Conociendo a los anfibios y reptiles de la Península Ibérica

Categoría: herpetología Página 1 de 9

herpetología

protocolo mordedura víbora España

Información y protocolo de actuación mordeduras de víbora en España: primeros auxilios.

Información actualizada en abril de 2024.

En nuestro país hay una media de 100 mordeduras al año, pero con una mortalidad prácticamente nula. De hecho en España se carece de antídoto propio contra mordeduras de víboras ibéricas.

Envenenamiento por mordedura de víbora grado II. Fotografía y créditos: Emilio Salgado. www.diariamedico.com

Si te pica una víbora en España puede ser una de las tres especies que tenemos: Víbora hocicuda (Vipera latastei), Víbora cantábrica o de seoane (Vipera seoanei) o la víbora Aspid o pirenaica (Vipera aspis).

Detalle cabeza de las 3 especies de víboras ibéricas.

Aunque la culebra bastarda o la culebra de cogulla también tienen veneno, éste es inocuo para el ser humano salvo contadas excepciones y es muy difícil que lleguen a inyectarlo, pues sus colmillos están en la parte posterior de la mandíbula, a la altura de las muelas, por decirlo así.

Solo las 3 especies de víboras ibéricas representan un peligro real de intoxicación.


Antes de ir con el protocolo, 3 contenidos útiles: Un artículo relacionado para conocer a las especies, un vídeo, para los que preferís lo audiovisual, y un mapa de distribución…

Artículo relacionado sobre las víboras ibéricas.

Vídeo locutado sobre las 3 especies de víboras de España.

Vídeo 2022 sobre las 3 especies de víboras ibéricas.

Mapa distribución víboras ibéricas.

Distribución de las 3 especies de víboras ibéricas. Fuente y créditos: Fernando Martínez-Freiría. Research Gate.

¿Qué probabilidades de mortalidad hay en España??

Prácticamente ninguna. No te vas a morir. Tranquilo. Como bien dicen todos los médicos que tratan estos casos, incluído el doctor Ricardo Erce Eguaras, en su entrevista en www.noticiasdenavarra.com

«En España no hay mortalidad. Antes sí, pero sobre todo por el cuadro anafiláctico que se producía por la inyección del suero antiofídico, es decir, que el suero es a veces más peligroso que la mordedura, hablando siempre al nivel de aquí, donde hay pocos casos. Antes se ponía mucho suero y se daban casos de anafilaxia. Por eso, ahora solo se suministra en casos muy concretos, cuando la evolución del paciente no es buena. Yo, de hecho, he puesto bastantes veces, ahora ya no por el riesgo que tiene salvo en casos muy graves.»

Los colmillos de las víboras son armas muy delicadas con las que inyectan el veneno a sus presas…

La mortalidad por mordedura de víbora está entre el 0,1% al 0,3%. Es decir que de cada 1.000 casos de mordedura, solo entre 1 y 2 personas podrían morir envenenadas (podrían), y siempre porque el veneno agravó enfermedades que ya tenía el paciente (cardiovasculares, hepáticas, etc.).

Incidencia-por-CCAA-Agencia-de-Evaluación-de-Tecnologías-Sanitarias (2012)

En el 99% de los casos, el paciente queda en observación un par de días en el hospital (SIN ANTÍDOTO ALGUNO) y se le da de alta en cuanto el cuerpo se recupera del shock inicial.

Medidas como la amputación, el corte y succión, así como la aplicación de torniquetes, no sólo han quedado en desuso sino que hoy en día se consideran un riesgo para la salud y la vida del paciente.

En niños muy pequeños (poco volumen de sangre y peso corporal) y ancianos (enfermedades y debilidad del sistema inmune) es donde se puede agravar el problema.

Sea como fuere, al final del artículo dejamos más de 10 fuentes de información de artículos en los que se basan todas estas afirmaciones y pasemos ya el propio protocolo que tenemos que llevar a cabo si nos muerde una víbora ibérica (o muerde a un compañero de excursión).

protocolo mordedura de vibora
Las víboras suelen tener colores contrastados y un zigzag variable en el dorso. No suelen medir más de 40 cm y tienen esos ojos de gato muy característicos.

Protocolo de actuación ante mordedura de víbora. Primeros auxilios:

1.- Constatar el dolor agudo, repentino y metálico, al estilo de cuando pica una abeja o una avispa…

2.- Tener consciencia de que no es mortal y permanecer calmado es muy importante. Pueden aparecer sudores, mareos, vómitos… Es normal, ya que el cuerpo empieza a «luchar» contra el veneno.

3.- Apuntar la hora e identificar y/o guardar una imagen de la serpiente si es posible.

4.- Llamar al 112. Dar localización y estado (aunque estés acompañado o vayas a ir por tu propio pie al hospital, hay que avisar para que se te esté esperando).

5.- Localizar bien los puntitos de la mordedura y marcar con una línea o círculo (si es posible) la zona hinchada tras unos minutos, para poder ir viendo la evolución de la hinchazón.

6.- La regla del «no»: No succionar, no cortar, no hacer torniquetes, no echar alcohol o desinfectantes, no beber mucha agua, no aplicar frío, no tomar medicamentos y no colocar vendajes opresivos.

La explicación es que ninguna de estas acciones alivia el dolor o el envenenamiento e incluso algunas pueden agravarlo. Por poner dos ejemplos: el frío o un torniquete hace que el veneno se concentre en un determinad punto y provoque coagulación y una potencial gangrena y en un segundo ejemplo la succión es ineficaz y puede provocar envenenamiento en las pequeñas heridas de la boca o del labio, agravando el problema.

7.- Si estas acompañado o hay gente alrededor, explicar a las personas cercanas lo que ha pasado y pide que te acompañen a buscar ayuda (ambulancia, helicóptero, centro de salud, etc.). Nadie puede hacer omisión de socorro en estos casos.

8.- Si estás en el campo o montaña en solitario, andar tranquilamente hacia el parquing o punto con gente más cercano. No correr. Llamar al 112 y dar parte y localización.

9.- Solo permitir que te den un antídoto en ultima estancia, si hubiera riesgo vital, ya que éste está demostrado que puede incluso agravar tu salud.

10.- Por último pedirte que si es posible no mates al animal ni le captures, si está bien identificado. 🙂

Protocolo básico de mordedura de víbora ibérica. Fuente y créditos de las fotos: www.viborasdelapeninsulaiberica.comFue

Imágenes de mordeduras de víboras europeas e ibéricas.

La mordedura de una víbora en Europa y España tiene síntomas muy visibles siendo el más evidente la rápida hinchazón de la zona mordida con aparición de moratones, a veces, creciendo a lo largo de la extremidad con el paso del tiempo.

Mordedura de una víbora europea (muy parecida a nuestra víbora cantábrica) en Reino Unido a un niño. Estado de la pierna tras 4 horas. Se pueden observar las marcas para ir monitorizando el avance de la hinchazón. Créditos: Daily Post Wales
Mano izquierda de una mujer 24 horas después de ser mordida por una víbora en  A Veiga. Fuente y créditos: www.valdeorrasdecerca.com

¿Qué especie de víbora ibérica es más venenosa o tóxica?

En general, y es muy curioso, todos los estudios toxicológicos sobre nuestras víboras muestran un patrón de toxicidad de veneno creciente, de suroeste a noreste. Es decir que las víboras hocicudas del Algarve, Huelva, Cádiz y Málaga serían las tendrían una dosis letal (DL) más alta (menos tóxicas), mientras que las víboras Áspid del Pirineo tendrían la menor dosis letal (DL) de la península, siendo por lo tanto, las más peligrosas, pero…

¿Qué es el DL (dosis letal) y por qué cuanto menor es su número, más toxicidad presenta la especie?

Básicamente, la dosis letal -en inglés LD (lethal dose)-, es una forma de expresar el grado de toxicidad de una sustancia. Se expresa como el porcentaje de una población que muere con dicha dosis. La siguiente tabla comparativa es muy aclaratoria…

Valores medios letales LD50 de las principales serpientes venenosas europeas. Se puede observar que las Montiviperas de Grecia y Turquía, seguidas de la víbora europea (Vipera verus) y la víbora de la área (Vipera amodytes) son las más tóxicas, pues su LD es más bajo. Fuente y créditos: ResearchGate.net: https://bit.ly/3aSNGQ8
Algunas serpientes ibéricas son de color negro uniforme. También -y sobre todo- la víbora cantábrica en zonas húmedas de sierras en el norte peninsular…

Como norma general se utiliza la dosis semi-letal o DL50 que indica en toxicología los miligramos de una sustancia necesarios por kilogramo de peso de un animal para matar al 50% de la población. Por lo tanto, cuanto más bajo en el DL, menos veneno es necesario para matar a más individuos (normalmente ratones de laboratorio).

Si quieres saber más sobre DL te recomendamos la página web www.viborasdelapeninsulaiberica.com, que tiene mucha información en los apartados de «descripción» de cada especie.

¿De qué depende el grado de envenenamiento en una mordedura de víbora?

No todos los mordiscos son iguales. El grado de envenenamiento tras ser mordido por una víbora depende, en general, de 6 factores:

  1. Edad de la víbora: Los juveniles lo tienen más concentrado, mientras que los adultos inyectan más cantidad.
  2. Estado de salud y alimentación de la víbora: una víbora en mal estado de salud, delgada o enferma no almacenará tanto veneno.
  3. Estado de salud, edad y peso de la persona mordida.
  4. Época del año: las víboras en invierno no generan tanto veneno como en verano.
  5. Duración y cantidad de veneno inyectado.
  6. Otros aspectos relacionados con la genética y la distribución de las poblaciones…

¿Cómo prevenir las mordeduras de víbora en el campo?

Ya terminando tampoco está de más que te contemos cómo prevenir potencialmente las mordeduras de serpientes y las víboras cuando paseamos por el campo…

  • Andar por caminos adaptados y con tránsito por la montaña y el campo en la medida de lo posible.
  • No meter el pie o la mano en huecos de árboles o rocas sin echarles un ojo antes.
  • Llevar ropa larga, botas y calcetines gruesos.
  • Si acampamos en algún lugar, explorar la zona cercana antes y no hacerlo en cúmulos de piedras o rocas.
  • Al levantar «el campamento» intentar hacerlo con un poco de cuidado, viendo que no pueda haber una serpiente debajo de una mochila.
  • No coger ni manipular una serpiente si no se sabe o no se identifica claramente la especie.
  • Tener un pelín más de cuidado si andamos al atardecer o primeras horas de la mañana por el campo.
  • Dejarlas tranquilas, observarlas y admirar su paso, hasta que desaparezcan detrás de una piedra o por la maleza.
  • Usar pantalones largos y botas siempre viene bien.
cartel identificativo víboras de España
Cartel identificativo / comparativo de las 3 especies de víboras en la Península Ibérica.

En definitiva, aunque como ves la mordedura de una víbora en España y otras regiones de la península ibérica presenta principalmente mareos, vómitos e hinchazón paulatina del miembro afectado, bajo ningún concepto hay que tomarse a la ligera el veneno, ya que las consecuencias potenciales de estas serpientes venenosas y la reacción que cada persona puede tener al veneno es diferente.

Gracias por leernos y no dudes en compartir esta información tal útil (esperamos) a otros amigos o familiares…

ALGUNAS FUENTES CONSULTADAS:

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-71992007000800014

https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-tratamiento-mordedura-por-vibora-espana-S1138359314003529

https://www.analesdepediatria.org/es-lesiones-por-mordedura-vibora-articulo-S1695403310005394

https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-envenenamiento-por-mordedura-serpiente-13038574

http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-el-instituto/fd-comunicacion/fd-noticias/25-05-2012-Expertos-Ofidios-Rioja.shtml

Preclinical Assessment of a New Polyvalent Antivenom (Inoserp Europe) against Several Species of the Subfamily Viperinae

https://www.scientificamerican.com/espanol/noticias/el-ser-humano-es-un-extraordinario-detector-de-serpientes

Fotografía de portada: Gabriel Martínez del Mármol y valdeorrasdecerca.com

viaje herpetológico marruecos 2022

Buscando anfibios y reptiles por Marruecos durante 10 días…

Tenía ganas de volver a Marruecos después del viaje herpetológico de 2019.

Tras el covid y otros imprevistos que no me dieron la oportunidad de viajar en 2020 y 2021, no quería en 2022 que se pasara el año sin «bajar al moro» y en el puente de diciembre una buena oportunidad de volver a disfrutar unos días de este «planeta» lleno de arena, piedra y oasis… ¡y probar suerte en una época nada típica, herpetológicamente hablando!

En éste viaje (Alberto González) tuve la gran suerte de poder acompañar a Gabriel Martínez del Mármol en otro de sus enésimos viajes a este territorio magrebí, acompañado por Doru Panaitescu, y contar también con mi amigo madrileño Iván Ruíz.

En la fotografía: Alberto, Doru, Iván y Gabri…

Aunque todos sabíamos de la dificultad de observar anfibios y reptiles en diciembre (diciembre, enero y febrero son los meses de menos actividad hérpeta en Marruecos y con días de lluvia y frío), gracias a los más de 300 efectos trampa revisados y a los más de 2.500 km recorridos en 10 días, hemos podido salvar muchas vidas y ver 45 especies de herpetos en total (el listado de especies completo puedes verlo al final del artículo).

Solo decirte antes, de cara a que lo valores como merece, que este artículo ha supuesto unas 12 horas de revisión de especies, preparación de textos e imágenes y chequeo de mapas y otros ítems, para que tú, en solo 5 minutos de lectura puedas disfrutar de nuestro viaje.

Ahora ya sí. sin más preámbulos empecemos con el herptrip


Mapa aproximativo del viaje. Rojo (ida) – Azul (vuelta). Desde Casablanca a Smara, haciendo especial hincapié en el Anti-Atlas.

DÍA 1: CASABLANCA / MARRAKECH

Aterricé con Iván a medio día, y mientras nos daban el coche (un Dacia Duster Diésel que nos ahorro mucho money en gasolina y que fue perfectamente por caminos) nos comimos un cuscús marroquí en el suelo del parquing invitados amablemente por los trabajadores del aeropuerto. Y es algo a destacar de todos mis viajes a marruecos: la amabilidad de la gente con los foráneos.

Con fuerzas renovadas y el coche entregado, fuimos a intentar ver por los alrededores algún herpeto (sin suerte por la lluvia que caía y los 16º grados ambiente) hasta recoger a Gabri y Doru al aeropuerto, que llegamos al atardecer…

Llovía en Casablanca y temíamos las condiciones climatológicas durante la siguiente semana no fueran muy favorables. Por suerte no fue así y la climatología fue muy benigna durante el viaje al final, teniendo lluvia de nuevo solo el último día del viaje.

Tras montarse en el coche ambos, salimos disparados dirección Agadir (sur) para poder avanzar cuantas horas fueran necesarias aprovechando la noche. Nuestra idea era ir lo más al sur posible rápidamente y luego ir volviendo poco a poco.

Nuestro hotel la 1º noche…

DÍA 2: MARRAKECH / SIDI IFNI

Nos levantamos al amanecer de un descampado cualquiera donde habíamos montado las tiendas y la hamaca de Doru y con unos 18º y cielo despejado empezamos a revisar efectos trampa por el camino. Las primeras especies que observamos fueron el gecko de Agadir o gecko enano de cola naranja (Saurodactylus brosetti) y las muy abundantes -aunque se veían muy pocas- Agama de Bribón (Agama bibronii antigua impalearis-) , la salamanquesa común (Tarentola mauritanica).

Gecko de Agadir
Agama de Bribón (Agama bibronii –antigua impalearis-)
Salamanquesa común

En un efecto trampa cerca de Tiznit vimos la 1º especie de ofidio del viaje: la culebra de Forskal (​Psammophis schokari). Estaba activa y en buenas condiciones, lo que nos hizo suponer habría cierta actividad, pese a las fechas.

Gabri acercándose a una culebra de Forskal…

Seguimos revisando áreas interesantes y aljibes de camino a Sidi Ifni y encontramos otras 3 especies de ofidios: varios ejemplares de la muy común culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis), una joven culebra bastarda (Malpolon monspessulanus).

