Conociendo a los anfibios y reptiles de la Península Ibérica

Etiqueta: herpetos iberoafricanos

herpetos ibero africanos reptiles

Las especies de reptiles del norte de África y la Península Ibérica.

Coautores: Alberto González y Gabriel Martínez del Mármol.

Siguiendo con la serie de 2 artículos sobre los hérpetos de Marruecos y España principalmente, del que ya está escrito el de los anfibios ibero-africanos, vamos hoy con un amplio artículo sobre las especies de reptiles relacionadas entre la Península Ibérica y el norte de África.

mapa distribución reptiles y anfibios africa y españa
Mapa aproximativo de la distribución de reptiles y anfibios mencionadas en sendos artículos.

Y es que son casi 20 especies de reptiles las que compartimos con países como Marruecos, Túnez, Sahara Occidental, Argelia, Israel… ¿Quieres saber cuáles son?

Listado de especies de reptiles del Norte de África presentes en la Península Ibérica.

  1. Galápago europeo (Emys orbicularis)
  2. Galápago leproso (Mauremys leprosa)
  3. Tortuga mora (Testudo graeca)
  4. Camaleón común (Chamaeleo chamaeleon)
  5. Salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus)
  6. Salamanquesa común (Tarentola mauritanica)
  7. Lagartija colirroja común (Acanthodactylus erythrurus)
  8. Lagartija andaluza (Podarcis vaucheri)
  9. Lagartija colilarga (Psammodromus algirus)
  10. Eslizón ocelado (Chalcides ocellatus)
  11. Culebra lisa meridional (Coronella girondica)
  12. Culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis)
  13. Culebra de cogulla occidental (Macroprotodon brevis)
  14. Culebra de cogulla oriental (Macroprotodon cucullatus)
  15. Culebra de collar mediterránea (Natrix astreptophora)
  16. Culebra viperina (Natrix maura)
  17. Culebra bastarda occidental (Malpolon monspessulanus)

  • Víbora hocicuda (Vipera latastei) ***hasta 2021*** al final del artículo hablamos sobre la nueva clasificación del género Vipera.
  • Tortuga boba (Caretta caretta)
  • Tortuga verde (Chelonia mydas)
  • Tortuga carey (Eretmochelys imbricata)
  • Tortuga golfina o lora (Ledidochelys olivácea)
  • Tortuga laúd (Dermochelys coriácea)

Reptiles ibero-africanos

Si bien en la Península Ibérica hay unas 60 especies de reptiles, en el norte de África occidental se pueden contar más de 100. Todas ellas en la parte norte y más cercana al estrecho, desde la costa, pasando por la cordillera del Rif hasta Argelia.

El doble de especies y eso que el norte de África es bastante seco en el 90% del territorio, con climas muy severos y contrastes de temperatura muy altos. De esas especies de reptiles, compartimos con los africanos nada más y nada menos que 23 especies, entre tortugas, galápagos, serpientes, lagartos y lagartijas… ¿Empezamos?

Especies de gecos relacionadas

En la Península Ibérica encontramos dos especies de gecos o geckos: la salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus) y la salamanquesa común (Tarentola mauritanica).

Ambas especies son eminentemente nocturnas por lo que su presencia en la península es bastante abundante, tanto en sus zonas connaturales de clima mediterráneo con noches no excesivamente frías y con elevadas temperaturas durante el día hasta en el interior, con clima continental, donde se distribuye la salamanquesa común principalmente.

Salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus). Más fina y rosada. Valencia. Foto: Alberto González.
Salamanquesa común (Tarentola mauritanica). Tan tan. Foto: Alberto González.

Ambas en ambos lados y latitudes como decíamos son bastante abundantes. Un género muy diversificado por todo el norte de África, donde no solo encontramos varias subespecies de Tarentola mauritanica

…al sur del Gran Atlas encontramos una enorme lista de especies: desde la enorme y ampliamente distribuida en el desierto del Sahara Tarentola annularis -Geco de cruz-, a las endémicas Tarentola boehmei -salamanquesa del Draa- o Tarentola deserti –salamanquesa del desierto-, la extremadamente dependiente de las acacias Tarentola hoggarensis – Salamanquesa del Hoggar-, la saheliana Tarentola parvicarinata – Salamanquesa malinké-, la salamanquesa argelina Tarentola neglecta, Tarentola fascicularis la salamanquesa de Wolfgang o la tan simbólica Tarentola chazaliae -salamanquesa de casco.

Geco de casco (Tarentola chazaliae). Ahkfenir. Foto: Alberto González.
Geco de cruz (Tarentola annularis). Smara. Foto: Budi Rebollo.

En el norte de África también hay presentes otras muchas más especies como los gecos diurnos endémicos de zonas montanas (género Quedenfeldtia) o especies de dimensiones diminutas que desarrollan su vida sobre todo bajo piedras, troncos o en arbustos (por ejemplo: género Tropicolotes o Saurodactylus).

