Bicheando.net Herpetología para todos

Conociendo a los anfibios y reptiles de la Península Ibérica

el-melanismo-en-retiles-y-anfibios-ibericos-portada

El melanismo en reptiles y anfibios ibéricos

ANTES DE SEGUIR, ¿CONECTAMOS EN INSTAGRAM? https://www.instagram.com/bicheando_net/

Breve introducción ilustrada.

El melanismo es básicamente un exceso de pigmentación oscura. La piel por lo tanto desarrolla un color completamente oscuro gracias a la producción de melanina debido a una alteración genética hereditaria.

El melanismo en los reptiles y anfibios se da con mayor frecuencia en zonas frías, de sierra o montaña, y parece ser que constituye una ventaja frente a los individuos no melánicos, pues los colores oscuros permiten absorber mayor cantidad de radiación solar que los claros y así que el animal se caliente antes y tenga más oportunidades de alimentarse y reproducirse (Lusis, 1961).

Justo lo opuesto es el albinismo, que resulta de la ausencia de melanina dentro de las células pigmentarias, y del que hablaremos en nuestro próximo artículo, en esta serie de dos publicaciones.

Empecemos con el melanismo en reptiles y anfibios ibéricos con una imagen muy explicativa: dos crías de la misma puesta de culebra de collar mediterránea (Natrix astreptophora) encontradas este agosto en Álava…

culebra de collar iberica melánica vs nominal

culebra de collar iberica melánica vs nominal

Como puedes observar, una tiene una coloración normal (nominal) mientras que la otra presenta un color uniforme oscuro (melánico) . Interesante y raro, ¿verdad?

Y es que en los reptiles y anfibios, estas anomalías en el color (melanismo o albinismo) son muy poco frecuentes (menos del 1% de los individuos en la naturaleza presentan esta variación).

Al contrario de lo que se puede pensar (y sí ocurre con ejemplares albinos) estos individuos no suelen tener dificultades para sobrevivir en sus ecosistemas. Si bien ese color tan llamativo puede ser una diana frente a los depredadores, en zonas de frío, como indicamos anteriormente supone una ventaja biológica importante.

Importante quedase con esta otra palabra: Melanótico: Animal muy oscuro o negro, pero no melánico, que muchas veces se confunden los melánicos puros con animales melanóticos.

Habiendo hecho esta introducción necesaria, hoy en bicheando.net, te traemos algunas espectaculares e interesantísimas imágenes de algunos ejemplares de reptiles y anfibios de la Península Ibérica que muchos compañeros de afición, biólogos y herpetólogos han ido encontrando estos años en sus salidas… Animales extraordinarios y únicos que se merecían un artículo específico en nuestro portal.

¿Empezamos? 😉

-GALERÍA ANFIBIOS Y REPTILES IBÉRICOS MELÁNICOS-

Este pasado Agosto de 2017 encontramos un juvenil de culebra de collar melánica (Natrix astreptophora) por Álava, País Vasco.

Culebra de collar melanótica

Culebra de collar melanótica. Se describen así individuos que no presentan un 100% del cuerpo completamente negro.

Aritz Ibarzabal nos cede esta otra imagen de la misma zona correspondiente a un ejemplar adulto melanótico (que no melánico) de la misma zona de esta especie. Precioso, ¿verdad?

En un anterior artículo, Daniel Fernández Guiberteau nos traía este otro ejemplar de la población de culebra de collar europea (Natrix natrix) melánica establecida en el Valle de Arán.

Culebra de collar melánica (natrix natrix). Valle de Arán

Culebra de collar melánica (natrix natrix). Valle de Arán. Créditos Daniel Fernández.

En nuestra experiencia y según hemos hablado con otros naturalistas, fotógrafos etc. otra especie que tiende a presentar altos índices de melanismo son las víboras.

En la siguiente imagen, fotográfica que realizamos en nuestro viaje a Portugal, este año, de una víbora hocicuda (Vipera latastei).

Pensamos que, en este caso, el color tan oscuro puede deberse a que el ejemplar estaba mudando, pero ahí lo dejamos para que juzgues por tí mismo… Sea como fuere, impresionante animal.

