Información y protocolo de actuación mordeduras de víbora en España: primeros auxilios.
En nuestro país hay una media de 150 ataques al año, con una mortalidad prácticamente nula. De hecho en España se carece de antídoto propio contra mordeduras de víboras ibéricas.
Envenenamiento por mordedura de víbora grado II. Fotografía y créditos: Emilio Salgado. www.diariamedico.com
Si te pica una víbora en España puede ser una de las tres especies que tenemos: Víbora hocicuda (Vipera Latastei), Víbora cantábrica o de seoane (Vipera seoanei) o la víbora Aspid o pirenaica (Vipera aspis). Aunque la culebra bastarda o la culebra de cogulla también tienen veneno, éste es inocuo para el ser humano salvo contadas excepciones y es muy difícil que lleguen a inyectarlo, pues sus colmillos están en la parte posterior de la mandíbula, a la altura de las muelas, por decirlo así.
Solo las 3 especies de víboras ibéricas representan un peligro real de intoxicación.
Antes de ir con el protocolo, 3 contenidos útiles: Un artículo relacionado para conocer a las especies, un vídeo, para los que preferís lo audiovisual, y un mapa de distribución…
Vídeo locutado sobre las 3 especies de víboras de España.
Vídeo 2022 sobre las 3 especies de víboras ibéricas.
Mapa distribución víboras ibéricas.
Distribución de las 3 especies de víboras ibéricas. Fuente: Fernando Martínez-Freiría. Research Gate.
¿Qué probabilidades de mortalidad hay en España??
Prácticamente ninguna. No te vas a morir. Tranquilo. Como bien dicen todos los médicos que tratan estos casos, incluído el doctor Ricardo Erce Eguaras, en su entrevista en www.noticiasdenavarra.com
«En España no hay mortalidad. Antes sí, pero sobre todo por el cuadro anafiláctico que se producía por la inyección del suero antiofídico, es decir, que el suero es a veces más peligroso que la mordedura, hablando siempre al nivel de aquí, donde hay pocos casos. Antes se ponía mucho suero y se daban casos de anafilaxia. Por eso, ahora solo se suministra en casos muy concretos, cuando la evolución del paciente no es buena. Yo, de hecho, he puesto bastantes veces, ahora ya no por el riesgo que tiene salvo en casos muy graves.»
Los colmillos de las víboras son armas muy delicadas con las que inyectan el veneno a sus presas…
La mortalidad por mordedura de víbora está entre el 0,1% al 0,3%. Es decir que de cada 1.000 casos de mordedura, solo entre 1 y 2 personas podrían morir envenenadas (podrían), y siempre porque el veneno agravó enfermedades que ya tenía el paciente (cardiovasculares, hepáticas, etc.).
En el 99% de los casos, el paciente queda en observación un par de días en el hospital (SIN ANTÍDOTO ALGUNO) y se le da de alta en cuanto el cuerpo se recupera del shock inicial.
Medidas como la amputación, el corte y succión, así como la aplicación de torniquetes, no sólo han quedado en desuso sino que hoy en día se consideran un riesgo para la salud y la vida del paciente.
En niños muy pequeños (poco volumen de sangre y peso corporal) y ancianos (enfermedades y debilidad del sistema inmune) es donde se puede agravar el problema.
Sea como fuere, al final del artículo dejamos más de 10 fuentes de información de artículos en los que se basan todas estas afirmaciones y pasemos ya el propio protocolo que tenemos que llevar a cabo si nos muerde una víbora ibérica (o muerde a un compañero de excursión).
Las víboras suelen tener colores contrastados y un zigzag variable en el dorso. No suelen medir más de 40 cm y tienen esos ojos de gato muy característicos.
Protocolo de actuación ante mordedura de víbora. Primeros auxilios:
1.- Constatar el dolor agudo, repentino y metálico, al estilo de cuando pica una abeja o una avispa…
2.- Tener consciencia de que no es mortal y permanecer calmado es muy importante. Pueden aparecer sudores, mareos, vómitos… Es normal, ya que el cuerpo empieza a «luchar» contra el veneno.
3.- Apuntar la hora e identificar y/o guardar una imagen de la serpiente si es posible.
4.- Llamar al 112. Dar localización y estado (aunque estés acompañado o vayas a ir por tu propio pie al hospital, hay que avisar para que se te esté esperando).
5.- Localizar bien los puntitos de la mordedura y marcar con una línea o círculo (si es posible) la zona hinchada tras unos minutos, para poder ir viendo la evolución de la hinchazón.
6.- La regla del «no»: No succionar, no cortar, no hacer torniquetes, no echar alcohol o desinfectantes, no beber mucha agua, no aplicar frío, no tomar medicamentos y no colocar vendajes opresivos.
La explicación es que ninguna de estas acciones alivia el dolor o el envenenamiento e incluso algunas pueden agravarlo. Por poner dos ejemplos: el frío o un torniquete hace que el veneno se concentre en un determinad punto y provoque coagulación y una potencial gangrena y en un segundo ejemplo la succión es ineficaz y puede provocar envenenamiento en las pequeñas heridas de la boca o del labio, agravando el problema.
7.- Si estas acompañado o hay gente alrededor, explicar a las personas cercanas lo que ha pasado y pide que te acompañen a buscar ayuda (ambulancia, helicóptero, centro de salud, etc.). Nadie puede hacer omisión de socorro en estos casos.
8.- Si estás en el campo o montaña en solitario, andar tranquilamente hacia el parquing o punto con gente más cercano. No correr. Llamar al 112 y dar parte y localización.
9.- Solo permitir que te den un antídoto en ultima estancia, si hubiera riesgo vital, ya que éste está demostrado que puede incluso agravar tu salud.
10.- Por último pedirte que si es posible no mates al animal ni le captures, si está bien identificado. 🙂
Protocolo básico de mordedura de víbora ibérica. Fuente y créditos de las fotos: www.viborasdelapeninsulaiberica.comFue
Imágenes de mordeduras de víboras europeas e ibéricas.
La mordedura de una víbora en Europa y España tiene síntomas muy visibles siendo el más evidente la rápida hinchazón de la zona mordida con aparición de moratones, a veces, creciendo a lo largo de la extremidad con el paso del tiempo.
Mordedura de una víbora europea (muy parecida a nuestra víbora cantábrica) en Reino Unido a un niño. Estado de la pierna tras 4 horas. Se pueden observar las marcas para ir monitorizando el avance de la hinchazón. Créditos: Daily Post WalesMordedura de Vipera latasteiUn día después… Fuente y créditos: www.viborasdelapeninsulaiberica.comFuente y créditos: www.viborasdelapeninsulaiberica.com Mano izquierda de una mujer 24 horas después de ser mordida por una víbora en A Veiga. Fuente y créditos: www.valdeorrasdecerca.com
¿Qué especie de víbora ibérica es más venenosa o tóxica?
En general, y es muy curioso, todos los estudios toxicológicos sobre nuestras víboras muestran un patrón de toxicidad de veneno creciente, de suroeste a noreste. Es decir que las víboras hocicudas del Algarve, Huelva, Cádiz y Málaga serían las tendrían una dosis letal (DL) más alta (menos tóxicas), mientras que las víboras Áspid del Pirineo tendrían la menor dosis letal (DL) de la península, siendo por lo tanto, las más peligrosas, pero…
¿Qué es el DL (dosis letal) y por qué cuanto menor es su número, más toxicidad presenta la especie?
Básicamente, la dosis letal -en inglés LD (lethal dose)-, es una forma de expresar el grado de toxicidad de una sustancia. Se expresa como el porcentaje de una población que muere con dicha dosis. La siguiente tabla comparativa es muy aclaratoria…
Valores medios letales LD50 de las principales serpientes venenosas europeas. Se puede observar que las Montiviperas de Grecia y Turquía, seguidas de la víbora europea (Vipera verus) y la víbora de la área (Vipera amodytes) son las más tóxicas, pues su LD es más bajo. Fuente y créditos: ResearchGate.net: https://bit.ly/3aSNGQ8
Como norma general se utiliza la dosis semi-letal o DL50 que indica en toxicología los miligramos de una sustancia necesarios por kilogramo de peso de un animal para matar al 50% de la población. Por lo tanto, cuanto más bajo en el DL, menos veneno es necesario para matar a más individuos (normalmente ratones de laboratorio).
Si quieres saber más sobre DL te recomendamos la página web www.viborasdelapeninsulaiberica.com, que tiene mucha información en los apartados de «descripción» de cada especie.
¿De qué depende el grado de envenenamiento en una mordedura de víbora?
No todos los mordiscos son iguales. El grado de envenenamiento tras ser mordido por una víbora depende, en general, de 6 factores:
Edad dela víbora: Los juveniles lo tienen más concentrado, mientras que los adultos inyectan más cantidad.
Estado de salud y alimentación de la víbora: una víbora en mal estado de salud, delgada o enferma no almacenará tanto veneno.
Estado de salud, edad y peso de la persona mordida.
Época del año: las víboras en invierno no generan tanto veneno como en verano.
Duración y cantidad de veneno inyectado.
Otros aspectos relacionados con la genética y la distribución de las poblaciones…
¿Cómo prevenir las mordeduras de víbora en el campo?
Ya terminando tampoco está de más que te contemos cómo prevenir potencialmente las mordeduras de serpientes y las víboras cuando paseamos por el campo…
Andar por caminos adaptados y con tránsito por la montaña y el campo en la medida de lo posible.
No meter el pie o la mano en huecos de árboles o rocas sin echarles un ojo antes.
Llevar ropa larga, botas y calcetines gruesos.
Si acampamos en algún lugar, explorar la zona cercana antes y no hacerlo en cúmulos de piedras o rocas.
Al levantar «el campamento» intentar hacerlo con un poco de cuidado, viendo que no pueda haber una serpiente debajo de una mochila.
No coger ni manipular una serpiente si no se sabe o no se identifica claramente la especie.
Tener un pelín más de cuidado si andamos al atardecer o primeras horas de la mañana por el campo.
Dejarlas tranquilas, observarlas y admirar su paso, hasta que desaparezcan detrás de una piedra o por la maleza.
Usar pantalones largos y botas siempre viene bien.
—
En definitiva, aunque como ves la mordedura de una víbora en España y otras regiones de la península ibérica presenta principalmente mareos, vómitos e hinchazón paulatina del miembro afectado, bajo ningún concepto hay que tomarse a la ligera el veneno, ya que las consecuencias potenciales de estas serpientes venenosas y la reacción que cada persona puede tener al veneno es diferente.
Gracias por leernos y no dudes en compartir esta información tal útil (esperamos) a otros amigos o familiares…
Día lluvioso que aprovechamos para viajar hacia el peloponeso, no sin antes prospectar varias zonas y escombreras en busca de hérpetos al abrigo del agua… primero visitamos el Parque Nacional de los Humedales del Amvrakikos, en Arta, sin mucho éxito y un poco defraudados de la zona, que que estaba muy antropizada con cultivos intensivos todo alrededor del parque Nacional.
Una vista idílica del Parque Nacional que, aunque no lo parezca, está bastante tocado por la agricultura intensiva y las piscifactorías…
Después dedicamos el día a visitar varias escombreras donde obtuvimos bastante éxito buscando en la basura, dado el feo día que se había puesto. entre las ciudades de Agrinio y Mesolongi pudimos observar nuestras dos primeras víboras cornudas (Vipera ammodytes) -juvenil y macho muy contrastado-, nuestra primera culebra de esculapio (Zamenis longissimus), lución griego (Anguis graeca), más culebras de agua europea (Natrix tesselata) y de collar (Natrix natrix persa), una culebra de cuatro rayas (Elaphe quatorlineata) atropellada en la carretera y otra culebra de Dahl (Platyceps najadum). También algún anfibio como los dos sapos (verde y común) y mucha Salamanquesa de Kotsky (Mediodactylus kotschyi).
Al atardecer cruzamos por fin el puente norte pasando al Peloponeso y yendo a dormir al lago Doxa, en las montañas interiores del norte, en busca de rana griega (Rana graeca), salamandra común y otros hérpetos de montaña. Finalmente vimos Lución griego (Anguis graeca), Rana de Kurt (Pelophylax kurtmuelleri) -actualmnete hay autores que la catalogan como P. ridibundus– y
Ya por la mañana y de camino al noroeste y cruzando las montañas centrales del Peloponeso, pudimos disfrutar de nuevas especies como el Eslizón apodo griego (Ophiomorus punctatissimus), la lagartija del Peloponeso Lagartija del peloponeso (Podarcis thais) o la rara lagartija aquillada griega (Algyroides moreoticus).
Por la mañana fuimos descendiendo de las montañas desde Doxa hacia el noroeste del peloponeso, para conocer el parque Nacional de Srofylia.
De camino hicimos varias paradas provechosas donde encontramos mucha vida herpeta, con nuevas especies como las lagatijas x y o el pequeño eslizón ápodo griego.