Quedenfeldtia moerens. Montes interiores de Agadir. Foto: Alberto González
Geco de Agadir (Saurodactylus Broseeti). Agadir. Foto: alberto González
Tropicolotes- algericus
Gecko de Argelia (Tropiocolotes algericus). El Borj – Guelmin. Foto: Alberto González.

Especies de lagartijas y lagartos relacionadas

La Península Ibérica es un verdadero paraíso para las lagartijas, con más de 20 especies distribuidas en los géneros Iberolacerta (7 especies), Algyroides (1 especie), Podarcis (8 autóctonas más introducidas), Psammodromus (4 especies) y Acanthodactylus (1 especie).  

De todas estas especies, solo compartimos 3 especies con el norte de África: la lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus), la lagartija andaluza (Podarcis vaucheri) y la lagartija colilarga (Psammodromus algirus).

Lagartija colilarga (Psammodromus algirus). Atlas Medio. Foto: Gabriel Martínez del Mármol
Lagartija andaluza (Podarcis vaucheri). Parque Nacional de Tazekka. Foto: Gabriel Martínez del Mármol.

De ellas, la Lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus) bien podría haber sido una colonización de la Iberia ancestral, a través del estrecho, pues los fósiles analizados así lo apuntan.

Lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus). Málaga. Foto: Gabriel Martínez del Mármol.
Lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus). Agadir. Foto: Alberto González.

El norte de África es uno de los lugares del mundo con una mayor diversidad de lagartijas del género Acanthodactylus, más de 10 especies. Además, la gran diferencia genética de las poblaciones ibéricas con las norteafricanas sugiere que en un futuro puedan considerarse especies independientes. Y así otras especies, con lo que iremos teniendo noticias en próximos años.

Breve apunte sobre el género «Timon»…

Cambiando de tema (o mejor dicho de tamaño) no queríamos dejar de hablar de los lagartos, ya que compartimos al menos el género «Timon« con el norte de África, el de nuestros lagartos ocelados: el lagarto ocelado ibérico (Timon lepidus) y el lagarto ocelado mediterráneo o bético (Timon nevadensis).

Y es gracias al lagarto ocelado del Atlas​ (Timon tangitanus). Una especie de lagarto puede llegar a los 70 cm de longitud total, es de color verde o moreno y presenta ocelos azules en el dorso. Durante décadas fue considerado como perteneciente al género Lacerta, junto con los nuestros.

Lagarto ocelado del Atlas (Timon-tangitanus). Jebbel Tazzeka. Foto: Gabriel Martínez del Mármol.
Lagarto ocelado ibérico (Timon lepidus). Cádiz. Foto: Gabriel Martínez del Mármol.
lagarto-ocelado-timon-lepidus-burgos
Lagarto ocelado ibérico (Timon lepidus). Burgos. Foto: Alberto González.
Lagarto ocelado mediterráneo o bético (Timon nevadensis) en una Opuntia (Chumbera) en el interior de Murcia. Foto: Alberto González.

Especies de iguánidos relacionadas…

Y hablando de noticias y de colonizaciones desde África, una especialmente interesante: la del camaleón común (Chamaeleo chamaeleon). Cuyos ancestros viajaron en épocas pasadas al sur de España (Huelva) con los fenicios y otros antiguos pueblos marítimos, colonizando más recientemente otras zonas como el Algarbe portugués o las provincias de Cádiz, Málaga, Murcia, Valencia y hasta Castellón, ya en este siglo.

Camaleón común (Chamaeleo chamaeleon). Ben Slimane. Foto: Gabriel Martínez del Mármol.
Camaleón común (Chamaeleo chamaeleon) . Guelmin. Rivera del río Noum. Foto: Alberto González.

Su rápida extensión por la costa mediterránea se debe principalmente a la actividad agricultora humana, ya que sus huevos y ejemplares adultos han ido viajando en las plantas y cepellones de árboles frutales y decorativos. De hecho, es un gran «insecticida» en huertos y plantaciones en la actualidad a ambos lados de Estrecho.

Camaleón en un huerto de tomates en Las Negras (Almería). Fuente: serbal-almeria.com Foto: Miguel Angel Sánchez.

Especies de eslizones relacionadas

Otro grupo de reptiles que compartimos con el norte de áfrica es los eslizones. En concreto un muy reciente hallazgo de una población relicta (aislada) de la especie eslizón ocelado (Chalcides ocellatus) en las cercanías de Valencia ha actualizado el panorama herpetológico nacional. Y es que descubrir en pleno siglo 21 una nueva especie -naturalizada y estable pero ibérica- es alucinante.

Parece ser que podría haber llegado a la península, siglos atrás, en barcos de carga procedentes de Egipto. Ahí es nada.

Eslizón ocelado (Chalcides ocellatus) Sierra del Molar. Foto: Josep Bisbal-Chinesta.

