebastian Gómez. https://www.sebasgr.com/

La tortuga mora (Testudo graeca) tiene una amplia distribución por tres continentes (Europa, África y Asia) que ha dado lugar a diecisiete subespecies diferentes clasificadas hasta la actualidad. La subespecie española se denomina Testudo graeca graeca.

Aunque cuente con esta amplia distribución mundial, por desgracia en España sólo existen 3 poblaciones estables: 2 en el sur de la península (Murcia y norte de Almería) y 1 residual en la isla de Mallorca.

Todas las tortugas moras del mundo proceden de un ancestro común originado en África, desde donde se extendió al resto de territorios. En concreto las poblaciones de España y Mallorca tienen un origen reciente a partir de las poblaciones del este de Marruecos y de Argelia y todo hace sospechar que pudo ser por introducción humana en tiempos antiguos. Es por lo tanto una especie ya desde hace siglos “naturalizada”  y completamente integrada en los ecosistemas ibéricos en los que habitan.

Por hacer una breve descripción diríamos que su caparazón es más abombado que nuestra anterior especie (T. hermanni) y de tonos y manchas más amarillentas con los bordes de las placas de color negro.

A veces en el interior de las placas también se dan manchas negras. También se diferencia de la otra especie porque presenta la placa supra-caudal (encima de la cola) sin división. Otro truco para identificarla es fijarse en sus ojos: son saltones como los de las ranas, cosa que la diferencia de las otras especies del género Testudo también.

La cola es corta y en parte posterior de cada muslo sobresale un espolón, a veces aplanado por el desgaste, como se observa en la siguiente imagen.

espolones testudo graeca

Créditos: testudinae.mforos.com

Es una especie especialmente longeva y, aunque en estado salvaje es raro encontrar individuos de más de 20 años, en cautividad sobrepasa los 60 años de largo. Su tamaño varía de manera considerable según la subespecie, siendo en la península más pequeñas, y presentando mayores tamaños hacia el este, como por ejemplo en Bulgaria donde se han dado de casos de ejemplares de hasta 7 kg.

En cuanto a sus subespecies, como decíamos al principio cuenta con muchas: T. graeca graeca (Marruecos, Argelia y sur de España). T. graeca ibera (Turquía). Testudo graeca buxtoni (Turquía, nordeste de Grecia, Bulgaria y Rumanía). T. graeca nabeulensis (Túnez, Libia y sur de Cerdeña). T. graeca whitei (Argelia). T. graeca anamurensis (Turquía). T. graeca floweri (Israel, Líbano y en menor medida sur de Siria). T. graeca zarudnyi (Irán). T. graeca antakyensis (Turquía). T. graeca armeniaca (Armenia). T. graeca cyrenicae (Libia). T. graeca flavominimaralis (Libia). T. graeca floweri (Jordania). T. graeca lamberti (Marruecos). T. graeca marokkensis (Marruecos). T. graeca nikolskii (Cáucaso). T. graeca pallasi (Daguestán). T. graeca perses (Zagros). T. graeca soussensis (Marruecos).

¿Cómo diferenciar T. graeca de T. Hernani?

identificación tortuga mediterranea y tortuga mediterranea

Un par de fotografías de tortuga mediterránea (testudo hermanni) y tortuga mora (testudo graeca). Créditos: Enrique ruiz Ara (www.ruizarafoto.com)

  1. T. graeca se diferencia de Testudo hermanni principalmente por la presencia de una «uña» cornificada y ausencia de espolones en los muslos traseros como T.graeca.
  2. T. hermanni presenta una división en dos partes del plastrón supracaudal, pero OJO que hay algunos ejemplares sin esta partición.
  3. La primera placa vertebral de T. hermanni es más grande que la segunda, al contrario de T. graeca, que tiene la primera placa vertebral más pequeña que la segunda.

La tortuga mediterránea (izq.) presenta un caparazón amarillo con grandes manchas oscuras o negras cuyos bordes están siempre muy bien definidos. La totuga mora (der.) presenta un color general más claro y amarillo, un caparazón más alto y con manchas dispersas y poco definidas en los bordes. -reglas generales, pues hay mucha variabilidad morfológica según zona o país-.

¿Cómo diferenciar machos de hembras en lo quelonios (dimorfismo sexual)?

Es sencillo de entender… Los machos, siempre son más pequeños que las hembras (en estado adulto) y tienen la cola más larga, robusta y gruesa en su base que las hembras. En las hembras, la cola es pequeña y cortita.

Además, los machos adultos presentan una concavidad en el plastrón (su “barriga” es cóncava al contrario que las hembras que la tienen plana) para facilitar la cópula, en el momento de la monta en la espalda de la hembra.

Fácil, ¡¿verdad?!

¿Qué legislación tienen estas especies de tortugas terrestres ibéricas?

Nuestra tortuga mora está en peligro. Está incluida en la Lista Roja del IUCN de especies amenazadas de extinción, como en general el resto de las especies del género Testudo.

La tortuga mora está protegida por la Convención de Berna e incluida en la CITES y en la directiva 1332/2005 de la Comunidad Europea, de forma que queda absolutamente prohibida la captura de ejemplares salvajes y está reglamentada la cría y el comercio de ejemplares en cautiverio.

Pero la realidad es que, aun habiendo decenas de miles de tortugas moras y mediterráneas en cautividad reguladas, ambas especies siguen aún muy presionadas por la captura, tenencia o venta de ejemplares salvajes.

Así que por favor, si ves una tortuga de tierra por nuestras costas o sierras mediterráneas aledañas, NO LA COGAS, NO TE LA LLEVAS A CASA. ES UNA ESTUPIDEZ, UN CAPRICHO PASAJERO y puede salirte muy caro, rondando multas de más de 20.000€ en algunos casos actuales. Pero sobre todo hazlo por tener un respeto a estos seres vivos y a ti mismo. ¡Sé legal!

Y poco más… Un artículo muy extenso y detallado pero no queríamos dejar pasar esta oportunidad para crear un contenido digno de ser leído y consultado, tanto por personas que desconocen estas especies, como por estudiantes y/o profesionales que ya tengan conocimiento sobre las mismas y que requieran alguna consulta rápida.

Si quieres seguir leyendo, ya tenemos disponible el siguiente artículo de la serie Quelonios ibéricos, con las tortugas de agua dulce ibéricas. O síguenos en nuestras redes sociales y te mantendremos al día de las próximas publicaciones…

Y si te ha gustado, ¿Por qué no compartes?

? ¡Gracias por leernos!

