Conociendo a los anfibios y reptiles de la Península Ibérica

Mes: marzo 2019

Bicheando por los Montes de Toledo y Cabañeros.

A mediados de marzo de 2019 3 naturalistas gallegos vinieron a bichear con nosotros por la periferia sur de el Parque Nacional de Cabañeros, a fin de conocer y disfrutar de la herpetofauna de la zona.

Rafael Vázquez, Miguel Puras y David Dopereiro (de Levantando Piedras), junto con el autor (Alberto González) nos embarcamos en un par de jornadas maratonianas para exprimir al máximo estos valles y montes de encinas, robles, raña y humedales que aún mantienen una buena abundancia de ofidios sobretodo, y de reptiles y anfibios también.

De izquierda a derecha: Alberto, Rafa, David y Miguel.

Si quieres saber más sobre las especies que hay en esta zona, te recomendamos, antes de continuar con esta lectura, consultar el artículo «Anfibios y reptiles de Cabañeros y Montes de Toledo» para disfrutar más del artículo de hoy.

Empezamos con el viaje herpetológico (herp trip)…

Primera noche en Cabañeros.

Rafa y cia. llegaban directos desde Galicia el viernes por la noche con ganas ya de aprovechar para bichear, pero por desgracia su coche rompió literalmente el motor a unos 50 kilómetros del punto de encuentro y a unos 80 kilómetros de nuestro pueblo base.

La aventura automáticamente se convierte en un rescate de tres gallegos «perdidos» en tierras manchegas a los que tengo que ir a buscar a mitad de la noche y montar en mi auto. Llevaban muchas horas al volante y estaban de bajón absoluto por haber roto su transporte. Además Miguel nos venía con un principio de gripe y tiritando… , ¡Menudo comienzo! Así que dejamos el coche de Rafa en una cuneta de Mazarambroz y les propongo dos opciones…

Opción 1 >> Dejar el bicheo hasta el día siguiente y reponer fuerzas en el pueblo de la familia, de cara a para poder ocuparnos del coche a la madrugada siguiente (grúa, taller, seguro etc.) y que Miguel tomara algunas medicinas…

Opción 2 >> Bichear de camino al pueblo de la familia, aunque lleguemos con la noche muy avanzada.

Rápidamente me hicieron entender que «venían a bichear y punto» 🙂 así que fuímos a varios sitios a ver si podíamos ver algún anfibio cerca de San Pablo de los Montes sin mucho éxito, más allá de una enorme rana común (Pelophylax perezi)

Créditos: Miguel Puras

Después visitamos algunas charcas y lagunas de la zona de Retuerta del Bullaque y también como poco éxito (la falta de lluvias esta año es gravísima para la reproducción de los anfibios) y ya alicaídos decidimos ir a descansar, sobre las 4:00 de la mañana.

El día «S» en Cabañeros.

Lo llamaremos así («Día S») debido a la buena cantidad de serpientes que pudimos ver durante todo el día, además de otros reptiles y una buena cantidad de anfibios.

La mañana de bicheo empezó ya tarde (sobre las 12:00 de la mañana), ya que habíamos tenido que ir Rafa y yo con la grúa a mover el coche unos 80 kilómetros hasta un taller de confianza. Asi que recogimos a Miguel -que se encontraba mejor- y David sobre el medio día.

Nuestra primera parada fué en la rivera del Río Bullaque donde pudimos rescatar varios animales de un efecto trampa: varios sapos corredores (Epidalea calamita), gallipatos (Pleurodeles waltl) y tritones pigmeos (Triturus pygmaeus) junto a un lagarto ocelado (Timon lepidus). Fueron soltados todos ellos en las inmediaciones como corresponde, en lugares que vimos más idóneos para cada especie.

Créditos: Miguel Puras

Créditos: Miguel Puras

Créditos: David Dopereiro

Rafa, al levantar su primera piedra, encontró una joven y preciosa culebra bastarda (Malpolon monspessulanus) pudiendo constatar que ya en Marzo hay actividad de grandes ofidios en la zona, pese a las noches tan frías que se registran aún (de entre 4 y 8 grados).