El eslizón ocelado es una especie robusta y muy resistente como demuestra su amplísima distribución, desde la costa atlántica de Marruecos al oeste hasta Pakistán al este, incluyendo gran parte del desierto del Sahara y Oriente Medio desde Turquía hasta las zonas costeras de Omán. Es una especie muy adaptable que habita tanto ambientes mediterráneos como desiertos muy áridos. 

Eslizón ocelado (Chalcides ocellatus). Israel. Foto: Gabriel Martínez del Marmol.
Eslizón ocelado (Chalcides ocellatus). Sur de Marruecos. Foto: Gabriel Martínez del Marmol.

Especies de tortugas relacionadas

Ya pasando a los quelónidos o quelonios, la verdad es que compartimos con África 3 de las 4 especies que tenemos en la Península, sin contar las especies exóticas naturalizadas.

Ellas son el galápago europeo (Emys orbicularis) y el galápago leproso (Mauremys leprosa) como tortugas de agua y la tortuga mora (Testudo graeca), terrestre.

Galápago europeo (Emys orbicularis). Montes del Riff. Foto: Gabriel García del Mármol.
Galápago europeo (Emys-orbicularis)
Galápago europeo (Emys orbicularis). Montes de Toledo. Foto: Alberto González.
Tortuga mora (Testudo graeca). Valencia. Foto: Enrique Ruíz.
Tortuga mora (Testudo graeca). Ben Slimane. Foto: Gabriel Martínez del Mármol
Adulto tortuga mora (Testudo graeca) de Kenitra. Foto: © Octavio Jiménez Robles
Adulto tortuga mora (Testudo graeca). Kenitra. Foto: Octavio Jiménez

De ellas comentar que se encuentran, tanto a un lado como al otro, en similares ecosistemas acuáticos y de tierra.

Destacar quizás como curiosidad que en Marruecos hay poblaciones de galápago leproso (Mauremys leprosa) con los ojos azules. No sabemos bien a qué se pudo deber esta “anomalía evolutiva” pero lo que es sí es cierto es que son unos ojos bellísimos los que presentan muchos de los ejemplares de la subespecie Mauremys leprosa saharica.

Galápago leproso (Mauremys leprosa saharica) con los ojos azules. Provincia de Guelmin.
Galápago leproso (Mauremys leprosa saharica). Tánger. Foto: Gabriel Martínez del Mármol.

Especies de serpientes relacionadas…

Ya llegamos al grupo de los ofidios o serpientes, donde sin lugar a duda hay grandes confluencias evolutivas, contando con 8 especies en común y otras tantas relacionadas y sobre todo un maravilloso espacio de estudio, investigación y disfrute.

Vayamos de norte a sur, describiendo las especies y las curiosidades de estas especies; empezamos por las dos Natrix: la culebra de collar mediterránea (Natrix astreptophora) y la culebra de agua o viperina (Natrix maura).

Mapa de distribución de Natrix maura y N. astreptophora
en Marruecos. Fuente: www.moroccoherps.com
Natrix maura, adulto, Kenitra. Foto: © J. Gállego. www.moroccoherps.com/ficha/natrix_maura
Natrix maura (culebra de agua).
Natrix maura (culebra de agua) triangulando la cabeza para parecer peligrosa, de ahí el nombre «viperina» . Ciudad Real. Foto: Alberto González.
Ejemplar adulto de Natrix astreptophora. Jebala, Foto: © Daniel Escoriza. www.moroccoherps.com/ficha/natrix_astreptophora
Culebra de collar ( Natrix astreptophora). Montes del Riff. Foto: Gabriel Martínez del Mármol

La culebra de collar mediterránea es un ofidio que necesita muchísima humedad, lo que conlleva que sea muy abundante en zonas como la cordillera cantábrica, Galicia o parte norte de Castilla León por ejemplo, y que en los ambientes mediterráneos sea escasa y habite principalmente zonas montanas o costeras.

En Andalucía y el norte de África se trata de un ofidio relativamente difícil de observar. En el norte de África, los encuentros con especímenes sin collar son extremadamente escasos. La culebra viperina por el contrario es muy común y presenta aparentemente poblaciones con buenas densidades a ambos lados del Estrecho.

Como curiosidad, la forma bilineata aparece en la península ibérica sobre todo en ejemplares del sur (aunque también en otras zonas, como por ejemplo toda la costa mediterránea hasta Cataluña), mientras que en Marruecos la mayoría de los ejemplares con diseño bilineata los hemos encontrado en el norte.

Natrix maura bilineata. Montes del Riff. Foto: Gabriel Martínez del Mármol
Natrix maura bilineata. Montes de Toledo. Foto: Alberto González.

Igual que la culebra de collar ibérica con los sapos comunes (Bufo spinosus), que parecen tener una distribución bastante parecida predador-presa, la culebra lisa meridional (Coronella girondica) suele aparecer donde aparece una de sus presas más comunes, la lagartija (Podarcis sp.).