Ya en el parque a medio día pudimos observa otra víbora cornuda (Vipera ammodytes) y otras tantas especies ya vistas. Realmente el tan famoso Parque Nacional de Strofyliano nos pareció una zona tan rica en herpetos como presuponíamos leyendo artículos y literatura pasada, pero también hay que decir que nos hizo mucho calor durante todo el día.
Observamos aquí, además de la víbora, al lagarto apodo, alguna que otra lagartija, lagarto verde, culebra de los balcanes (Hierophis gemonensis), tortuga mediterránea y salamanquesas rosadas.
Nos acompañó Elías unas horas de bicheo por el parque y otras zonas y le dimos un regalito que Kike le llevo: su libro de «Anfibios y reptiles de Aragón».
Dan, Alberto, Elías y Kike…
Día 12 y 13: Sur del Peloponeso
Tras levantarnos y bichear de nuevo por el Parque Nacional, fuimos a conocer a Elías, un gran conservacionista y herpetólogo de la zona, con el que tras estar un rato en el campo y ver alguna cosa nos zampamos una pita y unas cervezas y pusimos rumbo al sur…
Por la tarde visitamos una zona de galápagos europeos y de los Balcanes, curiosa zona porque los animales están acostumbrados al hombre y no huyen. ¡Bendito pais en el que se respeta a sus herpetos tanto!
Por la noche acampamos en una playa del sur para disfrutar mucho con una nueva e icónica especie de camaleón africano (Chamaeleo africanus), una especie distinta a la peninsular y pudiendo observar unos 20 juveniles (no se observaron adultos) entre las horas nocturnas y el amanecer del día siguiente.
Tras desperrtar en las playas de los camaleones africanos, revisamos 3 o 4 zonas de olivos en busca de más especies, pero no tuvimos mucha suerte, quizá también debido al calor que hacía.
La sudada que llevábamos encima nos hizo optar por intentar ver la rana griega (Rana graeca) en alguna zona serrana con riachuelos y arroyos y, de paso, darnos un merecido baño.
Pasamos el medio día muy fresquito entre arroyos, pozas y cascadas de agua helada y fotografiando a estas pequeñas y bellas ranas en su hábitat natural. También pudimos observar varios ejemplares de la lagartija griega (Helenolacerta graeca) y lagartija del Peloponeso (Podarcis peloponnesiacus).
Ya por la tarde pusimos rumbo a zonas de media montaña, durmiendo en la zona del lago Stymfalia…
Día 14 y 15: Lago Stymfalia y Atenas
Nuestro «último día de bicheo» nos lo tomamos con mucha «profesionalidad» e ilusión en una zona que vimos con potencial y que no defraudó por la propia zona (muy virgen y adecuada para hérpetos, con humedad y zonas mixtas) y por la climatología, ya que durante la mayor parte del día estuvo nublado, a unos 16 grados de temperatura.
Lago Stymfalia… Un humedal lleno de vida…
Los dos primeros animales que vimos fue una tortuga marginada (Testudo marginata) y varias culebrillas de las macetas (Xerotyphlops vermicularis), abundantes por toda Grecia…
A las 7:45 de la mañana empezamos a bichear como locos, sin desayunar y con el ansia de saber que era el último gran día de bicheo… Al poco Alberto encontró varios herpetos, entre los que destacar el lagarto verde oriental (Lacerta viridis) la preciosa culebra leopardina (Zamenis situla). No uno, ni dos, ni tres ejemplares… a lo largo de la mañana localizamos hasta 5 individuos, cada cual más bonito.
Al poco ya todo el equipo pudo sacar varios ejemplares de culebra de los Balcanes, culebrilla de las macetas, culebra de collar, culebra tesalada, lagarto verde, lagartija de los Balcanes (Podarcis tauricus), lagarto de cristal (Pseoudopus apodus)…
Fue otra mañana espectacular, coronada con una culebra de collar melanística (Natrix natrix persa) encontrada por Kike y rara de ver siempre. Fué el único ejemplar de anfibio o reptil melánico que observamos en el viaje.
Por la tarde fuimos al hotel, en las inmediaciones del aeropuerto, donde cogeríamos el vuelo de vuelta para España al día siguiente. Nos fuimos a cenar a la playa y, como al día siguiente teníamos unas horas de margen, decidimos volver por la mañana a la misma zona donde iniciamos nuestro viaje, a modo de despedida bichera.
Sorpresa la nuestra que encontramos la misma Culebra de Dahl (Platyceps najadum) exactamente en la misma placa en la que la habíamos vito 15 días atrás. Y si esta grata sorpresa fuera poco, pudimos por fin disfrutar de un adulto de culebra bastarda oriental (Malpolon insignitus) encontrado en las inmediaciones de un vertedero. ¡Qué despedida de Grecia!
A la tercera va la vencida y tras dos intentos fallidos, en 2018 el viaje herpetológico a Bulgaria y 2020 por las restricciones de la pandemia del covid, por fin este 2022 he podido hacer un viaje por toda Grecia para disfrutar de unos de los países europeos más interesantes y atractivos para cualquier aficionado a los anfibios y reptiles.
Además con la suerte de haber podido ver más de 50 especies en nuestro viaje circunvalando todo el país en coche durante dos semanas y recorriendo más de 2.500 km de carreteras y caminos.
El lago Doxa, en el Peloponeso central, es como estar en Suiza…
Grecia es famosa por sus miles de islas turísticas en los mares Mediterráneo Egeo y Jónico y por ser la «cuna de la civilización occidental», pero lo que la mayoría de la gente no sabe es que es un país asombroso, herpetológicamente hablando.
Y es que Grecia tiene más de 100 especies de anfibios y reptiles (el 25% aprox. endémicas de sus islas). Además, se pueden observar especies muy occidentales como la culebra bastarda o la ranita de San Antonio a la vez que especies más orientales, como la víbora turca, la lagartija ojos de serpiente o la serpiente manchada oriental.
Ha sido un viaje con muchas zonas y animales, por lo que vamos a dividirlo en dos artículos. Por un lado nuestro viaje herpetológico a la región de Atenas, Tesalónica, Macedonia y Tracia (ya lindando con Turquía) y por otro el recorrido del Peloponeso. Dos semanas de coche y tienda de campaña que arrancamos ya mismo…
Nuestro recorrido hecho por Grecia estas dos semanas…
Día 1, 2: Región de Atenas
El 23 de abril embarcamos rumbo Atenas Enrique Ruiz Ara, Dan Blaj y Alberto González (el autor) desde el aeropuerto de barajas. Por la tarde recogimos el coche cerca del aeropuerto y fuimos a dormir directamente a un descampado cerca de una zona húmeda en los alrededores del propio aeropuerto.
Dos maños en Barajas «ready for the travel…» 🙂
Al aparcar, ya de noche, levantamos un par de tablas y vimos nuestro primer ofidio y especie griega: nada menos que una culebra de Dahl o serpiente látigo pequeña (Platyceps najadum). La suerte estaba de nuestro lado y tras oír cantos de rana común e Hyla bicheamos por los alrededores un par de horas… pudimos disfrutar de nuestras primeras ranitas de San Antonio europeas (Hyla arborea), de rana europea común (Pelophylax ridibundus) y terminamos la noche con preciosos juveniles de culebra de collar oriental (Natrix natrix persa).
Ya por la mañana decidimos prospectar más o fondo la periferia de Atenas. Es una zona más seca, pero hay cierta humedad en algunas zonas que fuimos recorriendo, como campos de olivos o en barbecho… Allí esa mañana, yendo ya hacia el norte, pudimos observar nuestra primera tortura marginada (Testudo marginata). Un ejemplar adulto de la que es la especie de tortuga de tierra más grande de Europa.
También disfrutamos mucho viendo un juvenil de culebra bastarda oriental (Malpolon insignitus), varios ejemplares de eslizón ocelado (Chalcides occelatus) y el pequeño eslizón ojos de serpiente (Ablepharus kitaibelii) y la interesante culebrilla de las macetas (Xerotyphlops vermicularis), la culebra más pequeña del mundo (o una de ellas)…
Ya continuando hacia el Parque Nacional de Esquinias, pudimos observar más eslizones ocelados (Chalcides occelatus) -abundantes en la zona- y lagartos de los balcanes (Lacerta trilineata) y en el Parque nacional, un animal que Dan y Kike tenían muchas ganas de observar: el lagarto de cristal europeo (Pseoudopus apodus). Un poderoso, tranquilo y elegante reptil con forma de serpiente que ronda el metro de longitud. ¡Maravilloso!
IMÁGENES
Ya por la tarde recorrimos zonas más al norte, donde había muchas laderas con herbazales y pedregosas en busca de serpientes, pudiendo observar nuestro primer ejemplar de la preciosa culebra de los balcanes (Hierophis gemonensis) y algunas salamanquesas comunes (Tarentola mauritanica).
Dormimos en una ladera de la costa con vistas al mar y un buen habitad para víbora cornuda o de la arena (Vipera ammodytes) sin suerte.
Nos encantaban estos platos… A todos… 🙂
DÍAS 3, 4: Regiones de Tesalia y Macedonia
Por la mañana decidimos seguir la costa hacia tesalónica para buscar galápagos en llanuras húmedas costeras y tuvimos la suerte de encontrarnos con varias poblaciones de galápago leproso de los balcanes (Mauremys rivulata) y galápago europeo (Emys orbicularis), algunas de ellas en piscinas o elementos artificiales caídas.
También pudimos observar varios ejemplares pequeños de tortuga marginada (Testudo marginata) lagarto ápodo, salamanquesa común y salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus), de nuevo muchas culebrillas de las macetas (Xerotyphlops vermicularis) y varias culebras de collar (Natrix natrix persa), superando una hembra el metro de longitud.
Conducimos a medio día para poder llegar al atardecer a la ciudad de Tesalónica y observar la única especie de agama europea: Agama europea (Laudakia stellio). Una especie naturalizada desde África cientos de años atrás y que ocupa algunas zonas del este de la periferia de la ciudad. No imaginábamos que pudiera haber tantas, soleando, a última hora de la tarde. Fue otra grata experiencia herpetológica y un buen final al intenso día, que concluimos acampando en las inmediaciones del Lago Volvi.
Bicheando por los alrededores del lago Volvi pudimos observar varias especies, entre las que destacar la culebra de agua teselada (Natrix tesselata) y de collar (Natrix natrix persa) y las especies de tortugas de tierra que nos faltaban: tortuga mediterránea (Testudo hermanni) y tortuga mora (Testudo graeca), que conviven juntas en muchas zonas de Grecia. Realmente es increíble ver lo abundantes que son estas especies de quelonios en el pais heleno.
Ya por la tarde prospectamos zonas del interior más al este con la gran fortuna de poder encontrarnos con la espectacular serpiente látigo grande (Dolichophis caspius). Uno de los objetivos ofidios del viaje, ya que es una de las serpientes más grandes, potentes y bonitas de todo el mundo. Por suerte estaban soleando cerca de sus refugios y pudimos acercarnos lo suficiente como para coger un par de ejemplares. ¡top!
Ya de noche fuimos a las montañas del Parque nacional del Río Nestosen busca de anfibios y campamento. Allí pudimos observar gran cantidad de tritón de buresh (Triturus ivanbureschi) y tritón punteado (Lissotriton vulgaris) en pleno celo, además de más lagartos ápodos (Pseoudopus apodus), culebras de collar y una pequeña culebra leopardina (Zamenis situla) muerta, por desgracia. Fue un día espectacular, entre las culebras látigo y los tritones…
Pasamos la mañana siguiente buscando herpetos por la zona y pudimos observar larvas de salamandra común en varios abrevaderos, sin suerte de ver adultos ni la noche anterior ni esa mañana.
Lo que sí descubrimos fue un gran efecto trampa -depósito de agua- abandonado y al acercarnos, cual fue nuestra sorpresa que estaba lleno de sapos comunes europeos (Bufo bufo) y sapos verdes europeos (Bufotes viridis), algunos ya ahogados. Aunque teníamos otros planes, decidimos hacer un stop and go, ponernos el gorro de rescatadores y sacar la mayor cantidad posible de sapos, ya que de otro modo terminan muriendo ahogados.
DÍAS 5, 6 y 7: Región de Tracia
Tracia es la región más oriental de Grecia y por lo tanto tiene especies de anfibios y reptiles específicas que queríamos intentar ver, como la víbora turca (Montivipera xantina) o la culebra manchada (Elaphe sauromantes).
Al final salieron unos 20 sapos comunes, que dejamos en una charca cercana, dándoles así una nueva oportunidad. Por la tarde ya viajamos rumbo a Tracia a la busca de la deseada víbora turca… Allí, al inicio de esa región, en los montes costeros hicimos noche y antes de acampar no pudimos resistirnos a intentar ver algo por los alrededores antes de que el sol se pusiera… Y al cabo de un rato buscando, encontramos nuestro primer ejemplar de víbora turca (Montivipera xanthina), de tamaño medio, entre las rocas de un olivar cercano. ¡Qué maravilla de animal!
