Conociendo a los anfibios y reptiles de la Península Ibérica

Categoría: reptiles

reptiles

vipera latastei latastei españa

Víboras de España: conoce a las 3 especies de serpientes venenosas en la península ibérica.

ANTES DE SEGUIR, ¿CONECTAMOS EN INSTAGRAM? https://www.instagram.com/bicheando_net/

Artículo actualizado el 10 de junio de 2022

Los viperinos, víboras o áspides son, según la wikipedia: «una subfamilia de serpientes, que junto con los crótalos (subfamilia Crotalinae), forman la familia de los vipéridos (Viperidae).»

Las víboras de España y de la península ibérica se extienden prácticamente por todo el territorio, aunque están muy amenazadas por dos razones principales: la destrucción de sus hábitats y la muerte a manos del hombre.

Antes de nada, puedes ver un vídeo resumen de las 3 especies -2022-

Son animales de una belleza inigualable. Imponen cuando las observas, por esa mirada felina, por ese halo ancestral y salvaje que portan, pero a la vez son seres tranquilos y esquivos, que pasan sus días ahorrando energías y que suelen ocultarse en cuanto sienten tus pasos desde muchos metros de distancia (por eso no se suelen ver).

Víbora Áspid (Vipera aspis)

Víbora Áspid (Vipera aspis). Una de las 3 especies de víboras ibéricas.

Además, al ser animales que no pueden autorregular su temperatura corporal, permanecen ocultas debajo de rocas o enroscadas entre las raíces o ramas de los arbustos durante las horas centrales del día (cuanto tú paseas por el campo o haces senderismo, vamos).

Su actividad principal se desarrolla durante las primeras horas de la mañana o últimas de la tarde. Por la noche y en invierno permanecen ocultas, dormidas o aletargadas y si en verano hace mucho calor, estivan en sus escondrijos igualmente.

Víbora de seoane (Vipera seoanei)

Víbora de Seoane (Vipera seoanei)

Piensa que su lento metabolismo (comen entre 4 y 8 veces al año nada más), hace que pasen largos periodos de tiempo inactivas. Igualmente no son demasiado «nómadas». Está demostrado que si bien los machos pueden abarcar 1km cuadrado de territorio (se mueven en busca de hembras, principalmente), las hembras suelen abarcar la mitad.

Este limitada movilidad hace que existan muchas poblaciones de vipéridos en la Península Ibérica con cierto aislamiento y características morfológicas diferenciadas, como por ejemplo víboras hocicudas sin ese hocico tan evidente o víboras cantábricas «unicolor», donde las poblaciones han ido perdiendo el patrón «nominal» con el paso de los siglos.

De hecho, los colores y patrones que presentan son muy diversos. Su riqueza cromática es impresionante: desde grises perlados, pasando por anaranjados o tonos pastel, marrones chocolate, rojos, como la de la víbora cantábrica de la siguiente foto…

Víbora cantábrica o de Seoane (Vipera seoanei) unicolor

Víbora cantábrica o de Seoane (Vipera seoanei) unicolor

…hasta casi negros puros (melánicos), que suelen verse muy raramente en zonas como Sierra de Guadarrama, Zamora o Galicia, como en esta imagen de un ejempar de víbora cantábrica gallega, cedida por nuestro amigo Rafa.

Víbora cantábrica melánica. Créditos: Rafael Vazquez Graña

Víbora cantábrica melánica. Créditos: Rafael Vazquez Graña

En general, estos patrones les sirven para camuflarse y pasar desapercibidas, si bien en época de celo los machos sobre todo pueden potenciar la intensidad de ciertos tonos, de cada a estar más «guapos» para las hembras y mostrarse más «fuertes» a los macho rivales. En general, las hembras son siempre más grandes y robustas que los machos.

Respecto a la mordedura y el veneno de las víboras, lo primero que tienes que tener claro es que ninguna de las 3 especies de la Península Ibérica no atacan ni muerden a menos que se sientan realmente amenazadas o sean manipuladas o pisadas, y es muy raro que una víbora se acerque hacia ti para intentar morderte. Todo lo contrario, intentará huir a la mínima oportunidad, todo lo demás son bulos y falacias de mentes analfabetas.

Si tienes la más mínima duda sobre si una serpiente del campo es o no una víbora, no la intentes coger…

Diferenciar una víbora de una culebra no es fácil, pero prestando un poco de atención puedes hacerlo. Básicamente hay tres rasgos principales que las diferencian:

1.- Las víboras tienen el «ojo de gato». Las culebras redondo.

2.- La forma de la cabeza en las víboras es más triangular y su hocico en dos de las tres especies termina en un morro levantado.

3.- La cabeza de las víboras está formada por muchas escamas pequeñas, mientras que en las culebras son grandes.

Víbora Áspid (Vipera aspis).

Víbora Áspid (Vipera aspis). Foto: Alberto González

Víboras de España: Especies y subespecies

Respondiendo ya a la pregunta del título de este artículo sobre las especies de víboras en la península ibérica te comento que hay exactamente tres especies (y seis subespecies):

1.- Víbora Cantábrica (Vipera seoanei).

2.- Víbora hocicuda (Vipera latastei).

3.- Víbora Áspid (Vipera aspis).

Echa un vistazo a este mapa aproximativo de la distribución de las víboras en la península, para hacerte una idea rápida de dónde te las puedes encontrar. Ten en cuenta que hay muchas zonas de contactos entre las distintas especies.

Mapa distribución víboras ibéricas

Mapa distribución víboras ibérica cuadrículas 10×10. Fuente: https://bit.ly/3bDe5zc

Aquí puedes ver una interesante comparativa de las cabezas de las tres especies, para que puedas distinguirlas si te encuentras con una de ellas.

Y ahora vamos con cada especie…

1.-  Víbora de Seoane o cantábrica (Vipera seoanei)

Víbora de Seoane (Vipera seoanei)

Víbora de Seoane (Vipera seoanei)

Es una víbora de talla mediana, en comparación con otras especies europeas, con una cabeza grande y redondeada y el hocico redondeado, sin el morro levantado. Su talla media es de unos 40 o 50 cm de LT (Longitud total).

Juvenil de Víbora de seoane (Vipera seoanei) o cantábrica con un patrón oscuro.

Juvenil de Víbora de Seoane (Vipera seoanei) o cantábrica con un patrón oscuro. Créditos: Alejandro Palomo Rey.

Es una especie muy polimórfica, con una variación cromática individual y geográfica notable, que puede ir del gris claro, pasando por el gris oscuro o colores rojizos, con bandas dorsales, hasta individuos melánicos (que son más frecuentes en áreas de montaña).

Su área de distribución ocupa el norte y noroeste de la Península Ibérica desde Galicia y el extremo norte de Portugal hasta Pirineos Occidentales, bajando hasta el centro de la provincia de Burgos, en el subcantábrico.

Aunque su distribución se extiende unos pocos kilómetros por áreas muy localizadas en la vertiente francesa de los Pirineos (Selva de Irati), a esta especie se considera un endemismo ibérico.

Subespecies: Aunque hay dos subespecies clásicamente aceptadas: Vipera seoanei cantabrica -Braña & Bas, 1983-, en la mitad sur de la cordillera Cantábrica y Vipera seoanei seoanei -Lataste, 1879-, distribuida hasta los Pirineos Centrales, el trabajo más reciente del autor Martínez-Freiría en 2015 tiende a invalidar esta distinción (Martínez-Freiría et al., 2015).

2.- Víbora hocicuda (Vipera latastei)

Víbora hocicuda (Vipera latastei)

Víbora hocicuda (Vipera latastei)

Es la víbora más común en la Península Ibérica, abarcando todo el territorio a excepción del extremo norte y los Pirineos. Recibe su nombre por la protuberancia o cuerno que presenta en la punta del hocico. 

Víbora hocicuda (Vipera latastei). Burgos.

Víbora hocicuda (Vipera latastei). Burgos.

Un apéndice nasal muy prominente y dirigido hacia arriba, que la diferencia de las otras dos especies de víboras ibéricas y que da nombre a la especie. Es una serpiente de tamaño parecido a V. seonaei, con una longitud total de entre 50 y 60 cm.

Víbora hocicuda (Vipera latastei) -Oporto-

Víbora hocicuda (Vipera latastei). Playas del norte de Oporto.

