La guía de consulta definitiva para saber todo acerca de las serpientes, los lagartos, las tortugas, las culebrillas ciegas, los tuataras y los cocodrilos.
Índice del contenido
Guía de consulta rápida sobre los reptiles ibéricos.
Definición de “reptiles”.
Los reptiles (Reptilia) son animales vertebrados, de piel escamosa, en su mayoría terrestres, cuya temperatura corporal está muy ligada a la temperatura ambiente.
![reptiles salamanquesa comun](https://bicheando.net/wp-content/uploads/2022/02/IMG_5954-1024x683.jpg)
Clasificación de los reptiles.
Los reptiles, coloquialmente hablando, se clasifican en 5 grandes grupos:
- Lagartos (lacértidos, gecónidos, iguánidos…) con más de 10.000 especies.
- Serpientes (vipéridos, colúbridos, elápidos, boidos…), con más de 3.000 especies.
- Tortugas (galápagos, tortugas…) unas 300 especies.
- Tuátaras (esfenodontes), con dos únicas especies
- Cocodrilos (Caimanes, cocodrilos, agilatores…), con unas 20 especies.
- Anfisbénidos (culebrillas ciegas), con unas 200 especies.
Diferentes entre anfibios y reptiles
A simple vista los anfibios y reptiles pueden presentar ciertas semejanzas (sobre todo con los urodelos anfibios, ya que tienen cola y pueden parecer lagartijas o lagartos), pero en realidad son bastante distintos.
- Los reptiles se caracterizan por ser más grandes en general que los anfibios. Cuentan con una piel formada a partir de escamas de queratina, que es una sustancia presente en muchos animales y que forma tejidos sólidos y resistentes, como por ejemplo parte de las uñas y el cabello de los mamíferos, incluidos los seres humanos. Por el contrario, en el caso de los anfibios, estos cuentan con una piel húmeda, muy blanda y permeable.
- Una vez que estas salen del huevo, las crías de los reptiles están completamente formadas. Es decir, a pesar de su pequeño tamaño, disponen de cuerpos completamente formados que irán creciendo de manera gradual hasta convertirse en adultos. Por el contrario, las crías de los anfibios, al nacer, no contarán con un cuerpo adulto, sino que deberán ir pasando por diferentes metamorfosis hasta completar su ciclo biológico.
- Los huevos de los reptiles son huevos que poseen una cáscara dura e impermeable, mientras que las de los anfibios son blandos y carentes de cáscara dura que los impermeabilice.
- Los reptiles realizan una fecundación interna, es decir, el macho debe depositar el semen en el interior de la hembra para que se produzca la fecundación. Por el contrario, en el caso de los anfibios, encontramos tanto fecundación interna como externa, es decir, lo que sucede cuando las hembras liberan los huevos en el agua y, posteriormente, los machos liberan el esperma sobre ellos para que se produzca la fecundación.
- En el caso de los reptiles, todos ellos, y durante todo su ciclo vital, dispondrán únicamente de respiración pulmonar, adaptada a la vida en tierra y al oxígeno presente en el aire.
- Otra diferencia es que, los reptiles están activos durante el día, mientras que los anfibios por la noche. Obviamente hay salvedades como la salamanquesa común (Tarentola mauritanica) o la culebra de agua (Natrix maura) que es muy crepuscular.
![](https://bicheando.net/wp-content/uploads/2022/02/diferencia-reptiles-anfibios.png)
Principales características de los reptiles
- Son vertebrados terrestres, con el cuerpo generalmente cubierto de escamas.
- Tienen extremidades cortas y laterales o carecen de ellas.
- Tienen la piel cubierta de escamas, escudos o placas córneas.
- Son de sangre fría y pasan el invierno aletargados.
- Tienen respiración pulmonar y cutánea (piel).
- Se reproducen por huevos, que generalmente no incuban, ya que tienen fecundación interna.
- Su corazón tiene dos aurículas y un ventrículo con una o dos cavidades.
![](https://bicheando.net/wp-content/uploads/2022/02/escamas-hocicuda-1024x659.jpg)
La piel de los reptiles
La piel de los reptiles se asemeja a la de la mayoría de los vertebrados, ya que está compuesta por dos capas denominadas dermis y epidermis. A diferencia de los anfibios, la piel de los reptiles no poseen ningún tipo de glándulas para humedecerla, lo que le confiere una piel más seca y dura que también la hace impermeable al agua.