Fuentes consultadas:
https://e.wikipedia.org/wiki/Testudo_hermanni
http://www.vertebradosibericos.org/reptiles/tesher.html
http://www.vertebradosibericos.org/reptiles/identificacion/tesherid.html
http://www.testudinae.com/articulos/hermanni
Aguilar, J. S. (1997). Situación actual de las poblaciones de Testudo graeca y Testudo hermanni en las Baleares. Pp. 50-61. Jornadas de Conservación de la Tortuga Mediterránea, Benicassim. Consellería de Medio Ambiente, Generalidad Valenciana.
Bertolero, A. (2014). Testudo hermanni Gmelin, 1789. Pp. 217-236. En: Salvador, A. (Coordinador). Reptiles2ª edición revisada y aumentada. Fauna Ibérica, vol. 10. Ramos, M. A. et al. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid. 1367 pp.
Y otros textos y estudios del doctor en biología Albert Bertolero.
https://es.wikipedia.org/wiki/Testudo_graeca
http://www.vertebradosibericos.org/reptiles/tesgra.html
Anadón, J. D., Giménez, A., Ballestar, R. (2007). Distribución y abundancia de la tortuga mora Testudo graeca en la provincia de Almería. Pp. 262-270. En: Gosá, A., Egaña-Callejo, A., Rubio, X. (Eds.). Herpetologia iberiarraren egoera = Estado actual da Herpetologia Ibérica = Estado actual de la Herpetología Ibérica : Lehen Herpetologia Kongressua Euskal Herrian, IX Congresso Luso-Espanhol, XIII Congreso Español de HerpetologíaMunibe. Suplemento, nº 25. 303 pp

Portada: Créditos: Enrique Ruiz Ara (www.ruizarafoto.es)

hashtags naturaleza instagram

Hashtags de naturaleza, herpetología, biología, fotografía… para Instagram España

¡COPIA Y PEGA!

Hashtags de #naturaleza y temas relacionados para Instagram España. Si quieres que tu publicación en Instagram funcione bien aquí van 3 consejos:

  • No uses más de 5 hashtags.
  • No publiques más de 1 post cada 6 horas.
  • Intenta generar comentarios.

HASHTAGS #NATURALEZA

#fieldherping #herping #wildlife #herpetology #nature #wildlifephotography #naturephotography #snake #reptiles #reptilesofinstagram #conservation #snakesofinstagram #snakes #herps #macro #crotalus #gecko #herpsofig #animals #herpsofinstagram #herpingtheglobe #amphibian #naturalhistory #rattlesnake #mexicoherps #salamander #lizard #macrophotography #igreptiles #bhfyp #aventura #picoftheday #medioambiente #travelphotography #espa #beautiful #wildlife #senderismo #as #like #aves #green #sky #relax #mountains #photographer #sunset #foto #animals

HASHTAGS #HERPETOLOGÍA

#herpetologia #herpetology #snakes #biologia #nature #herpeto #crbio #snake #reptil #animals #wildlife #biology #a #reptile #o #anfibios #reptiles #cobras #animaisexoticos #herpetofauna #animais #naturaleza #serpiente #love #snakesofinstagram #zoologia #exobiology #exobiobr #domestico #bhfyp

HASHTAGS #BIOLOGÍA

#biologia #biology #o #a #nature #enem #ciencia #medicina #natureza #biolog #bio #science #ecologia #meioambiente #animals #naturaleza #educa #microbiologia #brasil #laboratorio #biomedicina #wildlife #birds #studygram #naturephotography #biodiversidade #microbiology #mica #biodiversity #bhfyp

HASHTAGS #FOTOGRAFIANATURALEZA

#fotografianaturaleza #birds #nature #naturephotography #naturaleza #photography #wildlife #wildlifephotography #birding #aves #fotografia #naturelovers #best #fotografiadenaturaleza #bird #nikon #avesargentinas #photooftheday #anfibios #amphibian #faunayflora #faunaiberica #formosahermosa #nikonargentinaoficial #avesdeformosa #birdsargentina #birdsphoto #fotografosargentinos #sonycamera #bhfyp

HASHTAGS #ANFIBIOS

#anfibios #amphibian #nature #herpetology #herpetologia #macro #frog #biologia #fauna #wildlife #naturaleza #anuros #amphibians #frogs #animals #anfibio #photography #naturephotography #amphibia #frogsofinstagram #sapo #sapos #natureza #n #faunaiberica #ranas #herpetofauna #brasil #a #bhfyp

HASHTAGS #REPTILES

#reptiles #reptilesofinstagram #reptile #snakes #snake #lizard #snakesofinstagram #lizards #animals #pets #lizardsofinstagram #reptilelover #gecko #nature #exoticpets #petsofinstagram #ballpython #wildlife #pet #reptilekeeper #reptilelove #geckosofinstagram #herpetology #geckos #leopardgecko #beardeddragon #animal #python #photography #bhfyp

HASHTAGS #MEDIOAMBIENTE

#medioambiente #naturaleza #a #n #ecologia #sostenibilidad #reciclaje #zerowaste #sostenible #cambioclimatico #ecofriendly #sustentable #eco #nature #sustentabilidad #ecolog #planeta #contaminacion #dise #ecologico #colombia #environment #recicla #economiacircular #reciclar #educacionambiental #o #calentamientoglobal #energiasolar #bhfyp

Equipo bicheando.net

Viaje herpetológico relámpago a País Vasco y Pirineos. Julio 2019.

Viaje herpetológico relámpago a País Vasco y Pirineos. Julio 2019.

A principios de Julio 2019 me aburría en casa, tenía unos días libres y decidí irme 4 días (de miércoles a domingo) a intentar ver dos especies a las que les tengo un especial aprecio: la víbora áspid (Vipera aspis), víbora cantábrica (Vipera seoanei) que aún no había visto en todo el año y la culebra de esculapio (Zamenis longissimus) que por «hache» o por «be» no había visto aún en toda mi vida y era la única ibérica que me faltaba para cerrar el círculo serpentiforme jaja. y todo esto yendo a buscarla unas 30 veces y sin éxito. ¡Probaríamos suerte una vez más!

Viaje herpetologico a pais vasco y pirineos

Preparé el coche, algo de ropa, equipo fotográfico, tienda de campaña, un beso a María mi pareja y salí pitando rumbo a País Vasco un miércoles sobre las 15:00 horas.

DÍA 1 (miércoles 10) Gorbea.