Créditos: Alberto González

Después de hacerle la inspección pertinente, citarla con GPS y fotografiarla, seguimos nuestro camino muy contentos ya tras haber visto 5 especies en tan solo 5 minutos.

Proseguimos nuestro camino hacia el oeste y paramos cerca de uno de los arroyos de la zona, para ver si podíamos observar galápago leproso (Mauremys leprosa). Aunque éstos no aparecieron debido quizás a la poca agua circundante, si pudimos observar varias culebras de agua y muchos tritones pigmeos, pero en fase terrestre. Poca agua para estas alturas del año, una pena.

La siguiente parada fué una gran laguna en el sur del Parque Nacional de Cabañeros que por desgracia estaba completamente seca. La sequía invernal que padecemos también se veía reflejada en estos bonitos humedales que más bien parecían un secarral.

Miguel (izquierda) con una enorme laguna detrás, completamente seca. David en un paisaje típico de la zona.

Aun así, en los alrededores de la laguna y gracias que toda la zona es bastante húmeda, pudimos ver varias serpientes de escalera, bastada y de agua.

Juvenil de culebra bastarda (Malpolon monspessulanus)

Juvenil de culebra bastarda (Malpolon monspessulanus). Créditos: Alberto González

Juvenil de culebra de escalera (Zamenis scalaris)

Juvenil de culebra de escalera (Zamenis scalaris). Créditos: Alberto González

Y sorpresón para David Dopereiro cuando pudimos también encontrar una preciosa culebra de cogulla (Macroprotodon brevis) en un muro bajo de piedras, semi enterrada.

Créditos: David Dopereiro

También aparecieron las lagartijas, como no podía ser de otra forma:lagartija verdosa (Podarcis virescens) y lagartija colilarga (Psammodromus algirus).

lagartija verdosa (Podarcis virescens)

Lagartija verdosa (Podarcis virescens). Créditos: Miguel Puras

lagartija colilarga (Psammodromus algirus)

Lagartija colilarga (Psammodromus algirus). Créditos: David Dopereiro

Ya al atardecer, con los últimos rayos de sol, fuimos a una zona de Horcajo de los Montes para intentar ver lagarto verdinegro, galápago europeo y víbora hocicuda, pero sin mucho éxito.

Lo que si vimos fue una buena población de Ranita de San Antonio (Hyla molleri), que empezaron a cantar en cuando los rayos dejaron de pegar sobre la tierra, aún con bastante luminosidad.

Créditos: Rafael Vázquez

Créditos: David Dopereiro

Créditos: David DopereiroObservamos también un pequeño sapo común (Bufo spinosus), bastante abundante en la zona, si bien ningún otro adulto fue visto durante el viaje.

Por último, un lagarto ocelado (Timon lepidus) salió a nuestro encuentro para despedirnos de Horcajo.

Créditos: Miguel Puras

Ya de noche intentamos ver los anfibios que la primera noche no habíamos visto, en otra laguna de la zona, teniendo la suerte de observar rana común, sapo corredor, sapo de espuelas, sapillo pintojo (Discoglossus galganoi), ranita de San Antonio (Hyla molleri) , sapo partero (Alytes cisternasii) -cantos solamente-, tritón pigmeo (Triturus pygmaeus) y gallipato de nuevo (Pleurodeles waltl).

Créditos: Rafael Vázquez

Créditos: Rafael Vázquez

Créditos: Rafael Vázquez

Aproximadamente eran las 00:00 de la noche y decidimos ya volver para el pueblo a descansar, pues pelodytes, alytes y salamandra era casi imposible ver y el resto de especies anfibias presentes ya estaban vistas, además de haber pasado un día espectacular en el campo y en buena compañía.