Ya una vez vista la especie de víbora, fuimos más al este y pasamos la mañana recorriendo varios sitios por la costa de Alexandrópolis en busca de la culebra manchada. Por desgracia no vimos ninguna pero sí pudimos observar otras 4 víboras turcas en diferentes zonas herbáceas húmedas, además de alguna culebra látigo grande bajo roca.
Comentar que es una especie bastante ágil, pese a su tamaño que ronda entre 80 cm (machos) y 1,20 o 1,40 metros (hembras). Ese gran tamaño y sus colmillos más pequeños y fuertes, sumado a que tiene el veneno más potente de todos los ofidios europeos, hace que no se pueda manipular sin gancho y sin experiencia real con este tipo de ofidios, ni siquiera con doble guante, ya que es muy capaz de traspasar las capas y con este animal hay un peligro letal. Igualmente y cuando coge temperatura, es muy capaz de saltar repentinamente a la altura del pecho o de la cara, por lo que hay que extremar las precauciones.
Sea como fuere y con sentido común y sin hacer tonterías es un animal que deja un cierto acercamiento, consciente de su potencia letal, y es un maravilloso ejemplo de gran víbora, a la altura de los crótalos americanos.
Por la tarde con el calor fuimos a refrescarnos a un río cercano y tuvimos la suerte de encontrar una gran población de tortugas de tierra y galápagos europeos (Emys orbicularis) para pasar las horas más cálidas del día. Kike no dudó en sumergirse con ellas un rato y Dan en ponerse con sus «angularsicos» con el 15mm 2.8 Sigma fisheye. ¡Gran tarde!
Dormimos en la playa y ya al día siguiente seguimos buscando a la escurridiza culebra manchada (Elaphe sauromantes) sin suerte. Volvimos a ver culebra de los balcanes, látigo grande, culebrilla de las macetas -muy abundante en toda Grecia- y varias especies de lagartos y lagartijas, entre las que destacar algún hermoso ejemplar de lagartija ojos de serpiente que no pudimos coger para fotografiar por miedo a dañarla, ya que eran muy rápidas. Sea como fuere te ponemos una foto de banco de imagen para que la disfrutes tú también.
Por la tarde partimos rumbo a una una zona que teníamos muchas ganas de conocer: el Bosque de Dadia, ya en la frontera con Turquía y la zona más al noreste del pais. Un bosque inmenso y muy virgen de pino negro y roble con muchas especies de anfibios y reptiles por ver… Allí vimos al atardecer una curiosa especie de sapo oriental: el sapo de vientre amarillo (Bombina variegata), también rana común europea (Pelophylax ridibundus), salamandra común (Salamandra salamandra) -larvas-, lución oriental (Anguis colchica) y lagarto verde oriental (Lacerta viridis).
Una vez desestimada la posibilidad de ver a la culebra manchada, decidimos ya ir regresando por el norte hacia el Peloponeso.
Como estábamos animados por todos los encuentros bicheros obtenidos, se nos ocurrió la locura de subir con el coche hasta el Parque Nacional de las montañas de Rodopi, en la frontera con Bulgaria, a intentar ver a la víbora europea (Vipera berus) y el lagarto ágil (Lacerta agil).
Estuvimos 4 o 5 horas buscando y subiendo de altitud sin suerte para nosotros. Pudimos añadir eso sí tres especies a la lista: el Lución europeo (Anguis fragilis), lagartija roquera (Podarcis muralis) y rana bermeja (Rana temporaria). muy interesantes ambas especies de observar fuera de la península ibérica.
Los tres aventureros en la parte griega de Rodopi…
Por la noche y tras la paliza de las casi 8 horas conduciendo arriba y abajo desde la mañana, viajamos a la costa ya a descansar por primera vez en un hotel, quitarnos la mierda, el barro y el polvo acumulados la 1º semana de bicheo y cenar algo «caliente». Cerveza fría había y hubo todas las noches del viaje, por lo que nos preocupaba menos :-).
DÍA 10: Lluvia, viajando a Peloponeso.
Por la mañana al despertar en el hotel llovía, así que buscamos zonas de escombros por la zona, antes de partir rumbo a Peloponeso. Tras revisar un par de escombreras dimos con una buena zona donde encontramos galápago leproso de los Balcanes, lagarto de los Balcanes, culebra bastarda oriental (Malpolon insignitus), sapo común europeo, culebra de los Balcanes y 3 ejemplares enormes de culebra látigo oriental (Dolichophis caspius). Todo bajo escombros, tablas o placas… Una mañana nublada y con llovizna, pero alucinante…
Ya al medio día partimos hacia Peloponeso, cuya aventura continuamos en la segunda parte de esta serie de dos artículos… Y si has llegado hasta aquí… De regalo ¡El vídeo de la primera parte!
Tenía ganas de volver a Andalucía y ver sus anfibios y reptiles, más allá de haber visitado la Sierra de Andújar ya este año para ver lince…
Lince ibérico (Lynx pardinus). Foto: Alberto González.
Sobre todo bajar hasta la costa con la intención de ver ofidios en un habitad tan especial como Doñana y si era posible poder ver camaleón, que es una especie que me fascina.
Como esta semana santa no tenía planes, decidí hacer una ruta de 3 días por Andújar, Córdoba, Sevilla y Huelva, y probar suerte.
Aunque la otra parte gratificante de cualquier viaje es ver o conocer aficionados a la herpetología y fotografía de naturaleza, por desgracia todos los amigos con los que contacté tenía ya planes (familia, despedidas de soltero, viajes, etc.) y solo pude «convencer» a Gabriel Martínez (o él me convenció a mi, jeje) para que me enseñara algunas zonas de la costa y así tener la oportunidad de pasar unos días con él y quizá, en un caso remoto, poder ver en libertad un ofidio muy poco abundante en la zona de Doñana: la víbora hocicuda.
MARTES SANTO
Antes de irme para el sur, tuve el placer de Bichear por Cabañeros con otros amigos de la empresa de turismo Aventuras Cabañeros. Esa tarde y noche pudimos observar más de 30 culebras de agua o viperinas junto a muchas especies de anfibios y reptiles como la ranita de San Antonio (Hyla molleri), el sapo corredor (Epiladea Calamita), el galápago leproso (Mauremys leprosa), sapillo pintojo (Discoglossus galganoi), eslizón tridáctilo (chalcides striatus), culebra de cogulla (Macroprotodon brevis) y culebra de escalera (Zamenis scalaris) y otras especies…
Bichear por Cabañeros en Abril o Mayo es increíble, pues coinciden los anfibios y los reptiles y puedes pasarte 24 horas en el campo viendo las distintas especies y su comportamiento. Un non stop bichero que también se da en muchas otras partes del centro peninsular, ya que en el sur la explosión anfibia es más en febrero.
Foto: Alberto González.Foto: Alberto González.Foto: Alberto González.Foto: Alberto González.Foto: Alberto González.Foto: Alberto González.Foto: Alberto González.
MIERCOLES SANTO
El miércoles viajé hasta la sierra de Andújar para pasar la noche prospectando unas áreas a las que tenía ganas para poder ver a la Ranita meridional (Hyla meridionalis) sobretodo, ya que por regla general no suelo verla. Pude disfrutar muchas horas de sus cantos y comportamiento reproductivo, en la oscuridad de la noche. Para mí solo con eso el día estaba hecho.
Foto: Alberto González.Foto: Alberto González.Foto: Alberto González.Foto: Alberto González.
También disfruté de una buena población de rana común (Pelophylax perezi) en éxtasis reproductivo también y galápago leproso (Mauremys leprosa), que allí se concentra en grandes cantidades.
También intenté ver salamandra común por la zona sin suerte esta vez.
Fotografía de un pasado viaje en 2022. Foto: Alberto González.
JUEVES SANTO
Por la mañana no tenía ganas de estar esperando al Lince y estuve buscando serpientes en varios puntos. Solo vi culebras de agua (Natrix maura) y una culebra de herradura y otra bastarda a las que no pude fotografiar ya que escaparon raudas al detectarme.
Culebra de herradura fotografiada en un reciente viaje. Foto: Alberto González
También pude deleitarme un rato con unas salamanquesas comunes (Tarentola mauritanica) muy juguetonas que vivían en un paso de agua subterráneo. Aquí las curiosas fotos que pude sacar.
Foto: Alberto González.Foto: Alberto González.
Como el calor apretaba, marché ya rumbo para la provincia de Sevilla para visitar Gerena y otros puntos con efectos trampa que me paso Juan Pablo González a ver si podía rescatar algún animal caído de camino a Huelva.
Por suerte que yo detectara en todos ellos no había animales caídos ni muertos, con lo que seguí mi camino muy contento de ver que el «equipo onubense de rescates» sigue al pie del cañón en lo que respecta a efectos trampa. Finalmente decidí ir a la costa de Huelva a dormir y al atardecer pase un par de horas intentado ver camaleón común (Chamaeleon chamaeleon) sin suerte. Hacía frío y veníamos de unos días lluviosos por lo que me temí que en este viaje quizá no hubiera suerte si la temperatura nocturna sobre todo no subía unos grados.
VIERNES SANTO
Me levanté algo tarde me fui a darme un buen desayuno y cuando me puse a intentar por segunda vez ver camaleón común (Chamaeleon chamaeleon) la temperatura era bastante alta (unos 25º y casi 30º al sol) y tampoco tuve suerte, más allá de ver muchas lagartijas colirojas (Acanthodactylus erythrurus) y colilargas (Psammodromus algirus) y un par de culebrillas ciegas (Blanus cinereus) que puedes ver en estas fotos.
Culebrilla ciega (Blanus cinereus). Foto: Alberto González.Culebrilla ciega (Blanus cinereus). Foto: Alberto González.Lagartija occidental ibérica (Psammodromus occidentalis). Foto: Alberto González.Lagartijas colirojas (Acanthodactylus erythrurus). Foto: Alberto González.
Había quedado con Gabri a media tarde, por lo que visité un par de efectos trampa que conocía y una zona de ruinas. Ni en un sitio ni en otro encontré animales, más allá de salamanquesas comunes (Tarentola mauritanica) por doquier.
Balsas convertidas en efectos trampa por la provincia de Huelva son comunes. Foto: Gabri Martínez.
Finalmente a media tarde y con un calor de la leche Gabri apareció con ganas de ponernos a bichear sin descanso el resto de día, en busca de herpetos.
Visitamos varios efectos trampa por la costa de Doñana donde rescatamos una culebra de cogulla (Macroprotodón brevis), vimos -muerta en efecto trampa- una culebra bastarda (Malpolon monspessulanus) y cientos de salamanquesas.
Foto: Gabri Martínez.
Después visitamos unas balsas donde por suerte no encontramos cadáveres significativos y si un simpático macho de lagartija coliroja (Acanthodactylus erythrurus) que se dejó filmar y fotografiar unos segundos.
Ya al atardecer, empezamos a carrilear por varias pistas y caminos con la esperanza de ver algún ofidio cruzando y quizá, a la buscada y escasa víbora hocicuda (Vipera latastei gaditana).
Pudimos apartar de las carreteras y pistas varios ejemplares de culebra de agua, uno con un zigzag espectacular, que recordaba a una vipera, y otra nueva especie, en este caso una bonita culebra lisa meridional (Coronella girondica). También vimos varias especies de anfibios pero la temperatura esa noche era fría para la época y no ayudó.
Gabri bicheando a ras de suelo… bonitos calzoncillos.
Ya a media noche fuimos a ver si detectábamos camaleones por otra zona (también sin suerte) y volvimos a carrilear otras 2 horas hasta darnos por vencidos, esperando que al día siguiente por la mañana hubiera suerte e intentado descansar un poco de un día tan largo.
SABADO SANTO
Tenía que regresar de mi viaje sobre el medio día, así que Gabri y yo aprovechamos desde el amanecer para intentar encontrar más ofidios, que suelen coger temperatura a horas tempranas, más con el frío de la noche pasada.
Al poco y tras los pertinentes encuentros y presentaciones con los agentes medioambientales que vigilan la zona pudimos encontrar un precioso macho de culebra bastarda (Malpolon monspessulanus).
Foto: Alberto González
Seguimos intentando ver más ofidios pero el calor ya era muy pronunciado y antes de irme Gabri me llevó a una zona de lagartija de Carbonell (Podarcis carbonelli), una lagartija no muy abundante clima atlántico que me hacía ilusión volver a ver. Por suerte y con el teleobjetivo, pude fotografiar este precioso y amarillento macho de este endemismo ibérico, patrimonio natural de todos.
Lagartija de Carbonell (Podarcis carbonelli). Foto: Alberto González.
También apareció la lagartija occidental ibérica (Psammodromus occidentalis) por la zona y me dejó fotografiarla.
Me despedí de Gabri y me encaminé de vuelta a Cabañeros con una sensación agridulce de haber visto casi 30 especies pero no haber podido sacar camaleón.
Gabriel Martínez del Mármol y Alberto Gonzalez, en Doñana. Abril 2022.