Tras comerme el respectivo atasco de salida de Madrid, pude avanzar rápido y llegar al primer punto, el Parque Natural de Gorbeia, sobre las 18:30 horas. Aún con casi 3 horas de luz por delante. Se unió el gran Pablo Varona, amante de los hérpetos y técnico medioambiental desde Vitoria.

Y la verdad es se nos dío de perlas, porque bicheando por el parque durante esas horas pudimos observar muchos hérpetos, que en su mayoría aprovechaban los últimos rayos de sol para calentarse.

culebra de collar mediterránea (Natrix astreptophora)

culebra de collar mediterránea (Natrix astreptophora)

Destacar esa tarde los 5 ejemplares de culebra de collar mediterránea (Natrix astreptophora) que pudimos observar. ¡Dos de ellos melanóticos (casi melánicos) además!

culebra de collar mediterránea melanotica (Natrix astreptophora)

culebra de collar mediterránea melanotica (Natrix astreptophora)

culebra de collar mediterránea melanotica (Natrix astreptophora)

culebra de collar mediterránea melanotica (Natrix astreptophora)

culebra de collar mediterránea melanotica (Natrix astreptophora)

culebra de collar mediterránea melanotica (Natrix astreptophora)

Con un poco más de suerte también apareció la víbora cantábrica (Vipera seoanei) entre unos matorrales, soleándose. ¡Qué lujo! Y más poder disfrutar de estos encuentros en compañía.

Víbora cantábrica (Vipera seoanei)

Víbora cantábrica (Vipera seoanei)

Víbora cantábrica (Vipera seoanei)

Víbora cantábrica (Vipera seoanei)

Una de las melanóticas la vimos ya de noche vagabundeando por el parque en busca seguramente de anfibios con los que alimentarse. ¡Flipa con el vídeo!

Ya al anochecer despedí a Pablo tomando unas cervezas para celebrar esa tarde redonda de bicheo y me quedé dormido en el coche casi al instante.

DÍA 2 (jueves 11) Bilbao.

Al día siguiente me despertaron unos golpecitos en el cristal del coche. El amigo Julen Santacristina al aparato jeje. ¡Que alegría despertar con un mozo inquieto por bichear! 🙂 Así que un desayuno espartano de galletas y zumo y nos pusimos a bichear como locos para aprovechar el día. nuestro objetivo: culebra de esculapio (Zamenis longissimus). 

De hecho este jueves tenía 3 rutas con personas distintas para encontrarla: a primera hora de la mañana con Julen. A mediodía con con Arizt y Egoiz y por la tarde con David Breegueluz de Sopelana, un hortelano (entre otras muchas cosas) que solía verlas en su huerto. ¿Lo consegumis? Sigue leyendo jeje…

Y la verdad que otra vez sin suerte. Recorrimos varios puntos por Orozco, Llodio y Basauri sin suerte. Después ya a media mañana habíamos quedado con Aritz y Egoitz, otros jóvenes aficionados vascos a la herpetología y la fotografía de naturaleza, para bichear un poco por la costa y los alrededores de Bilbao con Aritz como guía en este caso.

Y la verdad que poca cosa vimos ya que hacía bastante calor. Finalmente decidimos ir a un sitio nuevo que yo había estado mirando por Google Maps (bendito GM) a ver si había suerte. Zona interesante en la que no obtuvimos premio.

Ya de vuelta a los coches, de repente, en la orilla de una pequeña carretera rodeada de vegetación y sombría veo un cuerpo serpentiforme dorado y con puntitos blanquecinos. ¡DIOSSSSS! ¡Ahí estaba! un precioso subadulto de culebra de esculapio (Zamenis longissimus). 

culebra de esculapio (Zamenis longissimus)

culebra de esculapio (Zamenis longissimus)

culebra de esculapio (Zamenis longissimus)

culebra de esculapio (Zamenis longissimus)

culebra de esculapio (Zamenis longissimus)

culebra de esculapio (Zamenis longissimus)

culebra de esculapio (Zamenis longissimus)

culebra de esculapio (Zamenis longissimus)

En la Península ibérica sólo se encuentra en la zona de los Pirineos y en algunas zonas de la Cordillera Cantábrica. Es esquiva y escasa aquí, gusta de espacios sombríos y húmedos, en general, y por eso nos ha dado mucha alegría poder haber visto este magnífico ejemplar por País Vasco estos días pasados.

Tras este éxtasis personal y grupal (creo que para Egoitz era su primera vez también) decidimos celebrarlo tomando unas viandas en un bar cercano. Después anduvimos por varias otras zonas donde los chicos me llevaron y donde pudimos observar alguna especie más.

Ya por la tarde llegamos al huerto de David en Sopelana (¡precioso huerto David! ¡Qué maravilla!) e intentamos ver alguna esculapio más. Pablo Varona se había unido al grupo además. Pero en este caso buscamos y buscamos pero tampoco hubo suerte. Eso sí conocimos a un naturalista y hortelano de aupa!!

Fotografía de David, donde suelen «dormir» sus esculapios…

¡Quien tuviera un huerto así, libre de ratas y ratones gracias a estas bellezas inofensivas!

Ya se hacía tarde y como quería dormir en Pirineos esa noche, allí les dejé a los 5 hablando de aves, ratas, serpientes… ¡y vete tu a saber que!

Saboreando aún el encuentro con la zamenis me puse al volante unas 3 horas hasta que llegué al camping de Zuriza (valle de Ansó) sobre las 00:00 horas. Monté la tienda, me tomé unas cervezas hablando del tiempo de los próximos días con un señor muy majo y quedé frito.

DÍA 3 (viernes 12) Valle de Ansó

Levanté el campamento al amanecer para aprovechar las horas de menos calor y recorrí varias zonas del largo valle de Ansó, primero en busca del tritón pirenaico (Calotriton asper) y rana pirenaica (Rana pyrenaica) con suerte de varias ejemplares de cada especie.

tritón pirenaico (Calotriton asper)

Tritón pirenaico (Calotriton asper)

rana pirenaica (Rana pyrenaica)

Rana pirenaica (Rana pyrenaica)

rana pirenaica (Rana pyrenaica)

Rana pirenaica (Rana pyrenaica)

rana pirenaica (Rana pyrenaica)

Rana pirenaica (Rana pyrenaica). Juvenil.

En algunos riachuelos de montaña había buenas concentraciones de sapo común (Bufo spinosus) de las que destacar este bonito ejemplar rojizo.

sapo común (Bufo spinosus)

sapo común (Bufo spinosus)

sapo común (Bufo spinosus)

sapo común (Bufo spinosus)

Después, ya con el sol calentando las laderas de las montañas, intenté encontrar víbora áspid (Vipera aspis) sin suerte, y eso que anduve casi 3 horas en su busca por buenas sitios. Es verdad que hacía demasiado calor ya a eso de las 11:00 horas con unos 30º nada más y nada menos.