La cabeza tiene una forma triangular característica, diferenciándose bien del cuerpo. Igualmente puede tener varias coloraciones y patrones, ya que su distribución es muy amplia.

Subespecies: Vipera latastei latastei y Vipera latastei gaditana

3.- Vibora Áspid (Vipera aspis)

Vipera Aspis zinnikeri (Soria) Foto: Guillem Alemany

Vipera Aspis zinnikeri (Soria) Foto: Guillem Alemany

En la Península ibérica se encuentra la subespecie V. a. zinnikeri (Todas las «aspid» españolas son «zinnikeri«.  Su distribución está relacionada con los Pirineos centrales, pero desde Cataluña hasta Cantabria, pasando por La Rioja, Álava y hasta el norte de Burgos se puede encontrar.

Víbora Áspid (Vipera aspis)

Víbora Áspid (Vipera aspis). Foto: Alberto González

Es la víbora más grande y más ponzoñosa de todas, pues parece ser que su veneno es algo más potente que el del resto de especies. Los adultos tienen una longitud total de entre 60 cm y 80 cm. La cabeza es ancha, triangular y bien diferenciada del cuello.

Subespecies: Vipera aspis zinnikeri (Desde Pirineos hasta Burgos) y Vipera aspis aspis (Pirineos (Huesca) y Francia-Europa)

VER TAMBIÉN MORDEDURAS DE VÍBORAS EN ESPÑA. PROTOCOLO DE ACTUACION.

Finalizando ya, solo reitérate que no las temas:

A las víboras de la península ibérica los humanos les importamos muy poco; somos un estorbo y muchas veces por desgracia sus verdugos, ya sea por atropellos en las carreteras españolas (donde suelen asolearse para calentarse por la mañana) o muertas a palos, o en efectos trampa o bien por medio de máquinas cortacéspedes, por poner algunos ejemplos…

vibora hocicuda atropellada

Por desgracia, estas imágenes de víboras muertas en la cuneta siguen siendo demasiado cotidianas en las redes sociales y con un poco más de conocimiento, buena conducción, respeto y calma, podremos evitarlo entre todos.

La rueda y la azada, dos desgracias para la víbora calmada.

Espero este breve artículo que haya sido útil y, ya sabes, si te encuentras con una víbora… CALMA!! No la mates, no la golpees, es inofensiva y se irá tan pronto como te sienta o vea.

Y si vas conduciendo y ves algo cruzarse… Pisa el freno, que no te cuesta nada… 🙂

Bicheando por Burgos

Bicheando por Burgos. Entre montes y trigales…

Campos inmensos, infinitos, de trigo, cebada y avena… roquedales y dehesas por doquier… Burgos es una zona de confluencia de muchas especies. Una mezcla de hábitat mediterráneo y cantábrico que favorece el que muchas de las especies sureñas aparezcan muy al norte y otras, las cántabras, se hayan acostumbrado a climas más secos, como la víbora cantábrica, cuyo punto más al sur conocido es el norte de Burgos.

Alberto González, en medio de un trigal… Son impresionantes estas extensiones de cereal…

Este año 2017 hemos hecho 3 salidas a burgos y nos hemos encontrado zonas con una alta abundancia de anfibios al igual que de reptiles.

Resaltar que por estos lares, en las orillas de los campos de cultivo o bien en las peñas y atalayas más altas podemos encontrar las 3 especies de víboras que hay en la península ibérica.

En nuestra 1º visita a Burgos, a finales de Junio de 2017, estuvimos acompañados por Alejandro Palomo Rey (Sociedad extremeña de herpetología) y Raquel Márquez (Naturalista) un sábado de junio para bichear por varios tipos de hábitat y zonas.

El primer día por la mañana temprano estuvimos buscando víboras en varios puntos donde se han citado 2 especies: la víbora cantábrica (Vipera seonanei) y la víbora áspid (Vipera aspis). Por suerte, en solo 1 hora pudimos ver dos ejemplares de víbora cantábrica o de seoanei.

El primer ejemplar fue encontrado en el borde pedroso de un campo de cultivo en barbecho, donde se observó abundancia de ratones de campo y lagartijas, su principal alimento: era una gran hembra adulta y embarazada…

Es raro encontrar víbora cantábrica en un hábitat tan «mediterráneo», tan seco y tan abierto, como puedes observar.

Aquí se puede observar su majestuosidad…

Un animal espléndido, por otro lado… y totalmente inofensivo si no se le intenta manipular.

Aquí podemos ver como hay que guardar una distancia prudencial para no estresar al animal y tener cierta seguridad…

…y al poco tiempo, encontramos otro ejemplar de seoanei que podríamos decir era melánica, dado su color tan oscuro.

Víbora cantábrica o de seonane (Vipera seoanei) de color oscuro. Interesante patrón… Foto de Alejandro Palomo.

Cargados del optimismo y del buen rollo que da encontrar en poco tiempo estos animales tan escasos y esquivos, decidimos ir hacia otras zonas a ver si había suerte. La siguiente especie que encontramos fue, y en cantidad, eslizón tridáctilo (Chalcides striatus).

Esta especie de lagarto ha perdido las patas posteriores y anteriores en una evolución posterior, que le permite deslizarse con rapidez y suavidad entre las rocas y el suelo donde vive. Y nos pusimos a resaltar su belleza «cuerpo en tierra».

Alejandro Palomo, fotografiado por Alberto González.

Alberto González, fotografiado por Alejandro Palomo.

En la zona norte de Burgos también encontramos varios ejemplares de eslizón ibérico (Chalcides bedriagai). Un lagarto más pequeño y fornido que el eslizón tridáctilo. Cuerpo corto recubierto de escamas lisas y brillantes. Aquí una imagen de Alejandro Palomo.

Eslizón ibérico (Chalcides bedriagai) también era muy abundante por la zona.

Otro lagarto que pudimos observar con cierta abundancia fué el lagarto ocelado (Timón lepidus). Aquí puedes ver un ejemplar con una coloración no muy frecuente de azul oscuro en sus ocelos.

Ya mas tarde y después de una merienda calentita, fuímos a un par de charcas, a ver si había algo de agua y vida. Aunque no había llovido hacía semanas, teníamos la impresión de que algo podríamos encontrar, bien al atardecer o bien al anochecer.

Por suerte había agua todavía en varias charcas y como siempre, las ranas comunes (Pelophylax perezi) campaban a sus anchas por ellas.

Al anochecer, en cuanto a anfibios, pudimos observar más ranas comunes (Pelophylax perezi), ranitas de San Antonio (Hyla molleri), Sapos comunes (Bufo spinosus), sapos parteros comunes (Alytes obstetricans), gallipatos (Pleurodeles waltl) y tritón jaspeado (Triturus marmoratus). Aquí unas instantáneas…

Rana común (Pelophylax perezi)

Ranita de San Antonio (Hyla molleri)

Tritón jaspeado (Triturus marmoratus)

Sapo partero común (Alytes obstetricans)

Sapo común (Bufo spinosus)

Gallipato (Pleudoredes waltl)

Fue extraño no ver sapo corredor (Epidalea calamita) ni sapo de espuelas (Pelobates cultripes), las otras dos especies de anuros de Burgos, pero la verdad fué una noche muy entretenida.

Tanto que también se presentó la más común de las serpientes de la península ibérica: la culebra de agua o viperina (Natrix maura).

Y ya finalizando, en otra de nuestras breves excursiones, pudimos rescatar algunos tritones jaspeados y sapos parteros de un efecto trampa en un pozo que habíamos «intuido» en nuestro anterior viaje.

No hay mayor recompensa en una salida bichera que poder salvar unos cuantos anfibios o reptiles de un efecto trampa.

Y aquí termina esta breve expedición herpetológica por tierras burgalesas. Muchos hábitats y muchos momentos entretenidos… ¡Si te ha gustado no dudes en compartirla!

lagartijas-ibericas-lagartijas-espana-voumen-i

Serie lagartijas ibéricas. Esas pequeñas desconocidas.

Volumen 1 de 3:  Acanthodactylus, Algyroides y Podarcis

Hoy vamos a hablar sobre un grupo de herpetos muy diverso, extendido y peculiar: las lagartijas de la península ibérica. Aquellas propias de los archipiélagos canario y balear las trataremos en un futuro.