Con esta otra imagen, sin embargo, de una Víbora cantábrica (Vipera seoanei) cedida por David Martínez, no hay duda. Es una preciosa serpiente melánica que nos deja con la boca abierta…

vibora-cantabrica-vipera-seoanei-melánica-01

Siguiendo con víboras, Rubén Sánchez, nos cede estas otras preciosas instantáneas…

Víbora cantábrica (Vipera seoanei) melanica

Víbora cantábrica (Vipera seoanei) melanica. Créditos: Rubén Sánchez

Víbora cantábrica (Vipera seoanei) melanica.

Víbora cantábrica (Vipera seoanei) melanica. Créditos: Rubén Sánchez

Y también Antonio Gómez Mercader nos trae otra buena foto de un bonito ejemplar…

Víbora cantábrica (Vipera seoanei) melanica.

Víbora cantábrica (Vipera seoanei) melanica. Créditos: Antonio Gómez Mercader.

Alberto González (el autor) también ha fotografiado recientemente una vipera seoanei melánica.

vipera seoanei melanica

Víbora cantábrica (Vipera seoanei) melanica. Créditos: Alberto González

Y ésta última, también correspondiente a la Víbora de Seoane o cantábrica, por nuestro amigo y crack de la herpetología Rafael Vazquez Graña.

Víbora cantábrica melánica. Créditos: Rafael Vazquez Graña

Víbora cantábrica melánica. Créditos: Rafael Vazquez Graña

David Gómez nos trae esta imagen de una culebra de agua (Natrix maura) del río Tordera (Barcelona).

Natrix maura, Río Tordera. Créditos: David Gómez

Toño García nos cede esta fotografía tomada en Burgos de una culebra lisa europea (Coronella austriaca) melánica preciosa. ¿Vaya bicha, no?

coronella austriaca melánica 2021

Coronella austriaca melánica 2021. Créditos: Toño García. 

Más, más fotos… sigamos… Por lo que respecta a las lagartijas, también hay individuos melánicos, como esta imagen de una Podarcis muralis de David Gómez, en el Montseny (Barcelona).

Podarcis muralis del Montseny (Barcelona), de David Gómez

Los eslizones tridáctilos (Chalcides striatus) tampoco se salvan de tener ejemplares melánicos, como este ejemplo de alberto González (el autor):

Víbora cantábrica (Vipera seoanei) melanica. Créditos: Alberto González

Eslizón tridáctilo (Chalcides striatus) Créditos: Alberto González

Víbora cantábrica (Vipera seoanei) melanica. Créditos: Alberto González

Eslizón tridáctilo (Chalcides striatus) Créditos: Alberto González

En lagartijas ibéricas también se ha dado el caso de melanismo. Concrétamente en 2020 en la sierra de Guadarrama, Marina nos enviaba estas imágenes de lo que parece ser una podarcis muralis -lagartija roquera-

Algunas poblaciones isleñas están compuestas exclusivamente por individuos con este tipo de pigmentación, como es el caso de la lagartija balear (Podarcis lilfordi). Si no te lo crees mira este vídeo que no nos cansamos de compartir y alucina…

Pasando ya a los anfibios de la península ibérica, decirte que también tienen sus animales melánicos; prueba de ello son algunas poblaciones totalmente negras, como los de la salamandra común (S. salamandra almanzoris) en la Sierra de Gredos…

Imagen relacionada

Salamandra común (S. salamandra almanzoris)

salamandra común melánica

Salamandra común (S. salamandra almanzoris)

En Asturias, también hay numerosas poblaciones «melánicas», conviviendo con otras de patrón más típico (rayas amarillas y negras), como en esta imagen comparativa:

Salamandras comunes (S. s. bernardezi) encontradas en este de Asturias.

Salamandras comunes (S. s. bernardezi) encontradas en este de Asturias.

Seguimos… En la siguiente foto puedes ver un tritón pigmeo (triturus pygmaeus) muy oscuro, casi negro. Un ejemplar encontrado en la población introducida en la Comunidad Valenciana y que nos sorprendió bastante al verlo…

Tritón pigmeo (triturus pygmaeus). Créditos: Alberto González

Date cuenta de la diferencia significativa…

triton pigmeo melanico vs. nominal

Comparativa entre tritón pigmeo melánico vs. nominal. Créditos: Alberto González

Siguiendo con tritones, también hemos descubierto una cita de Abel Bermejo GarcíaRosa Otero, de dos ejemplares de tritón ibérico (lissotriton boscai) en Zamora, en 2011.