Por suerte la temperatura de la noche del sábado era más suave y Gabri pudo ver tanto camaleón, en la misma zona que estuvimos la noche anterior, como un ejemplar de Víbora hocicuda (Vipera latastei gaditana) igualmente en una zona de carrileo prospectada varias veces la noche anterior.
Ese día descansé, de vuelva en Cabañeros ya. Cuando me avisó por la mañana de sus hallazgos ya sin mi no me lo podía creer. Dan rabia estas cosas pero me alegré infinito por él, porque ha estado días o noches incontables buscándola y se lo merecía de todas. Aquí te dejo unas fotos del maravilloso ejemplar encontrado, para culminar este artículo. ¡Que patrón y qué color! 🙂
—
Ni que decir tiene que bichear por el sur requiere mucho más esfuerzo y horas de dedicación que el norte. Por desgracia, la pérdida de hábitats, los incendios, los atropellos, el cambio climático y las enfermedades emergentes, están haciendo su agosto en estas zonas costeras.
Alberto González fotografiando a una lagartija coliroja en Matalascañas. Foto: Gabri Martínez.
Aún así, para el bichero de verdad, cada encuentro (sea la especie que sea) es una satisfacción. Por supuesto hay que volver a intentar ver Víboras, pero también otras especies escasas como el lagarto ocelado o el camaleón.
Quedan pendientes especies, como siempre, ¡pero que nos quiten lo báilalo! Gracias por tu tiempo y por leernos.
Los anfibios se diferencian de los reptiles en que son más dependientes del agua, su actividad es eminentemente nocturna, sus crías cambian de forma según van desarrollándose -lo que se denomina “metamorfosis”-, tienen la piel blanda y ponen huevos blandos.
¿Cómo diferenciar un anfibio de un reptil?
Tanto anfibios como reptiles son vertebrados tetrápodos ectotérmicos, término que hace referencia a la presencia de cuatro extremidades usadas para desplazarse y que dependen en mayor medida de las condiciones climatológicas.
Algunos ejemplos de anfibios bastante conocidos por nosotros son las ranas y sapos, las salamandras, los tritones y las cecilias, mientras que algunos ejemplos de reptiles serían los lagartos, las tortugas o las serpientes.
Diferencias entre anfibios y reptiles
1.- Las crías de los reptiles están completamente formadas desde que nacen. Son miniaturas vivas de los adultos. Sin embargo, las crías de los anfibios deben ir pasando por diferentes cambios morfológicos hasta convertirse en adultos (metamorfosis).
Metamorfosis
2.- Los reptiles realizan una fecundación interna (el macho fecunda a la hembra con su hemipene). En los anfibios en general la fecundación es externa (hembras liberan los huevos mientras que los machos los rocían con su esperma según van saliendo).
Amplexo de Ranita de San Antonio.
3.- La piel de los anfibios es blanda, húmeda y permeable mientras que la de los reptiles es áspera, dura e impermeable.
Escamas de Víbora Hocicuda…
4.- Los reptiles siempre tienen respiración pulmonar mientras que los anfibios cuentan con respiración branquial, pulmonar y epitelial.
Larva de tritón pigmeo. Créditos: José Joaquín Santos Leal.
5.- En general los anfibios tienen actividad nocturna mientras que los reptiles están activos por el día.
Sapo de espuelas en la noche de Oporto. Portugal.
Los anfibios son un grupo de animales vertebrados de piel suave -sin escamas- que están ligados al agua, ya sea para reproducirse o vivir.
DEFINICIÓN DE ANFIBIO
Los anfibios (Amphibia)son un grupo de animales vertebrados tetrápodos (dos pares de extremidades pentadáctilas) caracterizados por pasar de una vida larvaria acuática -con respiración branquial- a una fase adulta terrestre -con respiración pulmonar y cutánea-, menos dependiente del agua. A esta transformación vital se le llama metamorfosis.
Como su nombre indica, los anfibios –del griego amphi, «ambos», y bios, «vida»– llevan una doble vida entre la tierra y el agua.
Los reptiles (Reptilia) son animales vertebrados, de piel escamosa, en su mayoría terrestres, cuya temperatura corporal está muy ligada a la temperatura ambiente.
Clasificación de los reptiles.
Lagartos (lacértidos, gecónidos, iguánidos…) con más de 10.000 especies.
Serpientes (vipéridos, colúbridos, elápidos, boidos…), con más de 3.000 especies.
La guía de consulta definitiva para saber todo acerca de las serpientes, los lagartos, las tortugas, las culebrillas ciegas, los tuataras y los cocodrilos.
Los reptiles (Reptilia) son animales vertebrados, de piel escamosa, en su mayoría terrestres, cuya temperatura corporal está muy ligada a la temperatura ambiente.
La salamanquesa común es un inquilino ideal de las casas del centro y sur peninsular, ya que acaba con moscas, mosquitos y otros artrópodos en los veranos…
Clasificación de los reptiles.
Los reptiles, coloquialmente hablando, se clasifican en 5 grandes grupos:
Lagartos (lacértidos, gecónidos, iguánidos…) con más de 10.000 especies.
Serpientes (vipéridos, colúbridos, elápidos, boidos…), con más de 3.000 especies.
Cocodrilos (Caimanes, cocodrilos, agilatores…), con unas 20 especies.
Anfisbénidos (culebrillas ciegas), con unas 200 especies.
Diferentes entre anfibios y reptiles
A simple vista los anfibios y reptiles pueden presentar ciertas semejanzas (sobre todo con los urodelos anfibios, ya que tienen cola y pueden parecer lagartijas o lagartos), pero en realidad son bastante distintos.
Los reptiles se caracterizan por ser más grandes en general que los anfibios. Cuentan con una piel formada a partir de escamas de queratina, que es una sustancia presente en muchos animales y que forma tejidos sólidos y resistentes, como por ejemplo parte de las uñas y el cabello de los mamíferos, incluidos los seres humanos. Por el contrario, en el caso de los anfibios, estos cuentan con una piel húmeda, muy blanda y permeable.
Una vez que estas salen del huevo, las crías de los reptiles están completamente formadas. Es decir, a pesar de su pequeño tamaño, disponen de cuerpos completamente formados que irán creciendo de manera gradual hasta convertirse en adultos. Por el contrario, las crías de los anfibios, al nacer, no contarán con un cuerpo adulto, sino que deberán ir pasando por diferentes metamorfosis hasta completar su ciclo biológico.
Los huevos de los reptiles son huevos que poseen una cáscara dura e impermeable, mientras que las de los anfibios son blandos y carentes de cáscara dura que los impermeabilice.
Los reptiles realizan una fecundación interna, es decir, el macho debe depositar el semen en el interior de la hembra para que se produzca la fecundación. Por el contrario, en el caso de los anfibios, encontramos tanto fecundación interna como externa, es decir, lo que sucede cuando las hembras liberan los huevos en el agua y, posteriormente, los machos liberan el esperma sobre ellos para que se produzca la fecundación.
En el caso de los reptiles, todos ellos, y durante todo su ciclo vital, dispondrán únicamente de respiración pulmonar, adaptada a la vida en tierra y al oxígeno presente en el aire.
Otra diferencia es que, los reptiles están activos durante el día, mientras que los anfibios por la noche. Obviamente hay salvedades como la salamanquesa común (Tarentola mauritanica) o la culebra de agua (Natrix maura) que es muy crepuscular.
Diferencias entre anfibios y reptiles. Fuente: Wikipedia.org
Principales características de los reptiles
Son vertebrados terrestres, con el cuerpo generalmente cubierto de escamas.
Tienen extremidades cortas y laterales o carecen de ellas.
Tienen la piel cubierta de escamas, escudos o placas córneas.
Son de sangre fría y pasan el invierno aletargados.
Tienen respiración pulmonar y cutánea (piel).
Se reproducen por huevos, que generalmente no incuban, ya que tienen fecundación interna.
Su corazón tiene dos aurículas y un ventrículo con una o dos cavidades.
Escamas de la víbora hocicuda (Vipera latastei).
La piel de los reptiles
La piel de los reptiles se asemeja a la de la mayoría de los vertebrados, ya que está compuesta por dos capas denominadas dermis y epidermis. A diferencia de los anfibios, la piel de los reptiles no poseen ningún tipo de glándulas para humedecerla, lo que le confiere una piel más seca y dura que también la hace impermeable al agua.
Camaleón común (Chamaeleo chamaeleon). Una de las pieles más interesantes para la ciencia, por sus células pigmentarias y su capacidad de control sobre ellas.
Dermis
En cuanto a la dermis, es la capa más profunda, compacta y laxa en la que se pueden encontrar células adiposas, esta capa es de origen mesenquimal y también contiene vasos sanguíneos y cromatóforos. Estos cromatóforos son los encargados de brindar la coloración presente en los reptiles, a su vez están regulados por un sistema neuroendocrino que responde a estímulos externos. Dependiendo de la coloración de los pigmentos que se encuentren en las células, se pueden clasificar como Lipóforos (amarillos), Alóforos (rosados o violáceos), Guanocitos (azulados).
Epidermis
En cuanto a la capa más superficial o externa llamada epidermis, donde se pueden observar las escamas. Esta queratinización en la piel de los reptiles se da gracias a un compuesto denominado queratina, que le proporciona rigidez, resistencia e impermeabilidad al agua.
Las escamas, dependiendo de su localización o función reciben el nombre de escamas imbricadas (se superponen unas encima de otra), aquilladas (con diversos dibujos o particiones) o yuxtapuestas (se subdividen en escamas granulosas y las placas).
Unas de las escamas más vistosas son las que forman el caparazón de la tortuga, el cual está formado en su parte externa por las placas córneas lo que le da rigidez y lo hace impermeable.
Igualmente existen otras estructuras en la piel de los reptiles como las crestas de algunos lagartos, las cuales las pueden usar como protección o bien sea para exhibir cualidades superiores en las épocas de apareamiento.
La reproducción de los reptiles
Como en la mayoría de los animales, los reptiles se reproducen sexualmente y la fecundación siempre es interna. Interesante que sepas que algunas especies de lagartos o serpientes se reproducen mediante partenogénesis, mediante la cual la madre no necesita fecundación para criar.
Lagartija de Bocage (Podarcis bocagei) apareándose. Créditos: David Álvarez – www.naturalezacantabrica.es
Destacar que la gran mayoría de machos de las especies de reptiles poseen dos penes, o mejor dicho, un hemipene. El hemipene permite a los machos aumentar su éxito reproductivo al aumentar el número de cortejos posible. Los hemipenes están normalmente dentro del cuerpo y afloran mediante tejidos eréctiles, al igual que el pene de los humanos.
Hemipene de un lagarto. Créditos. https://bit.ly/3se5kUO
Los reptiles presentan diferentes tipos de reproducción, siendo algunos ovíparos (ponen huevos), otros vivíparos (paren crías vivas) u ovovivíparos (los huevos permanecen dentro del cuerpo hasta su nacimiento).
La mayoría de los reptiles son ovíparos, como por ejemplo las iguanas, los geckos, los varanos, la mayoría de los camaleones o la mayoría de las culebras y todas las tortugas.
La alimentación de los reptiles
En el caso de los reptiles carnívoros, algunas especies ingieren el alimento vivo o congelado (por ejemplo, ratones o pollos) y a otras puedes ofrecerles carne picada. También existen reptiles insectívoros, entre los que se engloban algunas serpientes, así como lagartijas que devoran insectos. Tal y como su propio nombre indica, la principal fuente de alimentación de los reptiles insectívoros son los insectos.
Los reptiles herbívoros no son demasiado numerosos y se alimentan únicamente de alimentos de origen vegetal. Estos animales presentan algunos problemas para digerir los alimentos vegetales, así que muchos se tragan piedras para que a su aparato digestivo le resulte más sencillo degradar la materia vegetal. En este grupo entran las tortugas terrestres y las iguanas, entre otros.
Las serpientes no sólo comen ratones, lagartos u otras serpientes… Algunas especies están especializadas en comer huevos. Créditos: curiosfera-animales.com
Por último, los reptiles omnívoros comen de todo. Ejemplos de este tipo son las tortugas de agua, que comen tanto verduras como pescado y carne.
El veneno de los reptiles
No sólo algunas especies de serpientes son venenosas. También hay muchas especies de lagartos como varanos (Dragón de Komodo) o los llamados monstruos de Gila americanos, todos ellos ponzoñosos que además pueden poner en riesgo la salud de los seres humanos.
Captando la apertura de mandíbulas de una víbora a una alta velocidad de obturación.
De las 3.460 especies de serpientes que existen solo unas 600 son peligrosas para el ser humano. La mayoría de las serpientes poseen veneno, pero solo el 20% a nivel mundial pueden ser perjudiciales debido a su toxicidad.
Y respecto a los lagartos venenosos, solo contamos con unas 20 especies, siendo solo dos géneros como decíamos anteriormente peligrosas para las personas.