Culebra de herradura
Doru, con un gecko. Todo un apasionado de los lacértidos y geckónidos….

Más tarde pudimos rescatar de un aljibe (waterhole en inglés) un juvenil de víbora mora (Daboia mauritanica), una especie cada día más amenazada, pues es cazada y matada por los locales por todo el pais, debido al miedo provocado por la gran mortandad que produce en el pais magrebí.

Víbora mora

Abdellah Bouazza, uno de los biólogos y herpetólogos más importantes de Marruecos y un gran estudioso de las serpientes venenosas del pais, nos comentaba que aproximadamente se listan unas 40 muertes al año por mordedura de Daboia en Marruecos, quedando muchas otras sin contabilizar.

Abdellah (abajo izquierda), Thomas (Arriba centro) y dos estudiantes franceses (arriba izquierda) junto con la expedición. Fue muy amable Abdellah de ir a vernos y pasar un rato con nosotros.

Ya de noche estuvimos carrileando por la costa en busca de actividad de Cobra egipcia (Naja haje) y víbora bufadora o monarub (Bitis arietans) sin suerte. Ya sobre las 1:00 de la noche nos «tiramos» al lado de un camino a dormir, tras 18 horas de carrileo y aljibes non stop…

DÍA 3: SIDI IFNI / TAN TAN

Tras desayunar pan marroquí con quesitos, dátiles y agua -uno de los desayunos (y comidas) «típicos» cuando bicheas por marruecos- 🙂 estuvimos el resto del día carrileando por la costa en busca de herpetos hacia Tan Tan. Salieron este día muchas especies de saurios y alguna que otra serpiente.

Ya de noche revisamos algunos aljibes con agua y pudimos rescatar muchos sapos norteafricanos (Bufotes boulengeri) atrapados en varias zonas.

También varios geckos elegantes (Stenodactylus mauritanicus), geckos diurnos morunos (Quedenfeldtia moerens) y geckos de casco (Tarentola chazaliae)

Gecko de casco
El gecko elegante del desierto. Qué animal más bello.

Gecko de casco (Tarentola Chazaliae)

Gecko de casco (Tarentola Chazaliae)

Vimos también ya de noche carrilenado vimos un ejemplar atropellado de culebra africana de las casas (Boaedon fuliginosus). Te mostramos a continuación una imagen de moroccoherps.com para que te hagas una idea de su belleza, toda ella iridiscente…

Boaedon fuliginosus. Tan-Tan. Foto: © J. Gállego. Créditos: www.moroccoherps.com/ficha/boaedon_fuliginosus

La noche terminó con una especie de ofidio muy característica de la zona, sacada del último aljibe que prospectamos: la falsa cobra (Malpolon moilensis).

Falsa cobra (Malpolon moilensis)
Falsa cobra (Malpolon moilensis)

DÍA 4: TAN TAN / ESMARA

Aljibes y más aljibes. Controles y más controles. Así fue todo el día de camino hacia y por la zona de Esmara: muchos aljibes y efectos trampa revisados y, cada dos por tres, 5 minutos de espera en los múltiples controles policiales que hay en la zona del Sahara occidental ocupado, a la entrada de cada pueblo y aldea.

Vimos ese día en primer lugar una lagartija dorada del desierto (Acanthodactylus aureus) si bien en días sucesivos veríamos otras 3 especies de Acanthodactylus como Acanthodactylus busacki, Acanthodactylus boskianus y Acanthodactylus erythrurus que existe también en la Península.

Lagartija dorada del desierto

Destacar la víbora cornuda (Cerastes cerastes) que encontró Iván a media mañana debajo de unos ladrillos, emboscada, cerca de un pozo que fuimos a revisar. ¡Qué alegría! Además era una hembra adulta preciosa, con esas manchas azuladas tan características.

Víbora cornuda
Víbora cornuda

Como el tiempo era bueno (unos 28º de temperatura y algo nublado), intentamos ver pasado Esmara algún ejemplar de lagarto de cola espinosa (Uromastyx dispar flavifasciata) y/o Varano del desierto (Varanus griseus), encontrando solo un animal de cada especie muertos en aljibes, por desgracia.

Lagarto de cola espinosa agonizante, tras ser sacado de este efecto trampa. Es increíble dónde llegan a meterse estos animales, para su desgracia.
Restos de un varano del desierto encontrados en otro cubículo de la zona.
Iván y Gabri probando sus réflex…

Seguimos prospectando efectos trampa entre Esmara y El Aaiún por la tarde y la noche y aparecieron otras dos víboras cornudas (Cerastes cerastes), muchas salamanquesas de la cruz (Tarentola annularis) y alguna salamanquesa de los árboles (Tarentola panousei -antigua T. hoggarensis-), endémicas de esas zonas. También salieron dos preciosos ejemplares de eslizón de arena costero (Chalcides sphenopsiformis) que como puedes ver en las fotografías, están totalmente adaptados a la vida en las dunas.

Otro día muy loco e intenso con muchísimos animales vistos que acabó sobre 2:00 de la noche…

Marruecos alberga una de las faunas de escorpiones más ricas y diversas de todo el norte de África e incluso de todo el Mediterráneo, con más de 20 especies. Todas ellas con un marcado endemismo y polimorfismo, y numerosas especies consideradas letales para los humanos.
Salamanquesa de la Cruz, una salamanquesa enorme, en comparación con las otras especies. Típica de áreas pre-desérticas del sur de Marruecos.
Salamanquesa de los árboles, otro endemismo de zonas áridas, que vive exclusivamente en las acacias desérticas de la zona.
El gecko elegante del desierto. Ejemplar rosado, el más bonito que vimos en el viaje.
Eslizón de arena costero, un animal que vive dentro de las dunas… De ahí esa cabeza en forma de pala que le ayuda a escavar.
Eslizón de arena costero
La víbora cornuda siempre al acecho…
Luces y sombras de esta bella criatura, símbolo del desierto del Sahara…
Iván en búsqueda de Cerastes… por Esmara.
Nada más que arena en muchos kilómetros a la redonda…

DÍA 5: ESMARA / EL AAIÚN / TAN TAN

Nos levantamos algo más tarde de lo habitual (ya las largas jornadas de rescate, conducción y campo empezaban a pesar algo en nuestras energías) y estuvimos todo el día bicheando sin descanso camino al hotel en Tan Tan (el 1º día de hotel que pillamos para hacer un stop and go necesitado y quitarnos lo kilos de mugre que nos cubrían a estas alturas, jeje ).

Vimos varias especies de geckos más, y encontramos la 4º cerastes cerastes del viaje. Un poco más arriba, pasado Tarfaya y cerca del Parque nacional Khenifiss, apareció en un aljibe una víbora de las arenas (Cerastes vipera), que es la versión sin cuernos de la víbora cornuda del desierto, para nuestra mayor alegría.

Víbora dela arena. parecida a la víbora cornuda pero sin «cuernos».
Víbora de la arena.
El problema de los aljibes (waterholes) con la fauna es muy grave… Pozos de la muerte sin escapatoria para los animales, algunos de ellos de más de 4 metros de altura.

Casi llegando a Tan Tan, ya de noche, encontramos en una zona de vegetación aislada en la costa, un par de camaleones comunes (Chamaeleo chamaeleon) como cierre a un día también muy intenso.

El camaleón común, una especie que compartimos en la Península Ibérica con el norte de África.

Dormimos finalmente por los alrededores de Tan Tan muy cansados…

DÍA 6: TAN TAN / SIDI IFNI

Tras levantar de Tan Tan y prácticamente sin desayunar, proseguimos la revisión de aljibes hacia el interior, camino a Sidi Ifni, donde dormiríamos por primera vez en un hotel…

Fue un día duro donde vimos poca cosa en aljibes, si bien también dedicamos casi 3 horas a bichear por varias zonas interesantes cerca de Fort Bou-Jerif… Al final del día no habíamos visto gran cosa y decidimos partir ya hacia el hotel, pues empezada a atardecer…

Al poco, ya en zona costera, Gabri se asomo a un aljibe con la suerte de poder darse cuenta de que había un juvenil de Cobra egipcia (Naja haje) entre unas grietas de un pozo de decantación. Todos fuimos raudos a ver el animal. Por desgracia, estaba en un estado de malnutrición y deshidratación importante.

Le hidratamos, hicimos unas pocas fotos rápidamente (sin siquiera pretender que levantara la cabeza para no molestarla) y la dejamos entre las rocas, con algo de agua. Salió disparada a las rocas por lo que entendemos que podrá recuperarse. ¡Ojala sea así!

Juvenil de cobra egipcia.
Juvenil de cobra egipcia. Se puede observar el pliegue de la piel, característico de animales malnutridos y deshidratados… Créditos: Iván Ruiz (www.ivanruizbarranco.com)

Ya de noche llegamos a la ciudad y al deseado hotel. Al presentarnos vimos que estaba abarrotado de franceses de vacaciones y estaba completo, pero la encargada nos alquiló una casa cercana, con todas las comodidades. La casa era muy bonita, de dos plantas y finamente decorada, a la que no faltaban plantas. Nos hubiéramos quedado allí varios días, la verdad, pero el viaje tenía que continuar, pues nos quedaban algunas especies por ver en muestra lista top :-).

Por fin un día durmiendo en cama…
Buen desayuno para coger fuerzas…

DÍA 7: SIDI IFNI / GUELMIM / ASSA

Tras haber por fin descansado en cama calentita, habernos limpiado la mugre de los primeros días y con fuerzas renovadas, partimos de nuevo hacia el interior…

Antes de dejar los montes de Sidi Ifni y, gracias a que el día estaba nublado, pudimos observar tanto dentro como fuera de aljibes varios anfibios: la ranita meridional (Hyla meridionalis), la Rana verde norteafricana (Pelophylax saharicus), varios sapos sapos norteafricanos (Bufotes boulengeri) y un sapo moruno (Sclerophrys mauritanica).

Una de las varias Hylas que vimos durante el viaje…
El sapo norteafricano, el más abundante de Marruecos, similar a nuestro sapo corredor…

Ya casi saliendo de las montañas al atardecer y por suerte, en un pozo de decantación de un aljibe, al asomarme descubrí para mi completa felicidad otro ejemplar de Víbora mora (Daboia mauritanica) activa, intentando salir del mismo. ¡Maravilloso ejemplar! 🙂

Víbora mora
Víbora mora
Habitad tipo de la víbora mora…

Ya mas al interior… Pudimos rescatar otro ejemplar de Víbora cornuda (Cerastes cerastes) de un poco de decantación, metida la pobre en el único refugio que tenía: una botella de plástico.

Alberto en el momento del rescate de la víbora cornuda…
¡Ojito al camuflaje de la bicha!… Y es que es difícil verlas tanto en arena como en zonas de piedra.
Gabri, cerca de Guelmim… Soñando despierto con más bichas 🙂

Durante estos días vimos otros muchos saurios que si no los pongo ya al final se me van a olvidar en el artículo, como el gecko argelino (Tropicolotes algericus) y la salamanquesa magrebí (Ptyodactylus oudrii), y la salamanquesa del Draa (Tarentola boehmei).

Geco, argelino, muy común por todo el interior…
Salamanquesa del Draa

También apareció por suerte (aunque es muy común en estas fechas de poco calor es difícil de ver) un lagarto de cola espinosa marroquí (Uromastyx nigriventris) del que por desgracia no pudimos obtener registro visual pues se escondió en unas rocas al ver que parábamos el coche y ya no salió más.

uromasyx nigriventris
Te mostramos una foto de nuestro anterior viaje en 2019 para que te hagas una idea de lo bonitos que son los lagartos de cola espinosa…

Destacar que durante el día anterior y éste nos dimos tiempo para visitar varias zonas aisladas entre la costa y en interior para poder observar las 4 icónicas y poco conocidas especies de geckos enanos del género «Saurodactylus«, algunos de ellos con una distribución muy pequeña, que hicieron las delicias de Gabri, por diversos motivos: el gecko de Mouden (Saurodactylus elmoudenii), el gecko de Harris (Saurodactylus harrisii), y el menos común gecko esplendido (Saurodactylus splendidus). La verdad que una pasada de bichines…

Gecko de Mouden (Assa). Créditos: Iván Ruiz.
Gecko de Harris (Sidi Ifni / Tan Tan). Juvenil. Créditos: Iván Ruiz. www.ivanruizbarranco.com
Gecko de Harris. Adulto.
Gecko espléndido
Gecko espléndido. Créditos: Iván Ruiz. www,ivanruizbarranco.com

Seguimos prospectando aljibes y salieron otras tantas serpientes y geckos y ya por la noche descansamos en Assa, no sin antes intentar ver dos serpientes nocturnas muy características de la zona: la serpiente gato norteafricana (Telescopus tripolitanus) y la Gariba o víbora de alfombra (Echis leucogaster).

Hacía una noche perfecta pues había llovido por la tarde, humedeciendo la zona, hacían 20 grados y cero viento y había actividad de geckos y artrópodos… después de mucho buscar, la serpiente gato no apareció, pero pudimos poco a poco ir sacando 1, 2, 3, 4, 5… ¡¡y hasta 6 Garibas activas!!

Uno de los momentos más felices del viaje, pues si sacar animales en campo en Marruecos ya es difícil de por sí, sacar 6 ejemplares adultos de Gariba, que es probablemente la serpiente más rara y difícil de ver en Marruecos, en la misma noche no tiene precedentes.

A nivel personal, me daba lo mismo sacar uno que doce animales, pues huyo de estas «competiciones tácitas» que está empezando a haber en estos viajes y sus posteriores publicaciones, no sé exactamente por qué motivo, pero en mi opinión se trata de disfrutar y ver especies, dando igual el número conseguido de las mismas, salvo por motivos de estudio o etológicos.

Gariba o víbora de alfombra
Gariba o víbora de alfombra
Gariba o víbora de alfombra
Gariba o víbora de alfombra

DÍA 8: ASSA / ICH / TAMRI

Tras levantar el campamento y con el buen sabor de las Garibas vistas la noche anterior, condujimos hacia el norte por el interior. Los valles abruptos del anti altas son mágicos, donde las altas montañas de piedra dan paso a oasis en el interior de los valles abruptos, donde pequeños pueblos prosperan… Aunque hay menos, tampoco faltan los aljibes y los efectos trampa…

Pasando las montañas del anti atlas y levantando roca tras roca, pudimos observar el eslizón ocelado (Chalcides ocellatus) y el eslizón costero (Chalcides mionecton) ya más cerca de Agadir…

Eslizón ocelado. Créditos: Iván Ruiz www.ivanruizbarranco.com

DÍA 9: TAMRI / ESAUIRA / CASABLANCA

Este día de regreso hacia Casablanca, despertamos en la orilla de un río cerca del pueblo costero de Tamri, donde revisamos algunos efectos trampa formados por los cubículos de control de tuberías de agua tan numerosos en marruecos. En esa zona pudimos observar numerosos herpetos muertos, entre los que había una gran cantidad de Bulán o escinco argelino (Eumeces algeriensis) muertos.

Revisando más zonas cerca de la costa, pudimos observar más y nuevas especies como la curiosa culebrilla mora (Trogonophis wiegmani), la culebrilla ciega marroquí (Blanus mettetali) y muchos ejemplares de tortuga mora (Testudo graeca) que caminaban sin miedo ante nuestra presencia. Más tarde también salieron dos culebras de cogulla moras (Macroprotodon brevis wiegmanni) para completar la lista de 10 especies de ofidios vistas.

Culebrilla mora
Culebrilla mora
Culebrilla mora
Culebra de cogulla.
Tortuga mora.

Ya por la noche cerca de Casablanca, fuimos a un humedal donde salieron muchos galápagos leprosos (Mauremys leprosa), y donde tuvimos la oportunidad de tapar y adecentar un gran agujero donde había varios ejemplares muertos. ¡La ultima buena acción del viaje de Gabri e Iván! pues yo no moví una sola piedra al final, con la «excusa» de estar grabando la acción.

tajine, tajín o tayín
Chuletada rica, rica…

Y para celebrarlo antes de ir al apartamento nos dimos un buen homenaje en forma de carne a la brasa en un pueblo cercano a Casablanca… Ya a las 00:05 llegamos justo antes de que el inquilino se fuese a dormir (menos mal) a recoger llaves, lavarnos y descansar en cama, revisando las cientos de fotografías del viaje.