Créditos: Asociación herpetológica Española (boletín 2011). «Los dos individuos de pigmentación anómala presentaban una coloración muy similar, siendo tanto toda la región dorsal como los laterales muy oscuros, de color negro brillante uniforme.»

Y ésta última de un raro tritón pirenaico (Calotriton asper) en el Vall Fosca (Lleida).

Tritón pirenaico (Calotriton asper). Créditos: David Gómez

Hasta nuestra más conocida de las ranas, la rana común (Pelophylax perezi), presenta a veces un alto nivel de melanismo, como en esta foto tomada este verano en Galicia por Kelvariel Filia Lvpi , cedida para el artículo. Curiosa, ¿no?

Rana común (Pelophylax perezi) melánica

Rana común (Pelophylax perezi). Créditos: Kelvariel

Esta primavera, como curiosidad, mostrarte un ejemplo de la población de sapo común (Bufo spinosus) muy melánicos, casi sin patrón, que encontramos en un valle cercano a Oporto. Curioso cuando menos…

Sapo común muy melánico. Créditos: Alberto gonzález

Sapo común. Créditos: Alberto González

Y por si te preguntabas si las tortugas o galápagos, con caparazón incluído también pueden ser melánicas, aquí tienes la respuesta: una foto de David Pérez de lo que parece ser un juvenil con una coloración bastante oscura…

Galápago leproso (Mauremys leprosa) Créditos: David Pérez bajo licencia Wikimedia Commons

…y a continuación un ejemplar melánico real de «Trachemys» (especie introducida) que como puedes comprobar le va el negro… 😉

Trachemys melánica. Créditos: Unzooencasa.com

En resumen, estos animales siguen sorprendiéndonos a propios y extraños con sus múltiples y complejos detalles genéticos, evolutivos, biológicos etc.

Si quieres seguir leyendo, ya está disponible nuestro próximo post sobre el lado menos oscuro de los hérpetos: «El albinismo en reptiles y anfibios ibéricos», que completará esta serie de dos artículos.

Igualmente puedes ver en nuestro canal de Youtube el vídeo relacionado de los anfibios y reptiles melánicos que nos hemos encontrado en 2019.

Y como siempre, comparte libremente. ¡Valorar es conservar!

Webgrafia y bibliografía:

http://www.udc.es/grupos/gibe/uploads/gibe/pedro%20galan/2011_BAHE22_HNat14.pdf
http://unpaseoporlazoologia.blogspot.com.es/2013/05/el-melanismo.html

https://soccatherp.files.wordpress.com/2012/12/butll-soc-cat-herp-15-7.pdf

http://www.nature.com/nature/journal/v506/n7489/full/nature12899.html?foxtrotcallback=true

Clusella Trullas, S.van Wyk, J. H. & Spotila, J. R. Thermal melanism in ectothermsJ. Therm. Biol. 32235245 (2007)

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5483175 http://www.herpetologica.org/BAHE/BAHE23(1)_HNat14.pdf

http://www.diariodeibiza.es/pitiuses-balears/2015/11/13/busca-secreto-melanismo/805385.html 
Doble-viaje-herpetológico-a-Burgos-en-busca-de-víboras

Doble viaje herpetológico a Burgos en busca de víboras.

<Herp trip looking for iberian adders in Burgos (spain)>

Antes de que el otoño llegase con toda su crudeza a la meseta norte de Castilla León decidí visitar tierras burgalesas en dos fines de semana casi consecutivos (último de septiembre y segundo de octubre).

El objetivo era ver las 3 especies de víboras de la península ibérica entre las dos salidas, aunque intentar verlas todas en 24 horas era para mi el verdadero reto.