En síntesis, existen en total 25 especies de lagartijas en la península ibérica, siendo 3 de ellas introducidas desde otros lugares, y repartidas en 7 géneros diferentes.

Muchas ¿verdad? Por eso mismo hemos dividido en tres volúmenes estas entregas, con el objetivo de ayudarte a distinguirlas cuando las veas en el parque, en el muro de tu casa o cuando salgas de bicherío.

No obstante, vamos antes a introducir su ubicación dentro de lo que es el estudio de la zoología y la herpetología; será un texto fácilmente entendible y hacer esta breve referencia puede ser muy interesante para quien se ha planteado (o no) cuestiones acerca de estos animales.

Podarcis muralis macho

Podarcis muralis macho, una de tantas especies que nos rodean…

Vamos con un poco de historia…

Debía ser una época muy diferente cuando aparecieron los primeros antepasados de nuestros actuales lagartos y lagartijas. Un mundo donde los dinosaurios reinaban y ya los primeros mamíferos habían aparecido, siendo de muy pequeño tamaño, del tipo ratón.

Para quienes no tengan demasiado claro la diferencia entre lo que es un lagarto y una lagartija, decir que las lagartijas son de menor tamaño que los lagartos, pero son llamados así por convención social, son coloquialismos que se alejan de lo estrictamente científico: ambos pertenecen a la familia (categoría taxonómica) llamada Lacertidae, pero sin querer ahondar demasiado en tecnicismos, explicaré brevemente qué significa esto para que el lector se ubique.

Las lagartijas son, dentro de todos los grupos zoológicos existentes, ante todo vertebrados. Ello no significa que tengan vértebras, sino cráneo (algo que enseñan en los estudios de biología). Y luego, dentro de ellos, sabemos que son tetrápodos al tener cuatro patas. Son además amniotas pues ponen huevos en tierra firme, algo que no hacen los anfibios.

 Si seguimos profundizando, pertenecen a un mismo orden que es el de los escamosos (Squamata), que integra a seres tan dispares como culebrillas ciegas, serpientes y, finalmente, a los lagartos y lagartijas (familia lacertidae).

Así que, cuando vayáis de bicheo, recordad que las serpientes tienen ancestros comunes con lagartos y culebrillas ciegas, todos ellos están emparentados. ¡Asombroso!

Por suerte para todos, vivimos en un país donde la diversidad herpetológica es la más rica de todo el continente europeo (España es una encrucijada de caminos evolutivos entre África y el resto de Europa, donde se encuentran especies halladas por toda Eurasia y norte de África, al haberse aislado gracias, en gran medida, a la existencia de los Pirineos y otras cordilleras).

Y las lagartijas no son una excepción, habiendo presentes, como decíamos al principio, 25 especies de lagartijas en territorio peninsular, siendo 3 de ellas especies invasoras.

Vamos ya con la identificación de las primeras especies, que pertenecen a los géneros  Acanthodactylus, Algyroides y Podarcis.

1.- Especies pertenecientes al género Acanthodactylus.

Comienzo mencionando los casos más sencillos de distinguir, para que el «bichero de a pie» pueda así ir descartando especies. A este género tan sólo pertenece una especie: Acanthodactylus erythrurus, también conocida como lagartija colirroja.

Bonito juvenil de Lagartija coliroja

Bonito juvenil de lagartija coliroja.

Habita terrenos arenosos por lo general y rayas blancas y negras recorren su cuerpo longitudinalmente, hasta llegar a una cola de color rojo intenso que es la que le da el nombre (esto es sí en juveniles, lo que los hace únicos, y se mantiene muchas veces en los adultos). Al año y medio de nacer ya son sexualmente maduras. Los adultos llegan a los 8 cm desde la cabeza a la cloaca.

Lagartija coliroja (adulto)

Lagartija coliroja (adulto).

2.- Especies pertenecientes al género Algyroides.

Con sólo una integrante, la lagartija de Valverde (Algyroides marchi), la cual es una de las especies de reptiles en España con un área de distribución menor. Vive en las sierras de Cazorla, El Pozo, Alcaraz y Segura, en las provincias de Jaén, Albacete y Granada.

mapa-lagartijas-ibericas-lagartija-coliroja

Descubierta por Valverde en 1958, debe su nombre al empresario español Juan March. Fácil de distinguir por su patrón rugoso y par de bandas anchas y negras a ambos costados del cuerpo. Miden un máximo de 14 cm.

lagartija-de-valverde-algyroides-marchi

Un ejemplar visto en la sierra de El Pozo, en Jaén. Agosto de 2016.

3.- Especies pertenecientes al género Podarcis

En género Podarcis es uno de los más extensos y ricos de lagartijas en la península Ibérica, si bien no es muy difícil identificar unas especies de otras, principalmente porque dependiendo de en qué zona de España vayas de senderismo o bicherío, podrás encontrarte  1 o 2 especies máximo (exceptuando  Cantabria, donde además hallamos a la introducida lagartija italiana junto a la iberoprovenzal y la muralis). En la península las siguientes especies del género Podarcis:

  • a) lagartija roquera (P. muralis)
  • b) lagartija lusitana (P. guadarramae)
  • c) lagartija ibérica verdosa (P. virescens)
  • d) lagartija ibérica (P. hispanicus)
  • e) lagartija de Bocage (P. bocagei)
  • f) lagartija de Carbonell (P. carbonelli)
  • g) lagartija andaluza (P. vaucheri)
  • h) lagartija iberoprovenzal (P. liolepis)
  • i) lagartija italiana (P. siculus) es un caso aparte, al ser introducida, pero sin duda la más fácilmente identificable.
  • j) lagartija de las Pitiusas (Podarcis pityusensis), también introducida.

mapa-distribucion-podarcis-peninsula-iberica

Con estos mapas, conociendo nuestra localización, saldremos de multitud de dudas, ya que todas estas especies (excepto la lagartija italiana adulta) se asemejan muchísimo. En todas las Podarcis exceptuando la roquera, los patrones de coloración en ambos sexos se mantienen casi siempre, siendo más variable en machos y con hembras provistas, por lo general, de dos bandas longitudinales bien definidas que recorren el cuerpo hasta el comienzo de la cola por la zona lateral.

Como decía, hay que tener en cuenta dos aspectos: nuestra localización geográfica o primero, y en segundo lugar, intentar observar la garganta del animal. Sí, la garganta nos da mucha información… Y si tenemos una cámara fotográfica a mano, mejor aún, ya que así podremos salir de dudas (si no en directo, en nuestras casas al revisar las instantáneas).

a) Lagartija roquera (P. muralis)

Esta especie es muy fácilmente confundible con las demás, y en primer lugar debemos tener en cuenta que no está repartida por todo el territorio peninsular, y este mapa muestra su distribución aproximada, aunque bastante exacta:

mapa distribuciçon de lagartija roquera (Podarcis muralis)

Mapa distribución de lagartija roquera (Podarcis muralis).

Como puede verse, la especie está presente en la mitad norte de España y en un par de zonas aisladas algo separadas de su distribución principal, pero mantiene bastante continuidad. Para ser más exactos, se trata de una de las subespecies de la lagartija roquera: P.muralis brogniardii.

Pues bien, una vez ya sabemos más o menos dónde va a coincidir con las otras especies, a cohabitar, nos fijaremos más que nada en la garganta; en el dibujo gural, observando detenidamente si posee.

Si NO tiene «dibujo» estaremos ante una lagartija lusitana (Podarcis guadarramae ssp.), mientras que si presenta dibujo sería cualquier otra «Podarcis».

podarcis-hispanica-y-guadarramae-diferencias

Podarcis guadarramae (derecha) Vs. Podarcis muralis (izquierda). Créditos Honorio Iglesias – montesdevalsain.com

Y es aquí, en este momento, donde aparecen las verdaderas dificultades, porque recordemos que hablamos de aquellas lagartijas pertenecientes a este género, que pueden coincidir en un ecosistema, pero ojo que no estamos teniendo en cuenta a las Iberolacertas y otros géneros que viven en simpatría con estos…

b) Lagartija lusitana o noroccidental (P. guadarramae)

La lagartija lusitana habita en la Sierra de Gredos y Guadarrama (P. g. guadarramae) , distribuyéndose hacia el este hasta Portugal y subiendo hasta Galicia (P. g. lusitanicus). Se la puede encontrar en diversos ecosistemas como laderas rocosas, riberas de ríos, alta montaña o bosques y llega a ser muy abundante en determinadas zonas.