¿Te gustaría ver in situ reptiles? ¿Quieres llevar a tu hijo a ver reptiles? ¿Tienes una asociación y te interesan este tipo de actividades en la naturaleza?
Hemos llegado a un acuerdo de colaboración con la asociación En Ruta Natura (www.enrutanatura.com) para hacer salidas herpetológicas didácticas desde abril por la zona de Madrid, Ávila, Segovia, Toledo, Cuenca etc.
Además, impartimos talleres, charlas y cursos allá donde se necesite. ¡Contáctanos!
Información adicional sobre los reptiles:
Listado especies de reptiles en la Península Ibérica (España y Portugal)
Tortuga mora – Testudo graeca
Tortuga mediterránea – Testudo hermanni
Galápago europeo – Emys orbicularis
Galápago de Florida- Trachemys scripta*
Galápago leproso – Mauremys leprosa
Camaleón común – Chamaeleo chamaeleon
Culebrilla ciega – Blanus cinereus
Culebrilla de María – Blanus mariae
Culebrilla de las macetas – Ramphotyphlops braminus*
Lución – Anguis fragilis
Salamanquesa rosada – Hemidactylus turcicus
Salamanquesa común – Tarentola mauritanica
Eslizón ibérico – Chalcides bedriagai
Eslizón tridáctilo ibérico – Chalcides striatus
Eslizón ocelado – Chacides occelatus**
Lagarto ocelado – Timon lepidus
Lagarto bético – Timon nevadensis
Lagarto verdinegro – Lacerta schreiberi
Lagarto verde occidental – Lacerta bilineata
Lagarto ágil – Lacerta agilis
Lagartija de turbera – Zootoca vivipara
Lagartija serrana – Iberolacerta monticola
Lagartija carpetana – Iberolacerta cyreni
Lagartija batueca – Iberolacerta martinezricai
Lagartija leonesa – Iberolacerta galani
Lagartija pirenaica – Iberolacerta bonnali
Lagartija aranesa – Iberolacerta aranica
Lagartija pallaresa – Iberolacerta aurelioi
Lagartija de Bocage – Podarcis bocagei
Lagartija de Carbonell – Podarcis carbonelli
Lagartija andaluza – Podarcis vaucheri
Lagartija lusitana – Podarcis guadarramae
Lagartija verdosa – Podarcis virescens
Lagartija parda – Podarcis liolepis
Lagartija ibérica – Podarcis hispanicus
Lagartija roquera – Podarcis muralis
Lagartija colirroja – Acanthodactylus erythrurus
Lagartija de Valverde – Algyroides marchi
Lagartija colilarga – Psammodromus algirus
Lagartija cenicienta – Psammodromus hispanicus
Lagartija occidental ibérica – Psammodromus occidentalis
Lagartija de Edwards- Psammodromus edwardsianus
Lagartija de las Pitiusas – Podarcis pityusensis*
Lagartija italiana – Podarcis siculus*
Lagartija de Madeira –Teira dugesii-*
Culebra de herradura – Hemorrhois hippocrepis
Culebra verdiamarilla – Hierophis viridiflavus
Culebra lisa europea – Coronella austriaca
Culebra lisa meridional – Coronella girondica
Culebra de cogulla occidental – Macroprotodon brevis
Culebra de Esculapio – Zamenis longissimus
Culebra de escalera – Zamenis scalaris
Culebra viperina – Natrix maura
Culebra de collar mediterránea – Natrix astreptophora
Culebra de collar – Natrix natrix
Culebra bastarda – Malpolon monspessulanus
Víbora áspid – Vipera aspis
Víbora hocicuda – Vipera latastei
Víbora cantábrica – Vipera seoanei
*Ojo que este listado de reptiles ibéricos no trata las especies de reptiles en Canarias, Baleares, Ceuta, Melilla o reptiles marinos como las tortugas marinas o las serpientes marinas, que por otro lado también tendrán el «protagonismo» que merecen en posteriores publicaciones. Además, ha sido recientemente citada una población estable de Eslizón ocelado – Chacides occelatus**
Muchas gracias por leernos y no te olvides de dejar algún comentario y/o compartir esta guía. ¡Seguro hay alguien a quien le puede interesar!
Y ya si no es mucho pedir, no te olvides de seguirnos en nuestras redes sociales. Encontraras los links al final de la página, justo un poco más abajo.
Gracias por tu tiempo y por tu apoyo.
Qué son los anfibios. Una guía amena y divulgativa sobre las ranas, sapos, tritones y salamandras de España y Portugal (Península ibérica).
Los anfibios son un grupo de animales vertebrados de piel suave -sin escamas- que están ligados al agua, ya sea para reproducirse o vivir.
Los anfibios son un grupo de animales vertebrados tetrápodos (dos pares de extremidades pentadáctilas) caracterizados por pasar de una vida larvaria acuática -con respiración branquial- a una fase adulta terrestre -con respiración pulmonar y cutánea-, menos dependiente del agua. A esta transformación vital se le llama metamorfosis.
Como su nombre indica, los anfibios –del griego amphi, «ambos», y bios, «vida»– llevan una doble vida entre la tierra y el agua.
Hay especies de anfibios, como los ajolotes, que nunca se desarrollan por completo, permaneciendo en el agua con sus branquias durante toda su vida.
Clasificación de los anfibios.
Los anfibios se clasifican en tres grupos:
Anuros (Anura), sin cola en estado adulto.
Urodelos (Caudata), con cola en estado adulto).
Cecilias (Gymnophiona), anfibios sin patas.
Clasificación de los anfibios. Créditos: bicheando.net
El grupo más amplio y conocido quizá sea el de las ranas y los sapos (Anuros), formado por más de 6.600 especies de todos los tamaños y colores imaginables. Los tritones y salamandras que forman los llamados urodelos son unas 700 especies en total, mientras que los alargados y sin patas cecílidos del nuevo mundo y áfrica representan unas 200 especies, que son muchísimas para un orden de anfibios casi desconocido para el gran público.
Culebrilla tapiera. Es un anfibio. Fuente: www.nationalgeographic.com.es Foto: Carlos Jared.
Estamos hablando de que los anfibios contemplan unas 8000 especies en la actualidad, estando más de la mitad de las mismas muy amenazadas de extinción por diversos factores que más adelante veremos…
Dentro de la Península ibérica, contamos con un total de 32 especies de anfibios, de las que 22 son anuros (sapos y ranas) y 10 urodelos (salamandras y tritones). No tenemos ninguna especie de cecilia.
Sapo común (Bufo Spinosus). Foto: Alberto González.
Diferencias entre anuros y urodelos
ANUROS: sin cola en estado adulto. Cuerpo rechoncho. Fecundación externa. Extremidades anteriores y posteriores diferentes (en forma y función).
URODELOS: con cola en estado adulto. Cuerpo alargado. Fecundación interna. Extremidades anteriores y posteriores semejantes (en forma y función).
diferencias-entre-anuros-y-urodelos
Especies de anfibios en el mundo.
De las aproximadamente 7.500 especies de anfibios del mundo estimadas, en la Península Ibérica contamos en 2022 con 32 especies de anfibios.
Diferentes entre anfibios y reptiles.
A veces es difícil para personas neófitas diferenciar entre anfibios y reptiles, ya que estos suelen ser huidizos, presentan colores y formas similares a veces y tienen igualmente comportamientos similares. A continuación y de forma conceptual, te explicamos cuales son las 6 diferencias más significativas entre ambos:
Los huevos, en los reptiles, tienen una cascara dura impermeable. En los anfibios los huevos son blandos y permeables.
Las crías de los reptiles están completamente formadas desde que nacen. Son miniaturas vivas de los adultos. Sin embargo, las crías de los anfibios deben ir pasando por diferentes cambios morfológicos hasta convertirse en adultos (metamorfosis).
Los reptiles realizan una fecundación interna (el macho fecunda a la hembra con su hemipene). En los anfibios en general la fecundación es externa (hembras liberan los huevos mientras que los machos los rocían con su esperma según van saliendo).
La piel de los anfibios es blanda, húmeda y permeable mientras que la de los reptiles es áspera, dura e impermeable.
Los reptiles siempre tienen respiración pulmonar mientras que los anfibios cuentan con respiración branquial, pulmonar y epitelial.
En general los anfibios tienen actividad nocturna mientras que los reptiles están activos por el día.
Fuente: www.lasdiferencias.com
Obviamente hay salvedades como la rana común (Pelophylax perezi) que es principalmente diurna o por ejemplo la salamanquesa común (Tarentola mauritanica) que es prácticamente nocturna.
La metamorfosis y el ciclo vital de los anfibios.
Se llama metamorfosis a un proceso biológico por el cual un animal se desarrolla desde su nacimiento (pasado el desarrollo embrionario) hasta la madurez por medio de grandes cambios estructurales y fisiológicos.
Fuente: www.concepto.de
Muchos insectos, anfibios, moluscos, crustáceos o equinodermos (estrella o erizo de mar, por ejemplo) sufren metamorfosis, la cual generalmente está acompañada también de cambios en el comportamiento.
La metamorfosis en los anfibios por regla general empieza siempre en el agua, desde el huevo, el renacuajo, y el ejemplar adulto, sufriendo su cuerpo una serie de cambios drásticos en forma y tamaño para pasar de una fase a otra.
La piel de los anfibios.
La piel de los anfibios es quizá el órgano más importante a nivel evolutivo en el que los anfibios se han apoyado para lograr su éxito y poder estar presentes en prácticamente todo el planeta.
Salamandra común (Salamandra salamandra gallaica)
La piel de los anfibios tiene la particularidad de que puede funcionar como sistema respiratorio. La piel de de los anfibios está conformada esencialmente por dos capas, entre la que destacan la epidermis (parte externa) y la dermis (parte interna). Y entre ambas además se encuentran una serie de estructuras especializadas llamadas glándulas alveolares.
Los cromatóforos son las células pigmentarias con las que los anfibios reflejan la luz y muestran todo su abanico de colores, sirviendo como camuflaje y/o advertencia del veneno que poseen.
Y hablando del veneno de los anfibios presente en su piel, decir que estas toxinas no solo sirven para ahuyentar a depredadores, sino que son capaces de inhibir el crecimiento de hongos y bacterias, siendo así, una gran barrera a las enfermedades. Ningún anfibios Europeo es peligroso para el ser humano, quede dicho también.
Líquido tóxico segregado por un ejemplar de sapo corredor (Epidalea calamita)
El canto de los anfibios.
Todos estamos acostumbrados a oír a las ranas cantar en primavera. Estas vocalizaciones son propias de cada especie y pueden permitir la identificación de las mismas. Por eso, te hemos preparado unaguía sonora sobre el canto de los anfibios que seguro te resulta muy útil, para poder identificar en las noches de primavera las diferentes especies de ranas y sapos.
Sapo corredor macho (Epidalea calamita) con el saco vocal extendido…
La reproducción de los anfibios.
A colación del anterior párrafo, lo primero que tienes que saber es que el canto de las ranas y de los sapos tiene una función principalmente reproductora, aunque también emiten vocalizaciones que indican la identidad de la especie, el sexo, su estado reproductivo, la presencia de agua y su localización en el espacio etc.
La reproducción de los anfibios en general y en Europa ocurre en los últimos meses del invierno y los primeros de la primavera, cuando las condiciones de temperatura y lluvias son mínimamente favorables.
Los machos se acercan a las charcas y empiezan a cantar, marcando así su territorio con su presencia e indicando a las hembras que están dispuestos para el cortejo.
Las hembras muchas veces son minoría, y suelen quedarse el las afueras o bordes de los puntos de agua escuchando a los machos.
Una vez eligen a un macho o son «cazadas» por ellos, se inicia el amplexo. un abrazo amoroso en el que el macho de ranas o sapos (anuros) se coloca encima de la hembra para descargar su esperma sobre los huevos a medida que van saliendo.
Amplexo de sapo corredor…
En el caso de los tritones o salamandras (urodelos) el macho se poner debajo o a un lado de la hembra, dejando una bolsa de esperma (espermatóforo) en el suelo -tanto en fase terrestre como acuática- y hace que la hembra pase por encima, pegándose éste espermatóforo a su cloaca.
Las larvas y embriones están rodeados por varias capas de material gelatinoso y las puestas -según especie- varían en cantidad de huevos y forma. son de diferentes formas.
Rana bermeja (Rana temporaria) con puesta…
Aunque lo más habitual es que las hembras abandonen el lugar tras la puesta, hay especies de ranas y sapos terrestres que cuidan a su prole de forma activa (Sapo partero) y otras de salamandras (Salamandra común asturiana) que incuban las larvas en el interior de su cuerpo hasta que dan a luz crías vivas, completamente desarrolladas.
Alimentación de los anfibios.
Los anfibios adultos son netamente carnívoros y se alimentan de presas vivas consistente en todo tipo de artrópodos, caracoles, babosas, lombrices, saltamontes, moscas, mosquitos, arañas… que les quepan en la boca.