El día siguiente

Ya el domingo nos levantamos pronto y visitamos en primer lugar las Navas de Malagón. Un precioso espacio natural formado por tres lagunas de origen volcánico, conocidas como La Nava Grande, Nava de Enmedio y Nava Chica, situadas al pie de la Sierra de Malagón. Por desgracia estaban también totalmente secas, sin aves en su superficie reseca y con los anfibios resguardados en los cantos y piedras de sus lindes.

Gallipatos y tritones pigmeos se acumulaban en la poca humedad de sus orillas, esperando unas lluvias que quizá este año no lleguen. También las culebras de agua se podían encontrar en sus alrededores, esperando.

Regresamos el camino andado y visitamos después varias ruinas por la zona en busca de vida hérpeta, divisando por fin lagartija colilarga, lagartija verdosa y una serpiente de escalera rojiza (Zamenis scalaris) y muy bonita que encontramos soleándose.

Créditos: Alberto González

Y ya al medio día decidimos hacer una pausa y disfrutar de las viandas manchegas, el el bar Ayuso de pueblo nuevo del Bullaque, que nos sirvió unas buenas lonchas de panceta castellana, un asadillo de venado y unas patatas para acompañar. Tampoco faltaron las cervezas y las tapas de la zona.

Especies observadas:

  1. Pelophylax perezi (Rana Común)
  2. Hyla molleri (Ranita de San Antonio)
  3. Discoglossus galganoi (Sapillo Pintojo)
  4. Pelobates cultripes (Sapo de espuelas)
  5. Epidalea calamita (Sapo corredor)
  6. Alytes cisternasii (Sapo partero ibérico) *cantos
  7. Bufo Spinosus (Sapo común)
  8. Triturus pygmaeus (Tritón pigmeo)
  9. Pleurodeles waltl (Gallipato)
  10. Psammodromus algirus (Lagartija colilarga)
  11. Podarcis virescens (Lagartija verdosa)
  12. Timon lepidus (Lagarto ocelado)
  13. Blanus cinereus (Culebrilla ciega)
  14. Natrix maura (Culebra viperina)
  15. Zamenis scalaris (Culebra de escalera)
  16. Malpolon monspessulanus (Culebra bastarda)
  17. Macroprotodon brevis (Culebra de cogulla occidental)

17 especies observadas en un día y medio en marzo (no es el mes ideal) no está nada mal y los 3 gallegos se quedaron muy contentos de este día tan especial.

Como yo tenía que regresar a Madrid ese día por la tarde, dejé a los tres gallegos en un pueblo cercano, donde estaba el taller, a fin al día siguiente, lunes, pudieran estar cerca de su medio de transporte. Crucé los dedos para que todo les fuese bien, y tras darles un buen abrazo, regresé a la casa familiar, onde este viaje termina su relato.

Gracias por tu tiempo y si has leído hasta aquí, te mereces ver el super vídeo resumen de estos dos días Bicheando por los Montes de Toledo y Cabañeros.

COMPARTE/Share it: Si te ha gustado este artículo, viaje herpetológico o herp trip… ¡Compártelo!

APÓYANOS/Support us: Y si quieres donar al proyecto bicheando.net para el mantenimineto de esta web, los gastos de viajes y dietas, pulsa aquí.
Viaje-herpetológico-por-Arribes-del-Duero-y-Monfragüe

En marzo de 2019 me dispuse a echar unos días en el campo, visitando el Parque Natural de Arribes del Duero (zona salmantina) y el Parque Nacional de Monfragüe. Dos paraísos para fauna (no sólo hérpetos) que tenía ganas de ver este año por Marzo, dadas las temperaturas más primaverales (e inusuales) de este año.

¡PRÓXIMAMENTE PUBLICAREMOS EL VÍDEO RESUMEN!

Por suerte pude bichear muchas de las etapas con Max Benito, futuro biólogo y un amante de los hérpetos, por la provincia de Salamanca y después con Eva Garzón, Carlos Martín y Jorge Mateos, de la Sociedad Extremeña de Zoología, ya en Monfragüe.