Tuve la suerte de estar al lado de Iván Ruiz y Mario Toledo, de Wild films Channel, en la primera salida en septiembre y de bichear con Enrique Ruiz Ara (www.ruizarafoto.es) y Jus Pérez (www.labonucadeodon.blogspot.com) en octubre. Sin ellos no habría sido posible ver tanto hérpeto ni haberlo pasado tan bien. ¡Gracias chicos por tantos momentazos!

Jus y kike, afotando una V. latastei

Mario e Iván, con un Lacerta viridis.

La verdad es que desde siempre me ha gustado el norte de Burgos porque, además de poder encontrar víboras (por lo que es mundialmente conocido en el mundillo de la herpetología -aunque hay sitios mejores-) puedes encontrar (y sobretodo me gusta por esto) mucha variedad de ecosistemas y zonas de contacto o tránsito. Esto hace que haya un gran número de ejemplares, subespecies… con cierta “mezcla” en color, tamaño, forma… y por supuesto en diversidad de hábitats donde viven etc.

víbora-cantabrica-burgos-02

Víbora cantábrica (V. seoanei) en clima mediterráneo continental del norte de Burgos… Créditos: Alberto González

Y después de esta breve introducción, vamos ya ha contarte los 4 días de bicheo y los encuentros que tuvimos. ¿Vimos o no vimos las tres especies? Continúa leyendo y averígualo por ti mismo.  😉

Día 1. sábado 28 septiembre.

30 grados día. 15 grados noche. Despejado. Sin viento.

Iván, Mario y yo nos hicimos una buena madrugada, saliendo sobre las 5:45 de la mañana de Madrid, rumbo al Noroeste de la provincia de Burgos. Sobre las 9:00 Llegamos al primer punto, al sureste de Aguilar de Campoo, para ver si podíamos localizar rápidamente y con algo de suerte alguna víbora de Seoane (Vipera seoanei), de las poblaciones más mediterráneas y sureñas que existen, soleándose por la mañana.

Tuvimos suerte y en pocos minutos apareció la susodicha. Sorprende encontrar poblaciones de esta especie en hábitats de carácter marcadamente mediterráneos. Y es que a la víbora cantábrica o de Seoane (Vipera seoanei) se la asocia normalmente con hábitats “húmedos”, bosques y matorral bajo del norte, y no campos de cultivo y ecosistemas mediterráneos de cereal de la meseta castellana.

Vipera seoanei. Créditos: Alberto González

Vipera seoanei. Créditos: Alberto González

Una vez vista la primera especie, encontramos también un par de sapos corredores (Epidalea calamita), rana común (Pelophylax perezi) y algún tritón jaspeado (Triturus marmoratus).

Rana vede común (Pelophylax perezi) -Madrid-

Rana verde común (Pelophylax perezi). Créditos: Alberto González

Sapo corredor. Créditos: Alberto González

Tritón jaspeado (Triturus marmoratus)

Tritón jaspeado (Triturus marmoratus). Créditos: Alberto González

Seguimos nuestro camino, ya más al noreste a ver si encontrábamos a la víbora áspid (Vipera aspis). Y es que a pocos kilómetros se pueden encontrar ya esta especie, junto a víbora hocicuda (Vipera latastei).

En un pueblo al sur del Embalse del Ebro salieron varios lacértidos comunes en la zona como el precioso lagarto verde occidental (Lacerta bilineata), el lagarto ocelado (Timón lepidus) y la lagartija parda (Podarcis liolepis).

lagarto verde occidental (Lacerta bilineata)

lagarto verde occidental (Lacerta bilineata). Créditos: Alberto González

lagartija parda (Podarcis liolepis). Créditos: Alberto González

Timon lepidus. Créditos: Mario Toledo.

Timon lepidus. Créditos: Mario Toledo.

También pudimos observar un ejemplar de culebra lisa meridional (Coronella girondica) con el característico vientre ajedrezado, si bien en este caso estaba además muy colorido.

Coronella girondica. créditos: Alberto González

Coronella girondica. créditos: Alberto González

Salieron a nuestro encuentro en varias ocasiones varios sapos comunes (Bufo spinosus) de diferentes tamaños. Una alegría dada la drástica recesión que esta especie está teniendo en algunas zonas peninsulares.