También utiliza con frecuencia construcciones humanas como tapias de casas, muros de piedras, pilones, etc.

lagartija lusitana (P. guadarramae)

Macho de Lagartija lusitana (P. guadarramae guadarramae) en la Sierra de Gredos.

c) Lagartija ibérica verdosa (P. virescens)

Otra Podarcis que podemos encontrar por ejemplo en Madrid (Zona sur de la Sierra y hacia el sur siempre, es la Lagartija ibérica verdosa (Podarcis virescens), que se diferencia principalmente porque carece de dibujo en la garganta, como puedes observar en esta foto.

Lagartija ibérica verdosa (Podarcis virescens)

Lagartija ibérica verdosa (Podarcis virescens)

d) Lagartija ibérica (P. hispanicus)

Partiendo de un complejo de especies que se distribuyen por toda la Península Ibérica (excepto áreas de alta montaña y noroeste de Galicia) se ha dejado en la actualidad P. hispanicus para las poblaciones del Oeste de Castilla la Mancha y Valencia, salvo los extremos norte y sur de ésta última.

Podarcis hispánicus. Crédictos Benutzer Janekpfeifer (Wikipedia)

Podarcis hispánicus. Crédictos Benutzer Janekpfeifer (Wikipedia)

La especie también es conocida como lagartija común y abunda con mayor frecuencia en terrenos rocosos o pedregosos, donde cuenta de forma simultánea con plataformas donde tomar el sol y refugios donde esconderse en caso de peligro.

e) Lagartija de Bocage (P. bocagei)

La lagartija gallega o de Bocage (Podarcis bocagei) tiene una silueta esbelta y cola mediana, los machos adultos tienen un bonito dorso verde, mientras que las hembras adultas y juveniles tienen el dorso y los flancos pardos.

Lagartija de Bocage (P. bocagei)

Lagartija de Bocage (P. bocagei) Oporto, Portugal.

Todos ellos presentan en determinadas ocasiones una curiosa banda azul en la zona escapular. Vive en peñascales, parajes pedregosos y muy tupidos de matas. Activa al atardecer y por la mañana, caza coleópteros, mariposas, isópodos y arañas.

f) Lagartija de Carbonell (P. carbonelli)

Nueva especie endémica restringida a la parte occidental de la península ibérica, al sur del río Duero en dos zonas aisladas: En el sistema Central occidental, en las provincias de Salamanca y Cáceres y en la provincia de Huelva, en los arenales de Doñana.

Créditos: naaturalista.mx

Créditos: naaturalista.mx

g) Lagartija andaluza (P. vaucheri)

La lagartija andaluza se distribuye por la mayor parte de Andalucía (Podarcis vaucheri), como esta foto de Huelva capital de este otoño. Tampoco presenta garganta pigmentada, como podemos observar.

Lagartija andaluza (podarcis vaucheri)

Lagartija andaluza (podarcis vaucheri)

h) Lagartija parda o iberoprovenzal (P. liolepis)

La lagartija parda tiene una amplísima distribución por todo el noreste de la Península Ibérica y en las islas Columbretes. Es difícil diferenciar a machos de hembras si bien éstas últimas son algo más pequeñas y tiene bandas transversales más marcadas.

Lagartija parda (Podarcis-liolepis) en Urdos, Francia. Pirineos.

Lagartija parda (Podarcis liolepis) en Urdos, Francia. Pirineos.

El cuerpo es aplastado, tenlo en cuenta para diferenciarla de otras especies similares como la Lagartija ibérica y la Lagartija noroccidental, ya hablaremos de ellas…

i) La lagartija italiana (P. siculus)

Y ya finalizando, mencionar a una especie, si bien foránea, ya habitando con las demás en zonas donde había grandes puertos comerciales como Santander o Lisboa, ya que fue traída en barcos por los soldados italianos en la 2º guerra mundial.

mapa-distribucion-podarcis-sicula-lagartija-italiana

A continuación te traemos la instantánea de una Lagartija italiana (Podarcis siculus).

lagartija-italiana-podarcis-sicula

Lagartija italiana -Podarcis siculus- Créditos y cesión: José Carlos de la Fuente

j) Lagartija de las Pitiusas (Podarcis pityusensis)

Otra especie introducida en la península y cuyos textos de Aitor Urrutia compartimos aquí contigo es esta lagartija originaria de la isla de Ibiza.

«Ya sea por su llamativa tonalidad verde que le diferencia de la mayoría de las lagartijas autóctonas de la península o de manera accidental, a sido introducida en algunos puntos de esta y incluso de la isla de Mallorca.

lagartija de las Pitiusas (Podarcis pityusensis)

Lagartija de las Pitiusas -Podarcis pityusensis. Créditos y cesión: Aitor Urrutia.

En esta última zona ya existió antes del asentamiento humano. Se sabe de poblaciones existentes en Donostia/San Sebastian, algún punto del sur de la península y en especial en San Juan de Gaztelugatxe, donde a causado un auténtico quebradero de cabeza al expulsar a una especie autóctona como es la lagartija roquera (Podarcis muralis).

Ese es el gran problema que presenta, ya que no hablamos de una de tamaño pequeño y es por tanto una dura competidora para las especies autóctonas. No es tímida con el ser humano, lo cual también le supone una ventaja. Por lo general, se la suele ver por los roquedos.»

———-

Esperamos que este artículo sobre las especies de lagartijas ibéricas te haya servido de un primer «apunte de campo» y puedas diferenciar al menos los tres géneros de los que hablamos hoy aquí y al menos dos o tres especies de Podarcis.

Por lo demás, ya puedes leer el volumen 2 de lagartijas ibéricas aquí, para que puedas seguir aprendiendo a identificarlas con soltura. Pequeños desconocidos, que dan vida, diversidad y valor a nuestro patrimonio natural.

Y ya sabes, ¡comparte libremente! 😉

Fuentes de información:

https://esoescomotodo.jimdo.com/reptiles/podarcis-hispanica/

Renoult J.P., Geniez P, Bacquet P., Guillaume C. P., Crochet P.-A. (2010). Systematics of the Podarcis hispanicus-complex (Sauria, Lacertidae) II: the valid name of the north-eastern Spanish form. Zootaxa, 2500:58-68. pdf
salamandra-salamandra-alfredschmidti

Salamandra salamandra alfredschmidti: galería fotográfica de la joya Asturiana

Una noche de noviembre Asturiana sin viento y donde no para de llover… Esta es la crónica en fotografías del encuentro con una de las subespecies de salamandra común más desconocida (Salamandra s. alfredschmidti )… Pero antes un poco de información… 🙂

La salamandra común (Salamandra salamandra) es una especie de urodelo que, como hemos dicho aquí en Bicheando.net en más de una ocasión (ver art. Salamandras de la península ibérica), tiene una gran variedad morfológica y cromática en sus 10 subespecies ibéricas – 9 si se tiene en cuenta a S. s. longirostris (Sierra de Cádiz/Málaga) como especie propia-.

Salamandra s. alfredschmidti es la especie más tardía en ser identificada y su distribución se limita a dos o tres valles del centro de Asturias. Alfredschmidti tuvo rango de subespecie como tal en 2006, tras su estudio genético y publicación por los investigadores Alemanes Köhler y Steinfartz.

En la península ibérica se habían descrito actualmente como mencionábamos anteriormente otras nueve subespecies de salamandra común (S.s. bernardezi, S. s. fastuosa, S. s. gallaica, S. s. crespoi, S. s. morenica, S. s. longirostris, S. s hispánica/terrestris -Cataluña-, S. s.almanzoris y S. s. bejarae) que básicamente podemos diferenciar por las diferencias de patrón que presentan, desde bandas amarillas y negras, hasta un color negro predominante marcado por puntos, comas o manchas amarillas y rojas.

Salamandra salamandra alfredschmidti es sin duda una de las subespecies más atractivas de ver para un naturalista y amante de los hérpetos y allí fuí yo a principios de noviembre de 2016, en un fin de semana que prometía lluvia, a ver si podía por primera vez en mi vida verlas en la naturaleza.

Una joya que tenía muchísimas ganas de ver en su hábitat y que gracias a Emilio Ramirez Oviedo, que hizo de «guía» para mi, pude localizar.