En los bordes de los caminos había algún tritón palmeado (triturus helveticus) y por hacer tiempo anduve viendo e identificando larvas un rato: había muchas de rana bermeja y de palmeado y alguna de sapo partero (Alytes obstetricans) ya bien desarrolladas.

Como curiosidad mostrarte unos renacuajos leucisticos o albinos de Alytes obstetricans que sólo se han encontrado en pirineos…

renacuajo albino leucistico

2014. En una charca de agua, en el Massís de l’Orri, a más de 1.500 metros de altura, se ha localizado una treintena de renacuajos completamente blancos. El hallazgo lo ha hecho de manera fortuita una técnico forestal y miembro de la asociación ambientalista Lo Pi Negre. En la charca, había una población de unas 300 larvas de sapo partero común (Alytes obstetricans) entre las cuales se encontraban 26 renacuajos con una coloración anormal aparentemente leucística. Fuente: lavanguardia.com

El resto del día me lo tomé con mucha calma debido al calor reinante de casi 36º. Hacia el sur busqué de nuevo culebra de esculapio y cualquier otro bicho que saliera sin mucha suerte.

Así que me eché una siesta y después me traslade al valle de Hecho, donde había quedado al día siguiente por la mañana con mis amigos naturalistas Enrique ruiz Ara y Carlos Muñoz.

DÍA 4 (viernes 13) Valle de Hecho

Tras levantarme habiendo acampado en el camping de la Selva de Hecho, esperé a que Enrique Ruiz Ara y Carlos Muñoz llegasen desde Zaragoza. Eran eso de las 10:00 de la mañana y la temperatura ya marcaba 25º. ¡Una locura!

Kike y Carlos venía acompañados de otros dos amigos (Daniel y Sergio) y todo el grupo fuimos recorriendo zonas al sur y al norte del valle. Aquí aparecieron muchos lagartos verdes occidentales (Lacerta bilineata), rana bermeja (Rana temporaria), Salamandra (S. s. fastuosa), culebra lisa europea (Coronella austriaca) y otros hérpetos… 

culebra lisa europea (Coronella austriaca)

culebra lisa europea (Coronella austriaca)

lagarto verde occidental (Lacerta bilineata)

lagarto verde occidental (Lacerta bilineata)

lagarto verde occidental (Lacerta bilineata)

lagarto verde occidental (Lacerta bilineata)

rana bermeja (Rana temporaria)

Rana bermeja (Rana temporaria)

A continuación unas bonitas imágenes tomadas por Enrique Ruiz Ara de los abundantes lagartos verdes occidentales (Lacerta bilineata) del valle.

Por desgracia nuestra búsqueda de víbora Áspid (Vipera aspis) fue decepcionante. y eso que éramos 5 personas buscando dispersadas por varias zonas del valle, y es que el calor no daba tregua.

Así que cuando las cosas no salen, es mejor hacer un kit kat. Por ello descansamos en el camping con buena cerveza de refrigerio y ya por la tarde cambiamos nuestros objetivos para ir a ver tritón pirenaico y otros anfibios que se suelen acercan en los días de calor a los arroyos.

tritón pirenaico (Calotriton asper)

tritón pirenaico (Calotriton asper)

tritón pirenaico (Calotriton asper)

tritón pirenaico (Calotriton asper)

Enrique Ruiz Ara haciendo de las suyas… ¿me habrá sacado vestido o desnudo? 😉

Carlos Muñoz siempre peinado y arreglado para la ocasión. 😉

Y Daniel nunca bichea sin haber pasado antes por la Barber Shop!!!

A continuación 3 fotos más de Kike…

Alberto haciendo el anterior retrato a Daniel en medio de un arroyo de montaña.

Ya casi de noche y después de otras cervezas, Kike y cia se despidieron rumbo a su tierra maña y yo volví al camping, no sin antes dar una vuelta nocturna por la Selva de Oza en busca de salamandra común (S. s. fastuosa). Y cómo empezó a llover un poco tuve hasta suerte.

Alberto paseando por la Selva de Oza…

Fotografía de archivo de salamandra común (S. s. fastuosa) de la Selva de Oza.

Fotografía de archivo de salamandra común (S. s. fastuosa) de la Selva de Oza.

DÍA 5 (sábado 14) Valle de Hecho

La lluvia de la noche había bajado la temperatura y humedecido el suelo. Era una buena oportunidad para buscar víboras con los primeros rayos de sol. Justo cuando dejó de llover, sobre las 8:30 de la mañana, salí pitando a unas laderas cercanas en busca de mi último y esquivo objetivo en este viaje.

¡Y voilá! En menos de 20 minutos bicheando, ví una preciosa y rojiza hembra de víbora áspid (Vipera aspis) soleandose cerca de su madriguera, que obviamente estaría húmeda y fría. ¡Qué pena no estuvieran Kike y cia.! fue lo primero que pensé.

Disfruté un rato de ella y bicheé algo más por la zona, pero como ya había conseguido lo que quería y no daban buen tiempo (en el sentido de más lluvias o bajada de temperaturas) para el día siguiente, decidí poner pies en polvorosa y bajarme del tirón hasta Madrid para poder llegar al atardecer. No sin parar brevemente en un par de puntos por el camino.

—-

Listado de las 19 especies de anfibios y reptiles vistas.

  1. ANFIBIOS (9):
    • Sapo común (Bufo spinosus).
    • Sapo partero (Alytes obstetricans).
    • Rana bermeja (Rana temporaria).
    • Rana pirenaica (Rana pyrenaica).
    • Rana común (Pelophylax perezi).
    • Tritón palmeado (Lisotriton helveticus)
    • Tritón pirenaico (Calotritón asper)
    • Tritón jaspeado (Triturus marmoratus).
    • Salamandra común (Salamandra s.).

    REPTILES (10):

    • Lagartija de turbera (Zootoca vivipara).
    • Lagartija roquera (Podarcis muralis).
    • Lagarto verde occidental (Lacerta bilineata).
    • Lagarto ocelado (Timón lepidus) Obs.
    • Culebra de esculapio (Zamenis longissimus).
    • Culebra de agua (Natrix maura). Obs.
    • Culebra de collar (Natrix astreptophora).
    • Culebra lisa europea (Coronella austriaca).
    • Víbora cantábrica (Vipera seoanei).
    • Víbora Áspid (Vipera aspis).