Sapo común: créditos Mario Toledo

Bufo spinosus: créditos Mario Toledo

Lagarto verde occidental (Lacerta bilineata). Créditos: Alberto González

Mario, en un hábitat típico de la meseta burgalesa.

Paramos a comer algo sobre las 15:00 horas (se había pasado la mañana volando) y después ya por la tarde entramos en el valle de Sedano (otro punto muy famoso en herpetología pero que no entendemos bien el porqué) donde sólo pudimos observar larvas de tritón ibérico (Lissotritón boscai), sapo partero común (Alytes obstetricans) y rana común (Pelophylax perezi) en un par de fuentes.

Ya por la tarde buscamos en un par de puntos más al este y pudimos observar la otra especie de culebra lisa, la europea (Coronella austriaca) mientras buscábamos víboras.

Coronella austriaca. Créditos: Ivan Ruiz

Coronella austriaca. Créditos: Ivan Ruiz

El sol descendía ya acercándose al horizonte cuando decidimos ir a otro punto donde conviven las víboras hocicuda y áspid, por si teníamos la suerte de ver alguna activa a última hora del día.

Tras una búsqueda intensa (el sol se cernía ya detrás del horizonte) encontramos un precioso ejemplar de Víbora áspid (Vipera aspis) en medio de una llanura, a pocos metros de un muro antiguo. De hecho Mario y yo casi la pisamos sin querer ya que íbamos andando de un muro a otro y no pensábamos pudiera estar tan expuesta una serpiente por ahí.

Víbora Áspid (Vipera aspis)

Víbora Áspid (Vipera aspis) Créditos: Alberto González

Víbora Áspid (Vipera aspis)

Víbora Áspid (Vipera aspis) Créditos: Alberto González

Como puedes ver una auténtica maravilla de bicha a la que había que hacer unas fotos, con la correspondiente dosis de respeto y seguridad.

Ivan ruiz y Alberto González (el autor) junto a la Víbora Áspid

Ya de noche comimos algo, visitamos infructuosamente una laguna en busca de anfibios (estaba sequísima) y decidimos montar las tiendas de campaña y acostarnos. Estábamos bastante reventados de haber estado activos desde las 5:00 de la mañana, siendo ya cerca de medianoche.

Día 2. Domingo 29 septiembre.

32 grados día. 16 grados noche. Despejado. Viento moderado.

Al día siguiente nos levantamos con los primeros rayos de sol en la zona de la V. aspis y tras el desayuno y la vista casi obligada con la madre naturaleza anduvimos por los muros para ver si podíamos por fin encontrar la tercera especie de víbora y hacer pleno.

Y hubo suerte también. Tomando el sol pegada a una roca encontramos un ejemplar adulto que nos pareció una víbora hocicuda (Vipera latastei), si bien después se ha identificado como un ejemplar intermedio, ya que poseía características tanto de V. aspis (ojo, patrón, casi sin hocico) como de V. latastei (escamas apicales, color, forma…) Sea como fuere puedes ver la belleza de este ejemplar híbrido y… ¡reto conseguido! ?

Ejemplar intermedio. Créditos: Alberto González

Ejemplar intermedio. Créditos: Alberto González

Ejemplar intermedio. Créditos: Alberto González

Ejemplar intermedio. Créditos: Alberto González

Ya sobre las 13:00 de la tarde nos volvimos a Madrid con la experiencia para Mario e Iván de haber visto su primera Áspid y obviamente de haber pasado los tres un día y medio formidable.

Día 3. sábado 12 octubre

24 grados día. 11 grados noche. Nubes intermitentes. Mucho viento.

Dos semanas después preparé un segundo viaje a Burgos, esta vez con los naturalistas Enrique Ruiz Ara y Jus Pérez para repetir algunos puntos que quería prospectar, esta vez, con un tiempo mucho más frío. Prácticamente estamos ya a mediados de octubre y nunca había ido tan tarde a ver víboras.

Era un fin de semana perfecto para alimentar mi curiosidad con el comportamiento y actividad de las víboras en ciertas épocas tardías del año y ante una climatología adversa.

Dado que el finde pintaba nublado y con viento por la zona, me levanté esta vez algo más tarde (sobre 6:30 de la mañana) para llegar al punto de encuentro con Kike y Jus sobre las 10:00. Esta vez había que dejar calentarse un poco el ambiente.