Aquí puedes ver, de forma general, las áreas exploradas y las paradas hechas…

Cómo ves, unos 900 kilómetros en los 3 días que duró el viaje, pero llenos de especies, experiencias y momentazos. Y aun siendo aún temprano para reptiles, pudimos observar varias especies de lacértidos y colúbridos.

Especies vistas.

  1. Rana común (Pelophylax perezi)
  2. Ranita de San Antonio (Hyla molleri)
  3. Ranita meridional (Hyla meridionalis)
  4. Sapo común (Bufo spinosus)
  5. Sapo corredor (Epidalea calamita)
  6. Sapo de espuelas (Pelobates cultripes)
  7. Sapillo pintojo (Discoglossus galganoi)
  8. Sapo partero ibérico (Alytes cisternasii)
  9. Tritón pigmeo (Triturus pygmaeus)
  10. Tritón jaspeado (Triturus marmoratus)
  11. Gallipato (Pleurodeles waltl)
  12. Salamandra común (Salamandra s. bejarae)
  13. Lagartija colilarga (Psammodromus algirus)
  14. Lagartija cenicienta occidental (Psammodromus occidentalis)
  15. Lagartija lusitana (Podarcis guadarramae)
  16. Salamanquesa común (Tarentola mauritanica)
  17. Lagarto ocelado (Timon lepidus)
  18. Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi)
  19. Culebrilla ciega (Blanus cinereus)
  20. Culebra de escalera (Zamenis scalaris)
  21. Culebra bastarda (Malpolon monspessulanus)
  22. Culebra de cogulla (Macroprotodon brevis)
  23. Galápago leproso (Mauremys leprosa)

Pasado ya el listado de las 23 especies observadas (para ser marzo no está nada mal) vamos a contar brevemente nuestro paso por cada una de las 4 zonas visitadas, con una selección de fotos y un video resumen al final del artículo.

La Dehesa salmantina.

La provincia de salamanca es una continuación natural de las dehesas de Cáceres y Badajoz, donde vastas extensiones de pastos se salpican de pozos, acequias, bajíos y abrevaderos para el ganado, además de encinas, robles, enebros, tejos y castaños.

Max y yo pasamos otro día entero visitando, primero efectos trampa y pasos canadienses y posteriormente humedales, balsas de agua y ríos en busca de vida anfibia. Y haberla la hay, ¡y mucha!

Los pasos canadienses sin aliviadero son un problema muy grave para pequeños mamíferos, anfibios y reptiles…

Destacar la gran abundancia de sapo de espuelas (Pelobates cultripes), de salamandras (Salamandra s.) y de tritón jaspeado (Triturus marmoratus) en casi todos los lugares que visitamos, ya se vieran reflejados por adultos o larvas.

pelobates-cultripes-sapo-de-espuelas

El Gallipato (pleurodeles waltl) también destaca en abundancia y por encontrarse en casi cualquier punto de agua, sean ríos o abrevaderos con acceso.

Gallipato intentando pasar desapercibido en el entorno... Es curioso como se mimetizan en ciertos terrenos...

Gallipato intentando pasar desapercibido en el entorno… Es curioso como se mimetizan en ciertos terrenos…

Y cómo no las ranitas de San Antonio cantaban por doquier en cualquier estanque o humedal. Aquí un par de fotones del amigo Max y mía para dar vida al relato.

ranita de san antonio con saco bucal

Créditos: Max benito

Miles de puntos de agua proliferan por estas tierras del este de Salamanca.

Créditos: Max benito

También el sapo común (Bufo spinosus) apareció, en un pueblo semi-abandonado, representado aquí con una excelente captura gran angular de Max Benito de una sapa gigantesca.

Créditos: Max benito.

Créditos: Alberto González

Da gusto ver animales con tantos años a cuestas que siguen existiendo. Calculo que tendría unos 15-20 años. Pocas veces ya se ven sapos comunes tan bonitos, grandes y corpulentos, por desgracia.

