Índice del contenido
Nueva especie de sapillo moteado: Pelodytes atlanticus
Sapillo moteado occidental (Pelodytes atlanticus), de la costa portuguesa, nueva especie
Aparece el taxón «atlanticus» para la costa de Portugal, quedando aproximadamente de la siguiente forma el género y su distribución:
- Sapillo moteado del cáucaso (Pelodytes caucasicus) Coste este del Mar Negro (norte de Turquí, Oeste de Georgia y Rusia.
- Sapillo moteado ibérico (Pelodytes ibericus) Sur peninsular.
- Sapillo moteado común (Pelodytes punctatus) Centro, Cataluña, Francia…
- Sapillo moteado occidental (Pelodytes atlanticus) Costa portuguesa.
Según el estudio, se ha demostrado aparentemente es que estas 3 especies de sapillo moteado de la Península Ibérica, conviven de forma parapátrica (con zonas híbridas estrechas).
Sin embargo, y según dicho estudio, la diferenciación morfológica (de aspecto) de estas especies es baja, por lo que va a resultar complicado sino imposible a simple vista discriminar entre unas especies y otras.
Sapillo moteado occidental – Pelodytes atlanticus
Distribución geográfica
El sapillo moteado occidental es endémico de Portugal, donde se extiende por gran parte de las llanuras atlánticas, entre Cabo de São Vicente y Vila do Conde, apareciendo de forma aparentemente discontinua en el interior (Penamacor y Vila Velha de Rodão). Las poblaciones del centro y este del Baixo Alentejo y Algarve corresponden a la especie P. ibericus. (texto de http://www.vertebradosibericos.org. Daniel Escoriza)
Etimología: El epíteto específico atlanticus es un adjetivo genitivo derivado del Titán Atlas que, según la mitología griega antigua, vivía más allá del estrecho de Gibraltar y se refiere a la distribución exclusiva de la especie a lo largo de la costa atlántica de Portugal.
Etimología: El nombre específico es un adjetivo latinizado derivado del nombre Hespérides (Ἑσπερίδες), ninfas del sol desvanecido e hijas del Titán Atlas, en alusión a un jardín mitológico ibérico. El Macizo Hesperiano también toma su nombre de la misma etimología, que significa «occidental» en griego antiguo, refiriéndose a su posición en el mar Mediterráneo.
—-
Los estudios llevados a cabo en los últimos años por un equipo de biólogos y herpetólogos (Díaz-Rodríguez, Gehara, Márquez, Vences, Gonçalves, Sequeira, Martínez-Solano y Tejedo, 2017 -DOI: 10.11646 / zootaxa.4243.1.1-) de diferentes poblaciones ibéricas de sapillo moteado (pelodytes ssp.) han revelado, tras la integración de datos moleculares, bioacústicos y morfológicos, que en la península ibérica actualmente hay 3 especies de sapillos moteados (Pelodytes) y no 2 como se pensaba hasta 2017.
Por hacer alguna señalización, Pelodytes ibericus y Pelodytes atlanticus son más pequeños que las otras dos especies, y P. ibericus tiene extremidades más cortas y varios caracteres osteológicos distintivos. Bio-acústicamente (cantos y llamadas emitidos), parece ser que hay notas que separan a P. hespericus de las especies restantes…
Díaz-Rodríguez, Jesús, Marcelo Gehara, Roberto Márquez, Miguel Vences, Helena Gonçalves, Fernando Sequeira, Iñigo Martínez-Solano y Miguel Tejedo. 2017. Zootaxa. 4243 (1); 1-41. DOI: 10.11646 / zootaxa.4243.1.1 https://www.researchgate.net/publication/314972561_Integration_of_molecular_bioacoustical_and_morphological_data_reveals_two_new_cryptic_species_of_Pelodytes_Anura_Pelodytidae_from_the_Iberian_Peninsula http://www.vertebradosibericos.org/anfibios/pelatl.html
2 pingbacks