Emilio, fotografiando una variedad de salamandra amarilla en una iglesia

Emilio, fotografiando una variedad de salamandra amarilla en una iglesia

Elegimos esta fecha porque octubre y noviembre son meses especialmente favorables para ver salamandras en general en España; las noches de lluvia (o si ha llovido por la tarde) y no mucho frío (entre 10 y 14 grados es la temperatura perfecta para ellas) suelen salir de sus encondrijos para alimentarse y reproducirse.

Yo, haciendo un par de instantáneas rápidas...

Yo, haciendo un par de instantáneas rápidas…

Así que nos lanzamos a la carretera Emilio y yo a eso de las 00:00 de la noche y fuimos a las zonas del centro de Asturias donde habita. No sabíamos si íbamos a encontrar pocas, muchas o ninguna, pero por suerte pudimos ver desde nada más llegar varios ejemplares que poco a poco se convirtieron en cientos.

No creía que fuera tan abundante en determinadas zonas y lo pasamos tan bien que es de esas noches que nunca olvidaré: allí y acá salían bajo la incesante lluvia por todos lados. Teníamos que andar con cuidado por el bosque para no pisar alguna y cada ejemplar nos traía unos colores y patrones tan bonitos que se nos hacía la boca agua.

En los caminos y carreteras por donde conducimos salían a los lados del asfalto y también con el coche teníamos que ir despacito y con todas las luces dadas. La verdad que fué una experiencia como pocas he vivido. Esos bonitos e inofensivos seres regalándonos su porte y presencia me dejó sin palabras.

salamandra-salamandra-alfredschmidti-37 salamandra-salamandra-alfredschmidti-36

Y como una imagen vale más que mil palabras, paso ya a mostrarte una selección de fotografías de Salamandra salamandra alfredschmidti que hicimos entre Emilio y yo en esa noche mágica. ¡Disfruta! 😉

Verás que Salamandra salamandra alfredschmidti tiene dos patrones bien diferenciados. Hay ejemplares color «chocolate» como me gusta llamarlos a mi y otros amarillos, que se parecen más a la subespecie S. s. bernardezi Asturiana pero que no poseen las franjas amarillas o negras tan uniformes o marcadas, por regla general.

salamandra-salamandra-alfredschmidti-01salamandra-salamandra-alfredschmidti-04salamandra-salamandra-alfredschmidti-05salamandra-salamandra-alfredschmidti-07salamandra-salamandra-alfredschmidti-10bsalamandra-salamandra-alfredschmidti-21salamandra-salamandra-alfredschmidti-23salamandra-salamandra-alfredschmidti-24salamandra-salamandra-alfredschmidti-26salamandra-salamandra-alfredschmidti-28salamandra-salamandra-alfredschmidti-29salamandra-salamandra-alfredschmidti-30salamandra-salamandra-alfredschmidti-31salamandra-salamandra-alfredschmidti-34salamandra-salamandra-alfredschmidti-35bsalamandra-salamandra-alfredschmidti primer planoSalamandra salamandra alfredschmidti

¿te ha gustado? Bonitas, ¿verdad? Si eres un friki de la herpetología o quieres saber más sobre el polimorfismo cromático o las diferencias de color según subespecie de salamandra común, aconsejarte este gran artículo científico.

Y ya por último, si has leído hasta aquí te lo has ganado, nuestro vídeo resumen del encuentro con Salamandra salamandra alfredschmidti de nuestro canal de youtube:

Y como siempre, si te ha gustado, comparte libremente y recuerda que, la salamandra común, es una especie protegida, en recesión (por desgracia) y patrimonio de todos.

Conocer es valorar y valorar conservar!! 🙂

 

Bibliografía y fuente principal: Köhler, G & Steinfartz, S (2006) A new subspecies of the fire salamander, Salamandra salamandra (LINNAEUS, 1758) from the Tendi valley, Asturias, Spain. Salmandra 42: 13-20)
asepsia-reptiles-y-anfibios-portada-bicheando

Asepsia en reptiles y anfibios. Protocolo básico de manejo.

Siempre que salimos al campo y tenemos que manipular algún anfibio o reptil deberíamos saber que hay ciertas pautas para su manejo que pueden ayudar a prevenir su estrés, su integridad física y su salud, y por descontado también la tuya, ya que muchos animales son portadores de bacterias o virus (piel, heces, dientes, uñas…), que pueden llegar a causarte ciertos problemas.

Aunque todas las especies de anfibios y reptiles de la península ibérica están protegidas y, en consecuencia, su manejo o captura se supone que no está permitida sin permiso oficial de la consejería de Medio Ambiente de cada comunidad, intentaremos aconsejar desde dentro y sin hipocresía de esta práctica. Reiteramos que hay que tomar siempre medidas preventivas y respetar un sencillo protocolo de asepsia de reptiles (sí, en reptiles están apareciendo los primeros casos en europa ya, por desgracia) y anfibios para proteger lo que amamos.

asepsia-en-reptiles-y-anfibios-material-manejo-reptiles-y-anfibios

Guantes desechables, desinfectantes de manos y material, mangas limpias…

En definitiva, si no es imprescindible, no cojas ni manipules animales en el campo, pero si alguna vez vas a manejar un hérpeto, al menos intenta respetar o seguir estos consejos de manejo de anfibios y reptiles en libertad, que en Bicheando.net hemos intentado vayan más allá de la asepsia propiamente dicha:

Asepsia en reptiles y anfibios. 6 puntos básicos cuando salgas a bichear...

1.- Respeto de la franja horaria connatural a la especie:

Me he inventado este concepto para describir un punto muy importante y que a veces se pasa por alto: hay que manipular, fotografiar, fichar etc. a los anfibios y reptiles solo en sus horas de actividad naturales. Sacar a una salamandra de su escondrijo para hacerla una foto a plena luz del día es una práctica que causa un estrés innecesario y puede causar otros problemas al urodelo y no se debería hacer. Si quieres ver ciertas especies, trasnocha o madruga. Es sencillo, pienso.

bicheando-por-la-noche

Esperando a que anochezca para ver ciertas especies…

2.- Respeto por la libertad de movimientos de la especie:

Hay especies más calmadas y otras más nerviosas o agresivas. Tener en cuenta esto evitará sorpresas y daño físico al animal, si intenta atacar o escapar. Nunca, repito nunca se debería inmovilizar a ningún animal sin una justificación plena.

Manejar hérpetos y mantener un contacto respetuoso con ellos, no implica someterlos o inmovilizarlos en ningún caso.

3.- Esterilización de las botas (fundamental):

El hongo asesino o Dendrobatidis, se transmite principalmente en un medio acuático. Por lo tanto, las botas o zapatillas son el medio más proclive a transmitir de unas zonas a otras estos patógenos. Ojo con el calzado si te mueves de una zona a otra el mismo día, por favor.

¿Qué puedo hacer? te preguntarás… Pues hay dos cosas que se pueden hacer fácilmente para prevenir el contagio y la dispersión del hongo con el calzado:

  • Por un lado, dejar secar las botas totalmente, una vez volvamos de nuestros paseos, ya que el hongo asesino y otros patógenos similares no sobreviven sin humedad, está comprobado.
  • Por otro, la asepsia del calzado a través de algún agente desinfectante, como por ejemplo la lejía. Nosotros solemos rociar botas o zapatillas con una solución de agua con el 10% de lejía (las suelas principalmente) antes de comenzar a andar o bien al término.

Daniel fernandez Guiberteau rociando sus botas (vector clave de propagación de hongos y virus) con una solución desinfectante, en uno de sus estudios de campo.

4.- Uso de gel antiséptico de manos.

Las manos son otro factor de riesgo de transmisión de enfermedades para los anfibios. Tener a mano un desinfectante cutáneo ayuda a prevenir dichas transmisiones, si bien y muy importante deberíamos rociarnos esta solución cada vez que vayamos a tocar individuos de zonas distintas, el mísmo día o de diferentes especies.

No se trata tanto de prevenir contagios humano-hérpeto (que también) sino de prevenir contagios de un individuo enfermo a otro sano de la misma especie. Varios compuestos son desinfectantes y antisépticos, como el alcohol, el triclosán o soluciones acuosas con clorhexidina, como en la imagen. ¡Además no cuesta nada llevarlo encima!

gel-de-manos-para-herpetología-asepsia-en-reptiles-y-anfibios

Un gel de mano con base de alcohol puede servir perfectamente en manejo de anfibios.

