Las especies de reptiles del norte de África y la Península Ibérica.
Coautores: Alberto González y Gabriel Martínez del Mármol.
Siguiendo con la serie de 2 artículos sobre los hérpetos de Marruecos y España principalmente, del que ya está escrito el de los anfibios ibero-africanos, vamos hoy con un amplio artículo sobre las especies de reptiles relacionadas entre la Península Ibérica y el norte de África.
Y es que son casi 20 especies de reptiles las que compartimos con países como Marruecos, Túnez, Sahara Occidental, Argelia, Israel… ¿Quieres saber cuáles son?
Listado de especies de reptiles del Norte de África presentes en la Península Ibérica.
- Galápago europeo (Emys orbicularis)
- Galápago leproso (Mauremys leprosa)
- Tortuga mora (Testudo graeca)
- Camaleón común (Chamaeleo chamaeleon)
- Salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus)
- Salamanquesa común (Tarentola mauritanica)
- Lagartija colirroja común (Acanthodactylus erythrurus)
- Lagartija andaluza (Podarcis vaucheri)
- Lagartija colilarga (Psammodromus algirus)
- Eslizón ocelado (Chalcides ocellatus)
- Culebra lisa meridional (Coronella girondica)
- Culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis)
- Culebra de cogulla occidental (Macroprotodon brevis)
- Culebra de cogulla oriental (Macroprotodon cucullatus)
- Culebra de collar mediterránea (Natrix astreptophora)
- Culebra viperina (Natrix maura)
- Culebra bastarda occidental (Malpolon monspessulanus)
- Víbora hocicuda (Vipera latastei) ***hasta 2021*** al final del artículo hablamos sobre la nueva clasificación del género Vipera.
- Tortuga boba (Caretta caretta)
- Tortuga verde (Chelonia mydas)
- Tortuga carey (Eretmochelys imbricata)
- Tortuga golfina o lora (Ledidochelys olivácea)
- Tortuga laúd (Dermochelys coriácea)
Reptiles ibero-africanos
Si bien en la Península Ibérica hay unas 60 especies de reptiles, en el norte de África occidental se pueden contar más de 100. Todas ellas en la parte norte y más cercana al estrecho, desde la costa, pasando por la cordillera del Rif hasta Argelia.
El doble de especies y eso que el norte de África es bastante seco en el 90% del territorio, con climas muy severos y contrastes de temperatura muy altos. De esas especies de reptiles, compartimos con los africanos nada más y nada menos que 23 especies, entre tortugas, galápagos, serpientes, lagartos y lagartijas… ¿Empezamos?
Especies de gecos relacionadas…
En la Península Ibérica encontramos dos especies de gecos o geckos: la salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus) y la salamanquesa común (Tarentola mauritanica).
Ambas especies son eminentemente nocturnas por lo que su presencia en la península es bastante abundante, tanto en sus zonas connaturales de clima mediterráneo con noches no excesivamente frías y con elevadas temperaturas durante el día hasta en el interior, con clima continental, donde se distribuye la salamanquesa común principalmente.
Ambas en ambos lados y latitudes como decíamos son bastante abundantes. Un género muy diversificado por todo el norte de África, donde no solo encontramos varias subespecies de Tarentola mauritanica…
…al sur del Gran Atlas encontramos una enorme lista de especies: desde la enorme y ampliamente distribuida en el desierto del Sahara Tarentola annularis -Geco de cruz-, a las endémicas Tarentola boehmei -salamanquesa del Draa- o Tarentola deserti –salamanquesa del desierto-, la extremadamente dependiente de las acacias Tarentola hoggarensis – Salamanquesa del Hoggar-, la saheliana Tarentola parvicarinata – Salamanquesa malinké-, la salamanquesa argelina Tarentola neglecta, Tarentola fascicularis la salamanquesa de Wolfgang o la tan simbólica Tarentola chazaliae -salamanquesa de casco.