Parque Natural de Arribes del Duero.

Lo que más destaca de Arribes del Duero es la altura de sus cañones y la magnificencia del entorno. Me sorprendió la diferencia de usos del suelo de la parte española de la portuguesa.

Arribes del Duero, con sus laderas empinadas, un buen sitio para buscar hérpetos.

En la zona portuguesa se lleva el cultivo de perales, manzanos, cerezos, ciruelos, melocotoneros etc. y ahí es donde fuimos a bichear, dado que en esos cultivos hay muchas balsas y efectos trampa y son zonas de soleamiento perfectas para serpientes y lagartos.

Lagartija lusitana (Podarcis guadarramae)

Lagartija lusitana (Podarcis guadarramae)

Por desgracia esa mañana no encontramos gran cosa, más allá de una salamanquesa común y alguna lagartija. Ahh bueno y sapos corredores en un pequeño charco del puerto, ¡cantando a plena luz del día!

Lo que sí encontramos fueron muchos efectos trampa de salvamos con maderas o placas y revisamos otros que ya Max y compañía habían salvado meses atrás. por suerte no se encontró ningún animal en ellos.

A continuación algunas fotos de Max de la zona este de Salamanca y Arribes.

Créditos: Max Benito

Créditos: Max Benito

Créditos: Max Benito

Créditos: Max Benito

Paramos ya y dormimos por los campos de Ledesma esa noche y por la mañana dejé al gran Max en su casa y marché un poco más al sur, a tierras de Monfragüe…

Max benito a punto de fotografiar un tritón jaspeado, en una de las innumerables fuentes y abrevaderos de la dehesa salmantina.

Parque Nacional de Monfragüe.

Monfragüe está ya espléndido este año por Marzo y aproveché hasta que cayera la noche para recorrer sus caminos y periferia en busca de hérpetos.

A medio día intenté buscar galápago europeo (Emys orbicularis) sin mucho éxito aunque sí vi galápago leproso (Mauremys leprosa) soleándose en varias zonas.

Después, ya atardeciendo, en una vieja fábrica abandonada de tantas que hay por la zona pude observar culebra de cogulla (Macroprotodon brevis) y culebra bastarda (Zamenis scalaris) en solo 10 minutos, soleándose debajo de unas placas. las verás en el vídeo resumen, ya que no pude hacerlas fotos y no quería molestarlas… Aquí te dejo dos fotos de archivo.

Macroprotodon brevis. Culebra de cogulla occidental.

Culebra de cogulla occidental (Macroprotodon brevis)

Culebra de escalera (Zamenis scalaris)

Casi a la caída del sol observé varios lagartos ocelados (Timón lepidus) aprovechando los últimos rayos del sol.

Intenté ver víbora hocicuda (Vipera latastei) sin suerte. Tampoco era el tiempo de ellas así que no me esforcé demasiado… 🙂

Montes de Plasencia.

O lo que yo llamo «las fuentes», ya que al sur del valle del Jerte se extiende un territorio típico de monte mediterráneo colmado por numerosas fuentes antiguas y manantiales donde los anfibios tienen su edén particular.

Desde que el año anterior me lo mostraron Eva, Carlos y Jorge, de la Sociedad Extremeña de Zoología, en el contexto de un curso de herpetología que impartí, tenía unas ganas enormes de volver y allí fuímos.

Eva Garzón, en busca de nuevas citas para el Atlas herpetológico de Extremadura…

Carlos, Alberto (el autor del artículo) y Jorge, observando urodelos en un abrevadero de los montes de Plasencia.

Un lugar apartado, extenso, de colinas y riachuelos húmedos, que abrazan una gran cantidad de especies (y abundancia) de anfibios. Un espectáculo de sensaciones para un amante de esta otra naturaleza.