Sapo corredor comiendo una lombriz de tierra. Foto: wikipedia.es
Las larvas de anfibios se alimentan de invertebrados acuáticos pero también se alimentan de material vegetal o carroña en sus primeros estadíos. No es raro tampoco observar el canibalismo entre sus renacuajos.
Además de las asociaciones locales y los naturalistas voluntarios que ayudan y mucho a salvaguardar a los anfibios en España, la Asociación Herpetológica Española, en colaboración con el ministerio de Medio Ambiente, tienen abiertos varios proyectos nacionales para intentar conservar a estos vertebrados tan amenazados.
Otros interesantes serían Life Tritó Montseny, proyecto de conservación del tritón del Montseny (Calotritón arnoldi) una especie única y endémica de la península Ibérica, descubierta hace poco y que cuenta solo con unos 2000 individuos en libertad, estando en peligro crítico de extinción.
También está el proyecto internacional más relevante sobre el estudio y conservación de los anfibios: https://www.amphibians.org/
Si conoces otros proyectos no dudes en comentar este artículo.
Láminas de anfibios para niños (descargables para colorear).
Láminas de ranas, sapos, tritones, salamandras… ¡Anfibios para colorear! En esta sección iremos añadiendo diferentes láminas de anfibios dibujadas por Lara Redondo -de libre uso y gratuitas- para colorear. Estas láminas para que los niños pinten están en un tamaño A4 (folio convencional) y son para IMPRIMIRSE.
¿Te gustaría ver in situ a los anfibios? ¿Quieres llevar a tu hijo a ver anfibios por la noche? ¿Tienes una asociación y te interesan este tipo de actividades en la naturaleza?
Hemos llegado a un acuerdo de colaboración con la asociación En Ruta Natura (www.enrutanatura.com) para hacer salidas herpetológicas didácticas desde abril por la zona de Madrid, Ávila, Segovia, Toledo, Cuenca etc. Además, impartimos talleres, charlas y cursos allá donde se necesite. ¡Contáctanos!
Especies de anfibios de la Península Ibérica (2022)
*Especie introducida asentada ** Nueva especie 2019-2020
—-
Uff, ¿Cuántas cosas, no? Lo bueno es que puedes consultar esta guía cuantas veces quieras 🙂
Muchas gracias por leernos y no te olvides de dejar algún comentario y/o compartir esta guía. ¡Seguro hay alguien a quien le puede interesar!
Y ya si no es mucho pedir, no te olvides de seguirnos en nuestras redes sociales. Encontraras los links al final de la página, justo un poco más abajo.
Las especies de reptiles del norte de África y la Península Ibérica.
Coautores: Alberto González y Gabriel Martínez del Mármol.
Siguiendo con la serie de 2 artículos sobre los hérpetos de Marruecos y España principalmente, del que ya está escrito el de los anfibios ibero-africanos, vamos hoy con un amplio artículo sobre las especies de reptiles relacionadas entre la Península Ibérica y el norte de África.
Mapa aproximativo de la distribución de reptiles y anfibios mencionadas en sendos artículos.
Y es que son casi 20 especies de reptiles las que compartimos con países como Marruecos, Túnez, Sahara Occidental, Argelia, Israel… ¿Quieres saber cuáles son?
Listado de especies de reptiles del Norte de África presentes en la Península Ibérica.
Galápago europeo (Emys orbicularis)
Galápago leproso (Mauremys leprosa)
Tortuga mora (Testudo graeca)
Camaleón común (Chamaeleo chamaeleon)
Salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus)
Salamanquesa común (Tarentola mauritanica)
Lagartija colirroja común (Acanthodactylus erythrurus)
Lagartija andaluza (Podarcis vaucheri)
Lagartija colilarga (Psammodromus algirus)
Eslizón ocelado (Chalcides ocellatus)
Culebra lisa meridional (Coronella girondica)
Culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis)
Culebra de cogulla occidental (Macroprotodon brevis)
Culebra de cogulla oriental (Macroprotodon cucullatus)
Culebra de collar mediterránea (Natrix astreptophora)
Víbora hocicuda (Vipera latastei) ***hasta 2021*** al final del artículo hablamos sobre la nueva clasificación del género Vipera.
Tortuga boba (Caretta caretta)
Tortuga verde (Chelonia mydas)
Tortuga carey (Eretmochelys imbricata)
Tortuga golfina o lora (Ledidochelys olivácea)
Tortuga laúd (Dermochelys coriácea)
Reptiles ibero-africanos
Si bien en la Península Ibérica hay unas 60 especies de reptiles, en el norte de África occidental se pueden contar más de 100. Todas ellas en la parte norte y más cercana al estrecho, desde la costa, pasando por la cordillera del Rif hasta Argelia.
El doble de especies y eso que el norte de África es bastante seco en el 90% del territorio, con climas muy severos y contrastes de temperatura muy altos. De esas especies de reptiles, compartimos con los africanos nada más y nada menos que 23 especies, entre tortugas, galápagos, serpientes, lagartos y lagartijas… ¿Empezamos?
Especies de gecos relacionadas…
En la Península Ibérica encontramos dos especies de gecos o geckos: la salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus) y la salamanquesa común (Tarentola mauritanica).
Ambas especies son eminentemente nocturnas por lo que su presencia en la península es bastante abundante, tanto en sus zonas connaturales de clima mediterráneo con noches no excesivamente frías y con elevadas temperaturas durante el día hasta en el interior, con clima continental, donde se distribuye la salamanquesa común principalmente.
Salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus). Más fina y rosada. Valencia. Foto: Alberto González. Salamanquesa común (Tarentola mauritanica). Tan tan. Foto: Alberto González.
Ambas en ambos lados y latitudes como decíamos son bastante abundantes. Un género muy diversificado por todo el norte de África, donde no solo encontramos varias subespecies de Tarentola mauritanica…
…al sur del Gran Atlas encontramos una enorme lista de especies: desde la enorme y ampliamente distribuida en el desierto del Sahara Tarentola annularis -Geco de cruz-, a las endémicas Tarentola boehmei -salamanquesa del Draa- o Tarentola deserti –salamanquesa del desierto-, la extremadamente dependiente de las acacias Tarentola hoggarensis – Salamanquesa del Hoggar-, la saheliana Tarentola parvicarinata – Salamanquesa malinké-, la salamanquesa argelina Tarentola neglecta, Tarentola fascicularis la salamanquesa de Wolfgang o la tan simbólica Tarentola chazaliae -salamanquesa de casco.
Geco de casco (Tarentola chazaliae). Ahkfenir. Foto: Alberto González. Geco de cruz (Tarentola annularis). Smara. Foto: Budi Rebollo.
En el norte de África también hay presentes otras muchas más especies como los gecos diurnos endémicos de zonas montanas (género Quedenfeldtia) o especies de dimensiones diminutas que desarrollan su vida sobre todo bajo piedras, troncos o en arbustos (por ejemplo: género Tropicolotes o Saurodactylus).
Quedenfeldtia moerens. Montes interiores de Agadir. Foto: Alberto GonzálezGeco de Agadir (Saurodactylus Broseeti). Agadir. Foto: alberto GonzálezGecko de Argelia (Tropiocolotes algericus). El Borj – Guelmin. Foto: Alberto González.
Especies de lagartijas y lagartos relacionadas…
La Península Ibérica es un verdadero paraíso para las lagartijas, con más de 20 especies distribuidas en los géneros Iberolacerta (7 especies), Algyroides (1 especie), Podarcis (8 autóctonas más introducidas), Psammodromus (4 especies) y Acanthodactylus (1 especie).
De todas estas especies, solo compartimos 3 especies con el norte de África: la lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus), la lagartija andaluza (Podarcis vaucheri) y la lagartija colilarga (Psammodromus algirus).
Lagartija colilarga (Psammodromus algirus). Atlas Medio. Foto: Gabriel Martínez del Mármol Lagartija andaluza (Podarcis vaucheri). Parque Nacional de Tazekka. Foto: Gabriel Martínez del Mármol.
De ellas, la Lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus) bien podría haber sido una colonización de la Iberia ancestral, a través del estrecho, pues los fósiles analizados así lo apuntan.
Lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus). Málaga. Foto: Gabriel Martínez del Mármol. Lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus). Agadir. Foto: Alberto González.
El norte de África es uno de los lugares del mundo con una mayor diversidad de lagartijas del género Acanthodactylus, más de 10 especies. Además, la gran diferencia genética de las poblaciones ibéricas con las norteafricanas sugiere que en un futuro puedan considerarse especies independientes. Y así otras especies, con lo que iremos teniendo noticias en próximos años.
Breve apunte sobre el género «Timon»…
Cambiando de tema (o mejor dicho de tamaño) no queríamos dejar de hablar de los lagartos, ya que compartimos al menos el género «Timon« con el norte de África, el de nuestros lagartos ocelados: el lagarto ocelado ibérico (Timon lepidus) y el lagarto ocelado mediterráneo o bético (Timon nevadensis).
Y es gracias al lagarto ocelado del Atlas (Timon tangitanus). Una especie de lagarto puede llegar a los 70 cm de longitud total, es de color verde o moreno y presenta ocelos azules en el dorso. Durante décadas fue considerado como perteneciente al género Lacerta, junto con los nuestros.
Lagarto ocelado del Atlas (Timon-tangitanus). Jebbel Tazzeka. Foto: Gabriel Martínez del Mármol. Lagarto ocelado ibérico (Timon lepidus). Cádiz. Foto: Gabriel Martínez del Mármol.Lagarto ocelado ibérico (Timon lepidus). Burgos. Foto: Alberto González. Lagarto ocelado mediterráneo o bético (Timon nevadensis) en una Opuntia (Chumbera) en el interior de Murcia. Foto: Alberto González.
Especies de iguánidos relacionadas…
Y hablando de noticias y de colonizaciones desde África, una especialmente interesante: la del camaleón común (Chamaeleo chamaeleon). Cuyos ancestros viajaron en épocas pasadas al sur de España (Huelva) con los fenicios y otros antiguos pueblos marítimos, colonizando más recientemente otras zonas como el Algarbe portugués o las provincias de Cádiz, Málaga, Murcia, Valencia y hasta Castellón, ya en este siglo.
Camaleón común (Chamaeleo chamaeleon). Ben Slimane. Foto: Gabriel Martínez del Mármol. Camaleón común (Chamaeleo chamaeleon) . Guelmin. Rivera del río Noum. Foto: Alberto González.
Su rápida extensión por la costa mediterránea se debe principalmente a la actividad agricultora humana, ya que sus huevos y ejemplares adultos han ido viajando en las plantas y cepellones de árboles frutales y decorativos. De hecho, es un gran «insecticida» en huertos y plantaciones en la actualidad a ambos lados de Estrecho.
Camaleón en un huerto de tomates en Las Negras (Almería). Fuente: serbal-almeria.com Foto: Miguel Angel Sánchez.
Parece ser que podría haber llegado a la península, siglos atrás, en barcos de carga procedentes de Egipto. Ahí es nada.
Eslizón ocelado (Chalcides ocellatus) Sierra del Molar. Foto: Josep Bisbal-Chinesta.
El eslizón ocelado es una especie robusta y muy resistente como demuestra su amplísima distribución, desde la costa atlántica de Marruecos al oeste hasta Pakistán al este, incluyendo gran parte del desierto del Sahara y Oriente Medio desde Turquía hasta las zonas costeras de Omán. Es una especie muy adaptable que habita tanto ambientes mediterráneos como desiertos muy áridos.
Eslizón ocelado (Chalcides ocellatus). Israel. Foto: Gabriel Martínez del Marmol. Eslizón ocelado (Chalcides ocellatus). Sur de Marruecos. Foto: Gabriel Martínez del Marmol.
Especies de tortugas relacionadas…
Ya pasando a los quelónidos o quelonios, la verdad es que compartimos con África 3 de las 4 especies que tenemos en la Península, sin contar las especies exóticas naturalizadas.
Ellas son el galápago europeo (Emys orbicularis) y el galápago leproso (Mauremys leprosa) como tortugas de agua y la tortuga mora (Testudo graeca), terrestre.
Galápago europeo (Emys orbicularis). Montes del Riff. Foto: Gabriel García del Mármol. Galápago europeo (Emys orbicularis). Montes de Toledo. Foto: Alberto González. Tortuga mora (Testudo graeca). Valencia. Foto: Enrique Ruíz.Tortuga mora (Testudo graeca). Ben Slimane. Foto: Gabriel Martínez del Mármol
Adulto tortuga mora (Testudo graeca). Kenitra. Foto: Octavio Jiménez
De ellas comentar que se encuentran, tanto a un lado como al otro, en similares ecosistemas acuáticos y de tierra.
Destacar quizás como curiosidad que en Marruecos hay poblaciones de galápago leproso (Mauremys leprosa) con los ojos azules. No sabemos bien a qué se pudo deber esta “anomalía evolutiva” pero lo que es sí es cierto es que son unos ojos bellísimos los que presentan muchos de los ejemplares de la subespecie Mauremys leprosa saharica.