DÍA 10: CASABLANCA

Alquilamos un apartamento cerca del aeropuerto y por la mañana tocó lavar el coche (tenía mas mierda y arena que un gorrino en charco), dejar a Doru en el aeropuerto pronto, pues su avión salía antes, y a Iván en un hostal ya que viajaba al día siguiente. Gabri y yo nos quedamos hablando del fantástico viaje realizado hasta que nuestros respectivos vuelos nos separaron, camino de Málaga y Madrid.

—–

En resumen, 45 especies de anfibios y reptiles vistas, de las cuales 10 especies de oficios con 43 ejemplares vivos y más de 100 animales salvados, muchos de ellos especialmente vulnerables… Todo un logro la verdad en unas fechas tan frías y de tan poca actividad como diciembre.

Como anécdota que nos acompaño todo el viaje, destacar la pasión de los marroquís por el futbol durante el Mundial de Catar que coincidió con nuestro viaje. Verlo para creerlo, la verdad… ¡Qué coincidencia y qué ardor marroquí por el futbol! La primera vez que un equipo africano llega a semifinales en la historia y podemos vivirlo en carne y hueso por todo el pais… 😉

Los pueblos y ciudades de Marruecos ardían de jubilo por las noches con su selección de fútbol.

LISTADO DE ESPECIES / SPECIES LIST

  1. Pelophylax saharicus
  2. Bufotes boulengeri
  3. Sclerophrys mauritanica
  4. Hyla meridionalis
  5. Saurodactylus brosseti
  6. Saurodactylus harrisii
  7. Saurodactylus splendidus 
  8. Saurodactylus elmoudenii 
  9. Stenodactylus mauritanicus 
  10. Quedenfeldtia moerens 
  11. Tarentola chazaliae 
  12. Tarentola mauritanica 
  13. Tarentola boehmei 
  14. Tarentola annularis 
  15. Tarentola panussei 
  16. Tropicolotes algericus 
  17. Ptyodactylus oudrii 
  18. Trogonophis wiegmani 
  19. Blanus mettetali 
  20. Testudo graeca 
  21. Mauremys leprosa
  22. Eumeces algeriensis 
  23. Chalcides sphenopsiformis
  24. Chalcides ocellatus 
  25. Chalcides mionecton 
  26. Agama bibronii 
  27. Uromastyx nigriventris 
  28. Chamaeleo chamaeleon 
  29. Acanthodactylus busacki
  30. Acanthodactylus boskianus 
  31. Acanthodactylus aureus 
  32. Acanthodactylus erythrurus 
  33. Psammophis schokari 
  34. Malpolon monspessulanus 
  35. Malpolon moilensis 
  36. Macroprotodon brevis 
  37. Hemorrhois hippocrepis 
  38. Daboia mauritanica 
  39. Cerastes cerastes 
  40. Cerastes vipera 
  41. Echis leucogaster
  42. Naja haje 
  43. Boaedon fuliginosus -Muerto-
  44. Varanus griseus -Muerto-
  45. Uromastyx dispar flaviata -Agonizante-

Si te ha gustado el artículo compártelo, y si te atrae Marruecos y sus anfibios y reptiles, te recomendamos que no dejes de visitar la web en español e inglés referencia de www.moroccoherps.com, o que te compres el último libro especializado sobre la herpetofauna de Marruecos titulado «Anfibios y reptiles de Marruecos«, de la editorial Chimaira.

Y ya por último, el video… 🙂

Viaje herpetológico a Marruecos 2022. Morocco herptrip.

Gracias por leernos, por seguirnos en la redes y por tu tiempo. 🙂

reptiles España listado

Listado especies de reptiles de España y Portugal.

Artículo. Actualizado en noviembre de 2022

En la Península Ibérica existen más de 60 especies de reptiles, si bien algunas de ellas son introducidas* de un total de unas 10.500 especies de reptiles en el mundo identificadas.

¿CONECTAMOS EN INSTAGRAM? https://www.instagram.com/bicheando_net

De los reptiles (que comprenden tortugas, cocodrilos, lagartijas, serpientes, tuataras y anfisbenios -culebrillas ciegas-) los más abundantes son las lagartijas (6.145) seguidas por las serpientes (3.567).

En bicheando.net muchas veces nos preguntan sobre el listado de especies de reptiles de la Península Ibérica. Pues bien, en este artículo vamos a intentar responder a esta pregunta a modo de listado fotográfico (los autores y websites de las fotos externas estarán debidamente citados) y sin dar más detalles de las especies, que ya vamos describiendo en el resto de publicaciones.

Y vamos a empezar por el final, por el resultado:

En total, existen 59 especies de reptiles en la Península Ibérica, si bien 5 de esas especies al menos son introducidas, contanto ya con poblaciones establecidas.*

  1. Tortuga mora – Testudo graeca
  2. Tortuga mediterránea – Testudo hermanni
  3. Galápago europeo – Emys orbicularis
  4. Galápago de Florida- Trachemys*
  5. Galápago leproso – Mauremys leprosa
  6. Camaleón común – Chamaeleo chamaeleon
  7. Culebrilla ciega – Blanus cinereus
  8. Culebrilla de María – Blanus mariae
  9. Culebrilla de las macetas – Ramphotyphlops*
  10. Lución – Anguis fragilis
  11. Salamanquesa rosada – Hemidactylus turcicus
  12. Salamanquesa común – Tarentola mauritanica
  13. Eslizón ibérico – Chalcides bedriagai
  14. Eslizón tridáctilo ibérico – Chalcides striatus
  15. Eslizón ocelado – Chacides occelatus**
  16. Lagarto ocelado – Timon lepidus
  17. Lagarto bético – Timon nevadensis
  18. Lagarto verdinegro – Lacerta schreiberi
  19. Lagarto verde occidental – Lacerta bilineata
  20. Lagarto ágil – Lacerta agilis
  21. Lagartija de turbera – Zootoca vivipara
  22. Lagartija serrana – Iberolacerta monticola
  23. Lagartija carpetana – Iberolacerta cyreni
  24. Lagartija batueca – Iberolacerta martinezricai
  25. Lagartija leonesa – Iberolacerta galani
  26. Lagartija pirenaica – Iberolacerta bonnali
  27. Lagartija aranesa – Iberolacerta aranica
  28. Lagartija pallaresa – Iberolacerta aurelioi
  29. Lagartija de Bocage – Podarcis bocagei
  30. Lagartija de Carbonell – Podarcis carbonelli
  31. Lagartija andaluza – Podarcis vaucheri
  32. Lagartija central – Podarcis guadarrama
  33. Lagartija portuguesa – Podarcis lusitánica
  34. Lagartija verdosa – Podarcis virescens
  35. Lagartija parda – Podarcis liolepis
  36. Lagartija ibérica – Podarcis hispanicus
  37. Lagartija roquera – Podarcis muralis
  38. Lagartija colirroja – Acanthodactylus erythrurus
  39. Lagartija de Valverde – Algyroides marchi
  40. Lagartija colilarga – Psammodromus algirus
  41. Lagartija cenicienta – Psammodromus hispanicus
  42. Lagartija occidental ibérica – Psammodromus occidentalis
  43. Lagartija de Edwards- Psammodromus edwardsianus
  44. Lagartija de las Pitiusas – Podarcis pityusensis*
  45. Lagartija italiana – Podarcis siculus*
  46. Lagartija de Madeira (Teira dugesii)*
  47. Culebra de herradura – Hemorrhois hippocrepis
  48. Culebra verdiamarilla – Hierophis viridiflavus
  49. Culebra lisa europea – Coronella austriaca
  50. Culebra lisa meridional – Coronella girondica
  51. Culebra de cogulla occidental – Macroprotodon brevis
  52. Culebra de Esculapio – Zamenis longissimus
  53. Culebra de escalera – Zamenis scalaris
  54. Culebra viperina – Natrix maura
  55. Culebra de collar mediterránea – Natrix astreptophora
  56. Culebra de collar europea – Natrix helvetica
  57. Culebra bastarda – Malpolon monspessulanus
  58. Víbora áspid – Vipera aspis
  59. Víbora hocicuda – Vipera latastei
  60. Víbora cantábrica – Vipera seoanei

*Ojo que este listado de reptiles ibéricos no trata las especies de reptiles en CanariasBaleares, Ceuta, Melilla o reptiles marinos como las tortugas marinas o las serpientes marinas, que por otro lado también tendrán el «protagonismo» que merecen en posteriores publicaciones. Además, ha sido recientemente citada una población estable de Eslizón ocelado – Chacides occelatus**

Yendo al grano, vamos a presentarte, foto a foto, todas y cada una de éstas especies ibéricas de reptiles. Las que habitan, a grandes rasgos, en España y Portugal.

TORTUGAS Y GALÁPAGOS (5)*

  • Galápago europeo (Emys orbicularis) -Linnaeus, 1758-

Galápago europeo (Emys-orbicularis)

  • Galápago leproso (Mauremys leprosa) -Schweigger, 1812-

Galápago leproso (Mauremys leprosa)

  • Galápago de Florida (Trachemys scripta) Exótica establecida.

Trachemys-scripta-plaga-españa

Galápago de florida. La especie de galápagos exóticos más establecida en la Península Ibérica.

  • Tortuga mora (Testudo graeca) -Linnaeus, 1758-

  • Tortuga mediterránea  (Testudo hermanni) -Gmelin, 1789-

*Excluidas las tortugas marinas.

CAMALEÓNES (1)

  • Camaleón común (Chamaeleo chamaeleon) -Linnaeus, 1758-

camaleón común (Chamaeleo chamaeleon)

SALAMANQUESAS (2)

  • Salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus) -Linnaeus, 1758-

  • Salamanquesa común (Tarentola mauritanica) -Linnaeus, 1758-

tarentola-maurantiaca-salamamquesa-comun

ESLIZONES (3)

  • Eslizón ibérico (Chalcides bedriagai) -Boscá, 1880-

  • Eslizón tridáctilo (Chalcides striatus) -Cuvier, 1829-

  • Eslizón ocelado (Chalcides occelatus) -(Forsskål, 1775)-

eslizón ocelado (Chalcides ocellatus)

Eslizón ocelado (Chalcides ocellatus)

LAGARTOS (5)

  • Lagarto ocelado (Timon lepidus) -Daudin, 1802-

lagarto-ocelado-timon-lepidus-burgos

  • Lagarto bético (Timon nevadensis) -Buchholz, 1963-

  • Lagarto verde occidental (Lacerta bilineata) -Daudin, 1802-

  • Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi) -Bedriaga, 1878-

  • Lagarto ágil  (Lacerta agilis garzoni) – Linnaeus, 1758-

Macho adulto de lagarto ágil (lacerta agilis garzoni). Créditos propios.

Macho adulto de lagarto ágil (lacerta agilis garzoni).

LAGARTIJAS (25)

  • Lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus) -Schinz, 1833-

  • Lagartija de valverde (Algyroides marchi) -Valverde, 1958-

  • Lagartija aranesa (Iberolacerta aranica) -Arribas, 1993-

  • Lagartija pallaresa (Iberolacerta aurelioi) -Arribas, 1994-

Crédito: Lars Bergendorf -Wikipedia-

  • Lagartija pirenaica (Iberolacerta bonnali) -Lantz, 1927-

Lagartija pirenaica (Iberolacerta bonnali) Créditos Jan Van Der Voort

Créditos: Jan Van Der Voort -Wikipedia-

  • Lagartija carpetana (Iberolacerta cyreni) -Müller & Hellmich, 1937-

Lagartija carpetana bicheando 2016 gredos

Lagartija carpetana (Iberolacerta cyreni castiliana)

  • Lagartija leonesa (Iberolacerta galani) -Arribas, Carranza & Odierna, 2006-

Lagartija leonesa (Iberolacerta galani)

Créditos: Javier Álvarez

  • Lagartija batueca (Iberolacerta martinezricai) -Arribas, 1996-

Lagartija batueca (Iberolacerta martinezricai)

Lagartija batueca (Iberolacerta martinezricai)

  • Lagartija serrana (Iberolacerta monticola) -Boulenger, 1905-

Iberolacerta monticola

Créditos: Alejandro García Salmerón

  • Lagartija ibérica (Podarcis hispanica) -(Steindachner, 1870)-

Resultado de imagen para podarcis hispanica

  • Lagartija de bocage (Podarcis bocagei) -Seoane, 1884-

  • Lagartija de Carbonell (Podarcis carbonelli) -Pérez-Mellado, 1981-

Resultado de imagen para Podarcis carbonelli

Créditos: Benny Trapp -Wikipedia-

  • Lagartija lusitana (Podarcis guadarramae) -Boscá, 1916-

  • Lagartija parda (Podarcis liolepis) -Boulenger, 1905-

  • Lagartija roquera (Podarcis muralis) -Laurenti, 1768-

  • Lagartija de las Pitiusas (Podarcis pityusensis) -Boscá, 1883- De Ibiza, introducida establecida en Mallorca y la península (Costa del Golfo de Almería)

Imagen relacionada

  • Lagartija italiana (Podarcis sicula) -Rafinesque, 1810- Exótica establecida en varios puertos marítimos de la península.

  • Lagartija andaluza (Podarcis vaucheri) –Boulenger, 1905-

  • Lagartija verdosa (Podarcis virescens) -Geniez, Sá-Sousa, Guillaume, Cluchier & Crochet, 2014-

Podarcis virescens

Podarcis virescens

  • Lagartija colilarga (Psammodromus algirus) -Linnaeus, 1758-

  • Lagartija occidental ibérica (Psammodromus occidentalis) -Fitze, González-jimena, San-josé, San mauro & Zardoya, 2012-

Psammodromus occidentalis

Créditos: Rafael Vázquez Graña

  • Lagartija de Edwards (Psammodromus edwardsianus) -Dugès, 1829-

Psammodromus edwardsianus

Psammodromus edwardsianus | Créditos: AlexandreRoux01

  • Lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus) -Fitzinger, 1826-

Psammodromus hispanicus

Créditos: Benny Trapp -Wikipedia-

  • Lagartija vivípara o de turbera  (Zootoca vivipara) -Jacquin, 1787-

Lagartija de turbera (Zootoca vivípara)

Lagartija de turbera (Zootoca vivípara)

  • Lagartija de Madeira (Teira dugesii) – Milne/Edwards, 1829- Introducida en el Puerto de Lisboa.

Lagartija de Madeira - Teira dugesii

Crédito: http://juankarandres.blogspot.com.es

LUCIONES  (1)

  • Lución ibérico (Anguis fragilis) -Linnaeus, 1758-

CULEBRILLAS CIEGAS (3)

  • Culebrilla ciega (Blanus cinereus) -Vandelli, 1797-

  • Culebrilla de María (Blanus mariae) -Albert & Fernández, 2009-

Resultado de imagen para blanus mariae

CULEBRAS/SERPIENTES (11)

  • Culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis) -Linnaeus, 1758-

culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis)

  • Culebra verdi-amarilla (Hierophis viridiflavus) -Lacépède, 1789-

culebra-verdiamarilla-Hierophis-viridiflavus-01

  • Culebra de esculapio (Zamenis longissimus) -Laurenti, 1768-

culebra de Esculapio (Zamenis longissimus)

Créditos: Rafael Vázquez Graña

  • Culebra de escalera (Zamenis scalaris) -Schinz, 1822-

Culebra de escalera con sus dos bandas negras características de la especie (Adultos)

Culebra de escalera con sus dos bandas negras características de la especie (Adultos)

  • Culebra lisa europea (Coronella austriaca) -Laurenti, 1768-

Culebra lisa europea (Coronella austriaca) -Oporto-

Culebra lisa europea (Coronella austriaca) -Oporto-

  • Culebra lisa meridional (Coronella girondica) -Daudin, 1803-

  • Culebra de cogulla occidental (Macroprotodon brevis) -Günther, 1862-

  • Culebra viperina o de agua (Natrix maura) -Linnaeus, 1758-

  • Culebra de collar mediterránea (Natrix astreptophora) -L. Seoane, 1884-

  • Culebra de collar helvetica (Natrix helvetica

culebra de collar hevética (Natrix Natrix) España Valle de Aran

Créditos: Daniel Fernández Guiberteau

  • Culebra bastarda o de montpellier (Malpolon monspessulanus) -Hermann, 1804-

Primer plano de la culebra bastarda o de Montpellier (Malpolon monspessulanus)

VÍBORAS/SERPIENTES (3)

  • Víbora áspid (Vipera aspis) -Linnaeus, 1758-

Víbora áspid (Vipera aspis) -Burgos-

  • Víbora hocicuda (Vipera latastei) -Boscá, 1878-

  • Víbora cantábrica o de seoane (Vipera seoanei) -Seoane, 1879-

—-

En total, existen 60 especies de reptiles en la Península Ibérica, si bien 3 de esas especies al menos son introducidas y cuentan ya con poblaciones establecidas.