Culebra lisa meridional (Coronella girondica). Burgos. Foto: Alberto González.
Culebra lisa meridional (Coronella girondica). Marruecos. Foto: Gabriel Martínez del Mármol

La culebra lisa meridional presenta no obstante diferencias genéticas importantes a ambos lados del estrecho, pudiendo en un futuro considerarse subespecies distintas.

Seguimos con especies que llegan más al sur como la culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis) y su relacionada la culebra argelina (Hemorrhois algirus) que sólo se encuentra al otro lado sur del estrecho. Ambas con una amplia distribución por todo marruecos y Argelia.

Mapa de distribución de las culebras argelina y de herradura. Fuente: J.M Abreu. https://bit.ly/3oDeZ5q
Hemorrhois hippocrepis. Juvenil. Casa Blanca (Marruecos). Foto: © Raúl León. www.moroccoherps.com/ficha/hemorrhois_hippocrepis
Hemorrhois hippocrepis. Juvenil. Ben Slimane. Foto: Gabriel Martínez del Marmol.
Hemorrhois hippocrepis. Málaga. Foto: Gabriel Martínez del Marmol.

La culebra de herradura es un todoterreno, solo limitada por la temperatura. Mientras que en el norte de Iberia no está presente, en zonas como Andalucía o el norte de África es muy común en prácticamente todos los hábitats excepto en alta montaña. Habita incluso en poblaciones humanas donde puede vivir en tejados o muros de viviendas, alimentándose sobre todo de salamanquesas, pollos de pájaros o pequeños roedores.

Hemorrhois algirus. Adulto de Assa. Foto: Raúl León Vigara. www.moroccoherps.com/ficha/hemorrhois_algirus

La culebra argelina suele ser más clara y «lavada» de la de herradura, y algo menor en longitud, siendo ambas de todas formas bastante «confundibles» según dónde y cómo se observen. Ambas son inofensivas y no representan ningún peligro para el hombre, al igual que las culebras de collar y agua anteriormente mencionadas.

Otro ofidio, pero de hábitos más discretos y subterráneos es la culebra de cogulla (Macroprotodon brevis). Un ofidio que aparece en ocasiones en el centro de poblaciones humanas, donde sobrevive bajo piedras o en madrigueras alimentándose de lagartijas, culebrillas ciegas o eslizones.

Las poblaciones a ambos lados del estrecho pertenecen a la misma subespecie: Macroprotodon brevis ibericus, que ocupa Iberia y el norte de Marruecos. En el norte de África existe la mayor diversidad de ofidios del género Macroprotodon, con al menos 3 especies (brevis-textilis, abubakeri y cucullatus-mauritanicus).

Mapa de distribución del género Macroprotodon por toda la vertiente sur mediterránea. Créditos: Carlos Bartolomé
Culebra de cogulla occidental (Macroprotodon brevis). Toledo. España. Foto: Alberto González.
Culebra de cogulla occidental (Macroprotodon brevis. Marruecos. Foto: Gabriel Martínez del Mármol
Macroprotodon abubakeri. Morocco. Photo: © Wouter Beukema. www.moroccoherps.com/en/ficha/macroprotodon_abubakeri
Macroprotodon cucullatus ssp. créditos: Wikipedia
Macroprotodon mauritanicus. Fuente: CAIB.es

Seguimos en ofidios relacionados, destacando la gran culebra bastarda o de Montpellier (Malpolon monspessulanus), muy distribuida por toda Europa mediterránea, oriente próximo, la Península Ibérica y norte de África.

Alberto González en el Puerto de Tan-Tan con un ejemplar de culebra bastarda marroquí atropellado.
Culebra bastarda occidental (Malpolon monspessulanus). Tan-Tan. Foto: Gabriel Martínez del Mármol
Culebra bastarda occidental (Malpolon monspessulanus). RAD-KEBDANA. Foto: Gabriel Martínez del Mármol
Culebra bastarda occidental (Malpolon monspessulanus). Almería. Foto: Gabriel Martínez del Mármol

Como ves, una culebra muy robusta, eminentemente diurna y forrajeadora activa, que, aunque parezca europea, es netamente africana.

De hecho, se sabe que colonizó Iberia hace unos millones de años, extendiéndose hasta Francia, etc… y reconociéndose en la actualidad diferentes subespecies dentro de las 2 especies del género.

En el desierto del Sahara, la subespecie Malpolon monspessulanus saharatlanticus penetra al sur hasta casi Mauritania gracias a la humedad costera, compitiendo por sus presas con otros ofidios majestuosos como la cobra egipcia (Naja haje) o la víbora bufadora (Bitis arietans).

¿Se alimentarán las Malpolon adultas de esas zonas de juveniles de víbora del Magreb (Daboia mauritanica) o víboras bufadoras (Bitis arietans) como hacen en la península ibérica con las víboras hocicudas (Vipera latastei)?¿predará también en ejemplares de menor tamaño de cobra?

Sea como fuere junto a la otra especie del género, la culebra bastarda oriental (Malpolon insignitus) forman el género «Malpolon».