En resumen, unas jornadas muy especiales, con buena compañía y con la observación de la esculapio por primera vez en mi vida. ¡¿Qué más se puede pedir a un viaje relámpago?!

Viaje herpetológico a Bulgaria. Bulgaria herp trip. 2018.

Viaje herpetológico a Bulgaria. Marzo 2018.

Viaje herpetológico a Bulgaria. Bulgaria herp trip. 2018.

Aunque ya hace 2 años de este viaje, entre unas cosas y otras no había tenido tiempo de escribir el merecidísimo artículo que a un viaje de estas características le corresponde.

Más cuando fue un «viaje inesperado” (como en “El Hobbit”), pero por desgracia con algo menos de calor y bichos que en viaje de Tolkien. Y es que el viaje inicial era a Grecia, pero un problema con el coche de alquiler y la dichosa “green card” nos obligó a quedarnos en Bulgaria y no poder pasar la frontera. Íbamos a Grecia vía Sofía, que era mucho más barato y al final nos salió el tiro por la culata.

Aun así, para ser casi marzo y haber bicheado en una zona bastante helada, 22 especies de hérpetos en 9 días no está nada mal, como verás a continuación.

bulgaria herp trip map

El herpeto-equipo-búlgaro estaba compuesto por el capitán, Rafa Vázquez, sus lugartenientes Miguel Puras y Javier Erías, el explorador vasco Ander Izaguirre y el autor Alberto González.

No! no íbamos a escalar, sino a bichear. De izq. a der. Miguel, Ander, Javier y Alberto.

Con los acantilados del río Arda al fondo. De izquierda a derecha (Miguel, Rafa, Alberto, Ander y Javi).

Bulgaria es un país con 4 zonas claramente diferenciadas para bichear. La gran meseta central, las montañas del sur, la costa del Mar Negro al este y la parte más norteña que linda con Rumanía. Nosotros hicimos un viaje desde Sofía hacia la costa del Mar Negro (buscando mejor clima) y regresamos por las montañas del sur. A continuación una breve descripción de cada etapa y día y sus fotos correspondientes.

La lucha de los machos cabríos por los víveres los primeros días era crucial para la supervivencia…

 Día 1

Cogimos un avión rumbo a Sofía desde Madrid, viniendo cada uno de su casa en Galicia y País Vasco y en 3 horas estábamos recogiendo la furgoneta. Como ya he comentado, hubo un problema con un documento necesario para pasar la frontera y después del disgusto decidimos hacer lo que tocaba: bichear por Bulgaria.

Miguel y Ander con un sapo verde

La verdad es que no teníamos puntos, ni zonas, ni el clima acompañaba etc. Pero al fin y al cabo, no hubiéramos ido a Bulgaria de viaje herpetológico nunca, con lo que ya habría tiempo de ir a Grecia y así otro país en la buchaca. No hay mal que por bien no venga jeje.

Esa noche ya conducimos rumbo este para alejarnos de Sofía y montamos las tiendas en una capa de nieve abundante.

Días 2 y 3 (viaje por la gran llanura búlgara hacia la costa del Mar Negro).

¡Cómo llovía, pardiez! Casi 3 días de lluvia constante y unas temperaturas de entre cero grados y diez grados. Así que nos fuimos moviendo en la furgoneta hacia el este, desviandonos para ver algunos puntos que íbamos intuyendo pero siempre con poca fortuna y suerte dada la climatología. ¡E incluso así empezaron a salir anfibios y reptiles interesantes ja ja!

Uno de los más comunes y persistentes (y no por ello menos bonito) fué el sapo verde europeo (Bufotes viridis) que encontramos por doquier durante todo el viaje. Aquí un pequeño video para mostrar la belleza de algunas hembras…

Podarcis tauricus (Lagartija de los balcanes)

Podarcis tauricus (Lagartija de los balcanes)

A continuación el vídeo resumen de estos primeros días…

Días 4, 5 y 6 (la costa del Mar Negro).

Fue curioso porque, después de 3 o 4 días penosos, llenos de barro y calados hasta los huesos (pero con muchos momentos chulos ojo), justo al llegar a la costa del Mar Negro (ciudad de Burgás) salió el sol y la temperatura ascendió a entre 12 y 14 grados.

Llorábamos de alegría y nos animamos a prospectar unas ruinas a las afueras de la ciudad pegadas a la costa. ¡Y por arte de magia empezaron a salir hérpetos de entre las piedras!

De todos ellos hay que destacar nuestros primeros ejemplares de Lagarto de Cristal (Pseudopus apodus), el lagarto más grande de Europa, todo un espectáculo. ¡Qué maravilla!

Pseudopus apodus. Lagarto de cristal europeo

Lagarto de Cristal (Pseudopus apodus)

Lagarto de Cristal (Pseudopus apodus)

Lagarto de Cristal (Pseudopus apodus)

Lagarto de Cristal (Pseudopus apodus)

Lagarto de Cristal (Pseudopus apodus) en la costa de Burgás.

Lagarto de Cristal (Pseudopus apodus)

Lagarto de Cristal (Pseudopus apodus)

También recorrimos zonas de dunas y humedales por toda la costa sur de Burgás donde, eso sí, pudimos encontrar prácticamente todas las especies de anfibios del área de distribución. Fueron días muy buenos y el ánimo general de todos subió.

Ranita de san antonio oriental (Hyla orientalis)

Personalmente el sapo de espuelas oriental (Pelobates Syriacus) me encantó. Aquí una breve píldora audiovisual…

Sorprendía ver una costa llena de complejos turísticos y ciudades veraniegas son gente. De hecho en uno de los hoteles que dormimos cabían unas 2000 personas y estuvimos nosotros solos. Daba un poco de yuyu, pero es otra experiencia para sumar. ¡¡E incluso rescatamos anfibios de la piscina abandonada jaja!

Todo vacío, fantasmagórico!

Todo vacío, fantasmagórico por dos!

 

Días 7,8 y 9 (Montes Rodope).

Como el tiempo acompañaba algo más (temperaturas de unos 18 grados) y ya quedaban 3 días para coger el vuelo de vuelta, decidimos regresar a Sofía por la parte sur del país, frontera con Grecia y donde había posibilidad de ver más especies nuevas.

Impresionante el río Arda, de aguas rápidas y gran caudal, al que seguimos durante gran parte de nuestra ruta por los Montes Rodope.