Sea como fuere tenemos un riqueza biológica y natural increíble y entre todos debemos ayudar a conservarla. De hecho, En la Península Ibérica hay prácticamente la mitad de especies de reptiles de toda Europa junta.

¡Conocer es conservar!

¿Interesante? ¡Comparte! 😉

Webgrafia:
http://www.vertebradosibericos.org/reptiles/listareptiles.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Reptiles_de_la_pen%C3%ADnsula_ib%C3%A9rica
http://siare.herpetologica.es/bdh/distribucion
http://www.mapama.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/inventario-especies-terrestres/ieet_anfib_reptl.aspx
http://www.montesdevalsain.es/reptiles_natast.html

Bibliografía

Díaz-Paniagua, C., Andreu, A. C. (2005). Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Carrascal, L. M., Salvador, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.
Viaje herpetologico grecia peloponeso 2022

Si ya has leído la primera parte de este viaje herpetológico por Grecia, estás preparado para viajar con nosotros ahora ya a la península del Peloponeso.

Día 10 : Agrinio y Mesolongi y Lago Doxa

Día lluvioso que aprovechamos para viajar hacia el peloponeso, no sin antes prospectar varias zonas y escombreras en busca de hérpetos al abrigo del agua… primero visitamos el Parque Nacional de los Humedales del Amvrakikos, en Arta, sin mucho éxito y un poco defraudados de la zona, que que estaba muy antropizada con cultivos intensivos todo alrededor del parque Nacional.

Una vista idílica del Parque Nacional que, aunque no lo parezca, está bastante tocado por la agricultura intensiva y las piscifactorías…

Después dedicamos el día a visitar varias escombreras donde obtuvimos bastante éxito buscando en la basura, dado el feo día que se había puesto. entre las ciudades de Agrinio y Mesolongi pudimos observar nuestras dos primeras víboras cornudas (Vipera ammodytes) -juvenil y macho muy contrastado-, nuestra primera culebra de esculapio (Zamenis longissimus), lución griego (Anguis graeca), más culebras de agua europea (Natrix tesselata) y de collar (Natrix natrix persa), una culebra de cuatro rayas (Elaphe quatorlineata) atropellada en la carretera y otra culebra de Dahl (Platyceps najadum). También algún anfibio como los dos sapos (verde y común) y mucha Salamanquesa de Kotsky (Mediodactylus kotschyi).

Salamanquesa de Kotsky (Mediodactylus kotschyi). Foto: © Alberto Gonzalez.
lagarto verde oriental (Lacerta viridis). Foto: © Alberto Gonzalez.
culebra de esculapio (Zamenis longissimus). Foto: © Alberto Gonzalez.
culebra de esculapio (Zamenis longissimus). Juvenil.
víboras cornudas (Vipera ammodytes). Foto: © Alberto Gonzalez.
víboras cornudas (Vipera ammodytes). Foto: © Alberto Gonzalez.
culebras de agua europea (Natrix tesselata) . Foto: © Alberto Gonzalez.
víboras cornudas (Vipera ammodytes). Foto: © Alberto Gonzalez.
culebras de agua europea (Natrix tesselata) . Foto: © Alberto Gonzalez.
Bufo bufo. Foto: © Alberto Gonzalez.
Lución griego (Anguis graeca). Foto: © Alberto Gonzalez.
Lución griego (Anguis graeca). Foto: © Alberto Gonzalez.
Lución griego (Anguis graeca). Foto: © Alberto Gonzalez.

Al atardecer cruzamos por fin el puente norte pasando al Peloponeso y yendo a dormir al lago Doxa, en las montañas interiores del norte, en busca de rana griega (Rana graeca), salamandra común y otros hérpetos de montaña. Finalmente vimos Lución griego (Anguis graeca), Rana de Kurt (Pelophylax kurtmuelleri) -actualmnete hay autores que la catalogan como P. ridibundus– y

habitad…
Rana de Kurt (Pelophylax kurtmuelleri). Foto: © Alberto Gonzalez.
Lucion del Peloponeso (Anguis cephalonica), con el característico cuello aserrado en machos y hembras, que le distingue fácilmente de las otras 3 especies de lución griegos. . Foto: © Alberto Gonzalez.
Lucion del Peloponeso (Anguis cephalonica). Foto: © Alberto Gonzalez.

Ya por la mañana y de camino al noroeste y cruzando las montañas centrales del Peloponeso, pudimos disfrutar de nuevas especies como el Eslizón apodo griego (Ophiomorus punctatissimus), la lagartija del Peloponeso Lagartija del peloponeso (Podarcis thais) o la rara lagartija aquillada griega (Algyroides moreoticus).

Eslizón apodo griego (Ophiomorus punctatissimus). Foto: © Alberto Gonzalez.
Eslizón apodo griego (Ophiomorus punctatissimus). Foto: © Alberto Gonzalez.
Lagartija de Thais (Podarcis thais). Especie descrita recientemente que comparte hábitat con la lagartija del Peloponeso. Foto: © Alberto Gonzalez.
Lagartija aquillada griega (Algyroides moreoticus). Foto: © Alberto Gonzalez.
Bufo bufo. Foto: © Alberto Gonzalez.
Lución griego (Anguis graeca). Foto: © Alberto Gonzalez.

Día 11 : Parque Nacional de Strofylia

Por la mañana fuimos descendiendo de las montañas desde Doxa hacia el noroeste del peloponeso, para conocer el parque Nacional de Srofylia.

De camino hicimos varias paradas provechosas donde encontramos mucha vida herpeta, con nuevas especies como las lagatijas x y o el pequeño eslizón ápodo griego.

Ya en el parque a medio día pudimos observa otra víbora cornuda (Vipera ammodytes) y otras tantas especies ya vistas. Realmente el tan famoso Parque Nacional de Strofylia no nos pareció una zona tan rica en herpetos como presuponíamos leyendo artículos y literatura pasada, pero también hay que decir que nos hizo mucho calor durante todo el día.

Observamos aquí, además de la víbora, al lagarto apodo, alguna que otra lagartija, lagarto verde, culebra de los balcanes (Hierophis gemonensis), tortuga mediterránea y salamanquesas rosadas.

víbora cornuda (Vipera ammodytes). Foto: © Alberto Gonzalez.
víbora cornuda (Vipera ammodytes). Foto: © Alberto Gonzalez.
víbora cornuda (Vipera ammodytes). Foto: © Alberto Gonzalez.
Tortuga marginada (Testudo marginata). Foto: © Alberto Gonzalez.
Lagarto de cristal (Pseoudopus apodus). Foto: © Alberto Gonzalez.
culebra de los balcanes (Hierophis gemonensis). Foto: © Alberto Gonzalez.
culebra de los balcanes (Hierophis gemonensis). Foto: © Alberto Gonzalez.

Nos acompañó Elías unas horas de bicheo por el parque y otras zonas y le dimos un regalito que Kike le llevo: su libro de «Anfibios y reptiles de Aragón».

Dan, Alberto, Elías y Kike…

Día 12 y 13: Sur del Peloponeso

Tras levantarnos y bichear de nuevo por el Parque Nacional, fuimos a conocer a Elías, un gran conservacionista y herpetólogo de la zona, con el que tras estar un rato en el campo y ver alguna cosa nos zampamos una pita y unas cervezas y pusimos rumbo al sur…

Por la tarde visitamos una zona de galápagos europeos y de los Balcanes, curiosa zona porque los animales están acostumbrados al hombre y no huyen. ¡Bendito pais en el que se respeta a sus herpetos tanto!

Por la noche acampamos en una playa del sur para disfrutar mucho con una nueva e icónica especie de camaleón africano (Chamaeleo africanus), una especie distinta a la peninsular y pudiendo observar unos 20 juveniles (no se observaron adultos) entre las horas nocturnas y el amanecer del día siguiente.

Tras desperrtar en las playas de los camaleones africanos, revisamos 3 o 4 zonas de olivos en busca de más especies, pero no tuvimos mucha suerte, quizá también debido al calor que hacía.

camaleón africano (Chamaeleo africanus). Foto: © Alberto Gonzalez.
camaleón africano (Chamaeleo africanus). Foto: © Alberto Gonzalez.
camaleón africano (Chamaeleo africanus). Foto: © Alberto Gonzalez.

La sudada que llevábamos encima nos hizo optar por intentar ver la rana griega (Rana graeca) en alguna zona serrana con riachuelos y arroyos y, de paso, darnos un merecido baño.

Pasamos el medio día muy fresquito entre arroyos, pozas y cascadas de agua helada y fotografiando a estas pequeñas y bellas ranas en su hábitat natural. También pudimos observar varios ejemplares de la lagartija griega (Helenolacerta graeca) y lagartija del Peloponeso (Podarcis peloponnesiacus).

rana griega (Rana graeca). Foto: © Alberto Gonzalez.
rana griega (Rana graeca). Foto: © Alberto Gonzalez.
rana griega (Rana graeca). Foto: © Alberto Gonzalez.
rana griega (Rana graeca). Foto: © Alberto Gonzalez.
Que nunca falta avituallamiento allá donde se vaya…

Ya por la tarde pusimos rumbo a zonas de media montaña, durmiendo en la zona del lago Stymfalia…

Día 14 y 15: Lago Stymfalia y Atenas

Nuestro «último día de bicheo» nos lo tomamos con mucha «profesionalidad» e ilusión en una zona que vimos con potencial y que no defraudó por la propia zona (muy virgen y adecuada para hérpetos, con humedad y zonas mixtas) y por la climatología, ya que durante la mayor parte del día estuvo nublado, a unos 16 grados de temperatura.

Lago Stymfalia… Un humedal lleno de vida…

Los dos primeros animales que vimos fue una tortuga marginada (Testudo marginata) y varias culebrillas de las macetas (Xerotyphlops vermicularis), abundantes por toda Grecia…

Las poderosas escamas de la tortuga marginada (Testudo marginata). Foto: © Alberto Gonzalez.
Culebrilla de las macetas (Xerotyphlops vermicularis).. Foto: © Alberto Gonzalez.

A las 7:45 de la mañana empezamos a bichear como locos, sin desayunar y con el ansia de saber que era el último gran día de bicheo… Al poco Alberto encontró varios herpetos, entre los que destacar el lagarto verde oriental (Lacerta viridis) la preciosa culebra leopardina (Zamenis situla). No uno, ni dos, ni tres ejemplares… a lo largo de la mañana localizamos hasta 5 individuos, cada cual más bonito.

Lagarto de los Balcanes (Lacerta trilineata). Foto: © Alberto Gonzalez.
Lagarto de los Balcanes (Lacerta trilineata). Foto: © Alberto Gonzalez.
Hábitat
Lagarto de los Balcanes (Lacerta trilineata). Foto: © Alberto Gonzalez.
culebra leopardina (Zamenis situla). Foto: © Alberto Gonzalez.
culebra leopardina (Zamenis situla). Foto: © Alberto Gonzalez.
culebra leopardina (Zamenis situla). Foto: © Alberto Gonzalez.
culebra leopardina (Zamenis situla). Foto: © Alberto Gonzalez.
culebra leopardina (Zamenis situla). Foto: © Alberto Gonzalez.
culebra leopardina (Zamenis situla). Foto: © Alberto Gonzalez.
culebra leopardina (Zamenis situla). Foto: © Alberto Gonzalez.
culebra de los balcanes (Hierophis gemonensis). Foto: © Alberto Gonzalez.
culebra de los balcanes (Hierophis gemonensis). Foto: © Alberto Gonzalez.

Al poco ya todo el equipo pudo sacar varios ejemplares de culebra de los Balcanes, culebrilla de las macetas, culebra de collar, culebra tesalada, lagarto verde, lagartija de los Balcanes (Podarcis tauricus), lagarto de cristal (Pseoudopus apodus)…

Fue otra mañana espectacular, coronada con una culebra de collar melanística (Natrix natrix persa) encontrada por Kike y rara de ver siempre. Fué el único ejemplar de anfibio o reptil melánico que observamos en el viaje.

culebra de collar melanística (Natrix natrix persa) . Foto: © Alberto Gonzalez.
culebra de collar melanística (Natrix natrix persa) . Foto: © Alberto Gonzalez.

Por la tarde fuimos al hotel, en las inmediaciones del aeropuerto, donde cogeríamos el vuelo de vuelta para España al día siguiente. Nos fuimos a cenar a la playa y, como al día siguiente teníamos unas horas de margen, decidimos volver por la mañana a la misma zona donde iniciamos nuestro viaje, a modo de despedida bichera.

Sorpresa la nuestra que encontramos la misma Culebra de Dahl (Platyceps najadum) exactamente en la misma placa en la que la habíamos vito 15 días atrás. Y si esta grata sorpresa fuera poco, pudimos por fin disfrutar de un adulto de culebra bastarda oriental (Malpolon insignitus) encontrado en las inmediaciones de un vertedero. ¡Qué despedida de Grecia!

culebra bastarda oriental (Malpolon insignitus). Foto: © Alberto Gonzalez.

Y para terminar… El vídeo de la 2º parte… ¡esperamos que lo disfrutes!


Especies vistas en 13 días:

1. Rana verde europea (Pelophylax ridibundus)

2. Rana (Pelophylax bediagrai)

3. Rana (Pelophylax kurtmuelleri)

4. Rana (Pelophylax epeiroticus)

5. Rana bermeja (Rana temporaria)

6. Rana griega (Rana Graeca)

7. Ranita de San Antonio europea (Hyla arborea)

8. Sapillo vientre amarillo (Bombina variegata)

9. Sapo verde europeo (Bufotes viridis)

10. Sapo común europeo (Bufo bufo)

11. Tritón de buresh (Triturus ivanbureschi)

12. Tritón punteado (Lissotriton  vulgaris)

13. Salamamdra común europea (Salamandra salamandra) larvas

14. Lucion europeo (Anguis fragilis)

15. Lucion griego (Anguis graeca)

16. Lucion del Peloponeso (Anguis cephalonica)

17. Lucion oriental (Anguis colchica) ¿?

18. Eslizon ocelado (Chalcides occelatus)

19. Eslizon ojos de serpiente (Ablepharus kitaibelii)

20. Eslizon apodo griego (Ophiomorus punctatissimus)

21. Lagarto de cristal (Pseoudopus apodus)

22. Lagarto verde oriental (Lacerta viridis)

23. Lagarto de los balcanes (Lacerta trilineata)

24. Lagartija roquera (Podarcis muralis)

25. Lagartija de los balcanes (Podarcis tauricus)

26. Lagartija del Peloponeso (Podarcis peloponnesiacus)

27. Lagartija griega (Helenolacerta graeca)

28. Lagartija ojos de serpiente (Ophiops elegans)

29. Salamanquesa común (Tarentola mauritanica)

30. Salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus)

31. Salamanquesa de Kotsky (Mediodactylus kotschyi)

32. Tortuga mediterránea (Testudo hermanni)

33. Tortuga mora (Testudo graeca)

34. Tortuga marginada (Testudo margibata)

35. Galapago leproso de los balcanes (Mauremys rivulata)

36. Galápago europeo (Emys orbicularis)

37. Culebrilla de las macetas (Xerotyphlops vermicularis)

38. Culebra de agua europea (Natrix teselatta)

39. Culebra de collar oriental (Natrix natrix persa)

40. Culebra de los balcanes (Hierophis gemonensis)

41. Culebra látigo grande (Dolichophis caspius)

42. Culebra de Dahl (Platyceps najadum)

43. Culebra de cuatro rayas (Elaphe quatornlineata) +atropellos+

44. Culebra de esculapio (Zamenis longissimus)

45. Culebra leopardina (Zamenis situla)

46. Culebra bastarda oriental (Malpolon insignitus)

47. Víbora cornuda (Vipera ammodytes)

48. Víbora turca (Montivipera xantina)

49. Camaleón africano (Chamaeleo africanus)

50. Agama europea (Laudakia stellio)

51. Lagartija aquillada griega (Algyroides moreoticus).

52. Lagartija de Thais (Podarcis thais).

En resumen, un viaje increíble con muchas especies y, aunque a veces duro, muy entretenido para todo el grupo. ¡Volveremos!