5.- Uso de guantes desechables:

Los guantes se nos olvidan muchas veces y a ver si escribiendo esto logramos ser más rigurosos desde ahora. Y no tengo excusa, porque se pueden encontrar paquetes de guantes desechables en cualquier farmacia por menos de 1€.

Asepsia en reptiles y anfibios

Salamandra común manejada con guantes desechables…

Si te pregunta la farmacéutica si de látex o de nitrilo -a mi me pasó ;-)- pues decirte que unos son más resistentes (nitrilo) y otros tienen más sensibilidad (latex), aunque también puedes usar guantes de limpieza del hogar (nuevos) o guantes normales de trabajo, siempre que estén limpios y esterilizados.

asepsia-en-manejo-de-reptiles-y-anfibios-marmoratus-bichenado

Juvenil de Tritón Jaspeado (Triturus marmoratus)

 

La combinación guantes + desinfectante es lo ideal, pero al menos usa uno de los dos, si llevas un bote de antiséptico en la mochila por defecto, nunca se te olvidará.

6.- Esterilización del material complementario:

Las redes, cañas, pinzas, vácula, la cámara (por qué no, si la estamos tocando continuamente), los recipientes o bañeras que se usen, etc. también deberían también esterilizarse con desinfectantes bacterianos o antisépticos.

Más si te mueves de una zona a otra el mismo día o vas a depositar temporalmente diferentes especies en dichos recipientes. En general todo lo que pueda estar en contacto con los medios acuáticos por los que te muevas. La asepsia en reptiles y anfibios aquí también es fundamental.

asepsia-anfibios-fotografia-naturaleza-portada-bicheando

La asepsia también se refiere al material que portamos…

 

El uso de estas técnicas de asepsia de manejo para muestreo, inventario, monitoreo o fotografía en anfibios y reptiles son cruciales para salvaguardar la salud de los animales, que como las salamandras u otros sapitos, son especialmente sensibles a cualquier agente patógeno de transmisión cutánea con el que puedan entrar en contacto, como el hongo asesino (Dendrobatidis), que se transmite por medios acuáticos como en el barro de las botas, el agua residual de los recipientes, o en la humedad las mangas o sacaderas etc.

Esperamos que todos seamos más rigurosos con la asepsia en reptiles y anfibios y podamos seguir ayudando a conservar la salud de nuestra biodiversidad. Y prevenir, ante todo prevenir.

Si quieres profundizar en la materia te recomiendo el protocolo de asepsia en el manejo de hérpetos para el trabajo de campo, de la Sociedad Extremeña de Zoología o bien en el protocolo europeo de asepsia para anfbibios.

Saludos.

especies-invasoras-de-anfibios-y-retpiles-de-la-peninsula-iberica-portada

Acercándonos a las principales especies invasoras de anfibios y reptiles en la Península Ibérica. ¿Qué son? ¿Cómo actúan? ¿Cuántas hay? ¿Qué ley les contempla?

La introducción de seres vivos fuera de su habitad natural representa a día de hoy la segunda causa del declive de la biodiversidad en nuestro planeta, tras la pérdida de los propios hábitats.

El problema de las especies llamadas «invasoras» es por tanto un problema global que lleva años repercutiendo gravemente en la salud de nuestros ecosistemas (fauna y flora) y especialmente afecta a los anfibios y reptiles, que suelen ser en determinadas ocasiones muy sensibles a estas «invasiones» foráneas.

Los anfibios y reptiles en nuestro país son presa fácil de gatos sueltos o silvestres, de otros hérpetos o de grandes peces como el lucio o la carpa. Por otro lado, son víctimas de enfermedades traídas por especies exóticas o bien son expulsados de sus territorios por la mayor agresividad y fortaleza de las especies alóctonas.

Y las especies invasoras de anfibios y reptiles son pocas en comparación con las especies de mamíferos, peces o plantas, pero aquí hoy hablaremos de lo nuestro. 😉

Empecemos por el principio, como siempre…

¿Qué es una especie invasora?

Una especie invasora se define como un animal, planta u otro organismo que es introducido por el ser humano en un ecosistema que no le pertenece, y donde dicha especie se establece con éxito, se reproduce y se dispersa, causando graves daños a la flora y fauna del lugar, llegando en muchas ocasiones a la extinción completa de las especies autóctonas que allí habitan.

Ojo, que se encuentre un cocodrilo aislado en una laguna no significa que se catalogue como especie invasora. Es importante, para ser tenida en cuenta que forme poblaciones estables, como decíamos anteriormente.

 ¿Qué dicta la ley respecto a estas especies?

La Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad define una EEI (Especie Exótica Invasora) como “aquella que se introduce o establece en un ecosistema o hábitat natural o semi-natural y que es un agente de cambio y amenaza para la diversidad biológica nativa, ya sea por su comportamiento invasor, o por el riesgo de contaminación genética”.

Dentro de esta ley se ha creado (Art. 61.1) el polémico Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, en el que se han de incluir todas aquellas especies y subespecies exóticas invasoras que constituyan, de hecho, o puedan llegar a constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, la agronomía, o para los recursos económicos asociados al uso del patrimonio natural.

En esta ley publicada en el BOE subyacen dos hechos:

1.- …que de forma inexcusable, deben incluirse en el Catálogo de Especies invasoras «las especies que, por sus acreditadas características dañinas, lo merezcan, sin que sean admisibles objeciones».

2.- …que las especies invasoras o son dañinas y por tanto hay que erradicarlas o no son invasoras. Sin excepciones.

Ahora habrá que ver cómo se «erradican» en la práctica estas especies de reptiles, peces, mamíferos etc. de los miles de ríos, lagunas, presas, charcas y humedales de todo el territorio. Es un poco como decir que todo españolito de a pie tiene derecho a una casa.

¿Cómo «dañan» estas especies invasoras a nuestra herpetofauna, concretamente?

  • Mejor adaptación al medio: las especies invasoras suelen adaptarse a nuestro clima y ecosistemas mejor que nuestras propias especies. Por poner tres ejemplos, no hibernan tantos meses, son más resistentes a la hambruna o bien se adaptan a condiciones de escase de agua, lo que les da una ventaja natural importante.
  • Más fortaleza física o comportamientos más agresivos: las especies que logran establecerse suelen ser más fuertes o agresivas que las especies del lugar, por lo que terminan expulsando o devorando a nuestras especies de sus hábitats.
  • Transmisión de enfermedades: la gran mayoría de especies invasoras traen consigo parásitos, bacterias y enfermedades propias (también alóctonas) que transmiten a la herpetofauna local que, al no tener una sistema inmunitario eficaz para protegerse de ellas, afecta considerablemente a su declive. Un triste ejemplo es el caso de Holanda y su salamandra común (Salamandra s. terrestris) cuya población estimada a descendido en pocos años al 5% debido al hongo asesino salamandrivorans, traído a toda Europa y América, a través de las importaciones de tritones asiáticos.
  • Problemas genéticos,  hibridación: Algunas especies invasoras pueden llegar a hibridar, lo que afecta considerablemente al futuro y riqueza genéticos de muchas especies autóctonas.
  • Etc.

Un claro ejemplo que aglomera todos estos daños es la Tortuga de Florida o galápago americano (Trachemys scripta): Se ha adaptado a los inviernos helados y veranos calurosos de nuestro territorio, es más fuerte, agresiva y voraz que nuestros galápagos autóctonos, el galápago leproso (Mauremys leprosa) y el precioso galápago europeo (Emys orbicularis). Y por si todo esto fuera poco puede transmitir la salmonelosis.

Especies invasoras de anfibios y reptiles

Tortuga de Florida en grupo, tomando el sol en una laguna de un parque urbano…

Si, si, esa tortuguita de orejas rojas que algunas vez has tenido (he tenido) en tu casa, procedente de una tienda de mascotas. Pues esa tortuguita, tras miles de liberaciones irresponsables en el campo, es ahora el principal depredador escamoso de anfibios, reptiles, peces, larvas, huevos etc. de la Península Ibérica.

Recuerda que se puso de moda de los años 80 y 90 en los comercios de mascotas de nuestro país. En 1997, cuando la Unión Europea prohibió su importación, se habían importado más de un millón de ejemplares solo en España.