Lagarto de los Balcanes (Lacerta trilineata)

Lagarto de los Balcanes (Lacerta trilineata)

Lagarto Verde Oriental (Lacerta viridis)

Lagarto Verde Oriental (Lacerta viridis)

Miguel Puras, en su propio artículo sobre este viaje, describe muy bien lo que nos encontramos:

“Fue en estos últimos días donde descubrimos la belleza y la hospitalidad de un país virgen, con enormes montañas, robledales, lagunas, lagos, humedales… En el que además de hérpetos pudimos observar una gran biodiversidad, teniendo la suerte de ver alimoches, cigüeñas negras, pelícanos, pechiazules y un largo etcétera de especies que eran nuevas para mí.”

Personalmente me encantó poder encontrar a la salamandra común (Salamandra s. s.) en uno de esos preciosos montes y al impresionante sapo común europeo (Bufo bufo).

Y justo el último día, al noroeste de las montañas Rodope, paramos en la orilla de un pequeño río de una zona agraria y ganadera y encontramos allí las últimas especies del viaje.

El gracioso sapo de vientre amarillo (Bombina variegata), la increíble tortuga mediterránea (Testudo hermanni) o la . Las últimas especies del viaje fueron…

Sapo de vientre amarillo (Bombina variegata). Posición normal vs. Posición defensiva. Mostrando esos llamativos colores que alertan de su toxicidad…

Bombina variegata

Sapo de vientre amarillo (Bombina variegata).

Culebra teselada (Natrix tessellata).

Culebra teselada (Natrix tessellata).

Culebra teselada (Natrix tessellata).

A continuación el vídeo resumen de los últimos días…

Y poco más. Un país que en primavera o verano debe ser muy interesante para bichear. Especialmente recomendables la costa del Mar Negro y las Montañas Rodope.

Sapo verde europeo (Bufotes viridis)

Sapo verde europeo (Bufotes viridis)

Por último, agradecer enormemente a todos los integrantes del viaje herpetológico a Bulgaria su atención, buen hacer, paciencia y colaboración en todo momento. ¡Gente de 10!

Antes del listado de especies, unas cuantas fotos más, cortesía de Miguel Puras.

Podarcis tauricus (Lagartija de los Balcanes). Créditos y cesión: Miguel Puras

Testudo hermanni (Tortuga mediterránea). Créditos y cesión: Miguel Puras

Testudo hermanni (Tortuga mediterránea). Créditos y cesión: Miguel Puras

Podarcis erhardii (Lagartija de Erhard). Créditos y cesión: Miguel Puras

Lacerta trilineata (Lagarto de los Balcanes). Créditos y cesión: Miguel Puras

Triturus ivanbureschi (Tritón crestado de Burech). Créditos y cesión: Miguel Puras

Bombina bombina (Sapo de vientre de fuego). Créditos y cesión: Miguel Puras

Río Arda. Créditos y cesión: Miguel Puras

Bombina variegata (Sapo de vientre amarillo). Créditos y cesión: Miguel Puras

Natrix tessellata (Culebra teselada). Créditos y cesión: Miguel Puras

Listado de especies:

  1. Salamandra salamandra salamandra (Salamandra común)
  2. Lissotriton vulgaris (Tritón punteado)
  3. Triturus ivanbureschi (Tritón crestado de Burech)
  4. Bombina bombina (Sapo de vientre de fuego)
  5. Bombina variegata (Sapo de vientre amarillo)
  6. Pelobates syriacus (Sapo de espuelas oriental)
  7. Bufo bufo (Sapo común)
  8. Bufotes viridis (Sapo verde)
  9. Hyla arborea (Ranita de San Antón europea)
  10. Hyla orientalis (Ranita oriental)
  11. Rana dalmatina (Rana ágil)
  12. Pelophylax ridibundus (Rana verde europea)
  13. Testudo hermanni (Tortuga mediterránea)
  14. Lacerta viridis (Lagarto verde oriental)
  15. Lacerta trilineata (Lagarto de los Balcanes)
  16. Podarcis tauricus (Lagartija de los Balcanes)
  17. Podarcis muralis (Lagartija roquera)
  18. Podarcis erhardii (Lagartija de Erhard)
  19. Pseudopus apodus (Lagarto de cristal)
  20. Natrix natrix orientalis (Culebra de collar europea)
  21. Natrix tessellata (Culebra teselada)

Si te gustó? Comparte!

el-albinismo-en-retiles-y-anfibios-ibericos-portada

El albinismo en reptiles y anfibios ibéricos

Actualizado el 1 de diciembre de 2020

¿CONECTAMOS EN INSTAGRAM? https://www.instagram.com/bicheando_net/

Breve introducción ilustrada.

En éste segundo artículo, de nuestra serie doble (cuyo primer artículo sobre el «melanismo» ya publicamos) vamos a hablar de forma coloquial y cercana de quizá, la variante cromática más curiosa y rara de los vertebrados: el albinismo.

Definición: Ausencia congénita de pigmentación en un ser vivo, por lo que su piel, pelo, plumaje, semillas, flores, etc., carece de color y son más o menos blancos, a diferencia de los colores propios de su especie, variedad o raza.

Dicho de otro modo, el albinismo es una anomalía hereditaria donde hay una ausencia total de melanina (ausencia de color en la piel, los ojos y el pelo). En este caso los melanóforos o melanocitos (un tipo de cromatóforos que almacenan y hacen fluir la melanina) están «vacíos».

Los cromatóforos son células con pigmentos en su interior que reflejan la luz. Pueden encontrarse en diversos seres vivos como los anfibios, los peces, ciertos crustáceos y algunos cefalópodos. Son los principales responsables de la coloración de la piel, del color de los ojos en los animales ectotermos y de la formación de la cresta neural a lo largo del desarrollo embrionario.

Los cromatóforos ya maduros pueden dividirse en diferentes clases según el color que reflejen bajo una luz blanca: cianóforos (azul), eritróforos (rojo), iridóforos (iridiscente), leucóforos (blanco), melanóforos (negro/marrón) y xantóforos (amarillo).

De ello aparecen animales blanquecinos, fantasmagóricos, con los ojos rojos… E igualmente hay otros tipos de anomalías relacionadas como el axantismo y el leucismo, de los que hablaremos en este áticulo también.