Culebra bastarda oriental (Malpolon insignitus). Rekkam. Foto: Francisco Jiménez-Cazalla.

Ambas especies cubren prácticamente todo el bode mediterráneo, como puedes ver en este mapa de distribución.

Mapa distribución género Malpolon en el Norte de África, Oriente y Europa, con sus dos especies y cuatro subespeies. Fuente: https://bit.ly/31ObPmH
Mapa de distribución del género en Marruecos. Fuente: www.moroccoherps.com/en/ficha/Malpolon_monspessulanus

Por último, y como regalo para los que hayáis leído hasta aquí, os traemos el reciente estudio sobre la nueva taxonomía (clasificación) para las víboras (Vipera) hocicuda y del Atlas: el complejo Vipera latastei-monticola.

Víbora hocicuda (Vipera latastei). Sierra Nevada. Foto: Raúl León.

Hay una especie hermana a nuestra latastei llamada Vipera monticola, previamente restringida al alto Atlas de Marruecos y que ahora «ocupa» la distribución de nuestra víbora en el pais magrebí.

Víbora del Atlas (Vipera monticola). Fuente: juzaphoto.com

Un reciente estudio de Fernando Martínez-Freiría y otros autores identifica y divide geográficamente ya como especies diferentes Vipera latastei -en Iberia- de Vipera montícola -en el norte de África-.

Es decir que desde 2021 y según este estudio, las Vipera norte-africanas son todas Vipera monticola, desapareciendo nuestra víbora hocicuda peninsular de África, como puedes observar en este actualizadísimo mapa de hace pocas semanas y que nos ha cedido muy amablemente Fernando para el artículo.

Además, para las poblaciones de la provincia de Cádiz o el centro y la parte occidental de Málaga describen la subespecie Vipera latastei arundana. Con patrones que recuerdan más a la mayoría de ejemplares de latastei gaditana, pero genéticamente más cercana a las latastei latastei.

Mapa del escenario taxonómico propuesto que representa la relación de clados y linajes con el escenario taxonómico propuesto en el estudio. La subespecie extinta Vipera latastei ebusitana es señalado en el mapa y árbol filogenético. Las estrellas negras señalan la ubicación de los tipos de especímenes utilizados para describir estos taxones. Signos de interrogación Representar áreas donde se sabe que se encuentran las especies, pero la falta de muestras impidió la asignación de subespecies. Fuente: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jzs.12534

Queda definidas además tres nuevas subespecies: Vipera latastei arundana en el sur de Iberia, Vipera monticola atlantica en el alto atlas occidental, y Vipera monticola saintgironsi en el este de High Atlas, Middle Atlas, Rif, Tellian Atlas y Aurès.

Link al estudio: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jzs.12534

—-

Y ya por último, también te recomendamos los dos últimos viajes de 2021 de Alejandro Carreras y Gabriel Martínez a marruecos, con 101 serpientes vistas o el de David Dopereiro e Ismael Espasandín, titulado «Dos gallegos por Marruecos».

O si lo prefieres, nuestro propio viaje herpetológico por Marruecos de 2019 en dos capítulos.

Y hablando de viajes, hasta aquí nuestro herpeto-viaje, recorriendo brevemente las especies compartidas de anfibios y reptiles con nuestros vecinos africanos.

Esperamos que te haya gustado esta Serie HÉRPETOS IBERO-AFRICANOS de bicheando.net que tanto nos ha costado redactar y no dudes en compartirla en tus redes sociales.

Gracias por leernos, apoyarnos y seguirnos.

Fuentes consultadas:

http://anfibios-reptiles-andalucia.org/norteafricanas.htm, https://web.archive.org/web/20160304195640, http://www.moroccoherps.com/, https://www.iucnredlist.org/, http://www.vertebradosibericos.org/, https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jzs.12534Amphibians and Reptiles of Morocco, ISBN: 9783899731170HardbackSep 2019

anfibios del norte de africa peninsula iberica

Las especies de anfibios relacionadas y compartidas entre el norte de África y la Península Ibérica.

Coautores: Alberto González y Gabriel Martínez del Mármol.

¿Sabías que el Mediterráneo Occidental y más concretamente los países de Marruecos y España/Portugal constituyen una de, las quizá, 20 zonas de mayor biodiversidad del planeta? ¡Y también en hérpetos!

De hecho, actualmente compartimos con el norte de África 27 especies de las casi 300 de anfibios y reptiles que existen entre los países de Marruecos, Sahara Occidental, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Israel, Jordania… Casi un 10% de especies de anfibios y reptiles ibero-africanas.

Una zona biogeográfica ésta que conecta dos grandes continentes (Eurasia y África) y que ha generado importantes áreas de evolución, dispersión y aislamiento genético. Dispersión además, en algunos casos, causada accidental o voluntariamente por el hombre en sus movimientos a través del mar, desde hace siglos. 

Tenemos más en común con África de lo que nos imaginamos… Incluso en compartir numerosas especies de hérpetos.