Si te ha gustado este artículo, no dudes en compartirlo en nuestras redes sociales. Gracias por tu tiempo. ¡Herpetosaludos!

Viaje herpetológico Grecia 2022

HERPTRIP GREECE. VIAJE HERPETOLÓGICO. ABRIL 2022.

(Al final del artículo… ¡el vídeo!)

A la tercera va la vencida y tras dos intentos fallidos, en 2018 el viaje herpetológico a Bulgaria y 2020 por las restricciones de la pandemia del covid, por fin este 2022 he podido hacer un viaje por toda Grecia para disfrutar de unos de los países europeos más interesantes y atractivos para cualquier aficionado a los anfibios y reptiles.

Además con la suerte de haber podido ver más de 50 especies en nuestro viaje circunvalando todo el país en coche durante dos semanas y recorriendo más de 2.500 km de carreteras y caminos.

El lago Doxa, en el Peloponeso central, es como estar en Suiza…

Grecia es famosa por sus miles de islas turísticas en los mares Mediterráneo Egeo y Jónico y por ser la «cuna de la civilización occidental», pero lo que la mayoría de la gente no sabe es que es un país asombroso, herpetológicamente hablando.

Y es que Grecia tiene más de 100 especies de anfibios y reptiles (el 25% aprox. endémicas de sus islas). Además, se pueden observar especies muy occidentales como la culebra bastarda o la ranita de San Antonio a la vez que especies más orientales, como la víbora turca, la lagartija ojos de serpiente o la serpiente manchada oriental.

Ha sido un viaje con muchas zonas y animales, por lo que vamos a dividirlo en dos artículos. Por un lado nuestro viaje herpetológico a la región de Atenas, Tesalónica, Macedonia y Tracia (ya lindando con Turquía) y por otro el recorrido del Peloponeso. Dos semanas de coche y tienda de campaña que arrancamos ya mismo…

Nuestro recorrido hecho por Grecia estas dos semanas…

Día 1, 2: Región de Atenas

El 23 de abril embarcamos rumbo Atenas Enrique Ruiz Ara, Dan Blaj y Alberto González (el autor) desde el aeropuerto de barajas. Por la tarde recogimos el coche cerca del aeropuerto y fuimos a dormir directamente a un descampado cerca de una zona húmeda en los alrededores del propio aeropuerto.

Dos maños en Barajas «ready for the travel…» 🙂

Al aparcar, ya de noche, levantamos un par de tablas y vimos nuestro primer ofidio y especie griega: nada menos que una culebra de Dahl o serpiente látigo pequeña (Platyceps najadum). La suerte estaba de nuestro lado y tras oír cantos de rana común e Hyla bicheamos por los alrededores un par de horas… pudimos disfrutar de nuestras primeras ranitas de San Antonio europeas (Hyla arborea), de rana europea común (Pelophylax ridibundus) y terminamos la noche con preciosos juveniles de culebra de collar oriental (Natrix natrix persa).

Culebra de Dahl o serpiente látigo pequeña (Platyceps najadum). Foto: © Alberto Gonzalez.
Culebra de Dahl o serpiente látigo pequeña (Platyceps najadum). Foto: © Alberto Gonzalez.
Culebra de collar oriental (Natrix natrix persa). Foto: © Alberto Gonzalez.
Ranita de San Antonio Europea (Hyla arborea). Foto: © Alberto Gonzalez.

Ya por la mañana decidimos prospectar más o fondo la periferia de Atenas. Es una zona más seca, pero hay cierta humedad en algunas zonas que fuimos recorriendo, como campos de olivos o en barbecho… Allí esa mañana, yendo ya hacia el norte, pudimos observar nuestra primera tortura marginada (Testudo marginata). Un ejemplar adulto de la que es la especie de tortuga de tierra más grande de Europa.

También disfrutamos mucho viendo un juvenil de culebra bastarda oriental (Malpolon insignitus), varios ejemplares de eslizón ocelado (Chalcides occelatus) y el pequeño eslizón ojos de serpiente (Ablepharus kitaibelii) y la interesante culebrilla de las macetas (Xerotyphlops vermicularis), la culebra más pequeña del mundo (o una de ellas)…

eslizón ocelado (Chalcides occelatus). Foto: © Alberto Gonzalez.
eslizón ocelado (Chalcides occelatus). Foto: © Alberto Gonzalez.
tortura marginada (Testudo marginata). Foto: © Alberto Gonzalez.
tortura marginada (Testudo marginata). Foto: © Alberto Gonzalez.
culebra bastarda oriental (Malpolon insignitus). Foto: © Alberto Gonzalez.
culebra bastarda oriental (Malpolon insignitus). Foto: © Alberto Gonzalez.
Eslizón ojos de serpiente (Ablepharus kitaibelii). Increíble animal de tan solo 5 o 6 cm de longitud total.. Foto: © Alberto Gonzalez.

Ya continuando hacia el Parque Nacional de Esquinias, pudimos observar más eslizones ocelados (Chalcides occelatus) -abundantes en la zona- y lagartos de los balcanes (Lacerta trilineata) y en el Parque nacional, un animal que Dan y Kike tenían muchas ganas de observar: el lagarto de cristal europeo (Pseoudopus apodus). Un poderoso, tranquilo y elegante reptil con forma de serpiente que ronda el metro de longitud. ¡Maravilloso!

IMÁGENES

Ya por la tarde recorrimos zonas más al norte, donde había muchas laderas con herbazales y pedregosas en busca de serpientes, pudiendo observar nuestro primer ejemplar de la preciosa culebra de los balcanes (Hierophis gemonensis) y algunas salamanquesas comunes (Tarentola mauritanica).

Dormimos en una ladera de la costa con vistas al mar y un buen habitad para víbora cornuda o de la arena (Vipera ammodytes) sin suerte.

Nos encantaban estos platos…
A todos… 🙂

DÍAS 3, 4: Regiones de Tesalia y Macedonia

Por la mañana decidimos seguir la costa hacia tesalónica para buscar galápagos en llanuras húmedas costeras y tuvimos la suerte de encontrarnos con varias poblaciones de galápago leproso de los balcanes (Mauremys rivulata) y galápago europeo (Emys orbicularis), algunas de ellas en piscinas o elementos artificiales caídas.

También pudimos observar varios ejemplares pequeños de tortuga marginada (Testudo marginata) lagarto ápodo, salamanquesa común y salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus), de nuevo muchas culebrillas de las macetas (Xerotyphlops vermicularis) y varias culebras de collar (Natrix natrix persa), superando una hembra el metro de longitud.

culebra de collar (Natrix natrix persa). Foto: © Alberto Gonzalez.
culebra de collar (Natrix natrix persa). Foto: © Alberto Gonzalez.
tortuga marginada (Testudo marginata) . Foto: © Alberto Gonzalez.
Hábitat…
«Angularsico» de culebra de collar (Natrix natrix persa). Foto: © Alberto Gonzalez.
Galápago leproso de los Balcanes (Mauremys rivulata) caído en una piscina abandonada…. Foto: © Alberto Gonzalez.
Hábitat del Galápago leproso de los Balcanes (Mauremys rivulata) en la costa.. Foto: © Alberto Gonzalez.
Galápago leproso de los Balcanes (Mauremys rivulata). Foto: © Alberto Gonzalez.

Conducimos a medio día para poder llegar al atardecer a la ciudad de Tesalónica y observar la única especie de agama europea: Agama europea (Laudakia stellio). Una especie naturalizada desde África cientos de años atrás y que ocupa algunas zonas del este de la periferia de la ciudad. No imaginábamos que pudiera haber tantas, soleando, a última hora de la tarde. Fue otra grata experiencia herpetológica y un buen final al intenso día, que concluimos acampando en las inmediaciones del Lago Volvi.

Agama europea (Laudakia stellio). Foto: © Alberto Gonzalez.
Agama europea (Laudakia stellio). Foto: © Alberto Gonzalez.
Alberto y Dan fotografiando un ejemplar de Agama europea (Laudakia stellio)…. Foto: © Kike Ruíz.

Bicheando por los alrededores del lago Volvi pudimos observar varias especies, entre las que destacar la culebra de agua teselada (Natrix tesselata) y de collar (Natrix natrix persa) y las especies de tortugas de tierra que nos faltaban: tortuga mediterránea (Testudo hermanni) y tortuga mora (Testudo graeca), que conviven juntas en muchas zonas de Grecia. Realmente es increíble ver lo abundantes que son estas especies de quelonios en el pais heleno.

Rana de epirota (Pelophylax epeiroticus). Foto: © Alberto Gonzalez.
Culebra de agua oriental o teselada (Natrix tesselata). Foto: © Alberto Gonzalez.
Culebra de agua oriental o teselada (Natrix tesselata). Foto: © Alberto Gonzalez.
Tortuga mediterránea (Testudo hermanni). Foto: © Alberto Gonzalez.
Lagarto de los Balcanes (Lacerta trilineata). Foto: © Alberto Gonzalez.

Ya por la tarde prospectamos zonas del interior más al este con la gran fortuna de poder encontrarnos con la espectacular serpiente látigo grande (Dolichophis caspius). Uno de los objetivos ofidios del viaje, ya que es una de las serpientes más grandes, potentes y bonitas de todo el mundo. Por suerte estaban soleando cerca de sus refugios y pudimos acercarnos lo suficiente como para coger un par de ejemplares. ¡top!

serpiente látigo grande (Dolichophis caspius). Foto: © Alberto Gonzalez.
serpiente látigo grande (Dolichophis caspius). Foto: © Alberto Gonzalez.
serpiente látigo grande (Dolichophis caspius). Foto: © Alberto Gonzalez.
Lagarto verde oriental (Lacerta viridis). Foto: © Alberto Gonzalez.
Lagarto verde oriental (Lacerta viridis). Foto: © Alberto Gonzalez.

Ya de noche fuimos a las montañas del Parque nacional del Río Nestos en busca de anfibios y campamento. Allí pudimos observar gran cantidad de tritón de buresh (Triturus ivanbureschi) y tritón punteado (Lissotriton  vulgaris) en pleno celo, además de más lagartos ápodos (Pseoudopus apodus), culebras de collar y una pequeña culebra leopardina (Zamenis situla) muerta, por desgracia. Fue un día espectacular, entre las culebras látigo y los tritones…

tritón de buresh (Triturus ivanbureschi) . Foto: © Alberto Gonzalez.
tritón de buresh (Triturus ivanbureschi) . Foto: © Alberto Gonzalez.
tritón de buresh (Triturus ivanbureschi) . Foto: © Alberto Gonzalez.
tritón de buresh (Triturus ivanbureschi) . Foto: © Alberto Gonzalez.
lagarto ápodo (Pseoudopus apodus). Foto: © Alberto Gonzalez.
lagarto ápodo (Pseoudopus apodus). Foto: © Alberto Gonzalez.
tritón punteado (Lissotriton  vulgaris) . Foto: © Alberto Gonzalez.
tritón punteado (Lissotriton  vulgaris) . Foto: © Alberto Gonzalez.

Pasamos la mañana siguiente buscando herpetos por la zona y pudimos observar larvas de salamandra común en varios abrevaderos, sin suerte de ver adultos ni la noche anterior ni esa mañana.

Lo que sí descubrimos fue un gran efecto trampa -depósito de agua- abandonado y al acercarnos, cual fue nuestra sorpresa que estaba lleno de sapos comunes europeos (Bufo bufo) y sapos verdes europeos (Bufotes viridis), algunos ya ahogados. Aunque teníamos otros planes, decidimos hacer un stop and go, ponernos el gorro de rescatadores y sacar la mayor cantidad posible de sapos, ya que de otro modo terminan muriendo ahogados.

DÍAS 5, 6 y 7: Región de Tracia

Tracia es la región más oriental de Grecia y por lo tanto tiene especies de anfibios y reptiles específicas que queríamos intentar ver, como la víbora turca (Montivipera xantina) o la culebra manchada (Elaphe sauromantes).

Al final salieron unos 20 sapos comunes, que dejamos en una charca cercana, dándoles así una nueva oportunidad. Por la tarde ya viajamos rumbo a Tracia a la busca de la deseada víbora turca… Allí, al inicio de esa región, en los montes costeros hicimos noche y antes de acampar no pudimos resistirnos a intentar ver algo por los alrededores antes de que el sol se pusiera… Y al cabo de un rato buscando, encontramos nuestro primer ejemplar de víbora turca (Montivipera xanthina), de tamaño medio, entre las rocas de un olivar cercano. ¡Qué maravilla de animal!

víbora turca (Montivipera xhantina). Foto: © Alberto Gonzalez.
víbora turca (Montivipera xantina). Foto: © Alberto Gonzalez.
Habitát…

Ya una vez vista la especie de víbora, fuimos más al este y pasamos la mañana recorriendo varios sitios por la costa de Alexandrópolis en busca de la culebra manchada. Por desgracia no vimos ninguna pero sí pudimos observar otras 4 víboras turcas en diferentes zonas herbáceas húmedas, además de alguna culebra látigo grande bajo roca.

Comentar que es una especie bastante ágil, pese a su tamaño que ronda entre 80 cm (machos) y 1,20 o 1,40 metros (hembras). Ese gran tamaño y sus colmillos más pequeños y fuertes, sumado a que tiene el veneno más potente de todos los ofidios europeos, hace que no se pueda manipular sin gancho y sin experiencia real con este tipo de ofidios, ni siquiera con doble guante, ya que es muy capaz de traspasar las capas y con este animal hay un peligro letal. Igualmente y cuando coge temperatura, es muy capaz de saltar repentinamente a la altura del pecho o de la cara, por lo que hay que extremar las precauciones.

Sea como fuere y con sentido común y sin hacer tonterías es un animal que deja un cierto acercamiento, consciente de su potencia letal, y es un maravilloso ejemplo de gran víbora, a la altura de los crótalos americanos.

víbora turca (Montivipera xantina). Foto: © Alberto Gonzalez.
Habitad…. Foto: © Alberto Gonzalez.

Por la tarde con el calor fuimos a refrescarnos a un río cercano y tuvimos la suerte de encontrar una gran población de tortugas de tierra y galápagos europeos (Emys orbicularis) para pasar las horas más cálidas del día. Kike no dudó en sumergirse con ellas un rato y Dan en ponerse con sus «angularsicos» con el 15mm 2.8 Sigma fisheye. ¡Gran tarde!

Habitad…
galápago europeo (Emys orbicularis). Foto: © Alberto Gonzalez.
galápago europeo (Emys orbicularis). Foto: © Alberto Gonzalez.
galápago europeo (Emys orbicularis). Foto: © Alberto Gonzalez.
galápago europeo (Emys orbicularis) y galápago español de charla… . Foto: © Alberto Gonzalez.
Culebra látigo grande (Dolichophis caspius) también vista en las riberas del río… . Foto: © Alberto Gonzalez.