Como anécdota destacar que exactamente un metro cuadrado de cualquier manantial o fuente puedes encontrar hasta 5 especies juntas de anfibios: larvas de salamandra junto con tritones ibéricos y pigmeos, sumando sapillo pintojo y sapo corredor, por ejemplo.

Sapillo pintojo (Discoglossus galganoi)

Larva de salamandra común bien desarrollada junto a un tritón ibérico en una fuente.

Macho de sapo corredor oteando la charca en busca de pareja…

Y tuvimos la gran suerte de observar varias puestas recientes de sapillo pintojo (Discoglossus galganoi) y aquí compartimos una foto contigo, por si nunca has visto una.

Puesta de sapillo pintojo (Discoglossus galganoi)

Piensa que estos sapitos se reproducen en minúsculas corrientes y acequias de dos dedos de agua. ¡Increíble!

Abunda también allí en sapo partero ibérico (Alytes cisternasii) y la salamandra común (Salamandra s.) , si bien esa noche, dado hacía tiempo no llovía, no se vieron adultos, aunque larvas había a montones.

Aquí un subadulto fotografiado por Eva, días antes. Al borde de la carretera.

Juvenil apartado de la carretera días antes por Eva Garzón.

Y por último destacar las siempre simpáticas, preciosas y en plena época de celo como son las ranitas meridionales (Hyla meridionalis).

Detalle Hyla meridionalis e Hyla molleri encontradas en el viaje.

Por la noche después de unas cañas nos despedimos y fuí a descansar y asearse al hotel, ya que llevaba 2 días durmiendo al raso pocas horas y estaba algo cansado y sucio.

Valle del Tormes. Gredos.

Desperté pronto y me despedí de Malpartida de Plasencia (un pueblo muy recomendable de visitar) camino a casa vía valle del Jerte para acceder al valle del Tormes: un valle muy poco visitado con pueblos tan peculiares como Santiago de Aravalle, Solana de Ávila o Umbrías.

Valle del Tormes, un paraíso hérpeto desconocido por la mayoría…

Una zona muy buena para bichear pero muy poco conocida en la que estuve buscando de nuevo víbora hocicuda (Vipera latastei) y lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi). Por desgracia esa mañana se nubló y la temperatura no subió de 12 grados.

Lagarto Verdinegro Lacerta schreiberi

Lagarto Verdinegro (Lacerta schreiberi) luciendo sus mejores galas

Solo puede ver, al salir el sol y radiar durante unos minutos, una hembra de lagarto verdinegro desaparecer entre la maleza del borde del riachuelo, antes de poder sacar la cámara de su funda.

¡Otra vez será! Si fuera todo tan fácil seguramente no molaría tanto ver estos animales cada año. 🙂

¡PRÓXIMAMENTE PUBLICAREMOS EL VÍDEO RESUMEN!

Como has visto. Muchos sitios en poco tiempo pero un montón de información recabada, muchas especies y buenos momentos con amigos que hacen que tantas horas al volante sean solo una anécdota.

COMPARTE/Share it: Si te ha gustado este artículo, viaje herpetológico o herp trip… ¡Compártelo!

APÓYANOS/Support us: Y si quieres donar al proyecto bicheando.net para el mantenimineto de esta web, los gastos de viajes y dietas, pulsa aquí.
Culebrillas ciegas

Los anfisbenas, anfisbenios, anfisbénidos o culebrillas ciegas (Amphisbaenia), son un suborden peculiar y poco conocido de reptiles sin patas adaptados a la vida subterránea.

NO SON SERPIENTES NI CULEBRAS, SINO OTRO SUBORDEN DE REPTILES, que junto a tortugas, serpientes y lagartos forman las 4 patas taxonómicas de los reptiles.

Su nombre procede de Amphisbaenia, que significa «que va en dos direcciones», ya que tienen la capacidad de desplazarse bidireccionalmente.