Por todo esto desde Bicheando.net queremos rendir homenaje, a modo de breve serie divulgativa, a todos estos maravillosos e interesantes anfibios y reptiles que podemos disfrutar a ambos lados del Estrecho.

camaleón común (Chamaeleo chamaeleon)
Magnífico momento captado por Seba Gómez Ramírez de un camaleón común (Chamaeleo chamaeleon) cazando.

Empezamos hoy con el 1º capítulo, dedicado a los anfibios, pero antes hagamos un listado completo… Especies de anfibios y reptiles del Norte de África presentes en la Península Ibérica.

ANFIBIOS IBERO-AFRICANOS

  1. Gallipato (Pleurodeles waltl)
  2. Sapillo pintojo mediterráneo (Discoglossus pictus)
  3. Sapo común (Bufo spinosus)
  4. Ranita meridional (Hyla meridionalis)

REPTILES IBERO-AFRICANOS

  1. Galápago europeo (Emys orbicularis)
  2. Galápago leproso (Mauremys leprosa)
  3. Tortuga mora (Testudo graeca)
  4. Camaleón común (Chamaeleo chamaeleon)
  5. Salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus)
  6. Salamanquesa común (Tarentola mauritanica)
  7. Lagartija colirroja común (Acanthodactylus erythrurus)
  8. Lagartija andaluza (Podarcis vaucheri)
  9. Lagartija colilarga (Psammodromus algirus)
  10. Eslizón ocelado (Chalcides ocellatus)
  11. Culebra lisa meridional (Coronella girondica)
  12. Culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis)
  13. Culebra de cogulla occidental (Macroprotodon brevis)
  14. Culebra de cogulla oriental (Macroprotodon cucullatus)
  15. Culebra de collar mediterránea (Natrix astreptophora)
  16. Culebra viperina (Natrix maura)
  17. Culebra bastarda occidental (Malpolon monspessulanus)
  18. Víbora hocicuda (Vipera latastei)

TORTUGAS MARINAS

  1. Tortuga boba (Caretta caretta)
  2. Tortuga verde (Chelonia mydas)
  3. Tortuga carey (Eretmochelys imbricata)
  4. Tortuga golfina o lora (Ledidochelys olivácea)
  5. Tortuga laúd (Dermochelys coriácea)

Capítulo 1: Los Anfibios ibero-africanos

Cuando un europeo piensa en el norte de África no suele pensar en prados y bosques verdes llenos de anfibios, sino más bien en desiertos de arena, montañas pedregosas y extensiones infinitas de dunas. Y realmente hay bastas extensiones verdes y oasis con gran cantidad y abundancia de anfibios repartidas por todo el norte.

Marruecos y sus aljibes y pozos infinitos, riqueza líquida para el hombre y fatalidad también para anfibios, que terminan ahogados y deshidratados en muchos de ellos. Créditos: Alberto González.

En concreto en el norte de África hay unas 32 especies de anfibios de las cuales 4 están presentes en la península ibérica y otras 5 tienen especies del mismo género a ambos lados del estrecho. Todas ellas además en la parte norte y más cercana al estrecho, desde la costa, pasando por la cordillera del Rif hasta Argelia.

Especies africanas e ibéricas relacionadas…

El sapillo pintojo marroquí (Discoglossus scovazzi) no está presente en el sur de la península ibérica, donde sí encontramos el sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi).

Discoglossus scovazzi estriado. Créditos: J. Gállego. Fuente: moroccoherps.com
Discoglossus scovazzi punteado. Sti fadma. Créditos: Álex Groenveld. Fuente: observation.org
Discoglossus scovazzi. Créditos: Ander Izaguirre.

Ambos gozan de un estado de conservación relativamente bueno, aunque la especie marroquí es aparentemente mucho más común que su pariente ibérica (sobre todo que la subespecie D. g. jeanneae, considerada como “Casi Amenazada” por la IUCN), y ocupa prácticamente la totalidad de hábitats marroquíes desde las dunas costeras a los arroyos de alta montaña, pasando incluso por zonas acuáticas en medio de pueblos y ciudades marroquíes llenas de basura.

Con los sapos parteros (Alytes sp.) pasa algo curioso. Mientras que en el norte de África están en toda la zona montañosa del Riff y partes del Atlas Medio, justo al otro lado del estrecho no existen. Aunque parezca extraño, en las sierras de Grazalema y los Alcornocales no hay poblaciones de sapo partero.

Los más cercanos genéticamente al sapo partero marroquí (Alytes maurus) hay que buscarlos al este de la provincia de Málaga donde comienza la distribución del sapo partero bético (Alytes dickhilleni).