El albinismo es muy raro, con aproximadamente solo un 0,1% de casos respecto a las coloraciones «normales» de las distintas especies. Igualmente, estos individuos albinos no suelen sobrevivir mucho tiempo o llegar a adultos (en general) por tres motivos principales:

  • El primero es que ese color tan «llamativo» le impide pasar desapercibido antes sus potenciales depredadores y suelen ser cazados con cierta premura. La palabra «albinismo», de hecho, procede de la palabra latina albus, que significa «blanco».
  • El segundo es que estos reptiles o anfibios albinos tienen dificultades en la termorregulación de sus cuerpos; el color tan claro y la falta de protección frente a la radiación hace que se literalmente se quemen o desarrollen infecciones cutáneas con más frecuencia.
  • Por último y no menos importante, la falta de pigmentación ocular provoca una deficiencia importante en la vista de estos reptiles y anfibios. Mayores dificultades para cazar y mayores posibilidades de muerte por inanición.

Ambystoma mexicanum

Una de las formas más prácticas que hay de ver albinismo, leucismo etc. en algún hérpeto es pasarte por alguna tienda de mascotas o acuario y contemplar las diferencias de color de los ajolotes nacidos en cautividad (Ambystoma mexicanum). En la imagen: arriba izq. = Albino. Arriba derecha = leucistico. Créditos: https://avanceyperspectiva.cinvestav.mx/

Ten en cuenta también que muchos animales «albinos» realmente no lo son, sino que pueden ser leucísticos, axánticos etc. e incluso teniendo los ojos rojos o anaranjados pueden no ser albinos. Pero más allá de ponernos a profundizar en aspectos más técnicos aquí hoy queremos que te hagas una idea de qué es todo esto.

Te recomendamos, a modo de profundizaciçon en estos temas, la lectura del estudio «Variabilidad de patrones y pigmentación en Salamandra salamandra gallaica» de los autores Daniel Fernández Guiberteau, Rafael Vázquez Graña y Javier Eiras López.

Prosigamos… Si un anfibio o reptil es «leucístico«, quiere decir que su organismo sí produce melanina, pero no llega a las partes del cuerpo que normalmente se pigmentan (ojos, pelo o piel). Por eso los animales son «blancos» pero sus ojos son negros (en los albinos la falta total de melanina produce ojos rojos). El leucismo puede ocurrir solo en ciertas partes del cuerpo, y así otras tengan cierta coloración (ojos).

Otra anomalía extendida dentro de este grupo y también relacionada con el albinismo es el llamado «axantismo« y consiste en la ausencia del pigmento amarillo (generado por los xantóforos) que originan una coloración azul, gris u oscuro, respecto al color normal, y de da también tanto en reptiles como en anfibios.

Suponemos que tras esta breve introducción, ya tendrás ganas de disfrutar de algunas imágenes de reptiles y anfibios de la Península Ibérica albinos.

-GALERÍA ANFIBIOS Y REPTILES IBÉRICOS ALBINOS, LEUCÍSTICOS…-

Empezamos por un espectacular ejemplar leucistico (pigmentación «pía») de culebra de escalera (Zamenis Scalaris -antes Rhinechis scalaris) fotografiada por Mark Harris en el sur de Portugal, este año. Como decíamos en nuestra introducción, esto es «leucismo», porque se ve que hay partes con pigmentación y otras que no. Y el ojo completamente pigmentado típico del leucismo.

(Zamenis Scalaris -antes Rhinechis scalaris)  Créditos: Mark Harris

(Zamenis Scalaris -antes Rhinechis scalaris)  Créditos: Mark Harris

El siguiente caso que te mostramos, ya de albinismo, es el detectado por Nekane Manjón, de la Asociación herpetológica Española, en un salvamento, donde encontraron atrapado este ejemplar albino de culebra de escalera (Zamenis Scalaris -antes Rhinechis scalaris)

Caso de albinismo total en Rhinechis scalaris. Créditos: Nekane Manjón

Albinismo en Zamenis scalaris. Créditos: Nekane Manjón

Otra foto del mismo ejemplar…

Albinismo total en Zamenis scalaris. Créditos: Nekane Manjón

Albinismo en Zamenis scalaris. Créditos: Nekane Manjón

Tampoco escapa del albinismo la culebra de Montpellier o bastarda (Malpolon monspessulanus) como este ejemplar joven encontrado en Balaguer (Cataluña) por Albert Martínez-Silvestre y Joaquim Soler, que parece ser la 1º cita de albinismo conocida para esta especie.

Albinismo la culebra de Montpellier o bastarda

Albinismo la culebra de Montpellier o bastarda. Créditos: Joaquím Soler.

Nuestra serpiente más común, la culebra de agua (Natrix maura), tiene más citas y muchos ejemplar albino encontrado, ya que parece ser más común en ellas que en el resto. En esta fotografía del naturalista Enrique Ruiz Ara. podemos apreciar el colorido tan impactante.

Culebra de agua albina. créditos: Enrique Ruiz Ara

Culebra de agua albina. Créditos: Enrique Ruiz Ara

Y en esta otra fotografía de D. Lesparre donde se ven claramente esos ojos rojos.

Créditos: Atlas Herpetológico de Andalucía

Aquí otra culebra de agua en Madrid, que tímidamente asoma la cabeza, de Loli González García.

Culebra de agua albina. Créditos: Loli G. García

Bicheando por internet, hemos visto una website de terrariofilia donde crían lagartos ocelados albinos (Timon lepidus) y aquí te lo mostramos…

timon lepidus albino

Lagarto ocelado albino (Timon lepidus). Créditos: albinolizard.com Recuerda que ésta especie está protegida y en España su captura o tenencia está prohibida.

Y las tortugas por supuesto que también pueden ser albinas, ¡caparazón incluído! Como ejemplo, este ejemplar de galápago leproso (Mauremys leprosa), localizado por Juan Pablo González de la Vega.

Créditos y foto: Juan Pablo González de la Vega. Atlas Herpetológico de Andalucía

Y si ya es raro encontrar una, imagínate dos… 😉

Créditos y foto: Juan Pablo González de la Vega. Atlas Herpetológico de Andalucía

Pasando ya a los anfibios, nuestra rana común (Pelophylax perezi) también tienen sus ejemplares albinos o leucísticos. En la siguiente fotografía de F. Jiménez Cazalla, ejemplar leucístico.

Créditos y foto: F. Jiménez Cazalla. Atlas Herpetológico de Andalucía

Seguimos con otro espectáculo que siempre es encontrarse con ejemplares albinos de Gallipato (Pleurodeles waltl).

Siguiente fotografía por J.L. Esteban. Pero si te fijas en los ojos… ¿Albino o leucístico? Para nosotros leucístico.