Galápago leproso (Mauremys leprosa saharica) con los ojos azules. Provincia de Guelmin. Galápago leproso (Mauremys leprosa saharica). Tánger. Foto: Gabriel Martínez del Mármol.
Especies de serpientes relacionadas…
Ya llegamos al grupo de los ofidios o serpientes, donde sin lugar a duda hay grandes confluencias evolutivas, contando con 8 especies en común y otras tantas relacionadas y sobre todo un maravilloso espacio de estudio, investigación y disfrute.
Vayamos de norte a sur, describiendo las especies y las curiosidades de estas especies; empezamos por las dos Natrix: la culebra de collar mediterránea (Natrix astreptophora) y la culebra de agua o viperina (Natrix maura).
Mapa de distribución de Natrix maura y N. astreptophora en Marruecos. Fuente: www.moroccoherps.com
La culebra de collar mediterránea es un ofidio que necesita muchísima humedad, lo que conlleva que sea muy abundante en zonas como la cordillera cantábrica, Galicia o parte norte de Castilla León por ejemplo, y que en los ambientes mediterráneos sea escasa y habite principalmente zonas montanas o costeras.
En Andalucía y el norte de África se trata de un ofidio relativamente difícil de observar. En el norte de África, los encuentros con especímenes sin collar son extremadamente escasos. La culebra viperina por el contrario es muy común y presenta aparentemente poblaciones con buenas densidades a ambos lados del Estrecho.
Como curiosidad, la formabilineataaparece en la península ibérica sobre todo en ejemplares del sur (aunque también en otras zonas, como por ejemplo toda la costa mediterránea hasta Cataluña), mientras que en Marruecos la mayoría de los ejemplares con diseño bilineata los hemos encontrado en el norte.
Natrix maura bilineata. Montes del Riff. Foto: Gabriel Martínez del Mármol Natrix maura bilineata. Montes de Toledo. Foto: Alberto González.
Igual que la culebra de collar ibérica con los sapos comunes (Bufo spinosus), que parecen tener una distribución bastante parecida predador-presa, la culebra lisa meridional (Coronella girondica) suele aparecer donde aparece una de sus presas más comunes, la lagartija (Podarcis sp.).
Culebra lisa meridional (Coronella girondica). Burgos. Foto: Alberto González. Culebra lisa meridional (Coronella girondica). Marruecos. Foto: Gabriel Martínez del Mármol
La culebra lisa meridional presenta no obstante diferencias genéticas importantes a ambos lados del estrecho, pudiendo en un futuro considerarse subespecies distintas.
Seguimos con especies que llegan más al sur como la culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis) y su relacionada la culebra argelina (Hemorrhois algirus) que sólo se encuentra al otro lado sur del estrecho. Ambas con una amplia distribución por todo marruecos y Argelia.
La culebra de herradura es un todoterreno, solo limitada por la temperatura. Mientras que en el norte de Iberia no está presente, en zonas como Andalucía o el norte de África es muy común en prácticamente todos los hábitats excepto en alta montaña. Habita incluso en poblaciones humanas donde puede vivir en tejados o muros de viviendas, alimentándose sobre todo de salamanquesas, pollos de pájaros o pequeños roedores.
Hemorrhois algirus. Adulto de Assa. Foto: Raúl León Vigara. www.moroccoherps.com/ficha/hemorrhois_algirus
La culebra argelina suele ser más clara y «lavada» de la de herradura, y algo menor en longitud, siendo ambas de todas formas bastante «confundibles» según dónde y cómo se observen. Ambas son inofensivas y no representan ningún peligro para el hombre, al igual que las culebras de collar y agua anteriormente mencionadas.
Otro ofidio, pero de hábitos más discretos y subterráneos es la culebra de cogulla (Macroprotodon brevis). Un ofidio que aparece en ocasiones en el centro de poblaciones humanas, donde sobrevive bajo piedras o en madrigueras alimentándose de lagartijas, culebrillas ciegas o eslizones.
Las poblaciones a ambos lados del estrecho pertenecen a la misma subespecie: Macroprotodon brevis ibericus, que ocupa Iberia y el norte de Marruecos. En el norte de África existe la mayor diversidad de ofidios del género Macroprotodon, con al menos 3 especies (brevis-textilis, abubakeri y cucullatus-mauritanicus).
Seguimos en ofidios relacionados, destacando la gran culebra bastarda o de Montpellier (Malpolon monspessulanus), muy distribuida por toda Europa mediterránea, oriente próximo, la Península Ibérica y norte de África.
Alberto González en el Puerto de Tan-Tan con un ejemplar de culebra bastarda marroquí atropellado. Culebra bastarda occidental (Malpolon monspessulanus). Tan-Tan. Foto: Gabriel Martínez del Mármol Culebra bastarda occidental (Malpolon monspessulanus). RAD-KEBDANA. Foto: Gabriel Martínez del Mármol Culebra bastarda occidental (Malpolon monspessulanus). Almería. Foto: Gabriel Martínez del Mármol
Como ves, una culebra muy robusta, eminentemente diurna y forrajeadora activa, que, aunque parezca europea, es netamente africana.
De hecho, se sabe que colonizó Iberia hace unos millones de años, extendiéndose hasta Francia, etc… y reconociéndose en la actualidad diferentes subespecies dentro de las 2 especies del género.
En el desierto del Sahara, la subespecie Malpolon monspessulanus saharatlanticus penetra al sur hasta casi Mauritania gracias a la humedad costera, compitiendo por sus presas con otros ofidios majestuosos como la cobra egipcia (Naja haje) o la víbora bufadora (Bitis arietans).
¿Se alimentarán las Malpolon adultas de esas zonas de juveniles de víbora del Magreb (Daboia mauritanica) o víboras bufadoras (Bitis arietans) como hacen en la península ibérica con las víboras hocicudas (Vipera latastei)?¿predará también en ejemplares de menor tamaño de cobra?
Sea como fuere junto a la otra especie del género, la culebra bastarda oriental (Malpolon insignitus) forman el género «Malpolon».
Culebra bastarda oriental (Malpolon insignitus). Rekkam. Foto: Francisco Jiménez-Cazalla.
Ambas especies cubren prácticamente todo el bode mediterráneo, como puedes ver en este mapa de distribución.
Mapa distribución género Malpolon en el Norte de África, Oriente y Europa, con sus dos especies y cuatro subespeies. Fuente: https://bit.ly/31ObPmH Mapa de distribución del género en Marruecos. Fuente: www.moroccoherps.com/en/ficha/Malpolon_monspessulanus
Por último, y como regalo para los que hayáis leído hasta aquí, os traemos el reciente estudio sobre la nueva taxonomía (clasificación) para las víboras (Vipera) hocicuda y del Atlas: el complejo Vipera latastei-monticola.
Víbora hocicuda (Vipera latastei). Sierra Nevada. Foto: Raúl León.
Hay una especie hermana a nuestra latastei llamada Vipera monticola, previamente restringida al alto Atlas de Marruecos y que ahora «ocupa» la distribución de nuestra víbora en el pais magrebí.
Víbora del Atlas (Vipera monticola). Fuente: juzaphoto.com
Un reciente estudio de Fernando Martínez-Freiría y otros autores identifica y divide geográficamente ya como especies diferentes Vipera latastei -en Iberia- de Vipera montícola -en el norte de África-.
Es decir que desde 2021 y según este estudio, las Vipera norte-africanas son todas Vipera monticola, desapareciendo nuestra víbora hocicuda peninsular de África, como puedes observar en este actualizadísimo mapa de hace pocas semanas y que nos ha cedido muy amablemente Fernando para el artículo.
Además, para las poblaciones de la provincia de Cádiz o el centro y la parte occidental de Málaga describen la subespecie Vipera latastei arundana. Con patrones que recuerdan más a la mayoría de ejemplares de latastei gaditana, pero genéticamente más cercana a las latastei latastei.
Mapa del escenario taxonómico propuesto que representa la relación de clados y linajes con el escenario taxonómico propuesto en el estudio. La subespecie extinta Vipera latastei ebusitana es señalado en el mapa y árbol filogenético. Las estrellas negras señalan la ubicación de los tipos de especímenes utilizados para describir estos taxones. Signos de interrogación Representar áreas donde se sabe que se encuentran las especies, pero la falta de muestras impidió la asignación de subespecies. Fuente: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jzs.12534
Queda definidas además tres nuevas subespecies: Vipera latastei arundana en el sur de Iberia, Vipera monticola atlantica en el alto atlas occidental, y Vipera monticola saintgironsi en el este de High Atlas, Middle Atlas, Rif, Tellian Atlas y Aurès.
Y ya por último, también te recomendamos los dos últimos viajes de 2021 de Alejandro Carreras y Gabriel Martínez a marruecos, con 101 serpientes vistas o el de David Dopereiro e Ismael Espasandín, titulado «Dos gallegos por Marruecos».
Y hablando de viajes, hasta aquí nuestro herpeto-viaje, recorriendo brevemente las especies compartidas de anfibios y reptiles con nuestros vecinos africanos.
Esperamos que te haya gustado esta Serie HÉRPETOS IBERO-AFRICANOS de bicheando.net que tanto nos ha costado redactar y no dudes en compartirla en tus redes sociales.
Gracias por leernos, apoyarnos y seguirnos.
Fuentes consultadas:
http://anfibios-reptiles-andalucia.org/norteafricanas.htm, https://web.archive.org/web/20160304195640, http://www.moroccoherps.com/, https://www.iucnredlist.org/, http://www.vertebradosibericos.org/, https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jzs.12534Amphibians and Reptiles of Morocco, ISBN: 9783899731170HardbackSep 2019
Las especies de anfibios relacionadas y compartidas entre el norte de África y la Península Ibérica.
Coautores: Alberto González y Gabriel Martínez del Mármol.
¿Sabías que el Mediterráneo Occidental y más concretamente los países de Marruecos y España/Portugal constituyen una de, las quizá, 20 zonas de mayor biodiversidad del planeta? ¡Y también en hérpetos!
De hecho, actualmente compartimos con el norte de África 27 especies de las casi 300 de anfibios y reptiles que existen entre los países de Marruecos, Sahara Occidental, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Israel, Jordania… Casi un 10% de especies de anfibios y reptiles ibero-africanas.
Una zona biogeográfica ésta que conecta dos grandes continentes (Eurasia y África) y que ha generado importantes áreas de evolución, dispersión y aislamiento genético. Dispersión además, en algunos casos, causada accidental o voluntariamente por el hombre en sus movimientos a través del mar, desde hace siglos.
Tenemos más en común con Áfricade lo que nos imaginamos… Incluso en compartir numerosas especies de hérpetos.
Por todo esto desde Bicheando.net queremos rendir homenaje, a modo de breve serie divulgativa, a todos estos maravillosos e interesantes anfibios y reptiles que podemos disfrutar a ambos lados del Estrecho.
Magnífico momento captado por Seba Gómez Ramírez de un camaleón común (Chamaeleo chamaeleon) cazando.
Empezamos hoy con el 1º capítulo, dedicado a los anfibios, pero antes hagamos un listado completo… Especies de anfibios y reptiles del Norte de África presentes en la Península Ibérica.
Cuando un europeo piensa en el norte de África no suele pensar en prados y bosques verdes llenos de anfibios, sino más bien en desiertos de arena, montañas pedregosas y extensiones infinitas de dunas. Y realmente hay bastas extensiones verdes y oasis con gran cantidad y abundancia de anfibios repartidas por todo el norte.
Marruecos y sus aljibes y pozos infinitos, riqueza líquida para el hombre y fatalidad también para anfibios, que terminan ahogados y deshidratados en muchos de ellos. Créditos: Alberto González.
En concreto en el norte de África hay unas 32 especies de anfibios de las cuales 4 están presentes en la península ibérica y otras 5 tienen especies del mismo género a ambos lados del estrecho. Todas ellas además en la parte norte y más cercana al estrecho, desde la costa, pasando por la cordillera del Rif hasta Argelia.
Especies africanas e ibéricas relacionadas…
El sapillo pintojo marroquí (Discoglossus scovazzi) no está presente en el sur de la península ibérica, donde sí encontramos el sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi).
Discoglossus scovazzi estriado. Créditos: J. Gállego. Fuente: moroccoherps.com Discoglossus scovazzi punteado. Sti fadma. Créditos: Álex Groenveld. Fuente: observation.orgDiscoglossus scovazzi. Créditos: Ander Izaguirre.
Ambos gozan de un estado de conservación relativamente bueno, aunque la especie marroquí es aparentemente mucho más común que su pariente ibérica (sobre todo que la subespecie D. g. jeanneae, considerada como “Casi Amenazada” por la IUCN), y ocupa prácticamente la totalidad de hábitats marroquíes desde las dunas costeras a los arroyos de alta montaña, pasando incluso por zonas acuáticas en medio de pueblos y ciudades marroquíes llenas de basura.