Alytes maurus Bab Berred.
Alytes maurus. Bab Berred. Créditos: Gabriel Martínez del Mármol

Ambas especies suelen frecuentar puntos acuáticos en zonas montañosas, normalmente cerca de bosques. Las poblaciones de sapo partero ibérico (Alytes cisternasii), tienen su límite sur en el río Guadalquivir y aunque geográficamente están casi tan cerca de los sapos parteros marroquíes como los parteros béticos, genéticamente muy distintos a estos.

alytes-cisternasii-04-puesta
Alytes cisternasii. Toledo. Créditos: Alberto González

El sapo de espuelas ibérico (Pelobates cultripes) aunque no está presente en el norte de África, tiene un hermano bien relacionado genéticamente llamado el sapo de espuelas marroquí (Pelobates varaldii) en Marruecos.

Pelobates cultripes. kenitra
Pelobates varaldii. Kenitra. Créditos: Gabriel Martínez del Mármol

No obstante, mientras que nuestro Pelobates cultripes goza de buena salud en cuanto a abundancia de la especie y amplia distribución, P. varaldii si es una especie amenazada por la pérdida de hábitats, en su mayoría limitado a charcas temporales en la costa atlántica de Marruecos.

Otra especie relacionada es la rana verde norteafricana (Pelophylax saharicus): pariente africana de nuestra rana común (Pelophylax perezi).

Pelophylax saharicus Chaouen.
Pelophylax saharicus. Chaouen. Créditos: Gabriel Martínez del Mármol

Ambas son extraordinariamente similares en cuanto a variabilidad de diseños y hábitos. Son ambas la especie de anfibio más encontrada en general en sus respectivas distribuciones.

Concretamente la especie africana es muy común al norte del Gran Atlas, estando presente en la mayor parte de puntos acuáticos y además es de las pocas con hábitos diurnos, así que, ¡es acercarte a una charca o arroyo y empezar a verlas saltar al agua!

Ya, por último, no podríamos dejar de destacar las salamandras presentes en el norte de África del género Salamandra, representadas por la especie Salamandra norteafricana (Salamandra algira).

Salamandra algira. Chaouen
Salamandra algira. Chaouen. Créditos: Gabriel Martínez del Mármol

Esta salamandra tiene un cuerpo más delgado y una cola relativamente más larga que la salamandra común (Salamandra salamandra). En cuanto a la coloración, aunque sigue siendo negra y amarilla, existen individuos melánicos en las mesetas kársticas al norte de Tetouan e incluso algunos ejemplares poseen manchas rojas en la cabeza y en el cuerpo, típicas en las subespecies de salamandras ibéricas como “longirostris” o “crespoi” o “morenica”.

Salamandra salamandra longirostris. Cádiz. Créditos: Seba Gómez.

Esta especie está en estudio y revisión actualmente. De hecho los investigadores Axel HernandezDaniel Escoriza han llegado en 2019 a describir una subespecie nueva de salamandra en base a algunos especímenes casi completamente rojos que pueden encontrarse en una o dos cuevas del Atlas Medio llamada Salamandra algira atlantica. ¡Alucinante, ¿verdad?

Salamandra algira atlantica. Atlas Medio. Créditos: Axel Hernandez y Daniel Escoriza, 2019

Una larva de S. a. tingitana a punto de finalizar la metamorfosis. Créditos: Daniel Escoriza.

Especies de anfibios presentes a ambos lados del Estrecho…

Muchas especies e historia evolutiva conectan la península Ibérica con el norte de África y es algo de lo que bien todos podríamos estar muy orgullosos en pro de un mayor conocimiento de ambos lados del Estrecho, ya sea ecológica, biológica, geográfica o culturalmente.

En cuanto a los anuros (anfibios sin cola en estado adulto), la única especie que se adentra más al sur es la ranita meridional (Hyla meridionalis) que llega a compartir espacio con especies presentes en hábitats desérticos como el sapo moruno (Scleroprhys mauritanica) o el sapo verde (Bufotes boulengeri), en zonas costeras que llegan hasta la región de Sidi Ifni.

La ranita meridional (Hyla meridionalis) no se diferencia morfológicamente de la ibérica, ni presenta subespecies. En el norte de África habita en Marruecos y el oeste de Argelia.

Hyla meridionalis. Ben Slimane.
Hyla meridionalis. Ben Slimane. Créditos: Gabriel Martínez del Mármol
Hyla meridionalis. Ben Slimane. Créditos: Ánder Izaguirre
Hyla meridionalis. Ben Slimane. Créditos: Ánder Izaguirre

Destacar que las poblaciones del este de Argelia y Túnez hace poco las han descrito como una especie propia, Hyla carthaginensis.

Lo interesante de la ranita meridional es que, pese a la creencia de que es una especie Europea que ha conquistado territorios africanos, es justo al revés: Hyla meridionalis en Europa tiene ascendencia africana, con poblaciones relativamente recientes que llegaron desde el Magreb, según el estudio genético de Recuero et al. en 2007, y hay incluso hipótesis que dicen que su introducción al sur de la península también pudo ser humana.