![camaleón común (Chamaeleo chamaeleon)](https://bicheando.net/wp-content/uploads/2017/06/camaleón-común-Chamaeleo-chamaeleon-01.jpg)
Dermis
En cuanto a la dermis, es la capa más profunda, compacta y laxa en la que se pueden encontrar células adiposas, esta capa es de origen mesenquimal y también contiene vasos sanguíneos y cromatóforos. Estos cromatóforos son los encargados de brindar la coloración presente en los reptiles, a su vez están regulados por un sistema neuroendocrino que responde a estímulos externos. Dependiendo de la coloración de los pigmentos que se encuentren en las células, se pueden clasificar como Lipóforos (amarillos), Alóforos (rosados o violáceos), Guanocitos (azulados).
Epidermis
En cuanto a la capa más superficial o externa llamada epidermis, donde se pueden observar las escamas. Esta queratinización en la piel de los reptiles se da gracias a un compuesto denominado queratina, que le proporciona rigidez, resistencia e impermeabilidad al agua.
Las escamas, dependiendo de su localización o función reciben el nombre de escamas imbricadas (se superponen unas encima de otra), aquilladas (con diversos dibujos o particiones) o yuxtapuestas (se subdividen en escamas granulosas y las placas).
Unas de las escamas más vistosas son las que forman el caparazón de la tortuga, el cual está formado en su parte externa por las placas córneas lo que le da rigidez y lo hace impermeable.
Igualmente existen otras estructuras en la piel de los reptiles como las crestas de algunos lagartos, las cuales las pueden usar como protección o bien sea para exhibir cualidades superiores en las épocas de apareamiento.
La reproducción de los reptiles
Como en la mayoría de los animales, los reptiles se reproducen sexualmente y la fecundación siempre es interna. Interesante que sepas que algunas especies de lagartos o serpientes se reproducen mediante partenogénesis, mediante la cual la madre no necesita fecundación para criar.
![](https://bicheando.net/wp-content/uploads/2022/02/lagartija_bocage_1-1024x682.jpg)
Destacar que la gran mayoría de machos de las especies de reptiles poseen dos penes, o mejor dicho, un hemipene. El hemipene permite a los machos aumentar su éxito reproductivo al aumentar el número de cortejos posible. Los hemipenes están normalmente dentro del cuerpo y afloran mediante tejidos eréctiles, al igual que el pene de los humanos.
![](https://bicheando.net/wp-content/uploads/2022/02/hemipenes.png)
Los reptiles presentan diferentes tipos de reproducción, siendo algunos ovíparos (ponen huevos), otros vivíparos (paren crías vivas) u ovovivíparos (los huevos permanecen dentro del cuerpo hasta su nacimiento).
La mayoría de los reptiles son ovíparos, como por ejemplo las iguanas, los geckos, los varanos, la mayoría de los camaleones o la mayoría de las culebras y todas las tortugas.
La alimentación de los reptiles
En el caso de los reptiles carnívoros, algunas especies ingieren el alimento vivo o congelado (por ejemplo, ratones o pollos) y a otras puedes ofrecerles carne picada. También existen reptiles insectívoros, entre los que se engloban algunas serpientes, así como lagartijas que devoran insectos. Tal y como su propio nombre indica, la principal fuente de alimentación de los reptiles insectívoros son los insectos.
![](https://bicheando.net/wp-content/uploads/2022/02/Las-senales-sexuales-de-los-lagartos-machos-cambian-con-la-dieta-1024x683.jpg)
Los reptiles herbívoros no son demasiado numerosos y se alimentan únicamente de alimentos de origen vegetal. Estos animales presentan algunos problemas para digerir los alimentos vegetales, así que muchos se tragan piedras para que a su aparato digestivo le resulte más sencillo degradar la materia vegetal. En este grupo entran las tortugas terrestres y las iguanas, entre otros.
![](https://bicheando.net/wp-content/uploads/2022/02/que-comen-las-serpientes.jpg)
Por último, los reptiles omnívoros comen de todo. Ejemplos de este tipo son las tortugas de agua, que comen tanto verduras como pescado y carne.
El veneno de los reptiles
No sólo algunas especies de serpientes son venenosas. También hay muchas especies de lagartos como varanos (Dragón de Komodo) o los llamados monstruos de Gila americanos, todos ellos ponzoñosos que además pueden poner en riesgo la salud de los seres humanos.
![](https://bicheando.net/wp-content/uploads/2017/11/shutterstock_106286333-1024x683.jpg)
De las 3.460 especies de serpientes que existen solo unas 600 son peligrosas para el ser humano. La mayoría de las serpientes poseen veneno, pero solo el 20% a nivel mundial pueden ser perjudiciales debido a su toxicidad.
Y respecto a los lagartos venenosos, solo contamos con unas 20 especies, siendo solo dos géneros como decíamos anteriormente peligrosas para las personas.
Grupos de reptiles en Facebook e Instagram.
Fotografía de anfibios y reptiles de la Península Ibérica.
Salidas reptiles. Cursos reptiles. Talleres reptiles.