Con los sapos parteros(Alytes sp.) pasa algo curioso. Mientras que en el norte de África están en toda la zona montañosa del Riff y partes del Atlas Medio, justo al otro lado del estrecho no existen. Aunque parezca extraño, en las sierras de Grazalema y los Alcornocales no hay poblaciones de sapo partero.
Los más cercanos genéticamente al sapo partero marroquí (Alytes maurus) hay que buscarlos al este de la provincia de Málaga donde comienza la distribución del sapo partero bético (Alytes dickhilleni).
Alytes maurus. Bab Berred. Créditos: Gabriel Martínez del Mármol
Ambas especies suelen frecuentar puntos acuáticos en zonas montañosas, normalmente cerca de bosques. Las poblaciones de sapo partero ibérico (Alytes cisternasii), tienen su límite sur en el río Guadalquivir y aunque geográficamente están casi tan cerca de los sapos parteros marroquíes como los parteros béticos, genéticamente muy distintos a estos.
Alytes cisternasii. Toledo. Créditos: Alberto González
El sapo de espuelas ibérico (Pelobates cultripes) aunque no está presente en el norte de África, tiene un hermano bien relacionado genéticamente llamado el sapo de espuelas marroquí (Pelobates varaldii) en Marruecos.
Pelobates varaldii. Kenitra. Créditos: Gabriel Martínez del Mármol
No obstante, mientras que nuestro Pelobates cultripes goza de buena salud en cuanto a abundancia de la especie y amplia distribución, P. varaldii si es una especie amenazada por la pérdida de hábitats, en su mayoría limitado a charcas temporales en la costa atlántica de Marruecos.
Otra especie relacionada es la rana verde norteafricana (Pelophylax saharicus): pariente africana de nuestra rana común (Pelophylax perezi).
Pelophylax saharicus. Chaouen. Créditos: Gabriel Martínez del Mármol
Ambas son extraordinariamente similares en cuanto a variabilidad de diseños y hábitos. Son ambas la especie de anfibio más encontrada en general en sus respectivas distribuciones.
Concretamente la especie africana es muy común al norte del Gran Atlas, estando presente en la mayor parte de puntos acuáticos y además es de las pocas con hábitos diurnos, así que, ¡es acercarte a una charca o arroyo y empezar a verlas saltar al agua!
Ya, por último, no podríamos dejar de destacar las salamandras presentes en el norte de África del género Salamandra, representadas por la especie Salamandra norteafricana (Salamandra algira).
Salamandra algira. Chaouen. Créditos: Gabriel Martínez del Mármol
Esta salamandra tiene un cuerpo más delgado y una cola relativamente más larga que la salamandra común (Salamandra salamandra). En cuanto a la coloración, aunque sigue siendo negra y amarilla, existen individuos melánicos en las mesetas kársticas al norte de Tetouan e incluso algunos ejemplares poseen manchas rojas en la cabeza y en el cuerpo, típicas en las subespecies de salamandras ibéricas como “longirostris” o “crespoi” o “morenica”.
Salamandra salamandra longirostris. Cádiz. Créditos: Seba Gómez.
Esta especie está en estudio y revisión actualmente. De hecho los investigadores Axel Hernandez y Daniel Escoriza han llegado en 2019 a describir una subespecie nueva de salamandra en base a algunos especímenes casi completamente rojos que pueden encontrarse en una o dos cuevas del Atlas Medio llamada Salamandra algira atlantica. ¡Alucinante, ¿verdad?
Salamandraalgiraatlantica. Atlas Medio. Créditos: Axel Hernandez y Daniel Escoriza, 2019Una larva de S. a. tingitana a punto de finalizar la metamorfosis. Créditos: Daniel Escoriza.
Especies de anfibios presentes a ambos lados del Estrecho…
Muchas especies e historia evolutiva conectan la península Ibérica con el norte de África y es algo de lo que bien todos podríamos estar muy orgullosos en pro de un mayor conocimiento de ambos lados del Estrecho, ya sea ecológica, biológica, geográfica o culturalmente.
En cuanto a los anuros (anfibios sin cola en estado adulto), la única especie que se adentra más al sur es la ranita meridional (Hyla meridionalis) que llega a compartir espacio con especies presentes en hábitats desérticos como el sapo moruno (Scleroprhys mauritanica) o el sapo verde (Bufotes boulengeri), en zonas costeras que llegan hasta la región de Sidi Ifni.
La ranita meridional(Hyla meridionalis) no se diferencia morfológicamente de la ibérica, ni presenta subespecies. En el norte de África habita en Marruecos y el oeste de Argelia.
Hyla meridionalis. Ben Slimane. Créditos: Gabriel Martínez del MármolHyla meridionalis. Ben Slimane. Créditos: Ánder IzaguirreHyla meridionalis. Ben Slimane. Créditos: Ánder Izaguirre
Destacar que las poblaciones del este de Argelia y Túnez hace poco las han descrito como una especie propia, Hyla carthaginensis.
Lo interesante de la ranita meridional es que, pese a la creencia de que es una especie Europea que ha conquistado territorios africanos, es justo al revés: Hyla meridionalis en Europa tiene ascendencia africana, con poblaciones relativamente recientes que llegaron desde el Magreb, según el estudio genético de Recuero et al. en 2007, y hay incluso hipótesis que dicen que su introducción al sur de la península también pudo ser humana.
Esta especie está incluso presente (de forma invasora aunque ya naturalizada sin aparente daño ecológico) en las Islas Canarias y Baleares, donde sí presenta ciertas diferencias de coloración como los ejemplares punteados, que abundan…
El sapo común ibérico(Bufo spinosus) presenta dos linajes principales, uno en el norte de África y otro en la Península Ibérica y sur y oeste de Francia. Por lo tanto, también se puede ver en Marruecos, sobre todo en la parte norte y media más verde y relacionada con valles y montañas del Rif, del Atlas Medio, el Alto Atlas y el Jebel Sirwa, con una amplia distribución por varios tipos de ecosistemas.
Bufo spinosus. Moulay Abdeslam. Créditos: Gabriel Martínez del MármolBufo spinosus. Ben Slimane. Créditos: Ánder Izaguirre
Un superviviente nato que tampoco presenta grandes diferencias de su hermano ibérico. Es una especie que necesita mucha humedad, por lo que en el norte de España es muy común, y a medida que bajamos al sur se enrarece, por lo que en Andalucía y norte de África ha quedado sobre todo limitado a zonas costeras y montañosas
Igual que en la península, su alimentación y su etología son idénticas, reproduciéndose por lo general en las mismas balsas de agua o arroyos donde nació cada primavera, cuando las condiciones de temperatura y humedad lo permiten.
Aunque su estado de conservación en Marruecos no está bien estudiado, si hay una clara recesión por destrucción de los hábitats.
El sapillo pintojo mediterráneo (Discoglossus pictus), es una especie africana. Al este de Marruecos no está claro su límite, aunque se trata de una especie muy abundante.
Discoglossus pictus. DEBDU. Créditos: Gabriel Martínez del Mármol
Las poblaciones en España proceden de ejemplares de cautividad de laboratorios en el sureste de Francia extraídos de Argelia. Entre estos y los Ommatotriton ophryticus, ¡Cataluña va camino de convertirse en los Everglades europeos! 🙂
La subespecie nominal, D. p. pictus, se encuentra en Sicilia, Malta y Gozo, mientras que los ejemplares presentes en la península Ibérica y sureste de Francia corresponden a la subespecie D. pictus auritus, que se distribuye también por el norte de África, en Marruecos, Túnez y Argelia.
Sapillo pintojo mediterráneo (Discoglossus pictus) con una coloración atípica. Cataluña. Créditos: Gerard Carbonell
Esperemos que la gente tenga más concienciación y evite liberar especies exóticas en hábitats naturales, pues los efectos en las especies nativas pueden ser desastrosos.
Sapillo pintojo mediterráneo (Discoglossus pictus) «amplexado» por un sapo corredor (Epidalea calamita). Cataluña. Créditos: Gerard Carbonell
Concretamente en esta especie, al parecer las larvas del sapillo pintojo mediterráneo podrían reducir la supervivencia de las larvas del sapo corredor (Epidalea calamita).
Pasando ya a los urodelos (anfibios con cola en estado adulto) es curiosa también la presencia del Gallipato (Pleurodeles waltl) desde el norte hasta regiones muy sureñas en la costa marroquí.
Pleurodeles waltl. Kenitra. Créditos: Gabriel Martínez del Mármol
El Gallipato tiene dos especies relacionadas en el norte de áfrica como son el Gallipato argelino (Pleurodeles nebulosus) o el Gallipato de Poireti (Pleurodeles poiretti), presentes en Argelia y Túnez.
Gallipato argelino (Pleurodeles nebulosus)
Gallipato de Poireti (Pleurodeles poiretti)
Las tres únicas especies de este género en el mundo comparten tanto rasgos morfológicos como tipo de alimentación generalista y comportamiento de subsistencia. Todos ellos urodelos “de secano”, acostumbrados a pasar largas temporadas enterrados bajo condiciones de sequía y a aprovechar las lluvias y los remansos de agua para reproducirse.
Todos ellos conservan, por supuesto también, su capacidad de proyectar las puntas afiladas de sus costillas fuera de su piel para defenderse de potenciales depredadores, entre los que destacan serpientes, lagartos y micromamíferos.
Y como sabemos que te ha encantado este artículo sobre los anfibios ibero-africanos, puedes ahora seguir leyendo sobre los hérpetos ibero-africanos en el siguiente artículo de la serie sobre los reptiles.
20 cuentas de anfibios y reptiles -herpetología- en Instagram a conocer…
Si te interesan las cuentas sobre anfibios y reptiles en Instagram, hoy te invitamos a dar una vuelta por el mundo para descubrir aquellas sobre herpetología de diferentes paises o zonas.
Viajaremos desde España y Europa hasta América, África, Asia y Australia, por todos aquellos perfiles que nos gustan y que seguimos desde www.instagram.com/bicheando_net/
En definitiva, una selección que seguro se queda corta y que queremos nos ayudes a completar, comentando este artículo al final.
Una cuenta de carácter eminentemente conservacionista que visibiliza las especies de anfibios nativas de EE. UU. y en peligro, con post y contenidos sobre investigación, conservación…
Una iniciativa de investigación, educación y conservación privada que comparte contenidos visuales y textuales principalmente de Ecuador, Colombia, Costa Rica, Panamá y las islas galápagos.
Esta cuenta de Instagram aporta principalmente datos sobre especies de reptiles y anfibios vulnerables, con buena información en cada fotografía. No nos gusta que comparta fotos sin mencionar y acreditar como corresponde a los autores de estas. Algo que seguro solucionan en breve, seguro.
Ambas cuentas se centran en la fotografía como medio de expresión, si bien puedes participar en ambas o ser mencionado con los hashtags #turtlesnation y #seaturtleslovers.
Herpetologia Brasileira y Sociedade Brasileira de Herpetologia
Imagínate poder ver más de 800 especies de anfibios y reptiles de un pais con una biodiversidad hérpeta infinita. Poco más que añadir de estas cuentas relacionadas de Brasil.
Aunque no cuenta con muchos seguidores, es interesante poder seguir aquí también la cuenta del grupo de Facebook Www.facebook.com/groups/europeanherping/ que publica contenidos de terceros con repost.
Otro clásico de Facebook, convertido en cuenta privada en Instagram, con fotos increíbles de los principales aficionados y fotógrafos de herpetología del momento.
Parham Beyhaghi (@parham_beyhaghi) administra este perfil súper interesante de anfibios y reptiles de Irán que además tiene una estupenda web de carácter divulgativa y conservacionista: http://www.herp.ir/
Rami Khashab nos acerca toda la impresionante herpetofauna libanesa desde ujna perspectiva cercana y con carácter conservacionista. Tiene otro grupo más genérico de conservación que tampoco puedes perderte: https://www.instagram.com/lebanesewildlife/
Mas de 300 especies de serpientes para disfrutar de diferentes autores indios, mientras que en España tenemos solo 14 ☹ ¡Qué envidia! ¡Poco más que decir!
Similar a “Tropical” pero algo más centrado en servir de amplificador e fotos de otros usuarios con el hashtag #herpingcostarica. Igualmente es la proyección en Instagram del grupo de Facebook www.facebook.com/herpingcostarica
Un grupo con el objetivo de promover la conservación de anfibios y reptiles a través de la fotografía, la investigación y la educación ambiental. Como no, su grupo en Face es www.facebook.com/herpingecuador
Nuevo grupo que nace de Facebook (https://www.facebook.com/groups/serpientesibericas) de Gabriel Martínez del Mármol, Seba Gómez, Alberto González y otros donde se destacan las fotografías más chulas de serpientes de la Península Ibérica a través de repost con #serpientesibericas
Hablando de educación medioambiental, divulgación y herpetología en España, no puede nunca falta Raúl.
En resumen, muchas cuentas y muchos países (y seguro faltan muchos más) para que no te aburras en #Instagram que seguiremos completando en meses posteriores.