En el norte de África también hay presentes otras muchas más especies como los gecos diurnos endémicos de zonas montanas (género Quedenfeldtia) o especies de dimensiones diminutas que desarrollan su vida sobre todo bajo piedras, troncos o en arbustos (por ejemplo: género Tropicolotes o Saurodactylus).
Especies de lagartijas y lagartos relacionadas…
La Península Ibérica es un verdadero paraíso para las lagartijas, con más de 20 especies distribuidas en los géneros Iberolacerta (7 especies), Algyroides (1 especie), Podarcis (8 autóctonas más introducidas), Psammodromus (4 especies) y Acanthodactylus (1 especie).
De todas estas especies, solo compartimos 3 especies con el norte de África: la lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus), la lagartija andaluza (Podarcis vaucheri) y la lagartija colilarga (Psammodromus algirus).
De ellas, la Lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus) bien podría haber sido una colonización de la Iberia ancestral, a través del estrecho, pues los fósiles analizados así lo apuntan.
El norte de África es uno de los lugares del mundo con una mayor diversidad de lagartijas del género Acanthodactylus, más de 10 especies. Además, la gran diferencia genética de las poblaciones ibéricas con las norteafricanas sugiere que en un futuro puedan considerarse especies independientes. Y así otras especies, con lo que iremos teniendo noticias en próximos años.
Breve apunte sobre el género «Timon»…
Cambiando de tema (o mejor dicho de tamaño) no queríamos dejar de hablar de los lagartos, ya que compartimos al menos el género «Timon« con el norte de África, el de nuestros lagartos ocelados: el lagarto ocelado ibérico (Timon lepidus) y el lagarto ocelado mediterráneo o bético (Timon nevadensis).
Y es gracias al lagarto ocelado del Atlas (Timon tangitanus). Una especie de lagarto puede llegar a los 70 cm de longitud total, es de color verde o moreno y presenta ocelos azules en el dorso. Durante décadas fue considerado como perteneciente al género Lacerta, junto con los nuestros.
Especies de iguánidos relacionadas…
Y hablando de noticias y de colonizaciones desde África, una especialmente interesante: la del camaleón común (Chamaeleo chamaeleon). Cuyos ancestros viajaron en épocas pasadas al sur de España (Huelva) con los fenicios y otros antiguos pueblos marítimos, colonizando más recientemente otras zonas como el Algarbe portugués o las provincias de Cádiz, Málaga, Murcia, Valencia y hasta Castellón, ya en este siglo.
Su rápida extensión por la costa mediterránea se debe principalmente a la actividad agricultora humana, ya que sus huevos y ejemplares adultos han ido viajando en las plantas y cepellones de árboles frutales y decorativos. De hecho, es un gran «insecticida» en huertos y plantaciones en la actualidad a ambos lados de Estrecho.
Especies de eslizones relacionadas…
Otro grupo de reptiles que compartimos con el norte de áfrica es los eslizones. En concreto un muy reciente hallazgo de una población relicta (aislada) de la especie eslizón ocelado (Chalcides ocellatus) en las cercanías de Valencia ha actualizado el panorama herpetológico nacional. Y es que descubrir en pleno siglo 21 una nueva especie -naturalizada y estable pero ibérica- es alucinante.
Parece ser que podría haber llegado a la península, siglos atrás, en barcos de carga procedentes de Egipto. Ahí es nada.
El eslizón ocelado es una especie robusta y muy resistente como demuestra su amplísima distribución, desde la costa atlántica de Marruecos al oeste hasta Pakistán al este, incluyendo gran parte del desierto del Sahara y Oriente Medio desde Turquía hasta las zonas costeras de Omán. Es una especie muy adaptable que habita tanto ambientes mediterráneos como desiertos muy áridos.
Especies de tortugas relacionadas…
Ya pasando a los quelónidos o quelonios, la verdad es que compartimos con África 3 de las 4 especies que tenemos en la Península, sin contar las especies exóticas naturalizadas.
Ellas son el galápago europeo (Emys orbicularis) y el galápago leproso (Mauremys leprosa) como tortugas de agua y la tortuga mora (Testudo graeca), terrestre.