Gallipato albino

Créditos y foto: Asociación Herpetológica Granadina. J.L. Esteban

En la siguiente sí se ven esos ojos rojos característicos de un ejemplar 100% albino.

gallipato albino

Nueva publicación, en la que describimos una observación de una hembra leucística de gallipato (Pleurodeles waltl): http://www.herpetologica.org/BAHE/BAHE30(2)_2019_04_HNat10.pdf — Créditos y foto: Carlos Caballero Díaz, Mike Pérez y Goyo Sánchez Montes.

Otra espectacular foto de un ejemplar albino, en esta ocasión de David Donaire Barroso…

Créditos y foto: David Donaire Barroso. Atlas Herpetológico de Andalucía.

Y una última de lo que parecer ser otro leucístico es ésta otra de varios autores y recolectores. Date cuenta además los animales leucísticos suelen ser más rosados.

Créditos y foto: F.J Benavides, J.L Esteban Sánchez. J Fuentes Martín. Atlas Herpetológico de Andalucía

Siguiendo con urodelos, Miguel Costas nos cede esta fotografía de un tritón ibérico albino (Lissotriton Boscai) encontrado este año en Pontevedra.

Tritón ibérico albino (ojo rojo). Créditos: Miguel Costas

Y nuestro amigo Rafael Vázquez Graña nos envió esta otra preciosa instantánea de la misma especie pero de un ejemplar adulto, también localizado en Galicia.

Tritón ibérico albino.

Tritón ibérico leucistico (ojo oscuro). Créditos: Rafael Vázquez Graña

O este ejemplar encontrado por Óscar Gordillo en País Vasco.

Tritón ibérico leucístico

Tritón ibérico leucístico (ojo oscuro). Créditos: Óscar Gordillo.

Aquí otro urodelo que no es nada fácil localizar con albinismo: la salamandra común (Salamandra salamandra). te podemos asegurar haber visto más de 5.000 o 6.000 ejemplares en 30 años de campo y jamás hemos visto una albina.

Créditos y foto: Foro Acuario Gallego. Iván Océano

Desde Asturias, Laura nos cede una imagen de este otro ejemplar de salamandra albina.

salamandra común albina

Salamandra común albina. ¨Asturias 2020. Créditos: Laura Martínez Carreño.

NUEVAS FOTOGRAFÍAS CEDIDAS:

Laura Núñez Bañuls nos cede estas imágenes de una culebra de escalera albina encontrada en Extremadura en octubre de 2020.

culebra de escalera albina

Culebra de escalera albina. Créditos: Laura Núñez Bañuls

culebra de escalera albina

Culebra de escalera albina. Créditos: Laura Núñez Bañuls

Pedro Barón nos envía estas instantáneas de una larva (renacuajo) de sapo partero común, en el Parque Natural de Saja Besaya.

renacuajo albino de sapo partero

Renacuajo albino de sapo partero común (Alytes obstetricans). Créditos. Pedro Barón.

renacuajo albino de sapo partero

Renacuajo albino de sapo partero común (Alytes obstetricans). Créditos. Pedro Barón.

D. Lerena y R. C. Zárate nos han cedido estas fotografías de una culebra de escalera (Zamenis scalaris) albina adulta vista por Logroño.

Culebra de escalera albina (Zamenis scalaris) Créditos: D.Lerena y R.C.Zárate

Culebra de escalera albina -Logroño 2020- (Zamenis scalaris) Créditos: D. Lerena y R. C. Zárate

Y para seguir aumentando y enriqueciendo este artículo, Benny Trapp, el reconocido fotógrafo de naturaleza alemán, nos ha cedido tres fotografías de animales albinos estupendas…

Culebra lisa europea (Coronella austriaca) albina

Culebra lisa europea (Coronella austriaca) albina. Créditos: Benny Trapp (http://bennytrapp.photography/)

Sapo corredor leucístico (Epidalea calamita) Créditos: Benny Trapp.

Sapo corredor leucístico (Epidalea calamita)Créditos: Benny Trapp. (http://bennytrapp.photography/)

Sapo corredor leucístico o aberrante (Epidalea calamita). Créditos: Benny Trapp.

Sapo corredor leucístico (Epidalea calamita) Créditos: Benny Trapp. (http://bennytrapp.photography/)

La última en llegar, esta fascinante fotografía de una rana común (Pelophylax perezi) en el Monte do Seixo (Pontevedra) en 2018 por Vítor Xosé Cabaleiro Barroso.

Rana común (Pelophylax perezi). Créditos: Vítor Xosé Cabaleiro Barroso

Rana común (Pelophylax perezi). Créditos: Vítor Xosé Cabaleiro Barroso

Parece un animal de los que se denomina «cálico» ya que hay partes incoloras en su piel mientras que otras tienen un color normal.

Curioso todo esto del albinismo, ¿no? Pues no te creas que nos ha sido fácil recopilar y pedir estas instantáneas, ya que son poquísimos los reptiles y anfibios albinos que hay en la naturaleza.

Si algún día te encuentras con uno (o te has encontrado) no dudes en comentar este artículo o cedernos las fotos para que todos podamos disfrutar de estas extrañezas biológicas.

Agradecer aquí también a todos los amigos y compañeros que nos han cedido las fotos; si ya era difícil encontrar animales melánicos, imagínate con los albinos…

Especial agradecimiento en éste artículo a Juan Pablo González de la Vega, autor del Atlas Herpetológico de Andalucía, por cedernos muchas de las fotos que has podido disfrutar.

Comparte libremente. ¡Conocer es valorar!

Bibliografia y webgrafia

http://www.herpetologica.org/BAHE/BAHE30(2)_2019_04_HNat10.pdf?fbclid=IwAR3CJJx75xKz-dkj1fVA1uAuwUQ7gOAqJG9xd7d0YcQTsCgVVm3kaEM6fg0 

http://bicheando.net/wp-content/uploads/2017/12/alytes-tc3b2til-partero-leucismo-hipomelanismo.pdf

http://anfibios-reptiles-andalucia.org

http://www.herpetologica.org/BAHE/BAHE27(1)_%5B240%5D_04_HNat17.pdf

https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=6704

http://www.vertebradosibericos.org/

https://www.facebook.com/groups/herpetosiberi

https://www.facebook.com/groups/HerpingTheGlobe/

https://www.wikipedia.org/

http://www.montesdevalsain.es/index_anfibios.html

Primera cita de albinismo en una larva de Hyla molleri. Autores: Alberto Gosá, Oscar Arribas. PDF


Página 3 de 9

Funciona con WORDPRESS & Tema de Bicheando.net 2022