Dormimos en la playa y ya al día siguiente seguimos buscando a la escurridiza culebra manchada (Elaphe sauromantes) sin suerte. Volvimos a ver culebra de los balcanes, látigo grande, culebrilla de las macetas -muy abundante en toda Grecia- y varias especies de lagartos y lagartijas, entre las que destacar algún hermoso ejemplar de lagartija ojos de serpiente que no pudimos coger para fotografiar por miedo a dañarla, ya que eran muy rápidas. Sea como fuere te ponemos una foto de banco de imagen para que la disfrutes tú también.

Por la tarde partimos rumbo a una una zona que teníamos muchas ganas de conocer: el Bosque de Dadia, ya en la frontera con Turquía y la zona más al noreste del pais. Un bosque inmenso y muy virgen de pino negro y roble con muchas especies de anfibios y reptiles por ver… Allí vimos al atardecer una curiosa especie de sapo oriental: el sapo de vientre amarillo (Bombina variegata), también rana común europea (Pelophylax ridibundus), salamandra común (Salamandra salamandra) -larvas-, lución oriental (Anguis colchica) y lagarto verde oriental (Lacerta viridis).

Lagarto de cristal (Pseoudopus apodus). Juvenil. Foto: © Alberto Gonzalez.
Lagarto de cristal (Pseoudopus apodus). Juvenil. Foto: © Alberto Gonzalez.
Culebra de Dahl (Platyceps najadum). Foto: © Alberto Gonzalez.
Culebra de Dahl (Platyceps najadum). Foto: © Alberto Gonzalez.
Culebra de agua oriental o teselada (Natrix tesselata). Foto: © Alberto Gonzalez.
Culebra de agua oriental o teselada (Natrix tesselata). Foto: © Alberto Gonzalez.
sapo de vientre amarillo (Bombina variegata). Foto: © Alberto Gonzalez.
sapo de vientre amarillo (Bombina variegata). Foto: © Alberto Gonzalez.
sapo de vientre amarillo (Bombina variegata). Foto: © Alberto Gonzalez.

DÍA 8: Intentado víbora europea…

Una vez desestimada la posibilidad de ver a la culebra manchada, decidimos ya ir regresando por el norte hacia el Peloponeso.

Como estábamos animados por todos los encuentros bicheros obtenidos, se nos ocurrió la locura de subir con el coche hasta el Parque Nacional de las montañas de Rodopi, en la frontera con Bulgaria, a intentar ver a la víbora europea (Vipera berus) y el lagarto ágil (Lacerta agil).

Estuvimos 4 o 5 horas buscando y subiendo de altitud sin suerte para nosotros. Pudimos añadir eso sí tres especies a la lista: el Lución europeo (Anguis fragilis), lagartija roquera (Podarcis muralis) y rana bermeja (Rana temporaria). muy interesantes ambas especies de observar fuera de la península ibérica.

Los tres aventureros en la parte griega de Rodopi…

Por la noche y tras la paliza de las casi 8 horas conduciendo arriba y abajo desde la mañana, viajamos a la costa ya a descansar por primera vez en un hotel, quitarnos la mierda, el barro y el polvo acumulados la 1º semana de bicheo y cenar algo «caliente». Cerveza fría había y hubo todas las noches del viaje, por lo que nos preocupaba menos :-).

DÍA 10: Lluvia, viajando a Peloponeso.

Por la mañana al despertar en el hotel llovía, así que buscamos zonas de escombros por la zona, antes de partir rumbo a Peloponeso. Tras revisar un par de escombreras dimos con una buena zona donde encontramos galápago leproso de los Balcanes, lagarto de los Balcanes, culebra bastarda oriental (Malpolon insignitus), sapo común europeo, culebra de los Balcanes y 3 ejemplares enormes de culebra látigo oriental (Dolichophis caspius). Todo bajo escombros, tablas o placas… Una mañana nublada y con llovizna, pero alucinante…

culebra látigo oriental (Dolichophis caspius) . Foto: © Alberto Gonzalez.
culebra látigo oriental (Dolichophis caspius) . Foto: © Alberto Gonzalez.
culebra látigo oriental (Dolichophis caspius). Foto: © Alberto Gonzalez.
culebra bastarda oriental (Malpolon insignitus). Foto: © Alberto Gonzalez.
Galápago leproso de los Balcanes (Mauremys leprosa). Foto: © Alberto Gonzalez.
Galápago leproso de los Balcanes (Mauremys leprosa). Foto: © Alberto Gonzalez.
culebra látigo oriental (Dolichophis caspius). Foto: © Alberto Gonzalez.

Y al lado de la carretera, ya casi en Peloponeso, pudimos observar un juvenil de víbora cornuda (Vipera ammodytes)…

Víbora cornuda (Vipera ammodytes). Foto: © Alberto Gonzalez.
Víbora cornuda (Vipera ammodytes). Foto: © Alberto Gonzalez.
Víbora cornuda (Vipera ammodytes). Foto: © Alberto Gonzalez.

Y en otros puntos en los que fuimos parando salieron muchos más animales… No estuvo mal la tarde para lo que llovía…

Salamanquesa de Kotsky (Mediodactylus kotschyi). Foto: © Alberto Gonzalez.
Lagarto verde oriental (Lacerta viridis). Foto: © Alberto Gonzalez.
Otra cenita rica…

Ya al medio día partimos hacia Peloponeso, cuya aventura continuamos en la segunda parte de esta serie de dos artículos… Y si has llegado hasta aquí… De regalo ¡El vídeo de la primera parte!

Continuamos en la segunda parte

viaje herpetológico Andalucía 2022

Viaje herpetológico por Andalucía abril de 2022.

Tenía ganas de volver a Andalucía y ver sus anfibios y reptiles, más allá de haber visitado la Sierra de Andújar ya este año para ver lince…

Lince ibérico (Lynx pardinus). Foto: Alberto González.

Sobre todo bajar hasta la costa con la intención de ver ofidios en un habitad tan especial como Doñana y si era posible poder ver camaleón, que es una especie que me fascina.

Como esta semana santa no tenía planes, decidí hacer una ruta de 3 días por Andújar, Córdoba, Sevilla y Huelva, y probar suerte.

Aunque la otra parte gratificante de cualquier viaje es ver o conocer aficionados a la herpetología y fotografía de naturaleza, por desgracia todos los amigos con los que contacté tenía ya planes (familia, despedidas de soltero, viajes, etc.) y solo pude «convencer» a Gabriel Martínez (o él me convenció a mi, jeje) para que me enseñara algunas zonas de la costa y así tener la oportunidad de pasar unos días con él y quizá, en un caso remoto, poder ver en libertad un ofidio muy poco abundante en la zona de Doñana: la víbora hocicuda.

MARTES SANTO

Antes de irme para el sur, tuve el placer de Bichear por Cabañeros con otros amigos de la empresa de turismo Aventuras Cabañeros. Esa tarde y noche pudimos observar más de 30 culebras de agua o viperinas junto a muchas especies de anfibios y reptiles como la ranita de San Antonio (Hyla molleri), el sapo corredor (Epiladea Calamita), el galápago leproso (Mauremys leprosa), sapillo pintojo (Discoglossus galganoi), eslizón tridáctilo (chalcides striatus), culebra de cogulla (Macroprotodon brevis) y culebra de escalera (Zamenis scalaris) y otras especies…

Bichear por Cabañeros en Abril o Mayo es increíble, pues coinciden los anfibios y los reptiles y puedes pasarte 24 horas en el campo viendo las distintas especies y su comportamiento. Un non stop bichero que también se da en muchas otras partes del centro peninsular, ya que en el sur la explosión anfibia es más en febrero.

Foto: Alberto González.
Foto: Alberto González.
Foto: Alberto González.
Foto: Alberto González.
Foto: Alberto González.
Foto: Alberto González.
Foto: Alberto González.

MIERCOLES SANTO

El miércoles viajé hasta la sierra de Andújar para pasar la noche prospectando unas áreas a las que tenía ganas para poder ver a la Ranita meridional (Hyla meridionalis) sobretodo, ya que por regla general no suelo verla. Pude disfrutar muchas horas de sus cantos y comportamiento reproductivo, en la oscuridad de la noche. Para mí solo con eso el día estaba hecho.

Foto: Alberto González.
Foto: Alberto González.
Foto: Alberto González.
Foto: Alberto González.

También disfruté de una buena población de rana común (Pelophylax perezi) en éxtasis reproductivo también y galápago leproso (Mauremys leprosa), que allí se concentra en grandes cantidades.

También intenté ver salamandra común por la zona sin suerte esta vez.

Fotografía de un pasado viaje en 2022. Foto: Alberto González.

JUEVES SANTO

Por la mañana no tenía ganas de estar esperando al Lince y estuve buscando serpientes en varios puntos. Solo vi culebras de agua (Natrix maura) y una culebra de herradura y otra bastarda a las que no pude fotografiar ya que escaparon raudas al detectarme.

Culebra de herradura fotografiada en un reciente viaje. Foto: Alberto González

También pude deleitarme un rato con unas salamanquesas comunes (Tarentola mauritanica) muy juguetonas que vivían en un paso de agua subterráneo. Aquí las curiosas fotos que pude sacar.

Foto: Alberto González.
Foto: Alberto González.

Como el calor apretaba, marché ya rumbo para la provincia de Sevilla para visitar Gerena y otros puntos con efectos trampa que me paso Juan Pablo González a ver si podía rescatar algún animal caído de camino a Huelva.

Por suerte que yo detectara en todos ellos no había animales caídos ni muertos, con lo que seguí mi camino muy contento de ver que el «equipo onubense de rescates» sigue al pie del cañón en lo que respecta a efectos trampa. Finalmente decidí ir a la costa de Huelva a dormir y al atardecer pase un par de horas intentado ver camaleón común (Chamaeleon chamaeleon) sin suerte. Hacía frío y veníamos de unos días lluviosos por lo que me temí que en este viaje quizá no hubiera suerte si la temperatura nocturna sobre todo no subía unos grados.

VIERNES SANTO

Me levanté algo tarde me fui a darme un buen desayuno y cuando me puse a intentar por segunda vez ver camaleón común (Chamaeleon chamaeleon) la temperatura era bastante alta (unos 25º y casi 30º al sol) y tampoco tuve suerte, más allá de ver muchas lagartijas colirojas (Acanthodactylus erythrurus) y colilargas (Psammodromus algirus) y un par de culebrillas ciegas (Blanus cinereus) que puedes ver en estas fotos.

Culebrilla ciega (Blanus cinereus). Foto: Alberto González.
Culebrilla ciega (Blanus cinereus). Foto: Alberto González.
Lagartija occidental ibérica (Psammodromus occidentalis). Foto: Alberto González.
Lagartijas colirojas (Acanthodactylus erythrurus). Foto: Alberto González.

Había quedado con Gabri a media tarde, por lo que visité un par de efectos trampa que conocía y una zona de ruinas. Ni en un sitio ni en otro encontré animales, más allá de salamanquesas comunes (Tarentola mauritanica) por doquier.

Balsas convertidas en efectos trampa por la provincia de Huelva son comunes. Foto: Gabri Martínez.

Finalmente a media tarde y con un calor de la leche Gabri apareció con ganas de ponernos a bichear sin descanso el resto de día, en busca de herpetos.

Visitamos varios efectos trampa por la costa de Doñana donde rescatamos una culebra de cogulla (Macroprotodón brevis), vimos -muerta en efecto trampa- una culebra bastarda (Malpolon monspessulanus) y cientos de salamanquesas.

Foto: Gabri Martínez.

Después visitamos unas balsas donde por suerte no encontramos cadáveres significativos y si un simpático macho de lagartija coliroja (Acanthodactylus erythrurus) que se dejó filmar y fotografiar unos segundos.

Ya al atardecer, empezamos a carrilear por varias pistas y caminos con la esperanza de ver algún ofidio cruzando y quizá, a la buscada y escasa víbora hocicuda (Vipera latastei gaditana).

Pudimos apartar de las carreteras y pistas varios ejemplares de culebra de agua, uno con un zigzag espectacular, que recordaba a una vipera, y otra nueva especie, en este caso una bonita culebra lisa meridional (Coronella girondica). También vimos varias especies de anfibios pero la temperatura esa noche era fría para la época y no ayudó.

Gabri bicheando a ras de suelo… bonitos calzoncillos.

Ya a media noche fuimos a ver si detectábamos camaleones por otra zona (también sin suerte) y volvimos a carrilear otras 2 horas hasta darnos por vencidos, esperando que al día siguiente por la mañana hubiera suerte e intentado descansar un poco de un día tan largo.

SABADO SANTO

Tenía que regresar de mi viaje sobre el medio día, así que Gabri y yo aprovechamos desde el amanecer para intentar encontrar más ofidios, que suelen coger temperatura a horas tempranas, más con el frío de la noche pasada.

Al poco y tras los pertinentes encuentros y presentaciones con los agentes medioambientales que vigilan la zona pudimos encontrar un precioso macho de culebra bastarda (Malpolon monspessulanus).

Foto: Alberto González

Seguimos intentando ver más ofidios pero el calor ya era muy pronunciado y antes de irme Gabri me llevó a una zona de lagartija de Carbonell (Podarcis carbonelli), una lagartija no muy abundante clima atlántico que me hacía ilusión volver a ver. Por suerte y con el teleobjetivo, pude fotografiar este precioso y amarillento macho de este endemismo ibérico, patrimonio natural de todos.

Lagartija de Carbonell (Podarcis carbonelli). Foto: Alberto González.

También apareció la lagartija occidental ibérica (Psammodromus occidentalis) por la zona y me dejó fotografiarla.

Me despedí de Gabri y me encaminé de vuelta a Cabañeros con una sensación agridulce de haber visto casi 30 especies pero no haber podido sacar camaleón.

Gabriel Martínez del Mármol y Alberto Gonzalez, en Doñana. Abril 2022.

Por suerte la temperatura de la noche del sábado era más suave y Gabri pudo ver tanto camaleón, en la misma zona que estuvimos la noche anterior, como un ejemplar de Víbora hocicuda (Vipera latastei gaditana) igualmente en una zona de carrileo prospectada varias veces la noche anterior.

Foto: Gabri Martínez.
Foto: Gabri Martínez.
Foto: Gabri Martínez.

DOMINGO DE PASCUA

Ese día descansé, de vuelva en Cabañeros ya. Cuando me avisó por la mañana de sus hallazgos ya sin mi no me lo podía creer. Dan rabia estas cosas pero me alegré infinito por él, porque ha estado días o noches incontables buscándola y se lo merecía de todas. Aquí te dejo unas fotos del maravilloso ejemplar encontrado, para culminar este artículo. ¡Que patrón y qué color! 🙂

Ni que decir tiene que bichear por el sur requiere mucho más esfuerzo y horas de dedicación que el norte. Por desgracia, la pérdida de hábitats, los incendios, los atropellos, el cambio climático y las enfermedades emergentes, están haciendo su agosto en estas zonas costeras.

Alberto González fotografiando a una lagartija coliroja en Matalascañas. Foto: Gabri Martínez.

Aún así, para el bichero de verdad, cada encuentro (sea la especie que sea) es una satisfacción. Por supuesto hay que volver a intentar ver Víboras, pero también otras especies escasas como el lagarto ocelado o el camaleón.

Quedan pendientes especies, como siempre, ¡pero que nos quiten lo báilalo! Gracias por tu tiempo y por leernos.

🙂

diferencias entre anfibios y reptiles

Los anfibios se diferencian de los reptiles en que son más dependientes del agua, su actividad es eminentemente nocturna, sus crías cambian de forma según van desarrollándose -lo que se denomina “metamorfosis”-, tienen la piel blanda y ponen huevos blandos.

¿Cómo diferenciar un anfibio de un reptil?

Tanto anfibios como reptiles son vertebrados tetrápodos ectotérmicos, término que hace referencia a la presencia de cuatro extremidades usadas para desplazarse y que dependen en mayor medida de las condiciones climatológicas.

Algunos ejemplos de anfibios bastante conocidos por nosotros son las ranas y sapos, las salamandras, los tritones y las cecilias, mientras que algunos ejemplos de reptiles serían los lagartos, las tortugas o las serpientes.