¿Te gustaría ver in situ reptiles? ¿Quieres llevar a tu hijo a ver reptiles? ¿Tienes una asociación y te interesan este tipo de actividades en la naturaleza?
![alberto con salamandra rabilarga](https://bicheando.net/wp-content/uploads/2017/02/yo1.jpg)
Ponte en contacto con nosotros a través del correo electrónico contacto@bicheando.net
Hemos llegado a un acuerdo de colaboración con la asociación En Ruta Natura (www.enrutanatura.com) para hacer salidas herpetológicas didácticas desde abril por la zona de Madrid, Ávila, Segovia, Toledo, Cuenca etc.
Además, impartimos talleres, charlas y cursos allá donde se necesite. ¡Contáctanos!
Información adicional sobre los reptiles:
Listado especies de reptiles en la Península Ibérica (España y Portugal)
- Tortuga mora – Testudo graeca
- Tortuga mediterránea – Testudo hermanni
- Galápago europeo – Emys orbicularis
- Galápago de Florida- Trachemys scripta*
- Galápago leproso – Mauremys leprosa
- Camaleón común – Chamaeleo chamaeleon
- Culebrilla ciega – Blanus cinereus
- Culebrilla de María – Blanus mariae
- Culebrilla de las macetas – Ramphotyphlops braminus*
- Lución – Anguis fragilis
- Salamanquesa rosada – Hemidactylus turcicus
- Salamanquesa común – Tarentola mauritanica
- Eslizón ibérico – Chalcides bedriagai
- Eslizón tridáctilo ibérico – Chalcides striatus
- Eslizón ocelado – Chacides occelatus**
- Lagarto ocelado – Timon lepidus
- Lagarto bético – Timon nevadensis
- Lagarto verdinegro – Lacerta schreiberi
- Lagarto verde occidental – Lacerta bilineata
- Lagarto ágil – Lacerta agilis
- Lagartija de turbera – Zootoca vivipara
- Lagartija serrana – Iberolacerta monticola
- Lagartija carpetana – Iberolacerta cyreni
- Lagartija batueca – Iberolacerta martinezricai
- Lagartija leonesa – Iberolacerta galani
- Lagartija pirenaica – Iberolacerta bonnali
- Lagartija aranesa – Iberolacerta aranica
- Lagartija pallaresa – Iberolacerta aurelioi
- Lagartija de Bocage – Podarcis bocagei
- Lagartija de Carbonell – Podarcis carbonelli
- Lagartija andaluza – Podarcis vaucheri
- Lagartija lusitana – Podarcis guadarramae
- Lagartija verdosa – Podarcis virescens
- Lagartija parda – Podarcis liolepis
- Lagartija ibérica – Podarcis hispanicus
- Lagartija roquera – Podarcis muralis
- Lagartija colirroja – Acanthodactylus erythrurus
- Lagartija de Valverde – Algyroides marchi
- Lagartija colilarga – Psammodromus algirus
- Lagartija cenicienta – Psammodromus hispanicus
- Lagartija occidental ibérica – Psammodromus occidentalis
- Lagartija de Edwards- Psammodromus edwardsianus
- Lagartija de las Pitiusas – Podarcis pityusensis*
- Lagartija italiana – Podarcis siculus*
- Lagartija de Madeira –Teira dugesii-*
- Culebra de herradura – Hemorrhois hippocrepis
- Culebra verdiamarilla – Hierophis viridiflavus
- Culebra lisa europea – Coronella austriaca
- Culebra lisa meridional – Coronella girondica
- Culebra de cogulla occidental – Macroprotodon brevis
- Culebra de Esculapio – Zamenis longissimus
- Culebra de escalera – Zamenis scalaris
- Culebra viperina – Natrix maura
- Culebra de collar mediterránea – Natrix astreptophora
- Culebra de collar – Natrix natrix
- Culebra bastarda – Malpolon monspessulanus
- Víbora áspid – Vipera aspis
- Víbora hocicuda – Vipera latastei
- Víbora cantábrica – Vipera seoanei
*Ojo que este listado de reptiles ibéricos no trata las especies de reptiles en Canarias, Baleares, Ceuta, Melilla o reptiles marinos como las tortugas marinas o las serpientes marinas, que por otro lado también tendrán el «protagonismo» que merecen en posteriores publicaciones. Además, ha sido recientemente citada una población estable de Eslizón ocelado – Chacides occelatus**
Muchas gracias por leernos y no te olvides de dejar algún comentario y/o compartir esta guía. ¡Seguro hay alguien a quien le puede interesar!
Y ya si no es mucho pedir, no te olvides de seguirnos en nuestras redes sociales. Encontraras los links al final de la página, justo un poco más abajo.
Gracias por tu tiempo y por tu apoyo.
2 pingbacks