De ellas comentar que se encuentran, tanto a un lado como al otro, en similares ecosistemas acuáticos y de tierra.
Destacar quizás como curiosidad que en Marruecos hay poblaciones de galápago leproso (Mauremys leprosa) con los ojos azules. No sabemos bien a qué se pudo deber esta “anomalía evolutiva” pero lo que es sí es cierto es que son unos ojos bellísimos los que presentan muchos de los ejemplares de la subespecie Mauremys leprosa saharica.
Especies de serpientes relacionadas…
Ya llegamos al grupo de los ofidios o serpientes, donde sin lugar a duda hay grandes confluencias evolutivas, contando con 8 especies en común y otras tantas relacionadas y sobre todo un maravilloso espacio de estudio, investigación y disfrute.
Vayamos de norte a sur, describiendo las especies y las curiosidades de estas especies; empezamos por las dos Natrix: la culebra de collar mediterránea (Natrix astreptophora) y la culebra de agua o viperina (Natrix maura).
La culebra de collar mediterránea es un ofidio que necesita muchísima humedad, lo que conlleva que sea muy abundante en zonas como la cordillera cantábrica, Galicia o parte norte de Castilla León por ejemplo, y que en los ambientes mediterráneos sea escasa y habite principalmente zonas montanas o costeras.
En Andalucía y el norte de África se trata de un ofidio relativamente difícil de observar. En el norte de África, los encuentros con especímenes sin collar son extremadamente escasos. La culebra viperina por el contrario es muy común y presenta aparentemente poblaciones con buenas densidades a ambos lados del Estrecho.
Como curiosidad, la forma bilineata aparece en la península ibérica sobre todo en ejemplares del sur (aunque también en otras zonas, como por ejemplo toda la costa mediterránea hasta Cataluña), mientras que en Marruecos la mayoría de los ejemplares con diseño bilineata los hemos encontrado en el norte.
Igual que la culebra de collar ibérica con los sapos comunes (Bufo spinosus), que parecen tener una distribución bastante parecida predador-presa, la culebra lisa meridional (Coronella girondica) suele aparecer donde aparece una de sus presas más comunes, la lagartija (Podarcis sp.).
La culebra lisa meridional presenta no obstante diferencias genéticas importantes a ambos lados del estrecho, pudiendo en un futuro considerarse subespecies distintas.
Seguimos con especies que llegan más al sur como la culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis) y su relacionada la culebra argelina (Hemorrhois algirus) que sólo se encuentra al otro lado sur del estrecho. Ambas con una amplia distribución por todo marruecos y Argelia.
La culebra de herradura es un todoterreno, solo limitada por la temperatura. Mientras que en el norte de Iberia no está presente, en zonas como Andalucía o el norte de África es muy común en prácticamente todos los hábitats excepto en alta montaña. Habita incluso en poblaciones humanas donde puede vivir en tejados o muros de viviendas, alimentándose sobre todo de salamanquesas, pollos de pájaros o pequeños roedores.
La culebra argelina suele ser más clara y «lavada» de la de herradura, y algo menor en longitud, siendo ambas de todas formas bastante «confundibles» según dónde y cómo se observen. Ambas son inofensivas y no representan ningún peligro para el hombre, al igual que las culebras de collar y agua anteriormente mencionadas.
Otro ofidio, pero de hábitos más discretos y subterráneos es la culebra de cogulla (Macroprotodon brevis). Un ofidio que aparece en ocasiones en el centro de poblaciones humanas, donde sobrevive bajo piedras o en madrigueras alimentándose de lagartijas, culebrillas ciegas o eslizones.
Las poblaciones a ambos lados del estrecho pertenecen a la misma subespecie: Macroprotodon brevis ibericus, que ocupa Iberia y el norte de Marruecos. En el norte de África existe la mayor diversidad de ofidios del género Macroprotodon, con al menos 3 especies (brevis-textilis, abubakeri y cucullatus-mauritanicus).