Si sumamos a esto que no se distingue bien cual es la cola y cual la cabeza, que presentan un cuerpo rosáceo, alargado, una cabeza maciza, sin oído externo y los ojos atrofiados, el resultado es un ser especialmente raro, aunque como todo, depende del ojo con el que se les mire. 🙂

Culebrilla ciega blanus cinereus

De hecho no son nada «raras» estas especies y están extensamente distribuidas por todo el planeta, conociéndose al menos 190 especies, la mayor parte de ellas en África y América del Sur.

De formas alargadas, color carne, pequeños y subterráneos, pensarás que se trata de una lombriz de tierra a primera vista, ¿verdad?

La culebrilla ciega (Blanus cinereus) es una especie de reptil escamado de la familia Amphisbaenidae. Es el único anfisbeno de Europa.

La culebrilla ciega (Blanus cinereus) es una especie de reptil escamado de la familia Amphisbaenidae. Es el único anfisbeno de Europa.

Digamos que son los topillos de los reptiles, ya que el 95% de su vida pasa en total oscuridad entre cavidades y agujeros del subsuelo, donde viven, se alimentan y se reproducen. Se sienten allí a salvo de miradas curiosas o acechantes y de ahí que se hayan convertido en los hérpetos menos conocidos de todas nuestras especies de anfibios y reptiles.

Culebra de cogulla occidental (Macroprotodon brevis) depredando sobre culebrilla ciega (Blanus cinereus). créditos: Juan Pablo González de la Vega.

Y como no podía ser de otra manera, también están inmersos en mitos y leyendas, siendo el más «dañino» para ellos -por ser absolutamente falso-, el que dice que son animales venenosos.

el tiro dicho popular

Dichos y mitos populares totalmente falsos…

SON ANIMALES INOFENSIVOS. ESTO HAY QUE DEJARLO BIEN CLARO. 🙂

Como las serpientes, carecen de patas, excepto el género Bipes, que aún conserva el par anterior, lo que resulta cuando menos sorprendente, ¿verdad?

Bipes biporus. Créditos: Bio Graphic Magazine

De estas culebrillas ciegas has de saber que hay 5 grandes familias distribuidas por todo el mundo:

  1. Familia Amphisbaenidae
  2. Familia Trogonophidae
  3. Familia Bipedidae
  4. Familia Rhineuridae
  5. Familia Blanidae

A esta última familia es a la que pertenecen las dos especies peninsulares de «Blanus»: Blanus cinereus (Culebrilla ciega) -Vandelli, 1797 – y Blanus mariae (Culebrilla de María) -Albert y Fernández, 2009-.

Especies de Blanus o culebrillas ciegas Europeas:

El género Blanus por lo tanto es un género de reptiles conocidos vulgarmente como culebrillas ciegas. Género que habita en los alrededores del Mar Mediterráneo y comprende a las únicas especies de anfisbenios que habitan en Europa. Pasemos ya a conocer a nuestras dos especies autóctonas…

Culebrilla ciega (Blanus cinereus)

Blanus cinereus. Créditos: Alberto González

Es un reptil ápodo que está estrictamente adaptado a la vida subterránea, donde  se desenvuelve cavando túneles para vivir y localizar a sus presas bajo tierra, que suelen ser insectos como hormigas, grillos y lumbrícidos como babosas y lombrices.

Su cuerpo es cilíndrico y alargado, cubierto de escamas cuadrangulares que se alinean en forma de anillos, ya que le ayudan a excavar. La cabeza es de pequeño tamaño, poco diferenciada del cuerpo, con el hocico redondeado y una mandíbula inferior robusta. Mientras que el olfato y el oído están desarrollados, su visión es casi un vestigio de sus tiempos en la superficie. Coloración de fondo variable entre rosa, violácea y marrón claro.

Especie endémica de la Península Ibérica, excepto en el norte y noreste, está presente en los suelos de encinares, enebrales, robledales y pinares de tipo mediterráneo. Ausente también del suroeste ibérico, que está ocupado por Blanus mariae.