Diferencias entre anfibios y reptiles

1.- Las crías de los reptiles están completamente formadas desde que nacen. Son miniaturas vivas de los adultos. Sin embargo, las crías de los anfibios deben ir pasando por diferentes cambios morfológicos hasta convertirse en adultos (metamorfosis).

metamorfosis
Metamorfosis

2.- Los reptiles realizan una fecundación interna (el macho fecunda a la hembra con su hemipene). En los anfibios en general la fecundación es externa (hembras liberan los huevos mientras que los machos los rocían con su esperma según van saliendo).

Ranita de San Antonio (Hyla molleri) Amplexo.
Amplexo de Ranita de San Antonio.

3.- La piel de los anfibios es blanda, húmeda y permeable mientras que la de los reptiles es áspera, dura e impermeable.

Escamas de Víbora Hocicuda…

4.- Los reptiles siempre tienen respiración pulmonar mientras que los anfibios cuentan con respiración branquial, pulmonar y epitelial.

Larva de tritón pigmeo. Créditos: José Joaquín Santos Leal.

5.- En general los anfibios tienen actividad nocturna mientras que los reptiles están activos por el día.

Sapo de espuelas en la noche de Oporto. Portugal.

Los anfibios son un grupo de animales vertebrados de piel suave -sin escamas- que están ligados al agua, ya sea para reproducirse o vivir.

DEFINICIÓN DE ANFIBIO

Los anfibios (Amphibia)son un grupo de animales vertebrados tetrápodos (dos pares de extremidades pentadáctilas) caracterizados por pasar de una vida larvaria acuática -con respiración branquial- a una fase adulta terrestre -con respiración pulmonar y cutánea-, menos dependiente del agua. A esta transformación vital se le llama metamorfosis.

Como su nombre indica, los anfibios –del griego amphi, «ambos», y bios, «vida»– llevan una doble vida entre la tierra y el agua.

Clasificación de los anfibios.

  • Ranas y sapos
  • Salamandras y tritones
  • Cecílidos

Aquí puedes ver el listado de especies de anfibios de la Península Ibérica.

DEFINICIÓN DE REPTIL

Los reptiles (Reptilia) son animales vertebrados, de piel escamosa, en su mayoría terrestres, cuya temperatura corporal está muy ligada a la temperatura ambiente.

Clasificación de los reptiles.

  • Lagartos (lacértidos, gecónidos, iguánidos…) con más de 10.000 especies.
  • Serpientes (vipéridos, colúbridos, elápidos, boidos…), con más de 3.000 especies.
  • Tortugas (galápagos, tortugas…) unas 300 especies.
  • Tuátaras (esfenodontes), con dos únicas especies
  • Cocodrilos (Caimanes, cocodrilos, agilatores…), con unas 20 especies.
  • Anfisbénidos (culebrillas ciegas), con unas 200 especies.

Aquí puedes ver el listado de especies de reptiles de la Península Ibérica.

Muchas gracias por leernos y tienes mucha más información en nuestro blog. No dejes de leernos. Gracias.

los reptiles guía de consulta rápida

¿Qué son los reptiles? Guía de consulta rápida (2022)

La guía de consulta definitiva para saber todo acerca de las serpientes, los lagartos, las tortugas, las culebrillas ciegas, los tuataras y los cocodrilos.

Guía de consulta rápida sobre los reptiles ibéricos.

Definición de “reptiles”.

Los reptiles (Reptilia) son animales vertebrados, de piel escamosa, en su mayoría terrestres, cuya temperatura corporal está muy ligada a la temperatura ambiente.

reptiles salamanquesa comun
La salamanquesa común es un inquilino ideal de las casas del centro y sur peninsular, ya que acaba con moscas, mosquitos y otros artrópodos en los veranos…

Clasificación de los reptiles.

Los reptiles, coloquialmente hablando, se clasifican en 5 grandes grupos:

  • Lagartos (lacértidos, gecónidos, iguánidos…) con más de 10.000 especies.
  • Serpientes (vipéridos, colúbridos, elápidos, boidos…), con más de 3.000 especies.
  • Tortugas (galápagos, tortugas…) unas 300 especies.
  • Tuátaras (esfenodontes), con dos únicas especies
  • Cocodrilos (Caimanes, cocodrilos, agilatores…), con unas 20 especies.
  • Anfisbénidos (culebrillas ciegas), con unas 200 especies.

Diferentes entre anfibios y reptiles

A simple vista los anfibios y reptiles pueden presentar ciertas semejanzas (sobre todo con los urodelos anfibios, ya que tienen cola y pueden parecer lagartijas o lagartos), pero en realidad son bastante distintos.

  • Los reptiles se caracterizan por ser más grandes en general que los anfibios. Cuentan con una piel formada a partir de escamas de queratina, que es una sustancia presente en muchos animales y que forma tejidos sólidos y resistentes, como por ejemplo parte de las uñas y el cabello de los mamíferos, incluidos los seres humanos. Por el contrario, en el caso de los anfibios, estos cuentan con una piel húmeda, muy blanda y permeable.
  • Una vez que estas salen del huevo, las crías de los reptiles están completamente formadas. Es decir, a pesar de su pequeño tamaño, disponen de cuerpos completamente formados que irán creciendo de manera gradual hasta convertirse en adultos. Por el contrario, las crías de los anfibios, al nacer, no contarán con un cuerpo adulto, sino que deberán ir pasando por diferentes metamorfosis hasta completar su ciclo biológico.
  • Los huevos de los reptiles son huevos que poseen una cáscara dura e impermeable, mientras que las de los anfibios son blandos y carentes de cáscara dura que los impermeabilice.
  • Los reptiles realizan una fecundación interna, es decir, el macho debe depositar el semen en el interior de la hembra para que se produzca la fecundación. Por el contrario, en el caso de los anfibios, encontramos tanto fecundación interna como externa, es decir, lo que sucede cuando las hembras liberan los huevos en el agua y, posteriormente, los machos liberan el esperma sobre ellos para que se produzca la fecundación.
  • En el caso de los reptiles, todos ellos, y durante todo su ciclo vital, dispondrán únicamente de respiración pulmonar, adaptada a la vida en tierra y al oxígeno presente en el aire.
  • Otra diferencia es que, los reptiles están activos durante el día, mientras que los anfibios por la noche. Obviamente hay salvedades como la salamanquesa común (Tarentola mauritanica) o la culebra de agua (Natrix maura) que es muy crepuscular.
Diferencias entre anfibios y reptiles. Fuente: Wikipedia.org

Principales características de los reptiles

  • Son vertebrados terrestres, con el cuerpo generalmente cubierto de escamas.
  • Tienen extremidades cortas y laterales o carecen de ellas.
  • Tienen la piel cubierta de escamas, escudos o placas córneas.
  • Son de sangre fría y pasan el invierno aletargados.
  • Tienen respiración pulmonar y cutánea (piel).
  • Se reproducen por huevos, que generalmente no incuban, ya que tienen fecundación interna.
  • Su corazón tiene dos aurículas y un ventrículo con una o dos cavidades.
Escamas de la víbora hocicuda (Vipera latastei).

La piel de los reptiles

La piel de los reptiles se asemeja a la de la mayoría de los vertebrados, ya que está compuesta por dos capas denominadas dermis y epidermis. A diferencia de los anfibios, la piel de los reptiles no poseen ningún tipo de glándulas para humedecerla, lo que le confiere una piel más seca y dura que también la hace impermeable al agua.

camaleón común (Chamaeleo chamaeleon)
Camaleón común (Chamaeleo chamaeleon). Una de las pieles más interesantes para la ciencia, por sus células pigmentarias y su capacidad de control sobre ellas.

Dermis

En cuanto a la dermis, es la capa más profunda, compacta y laxa en la que se pueden encontrar células adiposas, esta capa es de origen mesenquimal y también contiene vasos sanguíneos y cromatóforos. Estos cromatóforos son los encargados de brindar la coloración presente en los reptiles, a su vez están regulados por un sistema neuroendocrino que responde a estímulos externos. Dependiendo de la coloración de los pigmentos que se encuentren en las células, se pueden clasificar como Lipóforos (amarillos), Alóforos (rosados o violáceos), Guanocitos (azulados).

Epidermis

En cuanto a la capa más superficial o externa llamada epidermis, donde se pueden observar las escamas. Esta queratinización en la piel de los reptiles se da gracias a un compuesto denominado queratina, que le proporciona rigidez, resistencia e impermeabilidad al agua.

Las escamas, dependiendo de su localización o función reciben el nombre de escamas imbricadas (se superponen unas encima de otra), aquilladas (con diversos dibujos o particiones) o yuxtapuestas (se subdividen en escamas granulosas y las placas).

Unas de las escamas más vistosas son las que forman el caparazón de la tortuga, el cual está formado en su parte externa por las placas córneas lo que le da rigidez y lo hace impermeable.

Igualmente existen otras estructuras en la piel de los reptiles como las crestas de algunos lagartos, las cuales las pueden usar como protección o bien sea para exhibir cualidades superiores en las épocas de apareamiento.

La reproducción de los reptiles

Como en la mayoría de los animales, los reptiles se reproducen sexualmente y la fecundación siempre es interna. Interesante que sepas que algunas especies de lagartos o serpientes se reproducen mediante partenogénesis, mediante la cual la madre no necesita fecundación para criar.

Lagartija de Bocage (Podarcis bocagei) apareándose. Créditos: David Álvarez – www.naturalezacantabrica.es

Destacar que la gran mayoría de machos de las especies de reptiles poseen dos penes, o mejor dicho, un hemipene. El hemipene permite a los machos aumentar su éxito reproductivo al aumentar el número de cortejos posible. Los hemipenes están normalmente dentro del cuerpo y afloran mediante tejidos eréctiles, al igual que el pene de los humanos.

Hemipene de un lagarto. Créditos. https://bit.ly/3se5kUO

Los reptiles presentan diferentes tipos de reproducción, siendo algunos ovíparos (ponen huevos), otros vivíparos (paren crías vivas) u ovovivíparos (los huevos permanecen dentro del cuerpo hasta su nacimiento).

La mayoría de los reptiles son ovíparos, como por ejemplo las iguanas, los geckos, los varanos, la mayoría de los camaleones o la mayoría de las culebras y todas las tortugas.

La alimentación de los reptiles

En el caso de los reptiles carnívoros, algunas especies ingieren el alimento vivo o congelado (por ejemplo, ratones o pollos) y a otras puedes ofrecerles carne picada. También existen reptiles insectívoros, entre los que se engloban algunas serpientes, así como lagartijas que devoran insectos. Tal y como su propio nombre indica, la principal fuente de alimentación de los reptiles insectívoros son los insectos.

Ejemplar de lagartija carpetana (Iberolacerta cyreni) comiendo. Créditos: Roberto García-Roa – www.robertogarciaroa.com

Los reptiles herbívoros no son demasiado numerosos y se alimentan únicamente de alimentos de origen vegetal. Estos animales presentan algunos problemas para digerir los alimentos vegetales, así que muchos se tragan piedras para que a su aparato digestivo le resulte más sencillo degradar la materia vegetal. En este grupo entran las tortugas terrestres y las iguanas, entre otros.

Las serpientes no sólo comen ratones, lagartos u otras serpientes… Algunas especies están especializadas en comer huevos. Créditos: curiosfera-animales.com

Por último, los reptiles omnívoros comen de todo. Ejemplos de este tipo son las tortugas de agua, que comen tanto verduras como pescado y carne.

El veneno de los reptiles

No sólo algunas especies de serpientes son venenosas. También hay muchas especies de lagartos como varanos (Dragón de Komodo) o los llamados monstruos de Gila americanos, todos ellos ponzoñosos que además pueden poner en riesgo la salud de los seres humanos.

Captando la apertura de mandíbulas de una víbora a una alta velocidad de obturación.

De las 3.460 especies de serpientes que existen solo unas 600 son peligrosas para el ser humano. La mayoría de las serpientes poseen veneno, pero solo el 20% a nivel mundial pueden ser perjudiciales debido a su toxicidad.

Y respecto a los lagartos venenosos, solo contamos con unas 20 especies, siendo solo dos géneros como decíamos anteriormente peligrosas para las personas.

Grupos de reptiles en Facebook e Instagram.

Fotografía de anfibios y reptiles de la Península Ibérica.

Serpientes ibéricas.

Bicheando.net Facebook

Salidas reptiles. Cursos reptiles. Talleres reptiles.

¿Te gustaría ver in situ reptiles? ¿Quieres llevar a tu hijo a ver reptiles? ¿Tienes una asociación y te interesan este tipo de actividades en la naturaleza?

alberto con salamandra rabilarga

Ponte en contacto con nosotros a través del correo electrónico contacto@bicheando.net

Hemos llegado a un acuerdo de colaboración con la asociación En Ruta Natura (www.enrutanatura.com) para hacer salidas herpetológicas didácticas desde abril por la zona de Madrid, Ávila, Segovia, Toledo, Cuenca etc.

Además, impartimos talleres, charlas y cursos allá donde se necesite. ¡Contáctanos!

Información adicional sobre los reptiles:

Listado especies de reptiles en la Península Ibérica (España y Portugal)

  1. Tortuga mora – Testudo graeca
  2. Tortuga mediterránea – Testudo hermanni
  3. Galápago europeo – Emys orbicularis
  4. Galápago de Florida- Trachemys scripta*
  5. Galápago leproso – Mauremys leprosa
  6. Camaleón común – Chamaeleo chamaeleon
  7. Culebrilla ciega – Blanus cinereus
  8. Culebrilla de María – Blanus mariae
  9. Culebrilla de las macetas – Ramphotyphlops braminus*
  10. Lución – Anguis fragilis
  11. Salamanquesa rosada – Hemidactylus turcicus
  12. Salamanquesa común – Tarentola mauritanica
  13. Eslizón ibérico – Chalcides bedriagai
  14. Eslizón tridáctilo ibérico – Chalcides striatus
  15. Eslizón ocelado – Chacides occelatus**
  16. Lagarto ocelado – Timon lepidus
  17. Lagarto bético – Timon nevadensis
  18. Lagarto verdinegro – Lacerta schreiberi
  19. Lagarto verde occidental – Lacerta bilineata
  20. Lagarto ágil – Lacerta agilis
  21. Lagartija de turbera – Zootoca vivipara
  22. Lagartija serrana – Iberolacerta monticola
  23. Lagartija carpetana – Iberolacerta cyreni
  24. Lagartija batueca – Iberolacerta martinezricai
  25. Lagartija leonesa – Iberolacerta galani
  26. Lagartija pirenaica – Iberolacerta bonnali
  27. Lagartija aranesa – Iberolacerta aranica
  28. Lagartija pallaresa – Iberolacerta aurelioi
  29. Lagartija de Bocage – Podarcis bocagei
  30. Lagartija de Carbonell – Podarcis carbonelli
  31. Lagartija andaluza – Podarcis vaucheri
  32. Lagartija lusitana – Podarcis guadarramae
  33. Lagartija verdosa – Podarcis virescens
  34. Lagartija parda – Podarcis liolepis
  35. Lagartija ibérica – Podarcis hispanicus
  36. Lagartija roquera – Podarcis muralis
  37. Lagartija colirroja – Acanthodactylus erythrurus
  38. Lagartija de Valverde – Algyroides marchi
  39. Lagartija colilarga – Psammodromus algirus
  40. Lagartija cenicienta – Psammodromus hispanicus
  41. Lagartija occidental ibérica – Psammodromus occidentalis
  42. Lagartija de Edwards- Psammodromus edwardsianus
  43. Lagartija de las Pitiusas – Podarcis pityusensis*
  44. Lagartija italiana – Podarcis siculus*
  45. Lagartija de Madeira –Teira dugesii-*
  46. Culebra de herradura – Hemorrhois hippocrepis
  47. Culebra verdiamarilla – Hierophis viridiflavus
  48. Culebra lisa europea – Coronella austriaca
  49. Culebra lisa meridional – Coronella girondica
  50. Culebra de cogulla occidental – Macroprotodon brevis
  51. Culebra de Esculapio – Zamenis longissimus
  52. Culebra de escalera – Zamenis scalaris
  53. Culebra viperina – Natrix maura
  54. Culebra de collar mediterránea – Natrix astreptophora
  55. Culebra de collar – Natrix natrix
  56. Culebra bastarda – Malpolon monspessulanus
  57. Víbora áspid – Vipera aspis
  58. Víbora hocicuda – Vipera latastei
  59. Víbora cantábrica – Vipera seoanei

*Ojo que este listado de reptiles ibéricos no trata las especies de reptiles en Canarias, Baleares, Ceuta, Melilla o reptiles marinos como las tortugas marinas o las serpientes marinas, que por otro lado también tendrán el «protagonismo» que merecen en posteriores publicaciones. Además, ha sido recientemente citada una población estable de Eslizón ocelado – Chacides occelatus**

Muchas gracias por leernos y no te olvides de dejar algún comentario y/o compartir esta guía. ¡Seguro hay alguien a quien le puede interesar!