Seguimos en ofidios relacionados, destacando la gran culebra bastarda o de Montpellier (Malpolon monspessulanus), muy distribuida por toda Europa mediterránea, oriente próximo, la Península Ibérica y norte de África.
Como ves, una culebra muy robusta, eminentemente diurna y forrajeadora activa, que, aunque parezca europea, es netamente africana.
De hecho, se sabe que colonizó Iberia hace unos millones de años, extendiéndose hasta Francia, etc… y reconociéndose en la actualidad diferentes subespecies dentro de las 2 especies del género.
En el desierto del Sahara, la subespecie Malpolon monspessulanus saharatlanticus penetra al sur hasta casi Mauritania gracias a la humedad costera, compitiendo por sus presas con otros ofidios majestuosos como la cobra egipcia (Naja haje) o la víbora bufadora (Bitis arietans).
¿Se alimentarán las Malpolon adultas de esas zonas de juveniles de víbora del Magreb (Daboia mauritanica) o víboras bufadoras (Bitis arietans) como hacen en la península ibérica con las víboras hocicudas (Vipera latastei)?¿predará también en ejemplares de menor tamaño de cobra?
Sea como fuere junto a la otra especie del género, la culebra bastarda oriental (Malpolon insignitus) forman el género «Malpolon».
Ambas especies cubren prácticamente todo el bode mediterráneo, como puedes ver en este mapa de distribución.
Por último, y como regalo para los que hayáis leído hasta aquí, os traemos el reciente estudio sobre la nueva taxonomía (clasificación) para las víboras (Vipera) hocicuda y del Atlas: el complejo Vipera latastei-monticola.
Hay una especie hermana a nuestra latastei llamada Vipera monticola, previamente restringida al alto Atlas de Marruecos y que ahora «ocupa» la distribución de nuestra víbora en el pais magrebí.
Un reciente estudio de Fernando Martínez-Freiría y otros autores identifica y divide geográficamente ya como especies diferentes Vipera latastei -en Iberia- de Vipera montícola -en el norte de África-.
Es decir que desde 2021 y según este estudio, las Vipera norte-africanas son todas Vipera monticola, desapareciendo nuestra víbora hocicuda peninsular de África, como puedes observar en este actualizadísimo mapa de hace pocas semanas y que nos ha cedido muy amablemente Fernando para el artículo.
Además, para las poblaciones de la provincia de Cádiz o el centro y la parte occidental de Málaga describen la subespecie Vipera latastei arundana. Con patrones que recuerdan más a la mayoría de ejemplares de latastei gaditana, pero genéticamente más cercana a las latastei latastei.
Queda definidas además tres nuevas subespecies: Vipera latastei arundana en el sur de Iberia, Vipera monticola atlantica en el alto atlas occidental, y Vipera monticola saintgironsi en el este de High Atlas, Middle Atlas, Rif, Tellian Atlas y Aurès.
Link al estudio: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jzs.12534
—-
Y ya por último, también te recomendamos los dos últimos viajes de 2021 de Alejandro Carreras y Gabriel Martínez a marruecos, con 101 serpientes vistas o el de David Dopereiro e Ismael Espasandín, titulado «Dos gallegos por Marruecos».
O si lo prefieres, nuestro propio viaje herpetológico por Marruecos de 2019 en dos capítulos.
—
Y hablando de viajes, hasta aquí nuestro herpeto-viaje, recorriendo brevemente las especies compartidas de anfibios y reptiles con nuestros vecinos africanos.
Esperamos que te haya gustado esta Serie HÉRPETOS IBERO-AFRICANOS de bicheando.net que tanto nos ha costado redactar y no dudes en compartirla en tus redes sociales.
Gracias por leernos, apoyarnos y seguirnos.
Fuentes consultadas:
http://anfibios-reptiles-andalucia.org/norteafricanas.htm, https://web.archive.org/web/20160304195640, http://www.moroccoherps.com/, https://www.iucnredlist.org/, http://www.vertebradosibericos.org/, https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jzs.12534Amphibians and Reptiles of Morocco, ISBN: 9783899731170HardbackSep 2019