Su posterior liberación incontrolada e irresponsable provocó que a día de hoy se la pueda encontrar por todo el territorio, tanto urbano como rural. Un auténtica plaga vamos.

¿Hay que erradicar a estas especies?

Sí, por supuesto, no te quepa la menor duda. Siempre claro a través de los organismos competentes y bajo supervisión de especialistas biólogos, zoólogos y herpetólogos, pero sí, se debería, y lo antes posible.

Así ya lo ha propuesto un país mucho más avanzado e inteligente que el nuestro, como es Nueva Zelanda, que hace pocos días aprobó la ley de erradicación total de especies invasoras, para poder frenar la inminente extinción de decenas de especies de sus islas.

Otro documento interesante de manejo y erradicación des el Manual Práctico de manejo de vertebrados invasores del autor Jorge F. Orueta, de Gestión y estudio de espacios naturales es una entidad dedicada a la conservación de las especies silvestres y los espacios naturales desde 1991. Gobierno de Canarias y

Dicho esto, pasemos ya a mostrar la lista de anfibios y reptiles alóctonos de la Península Ibérica, según la ley de especies invasoras

1) Trachemys scripta (Galápago americano o de Florida). De las especies invasoras de anfibios y reptiles, es sin duda nuestro principal depredador de anfibios, peces, larvas etc. en España. Ya hemos hablado de él. Para mi, que lo veo en muchísimas reservas naturales, es la mayor lacra.

Trachemys_scripta

Créditos: wikimedia.org/wikipedia

Hay 3 subespecies catalogadas: Trachemys scripta elegans, Trachemys scripta scripta, Graptemys pseudogeographica. Y una especie propia muy parecida llamada Pseudemys nelsoni.

2) Chrysemys picta (Tortuga pintada). Otra tortuga que se ha adaptado perfectamente a nuestros ecosistemas, si bien es ciertos no está tan extendida como la T. scripta

Chrysemys picta

Chrysemys picta, créditos propios

3) Familia Colubridae. Las especies invasoras de la familia Colubridae incluyen las comúnmente conocidas culebras falsas corales americanas (lampropeltis), principalmente. Han sido introducidas mediante sueltas irresponsables de aficionados a la terrariofilia que las compraron y mantenían en cautividad. Especialmente adaptadas a los climas suaves de Canarias, Ibiza y Formentera suponen un impacto enorme para las especies autóctonas, como lagartos, anfibios, otras serpientes –ofiofagas–  y pájaros.

lampropeltis getulus californiae

Créditos: wikimedia.org -Pierre Fidenci-

4) Elaphe guttata: (Culebra del maizal americana). Una de las mascotas más comunes en terrariofilia en el mundo, aparece en varias zonas de Canarias y sur de España.

Elaphe-guttata

Elaphe-guttata, créditos propios,

5) Bufo Marinus (Sapo Marino) -Rhinella marina-. Un grandísimo sapo terrestre tropical que se extiende por varias zonas del territorio, ya que es muy resistente a condiciones climáticas desfavorables y también por su gran capacidad reproductora, con puestas durante todo el año muy abundantes (de hasta 35.000 huevos). Además, el veneno que produce este anuro tiene una alta capacidad irritativa tanto de la piel como de las mucosas produciendo, en humanos, ceguera temporal muy dolorosa*

Bufo-Marinus

Bufo-Marinus, créditos propios.

6) Duttaphrynus melanostictus (Sapo común asiático). El sapo común asiático es otro fuerte y resitente anfibio que se ha instaurado con éxito en ciertas partes de la Península Ibérica.

Duttaphrynus-melanostictus

Duttaphrynus melanostictus, créditos propios

7) Lithobates catesbeianus (Rana toro). A España llegaron ejemplares en el periodo 1987-1990, creándose varias granjas para su cría en cautividad. La rana toro norteamericana puede que a futuro sea un problema muy importante pues su tamaño, agresividad y voracidad, que le hacen competir con la Tortuga de Florida, si bien no se han datado poblaciones estables y en crecimiento.

Lithobates-catesbeianus-Rana-toro

Lithobates catesbeianus, créditos própios

Según Jesús Dorda, en su blog http://notasdecampoyjardin.blogspot.com.es, «La rana toro se ha capturado en repetidas ocasiones en distintos lugares pero no se ha demostrado que se estén reproduciendo en libertad en este momento. Mario García-París las localizó en un centro de cría de ranas que se abandonó en julio de 1990 en Villasbuenas de Gata (Cáceres). Las vió y escuchó cantar dentro y fuera del recinto, pero luego no se han vuelto a encontrar. Otras citas son de Navalcarnero (Madrid), La Robla (León) (que aunque había una granja parece que estaba controlada y nunca escaparon). En la Serra de Collserola (Barcelona) se han capturado ejemplares pero no hay indicios de cría aunque se han buscado intensamente. Lo mismo ocurrió en Canarias. Son datos del Atlas y Libro Rojo del 2002. Ahora no sé como estará la cosa.»

8) Xenopus Laevis (Rana de uñas africana). La rana africana de uñas es una especie acuática de anuro sudafricano que se ha detectado en la zona de Barcelona, quizá por su suelta irresponsable.

Xenopus-Laevis

Xenopus Laevis, créditos propios

Estas, a priori, son las principales especies invasoras o introducidas de anfibios y reptiles que, según la publicación del BOE, aparecen en el Catálogo de Especies Invasoras (8), pero hay muchas más, como la lagartija italiana (Podarcis sicula) que habita principalmente en la zona de Almería, Menorca y Santander, al igual que otras varias especies de lagartijas que llegaron en cajas de fruta, barcos etc.

lagartija italiana -Podarcis sicula-

Lagartija italiana -Podarcis sicula- Créditos y cesión: José Carlos de la Fuente.

También se ha citado al Bufo mauritanicus, (Sapo moruno) en Algeciras,

Paso a mostrarte a continuación, otras citas y observaciones hechas por diferentes autores, aunque en menor medida y habría que ver su viabilidad real:

  • Pelophylax saharica (Rana verde Norteafricana), Chelus fimbriatus (tortuga mata mata), Chelonoidis denticulata (Tortuga terrestra de patas amarillas), Xenosaurus grandis, Varanus exanthematicus, Lagartija de Madeira (Teira dugesii), Python regius, Hispaniachelys prebetica, Dracaena guianensis, Claudius angustatus y nuestro naturalizado Discoglossus pictus (Sapillo pintojo meridional) etc.

Y todo esto sin contar las especies de peces invasoras, como los cíclidos de acuario, el percasol, el lucio, la trucha arcoiris o el blackbass, cangrejo americano, peces gato etc.

pez-gato-especie-invasora-españa-madrid

Una especie invasora de pez gato encontrada en Alpedrete que por suerte pudimos eliminar de unos lavaderos…

Estas especies son incluso más responsables directas del declive de los anfibios en la península Ibérica. Las especies invasoras de anfibios y reptiles no es un problema con fácil solución, pero si no se empiezan a tomar medidas desde ya, llegaremos tarde.

Hace poco tiempo también se ha «oficializado» la Lista de las 202 especies exóticas prohibidas en España, por si te interesa. Un catálogo de animales y plantas que no se podrán poseer, transportar o comerciar en territorio español, tanto vivas como muertas. Otro catálogo polémico, pues hay especies que en ningún caso podría adaptarse a los ecosistemas Españoles, pero ahí están. A veces es dificil saber cuales son los criterios de las instituciones para hacer estos listados, la verdad.

Gracias por tu tiempo y si quieres saber más sobre las especies invasoras de anfibios y reptiles, no dudes en consultar estas direcciones:

https://www.caib.es/sacmicrofront/archivopub.do;jsessionid=06050A1F36EDC29C44C48BACEBAC67D2?ctrl=MCRST272ZI194340&id=194340

Las especies introducidas de anfibios y reptiles. En: Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España (Pleguezuelos J.M, R. Marquez y M. Lizana, eds.) 