Créditos: http://www.moroccoherps.com/ficha/hyla_meridionalis/

Esta especie está incluso presente (de forma invasora aunque ya naturalizada sin aparente daño ecológico) en las Islas Canarias y Baleares, donde sí presenta ciertas diferencias de coloración como los ejemplares punteados, que abundan…

El sapo común ibérico (Bufo spinosus) presenta dos linajes principales, uno en el norte de África y otro en la Península Ibérica y sur y oeste de Francia. Por lo tanto, también se puede ver en Marruecos, sobre todo en la parte norte y media más verde y relacionada con valles y montañas del Rif, del Atlas Medio, el Alto Atlas y el Jebel Sirwa, con una amplia distribución por varios tipos de ecosistemas.

Bufo spinosus. Moulay Abdeslam.
Bufo spinosus. Moulay Abdeslam. Créditos: Gabriel Martínez del Mármol
Bufo spinosus. Ben Slimane. Créditos: Ánder Izaguirre

Un superviviente nato que tampoco presenta grandes diferencias de su hermano ibérico. Es una especie que necesita mucha humedad, por lo que en el norte de España es muy común, y a medida que bajamos al sur se enrarece, por lo que en Andalucía y norte de África ha quedado sobre todo limitado a zonas costeras y montañosas

Créditos: http://www.moroccoherps.com/ficha/bufo_spinosus/

Igual que en la península, su alimentación y su etología son idénticas, reproduciéndose por lo general en las mismas balsas de agua o arroyos donde nació cada primavera, cuando las condiciones de temperatura y humedad lo permiten.

Aunque su estado de conservación en Marruecos no está bien estudiado, si hay una clara recesión por destrucción de los hábitats.

El sapillo pintojo mediterráneo (Discoglossus pictus), es una especie africana. Al este de Marruecos no está claro su límite, aunque se trata de una especie muy abundante.

Discoglossus pictus. DEBDU.
Discoglossus pictus. DEBDU. Créditos: Gabriel Martínez del Mármol

Las poblaciones en España proceden de ejemplares de cautividad de laboratorios en el sureste de Francia extraídos de Argelia. Entre estos y los Ommatotriton ophryticus, ¡Cataluña va camino de convertirse en los Everglades europeos! 🙂

La subespecie nominal, D. p. pictus, se encuentra en Sicilia, Malta y Gozo, mientras que los ejemplares presentes en la península Ibérica y sureste de Francia corresponden a la subespecie D. pictus auritus, que se distribuye también por el norte de África, en Marruecos, Túnez y Argelia.

Sapillo pintojo mediterráneo (Discoglossus pictus) con una coloración atípica. Cataluña. Créditos: Gerard Carbonell

Esperemos que la gente tenga más concienciación y evite liberar especies exóticas en hábitats naturales, pues los efectos en las especies nativas pueden ser desastrosos.

Sapillo pintojo mediterráneo (Discoglossus pictus) «amplexado» por un sapo corredor (Epidalea calamita). Cataluña. Créditos: Gerard Carbonell

Concretamente en esta especie, al parecer las larvas del sapillo pintojo mediterráneo podrían reducir la supervivencia de las larvas del sapo corredor (Epidalea calamita).

Créditos: http://www.moroccoherps.com/ficha/discoglossus_pictus/

Pasando ya a los urodelos (anfibios con cola en estado adulto) es curiosa también la presencia del Gallipato (Pleurodeles waltl) desde el norte hasta regiones muy sureñas en la costa marroquí.

Pleurodeles waltl. Kenitra.
Pleurodeles waltl. Kenitra. Créditos: Gabriel Martínez del Mármol

El Gallipato tiene dos especies relacionadas en el norte de áfrica como son el Gallipato argelino (Pleurodeles nebulosus) o el Gallipato de Poireti (Pleurodeles poiretti), presentes en Argelia y Túnez.

Gallipato argelino (Pleurodeles nebulosus)
Gallipato de Poireti (Pleurodeles poiretti)

Las tres únicas especies de este género en el mundo comparten tanto rasgos morfológicos como tipo de alimentación generalista y comportamiento de subsistencia. Todos ellos urodelos “de secano”, acostumbrados a pasar largas temporadas enterrados bajo condiciones de sequía y a aprovechar las lluvias y los remansos de agua para reproducirse.

Todos ellos conservan, por supuesto también, su capacidad de proyectar las puntas afiladas de sus costillas fuera de su piel para defenderse de potenciales depredadores, entre los que destacan serpientes, lagartos y micromamíferos. 

Créditos: http://www.moroccoherps.com/ficha/pleurodeles_waltl/

Y como sabemos que te ha encantado este artículo sobre los anfibios ibero-africanos, puedes ahora seguir leyendo sobre los hérpetos ibero-africanos en el siguiente artículo de la serie sobre los reptiles.

Fuentes consultadas:
www.herpetologica.es
www.anfibios-reptiles-andalucia.org/norteafricanas.htm
web.archive.org/web/20160304195640
www.moroccoherps.com
www.iucnredlist.org
www.vertebradosibericos.org

Funciona con WORDPRESS & Tema de Bicheando.net 2022