Aunque en principio los machos alcanzan una longitud de cabeza y cuerpo de unos 25 cm y las hembras de 23 cm, es casi imposible distinguir el sexo. Como curiosidad reproductiva, comentarte que se reproduce en primavera y ponen una sola puesta de entre 1 y 2 huevos de aproximadamente 0,5 cm de longitud.

Culebrilla de María (Blanus mariae)

Blanus mariae. Créditos: Matthieu Berroneau

Esta otra especie es casi idéntica a B. cinereus y solo un verdadero análisis de cada ejemplar podría diferenciarlas. Y son son animales que se deban manipular, pues son muy delicados. Sus descubridores hablan de…

«Las poblaciones del clado del sudoeste han sido descritas como Blanus mariae Albert y Fernández, 2009 (Localidad tipo: Loulé, Faro, Portugal; holotipo: MNCN 44.63. Se caracteriza por su mayor talla y menos segmentos dorsales y ventrales»

Este endemismo ibérico se encuentra principalmente en el suroeste de la península Ibérica, llegando al Algarve y Baixo Alentejo portugués. Su límites en España se sitúan en Cáceres, Córdoba y Málaga.

Por diferenciarlo algo de la anterior especie citada, se dice que sus colores son más rosa pálido o violeta oscuro, pero hay que tener en cuenta que estos animales cambian la intensidad de su coloración según la edad que tengan y el calor recibido.

Igual que B.cinereus, B. mariaees una especie de hábitos meramente subterráneos y se encuentra casi siempre bajo piedras de sustratos blandos o arenosos. Su dieta igualmente se compone de artrópodos y sus larvas principalmente.

Culebrilla de las macetas (Ramphotyphlops braminus)

Aunque parezcan anfisbénidos y lo veas o leas en algún sitio, NO LO SON. Son ofidios reales y están dentro de las serpientes reales.

Eso sí ya ha colonizado partes del sur de la España mediterránea, por lo que se podría decir que en la Península Ibérica hay otra especie de culebra introducida.

Culebrilla de las macetas (Indotyphlops braminus). Fotografía: © J. Gállego / serbal-almeria.com

Esta especies es la comúnmente conocida culebrilla de las macetas, ya que se puede encontrar en ellas con cierta facilidad. Esta distribución urbanita se debe en buena medida a que a lo largo del Holoceno ha acompañado involuntariamente al hombre en sus migraciones, dentro de las raíces de plantas ornamentales y alimentarias.

En España, esta «culebra» se encuentra bien asentada en al Archipiélago Canario, donde ha sido encontrada en cinco de las siete islas principales, mientras que Baleares y en el sur de la Península Ibérica presenta pequeñas poblaciones, como Almeria. La Sociedad Serbal Almería tiene un buen reportaje sobre ella que puedes leer aquí.

—-

Como ves, dos especies que bien podrían ser una, pero gracias a los estudios de Albert y Fernández en la 1º década del siglo XXI, se pudo separar en dos.

Sea como fuere debes saber que son animales inofensivos y muy beneficiosos, pues sanean y oxigenan los suelos, ayudando a hacer crecer la flora, a la vez que se alimentan de artrópodos e insectos, evitando la proliferación de plagas.

¡Conocerlos es valoraros y  valorarlos conservarlos! 🙂

COMPARTE/Share it: Si te ha gustado este artículo, viaje herpetológico o herp trip… ¡Compártelo!

APÓYANOS/Support us: Y si quieres donar al proyecto bicheando.net para el mantenimineto de esta web, los gastos de viajes y dietas, pulsa aquí.
Fuentes consultadas:

http://digital.csic.es/bitstream/10261/108807/1/blamar_v1.pdf

http://www.vertebradosibericos.org/reptiles/blacin.html

http://www.vertebradosibericos.org/reptiles/blamar.html

https://www.researchgate.net/publication/259623529_Albinismo_parcial_y_total_de_Blanus_cinereus_Vandelli_1797_en_la_Peninsula_Iberica 

Funciona con WORDPRESS & Tema de Bicheando.net 2022