Y ya si no es mucho pedir, no te olvides de seguirnos en nuestras redes sociales. Encontraras los links al final de la página, justo un poco más abajo.

Gracias por tu tiempo y por tu apoyo.

Anfibio. que son los anfibios

Qué son los anfibios. Una guía amena y divulgativa sobre las ranas, sapos, tritones y salamandras de España y Portugal (Península ibérica).

¿CONECTAMOS? www.instagram.com/bicheando_net

Definición de “anfibio”.

Los anfibios son un grupo de animales vertebrados de piel suave -sin escamas- que están ligados al agua, ya sea para reproducirse o vivir.

Los anfibios son un grupo de animales vertebrados tetrápodos (dos pares de extremidades pentadáctilas) caracterizados por pasar de una vida larvaria acuática -con respiración branquial- a una fase adulta terrestre -con respiración pulmonar y cutánea-, menos dependiente del agua. A esta transformación vital se le llama metamorfosis.

Como su nombre indica, los anfibios –del griego amphi, «ambos», y bios, «vida»– llevan una doble vida entre la tierra y el agua.

Hay especies de anfibios, como los ajolotes, que nunca se desarrollan por completo, permaneciendo en el agua con sus branquias durante toda su vida.

Clasificación de los anfibios.

Los anfibios se clasifican en tres grupos:

  1. Anuros (Anura), sin cola en estado adulto.
  2. Urodelos (Caudata), con cola en estado adulto).
  3. Cecilias (Gymnophiona), anfibios sin patas.
Clasificación de los anfibios. Créditos: bicheando.net

El grupo más amplio y conocido quizá sea el de las ranas y los sapos (Anuros), formado por más de 6.600 especies de todos los tamaños y colores imaginables. Los tritones y salamandras que forman los llamados urodelos son unas 700 especies en total, mientras que los alargados y sin patas cecílidos del nuevo mundo y áfrica representan unas 200 especies, que son muchísimas para un orden de anfibios casi desconocido para el gran público.

que son los anfibios cecilido
Culebrilla tapiera. Es un anfibio. Fuente: www.nationalgeographic.com.es Foto: Carlos Jared.

Estamos hablando de que los anfibios contemplan unas 8000 especies en la actualidad, estando más de la mitad de las mismas muy amenazadas de extinción por diversos factores que más adelante veremos…

Dentro de la Península ibérica, contamos con un total de 32 especies de anfibios, de las que 22 son anuros (sapos y ranas) y 10 urodelos (salamandras y tritones). No tenemos ninguna especie de cecilia.

Sapo común (Bufo Spinosus). Foto: Alberto González.

Diferencias entre anuros y urodelos

ANUROS: sin cola en estado adulto. Cuerpo rechoncho. Fecundación externa. Extremidades anteriores y posteriores diferentes (en forma y función).

URODELOS: con cola en estado adulto. Cuerpo alargado. Fecundación interna. Extremidades anteriores y posteriores semejantes (en forma y función).

diferencias-entre-anuros-y-urodelos
diferencias-entre-anuros-y-urodelos

Especies de anfibios en el mundo.

De las aproximadamente 7.500 especies de anfibios del mundo estimadas, en la Península Ibérica contamos en 2022 con 32 especies de anfibios.

Diferentes entre anfibios y reptiles.

A veces es difícil para personas neófitas diferenciar entre anfibios y reptiles, ya que estos suelen ser huidizos, presentan colores y formas similares a veces y tienen igualmente comportamientos similares. A continuación y de forma conceptual, te explicamos cuales son las 6 diferencias más significativas entre ambos:

  1. Los huevos, en los reptiles, tienen una cascara dura impermeable. En los anfibios los huevos son blandos y permeables.
  2. Las crías de los reptiles están completamente formadas desde que nacen. Son miniaturas vivas de los adultos. Sin embargo, las crías de los anfibios deben ir pasando por diferentes cambios morfológicos hasta convertirse en adultos (metamorfosis).
  3. Los reptiles realizan una fecundación interna (el macho fecunda a la hembra con su hemipene). En los anfibios en general la fecundación es externa (hembras liberan los huevos mientras que los machos los rocían con su esperma según van saliendo).
  4. La piel de los anfibios es blanda, húmeda y permeable mientras que la de los reptiles es áspera, dura e impermeable.
  5. Los reptiles siempre tienen respiración pulmonar mientras que los anfibios cuentan con respiración branquial, pulmonar y epitelial.
  6. En general los anfibios tienen actividad nocturna mientras que los reptiles están activos por el día.
Fuente: www.lasdiferencias.com

Obviamente hay salvedades como la rana común (Pelophylax perezi) que es principalmente diurna o por ejemplo la salamanquesa común (Tarentola mauritanica) que es prácticamente nocturna.

La metamorfosis y el ciclo vital de los anfibios.

Se llama metamorfosis a un proceso biológico por el cual un animal se desarrolla desde su nacimiento (pasado el desarrollo embrionario) hasta la madurez por medio de grandes cambios estructurales y fisiológicos.

Fuente: www.concepto.de

Muchos insectos, anfibios, moluscos, crustáceos o equinodermos (estrella o erizo de mar, por ejemplo) sufren metamorfosis, la cual generalmente está acompañada también de cambios en el comportamiento.

La metamorfosis en los anfibios por regla general empieza siempre en el agua, desde el huevo, el renacuajo, y el ejemplar adulto, sufriendo su cuerpo una serie de cambios drásticos en forma y tamaño para pasar de una fase a otra.

La piel de los anfibios.

La piel de los anfibios es quizá el órgano más importante a nivel evolutivo en el que los anfibios se han apoyado para lograr su éxito y poder estar presentes en prácticamente todo el planeta.

Salamandra común (Salamandra salamandra gallaica)
Salamandra común (Salamandra salamandra gallaica)

La piel de los anfibios tiene la particularidad de que puede funcionar como sistema respiratorio. La piel de de los anfibios está conformada esencialmente por dos capas, entre la que destacan la epidermis (parte externa) y la dermis (parte interna). Y entre ambas además se encuentran una serie de estructuras especializadas llamadas glándulas alveolares.

Los cromatóforos son las células pigmentarias con las que los anfibios reflejan la luz y muestran todo su abanico de colores, sirviendo como camuflaje y/o advertencia del veneno que poseen.

Y hablando del veneno de los anfibios presente en su piel, decir que estas toxinas no solo sirven para ahuyentar a depredadores, sino que son capaces de inhibir el crecimiento de hongos y bacterias, siendo así, una gran barrera a las enfermedades. Ningún anfibios Europeo es peligroso para el ser humano, quede dicho también.

Líquido tóxico segregado por un ejemplar de sapo corredor (Epidalea calamita)
Líquido tóxico segregado por un ejemplar de sapo corredor (Epidalea calamita)

El canto de los anfibios.

Todos estamos acostumbrados a oír a las ranas cantar en primavera. Estas vocalizaciones son propias de cada especie y pueden permitir la identificación de las mismas. Por eso, te hemos preparado una guía sonora sobre el canto de los anfibios que seguro te resulta muy útil, para poder identificar en las noches de primavera las diferentes especies de ranas y sapos.

Sapo corredor macho (Epidalea calamita) con el saco vocal extendido...
Sapo corredor macho (Epidalea calamita) con el saco vocal extendido…

La reproducción de los anfibios.

A colación del anterior párrafo, lo primero que tienes que saber es que el canto de las ranas y de los sapos tiene una función principalmente reproductora, aunque también emiten vocalizaciones que indican la identidad de la especie, el sexo, su estado reproductivo, la presencia de agua y su localización en el espacio etc.

La reproducción de los anfibios en general y en Europa ocurre en los últimos meses del invierno y los primeros de la primavera, cuando las condiciones de temperatura y lluvias son mínimamente favorables.

Los machos se acercan a las charcas y empiezan a cantar, marcando así su territorio con su presencia e indicando a las hembras que están dispuestos para el cortejo.

Las hembras muchas veces son minoría, y suelen quedarse el las afueras o bordes de los puntos de agua escuchando a los machos.

Una vez eligen a un macho o son «cazadas» por ellos, se inicia el amplexo. un abrazo amoroso en el que el macho de ranas o sapos (anuros) se coloca encima de la hembra para descargar su esperma sobre los huevos a medida que van saliendo.

Amplexo de sapo corredor...
Amplexo de sapo corredor…

En el caso de los tritones o salamandras (urodelos) el macho se poner debajo o a un lado de la hembra, dejando una bolsa de esperma (espermatóforo) en el suelo -tanto en fase terrestre como acuática- y hace que la hembra pase por encima, pegándose éste espermatóforo a su cloaca.

Las larvas y embriones están rodeados por varias capas de material gelatinoso y las puestas -según especie- varían en cantidad de huevos y forma. son de diferentes formas.

Rana bermeja (Rana temporaria) con puesta…

Aunque lo más habitual es que las hembras abandonen el lugar tras la puesta, hay especies de ranas y sapos terrestres que cuidan a su prole de forma activa (Sapo partero) y otras de salamandras (Salamandra común asturiana) que incuban las larvas en el interior de su cuerpo hasta que dan a luz crías vivas, completamente desarrolladas.

Alimentación de los anfibios.

Los anfibios adultos son netamente carnívoros y se alimentan de presas vivas consistente en todo tipo de artrópodos, caracoles, babosas, lombrices, saltamontes, moscas, mosquitos, arañas… que les quepan en la boca.

Sapo corredor comiendo una lombriz de tierra. Foto: wikipedia.es

Las larvas de anfibios se alimentan de invertebrados acuáticos pero también se alimentan de material vegetal o carroña en sus primeros estadíos. No es raro tampoco observar el canibalismo entre sus renacuajos.

La conservación de los anfibios.

Ten clara esta realidad: los anfibios son el grupo faunístico más amenazado de toda la fauna terrestre. Casi el 50% ya de las especies de anfibios en todo el planeta figuran como amenazadas en el catálogo de la UICN, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Las ranas, salamandras y cecilias -los tres grandes tipos de anfibios- podrían desaparecer mucho más rápido de lo esperado. Las causas están muy claras: la destrucción de los hábitats y puntos de reproducción, el cambio climático, las enfermedades emergentes de los anfibios con un hongo por bandera llamado quitridio.

Fuente: www.parquenacionalsierraguadarrama.es

Acciones para la conservación de anfibios.

Además de las asociaciones locales y los naturalistas voluntarios que ayudan y mucho a salvaguardar a los anfibios en España, la Asociación Herpetológica Española, en colaboración con el ministerio de Medio Ambiente, tienen abiertos varios proyectos nacionales para intentar conservar a estos vertebrados tan amenazados.

Proyecto SAFE

Proyecto SOS ANFIBIOS

Otros interesantes serían Life Tritó Montseny, proyecto de conservación del tritón del Montseny (Calotritón arnoldi) una especie única y endémica de la península Ibérica, descubierta hace poco y que cuenta solo con unos 2000 individuos en libertad, estando en peligro crítico de extinción.

También está el proyecto internacional más relevante sobre el estudio y conservación de los anfibios: https://www.amphibians.org/

Si conoces otros proyectos no dudes en comentar este artículo.

Curiosidades de los anfibios ibéricos.

Tenemos un ameno artículo muy interesante y titulado “5 Curiosidades sobre los anfibios de la península ibérica que seguro te van a sorprender.” Con el que podrás completar la lectura de esta guía. Pero estas solo son unas pocas de las infinitas curiosidades que tienen los anfibios. Iremos publicando a futuro más contenidos relacionados.

Láminas de anfibios para niños (descargables para colorear).

Láminas de ranas, sapos, tritones, salamandras… ¡Anfibios para colorear! En esta sección iremos añadiendo diferentes láminas de anfibios dibujadas por Lara Redondo -de libre uso y gratuitas- para colorear. Estas láminas para que los niños pinten están en un tamaño A4 (folio convencional) y son para IMPRIMIRSE.

Láminas de anfibios y reptiles para colorear

Grupos de anfibios en Facebook / Instagram.

Fotografía de anfibios y reptiles de la Península Ibérica.

Fotografía género Salamandra.

Anfibios ibéricos.

Bicheando. herpetología para todos.

Salidas y talleres sobre anfibios (Madrid)

¿Te gustaría ver in situ a los anfibios? ¿Quieres llevar a tu hijo a ver anfibios por la noche? ¿Tienes una asociación y te interesan este tipo de actividades en la naturaleza?

Ponte en contacto con nosotros a través del correo electrónico contacto@bicheando.net

Hemos llegado a un acuerdo de colaboración con la asociación En Ruta Natura (www.enrutanatura.com) para hacer salidas herpetológicas didácticas desde abril por la zona de Madrid, Ávila, Segovia, Toledo, Cuenca etc. Además, impartimos talleres, charlas y cursos allá donde se necesite. ¡Contáctanos!

Especies de anfibios de la Península Ibérica (2022)

  1. Salamandra rabilarga (Chioglossa lusitanica)
  2. Salamandra común (Salamandra salamandra)
  3. Tritón pirenaico (Calotriton asper)
  4. Tritón del Montseny (Calotriton arnoldi)
  5. Tritón alpino (Ichthyosaura alpestris)
  6. Tritón palmeado (Lissotriton helveticus)
  7. Tritón jaspeado (Triturus marmoratus)
  8. Tritón pigmeo (Triturus pygmaeus)
  9. Tritón ibérico (Lissotriton boscai)
  10. Tritón ibérico meridional (Lissotriton maltzani)*
  11. Gallipato (Pleurodeles waltl)
  12. Sapo partero común (Alytes obstetricans)
  13. Sapo partero ibérico (Alytes cisternasii)
  14. Sapo partero bético (Alytes dickhilleni)
  15. Sapo partero mediterráneo (Alytes almogavarii)*
  16. Sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi)
  17. Sapillo pintojo mediterráneo (Discoglossus pictus)**
  18. Sapo de espuelas (Pelobates cultripes)
  19. Sapillo moteado ibérico (Pelodytes ibericus)
  20. Sapillo moteado septentrional (Pelodytes punctatus)
  21. Sapillo moteado occidental (Pelodytes atlanticus)*
  22. Sapo común (Bufo spinosus)
  23. Sapo corredor (Epidalea calamita)
  24. Ranita de San Antonio (Hyla molleri)
  25. Ranita meridional (Hyla meridionalis)
  26. Rana común (Pelophylax perezi)
  27. Rana ágil (Rana dalmatina)
  28. Rana patilarga (Rana iberica)
  29. Rana pirenaica (Rana pyrenaica)
  30. Rana bermeja (Rana temporaria)
  31. Rana galaica (Rana parvipalmata)*
  32. Rana híbrida de Graf (Pelophylax kl. graf)

*Especie introducida asentada ** Nueva especie 2019-2020

—-

Uff, ¿Cuántas cosas, no? Lo bueno es que puedes consultar esta guía cuantas veces quieras 🙂

Muchas gracias por leernos y no te olvides de dejar algún comentario y/o compartir esta guía. ¡Seguro hay alguien a quien le puede interesar!

Y ya si no es mucho pedir, no te olvides de seguirnos en nuestras redes sociales. Encontraras los links al final de la página, justo un poco más abajo.

¿CONECTAMOS EN INSTAGRAM? www.instagram.com/bicheando_net

Gracias por tu tiempo y por tu apoyo. 😉

Página 1 de 9

Funciona con WORDPRESS & Tema de Bicheando.net 2022