Dirección General de Conservación de Colubridae Página 3 de 3 la Naturaleza-Asociación Herpetológica Española (3ª impresión). Madrid: 21-32.

https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2013-8565
http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/especies-exoticas-invasoras/

https://www.rediris.es/list/info/invasoras.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Lista_negra_de_especies_ex%C3%B3ticas_invasoras_para_Espa%C3%B1a

http://www.wwf.es/que_hacemos/especies/problemas/introduccion_de_especies_exoticas/

https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0,5&as_vis=1&q=invasive+species+iberian+peninsula

*http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos/AgriculturaGanaderiaMedioAmbiente/TEMAS_MEDIO_AMBIENTE/AREAS/BIODIVERSIDAD/01_Especies_Exoticas_Invasoras/ANFIBIOS_REPTILES.pdf

http://www.issg.org/

http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/cap_9_tcm7-21414.pdf
alto-tajo-bicheando-portada-Parque-Natural-del-AltoTajo

Anfibios y Reptiles del Alto Tajo. Salida bichera.

El Parque Natural del Alto Tajo es un parque natural creado en el año 2000 y está dentro de la Red Natura 2000. Esta situado entre el sureste de la provincia de Guadalajara y el nordeste de la de Cuenca.

alto-tajo-bicheando-01

La composición del suelo «blando», generalmente de calizas, yesos, areniscas y arcillas, hace que la orografía se base principalmente en amplios páramos formando grandes hoces y cañones. Rodeado por extensos bosques, presenta una gran diversidad climática, topográfica, geológica, faunística y florística.

laguna-de-taravilla-anfibios-y-reptiles-alto-tajo-02

Bonitos valles y dehesas para bichear…

Para mí ha sido un gran descubrimiento, ya que, en general, la zona donde se encuentra es un área más bien seca y fría (Molina de Aragón), pero sus microclimas hacen de éste un lugar idóneo para la biodiversidad escamosa, por no contar las decenas de especies de mamíferos y aves que viven allí.

Fuimos dos días en Julio de este año y, a parte de bañarnos en el curso del río, en las zonas permitidas, dimos unas vueltas por la Laguna de Taravilla y alrededores.

laguna de taravilla anfibios y reptiles alto tajo

Créditos: turismomolinaaltotajo.com

Esta Laguna «de montaña» es preciosa. Parece un ibón pirenáico, pues se sitúa a 1.150m sobre el nivel del mar y tiene unos 11m de profundidad. Es de tipo cárstico, con aguas dulces alimentadas por un arroyo de aguas permanentes. Un belleza, vamos, y en su vertiente norte presenta un humedal somero y una gran comunidad de flora helófita y macrófita, que alberga gran cantidad de especies de anfibios y reptiles en sus orillas.

Los Anfibios y Reptiles del Alto que se podían observar allí, según vimos en www.rutasaltotajo.com son:

Reptiles del Alto tajo:

-Acanthodactylus erythrurus

-Blanus cinereus

-Chalcides bedriagai

-Chalcides striatus

-Coronella austriaca

-Coronella girondica

-Malpolon monspesulanus

-Mauremys leprosa

-Natrix maura

-Natrix natrix

Podarcis hispanicus

-Psammodromus algirus

-Rinechis scalaris

-Tarentola mauritanica

-Timon lepidus

-Vipera latastei

 

Anfibios del Alto tajo:

-Alytes obstetricans

-Bufo spinosus (bufo bufo)

-Discoglossus jeanneae

-Epidalea calamita

-Pelobates cultripes

-Pelodytes punctatus

-Pelophylax perezii

-Pleurodeles watl

-Hyla arborea

Como ves un gran listado de anfibios y reptiles que teníamos ganas de «atacar». Nos decidimos ir a mediados de julio de 2016, con lo que entendíamos que en cuanto a anfibios poco podríamos ver y quizá más reptiles, pero al final pudimos observar y maravillarnos con algunas de estas especies anteriormente descritas y que paso a mostrarte de anfibios y reptiles del Alto Tajo que pudimos fotografiar:

Bufo spinosus (bufo bufo)

sapo comun bicheando

Este bonito sapo común abunda en las riveras del Tajo y en la Laguna de Taravilla. Pudimos observar varios ejemplares tanto dentro de las frías aguas del río como en los alrededores…

Alytes obstetricans

Alytes obstetricans alto tajo

Fue una gran sorpresa ya de noche encontrarnos con una abundante población de sapo partero común, y más si según vimos después en la distribución de la Asociación Española de herpetología no se cita esta cuadrícula

Alytes-obstetricans--Taravilla--UTM

Alytes obstetricans encontrado en una UTM nueva…

Pelophylax perezii

Pelophylax-perezii-Alto-tajo

Pelophylax perezii en el Alto tajo sorprendida de noche…

Y cómo no, nuestra rana común andaba por doquier entre los juncos y a orilla tanto del río como de la laguna….

Timon lepidus

timon-lepidus-agrato-ocelado-juvenil-2016-alto-tajo

Precioso juvenil de Timon Lepidus…

Pudimos ver también varios individuos de lagarto ocelado, con sus inconfundibles ocelos dorsales y laterales azules.

Chalcides bedriagai

Eslizón-ibérico-Chalcides-bedriagai-bicheando-03

También observamos varios ejemplares de Eslizón ibérico. Uno de ellos (fotografía) presentaba signos de haber sido atacado por algún depredador, con un mordisco en el la zona lateral-dorsal y la cola con signos de regeneración.

Psammodromus algirus

Psammodromus-algirus-alto-tajo

Lagartija colilarga haciendo uso de su «poder»…

Y como no muchísimas lagartijas colilargas y lagartijas ibéricas, una de las cuales no dudo en propinarme un buen mordisco por molestarla. Merecido lo tengo! 🙂

Natrix maura

Natrix-maura-Alto-tajo

En cuanto a serpientes vimos algún juvenil de culebra viperina o culebra de agua en charcas aledañas a la laguna, esperando su almuerzo…

Coronella austriaca

Anfibios y Reptiles del Alto Tajo

Y por último, en cuanto a Anfibios y Reptiles del Alto Tajo, pudimos maravillarnnos con una bellísima culebra lisa europea justo antes de irnos… ¿Qué decir?!, una de las culebras más bonitas y pacíficas de ver… Pena no tuvimos tiempo de hacer una mejor foto…

Y poco más. La verdad que el Alto Tajo es un buen lugar para salir de bicherío, sobretodo en primavera, ya que nos hubiera gustado ver más anfibios, pero julio no es la época idónea… Está claro que siempre quieres más cuando te ataca el gusanillo de los hérpetos, pero en definitiva, nos lo pasamos en grande conociendo un poco de la biodiversidad de la zona… Si algún día tu vas, hazlo con respeto hacia los anfibios y reptiles del alto tajo y demás especies y abre bien los ojos, no se te escape nada… 🙂

Puedes encontrar más información del Parque Natural del Alto Tajo en:

www.parquenaturalaltotajo.es y www.turismodelaltotajo.com

Gracias por tu tiempo.

Alberto G.

Taller de reptiles para niños en el Méndez.

El pasado junio tuve el placer y el honor de poder dar un taller didáctico sobre los reptiles para los pequeños grandes alumnos del Colegio Público Méndez Nuñez.

Hice la presentación junto con mi buen amigo y colega de afición Daniel Menendez, dueño de la tienda de animales exóticos de Madrid, Harkito Reptile, quien se trajo unos cuantos reptiles para mostrar a los niños y que interactuaran con ellos.

taller de reptiles

La verdad es que he hecho otras ponencias más técnicas sobre cría y mantenimiento en cautividad de reptiles, pero en esta ocasión no pude sino estar un poco nervioso por la responsabilidad con los críos, que además no dudan en criticar cualquier cosa y ponerte contra las cuerdas con su sinceridad,;-)

taller de reptiles y anfibios

Sea como fuere estas cosas son las que te hacen disfrutar de tu afición al máximo, a la vez que te dan la oportunidad de hacer un poco de didáctica y conservación sobre los reptiles y anfibios, y en general sobre educación ambiental.

13260111_1073013326078026_589633386043742139_n

Los alumnos se portaron muy bien y nos explicaron que a veces son ellos, por «pena» los que les dicen a sus padres en el campo que no maten a una serpiente o animal solo por cruzarse con ellos… ¡Si es que la sabiduría no tiene edad!

Muchísimas gracias a todo el equipo directivo del colegio, por descontado.

Si tu trabajas en algún colegio, institución y asociación y crees que un taller de reptiles o anfibios de este estilo podría ser beneficioso, no dudes en contactarnos en: hola@bicheando.net

Alberto G.

Página 3 de 3

Funciona con WORDPRESS & Tema de Bicheando.net 2022