Tras llegar el sábado a un punto cercano al puerto de Masa, mis sensaciones con el fin de semana no eran buenas: temperaturas bajas, muchísimo viento, zonas mojadas tras las lluvias de la noche… No eran las mejores condiciones para ver hérpetos activos, la verdad.

Aun así, kike, Jus y yo revisamos una nueva zona que quería prospectar para áspid u hocicuda y al poco aparecieron 2 ejemplares juveniles de Víbora hocicuda (Vipera latastei) entre los muros de un pequeño pueblo de la zona.

Jus Pérez, afotando a una bicha…

¡Gran angular de Enrique Ruiz Ara!

Seguimos nuestro camino ahora para ver Áspid, algo más al norte, por zonas cercanas a Pesquera del Ebro, sin suerte.

De hecho el resto del día estuvimos prospectando varias zonas luchando contra un fuerte viento y unas temperaturas bajas que prácticamente anulaban cualquier actividad ofidia.

Vimos sapos corredores y comunes y algún bonito tritón jaspeado pero poca cosa más…

Jus Pérez y Alberto González con el tritón jaspeado…

Triturus marmoratus, de Jus Pérez.

Y es que a las serpientes, al menos en mi experiencia, el viento no les gusta ya que parece ser disminuye parte de sus sentidos del olfato, la vista y el tacto. Al no poder cazar con todo su potencial, su instinto les dicta quedarse mucho más resguardadas y latentes.

Paramos a comer algo por el Páramo de Masa para reponer fuerzas y estado anímico (la gente se cree que siempre es llegar y triunfar y hay que dedicarle muchas horas siempre) y decidimos visitar unas terrazas calizas naturales ya a última hora de la tarde para ver si había suerte.

La jugada salió bien ya que pudimos encontrar nuestro 3º ejemplar de víbora hocicuda (Vipera latastei) del día y la más grande y bonita además.

Otra fotaza de Enrique Ruiz Ara donde se puede observar perfectamente el hábitat de la especie.

¡La foto de la foto de Kike!

Macro de Alberto González

Estuvimos un rato observando sus formas, colores y belleza y pudimos hacer algún gran angular para que veas uno de los hábitats tipo de esta reina de la “tundra burgalesa”.

Ya de noche repusimos fuerzas con los pepinillos gigantes y dulces de Kike ? (y ahora viene lo bueno…) y salimos a ver si veíamos alguna salamandra común en un bosque cercano (había estado lloviendo por la tarde). No hubo éxito, salvo algún sapo común (Bufo spinosus), relativamente abundantes por la zona.

Día 4. Domingo 13 de octubre.

22 grados día. 12 grados noche. Chubascos con nubes intermitentes. Fuerte viento.

Amaneció el domingo por la mañana con un día de perros: ráfagas de viento, lloviznas, unos 12 grados y el cielo muy nublado. Pintaba mal la cosa para encontrar más serpientes. Aun así, después de un desayuno salimos a dar una vuelta por la zona de la noche anterior…

Primera sorpresa cuando en medio de un camino, a pocos metros de donde aparcamos, veo una serpiente pululando por el suelo tranquilamente. Segunda sorpresa cuando nos acercamos y comprobamos que es una Víbora de Seoane o cantábrica (Vipera seoanei). ¡Y en una nueva zona mucho más al sur de donde se supone termina su distribución mediterránea!

Víbora de Seoane (Vipera seoanei). Créditos: Alberto González

Víbora de Seoane (Vipera seoanei). Créditos: Alberto González

Víbora de Seoane (Vipera seoanei). Créditos: Alberto González

Los ojos como platos teníamos Jus, Kike y yo al contemplar este ejemplar precioso en una zona que antes nunca se había visto.

Kike y Alberto, con la bicha…

Víbora de Seoane (Vipera seoanei). Créditos: Enrique Ruiz Ara

Víbora de Seoane (Vipera seoanei). Créditos: Enrique Ruiz Ara

Víbora de Seoane (Vipera seoanei). Créditos: Enrique Ruiz Ara

Víbora de Seoane (Vipera seoanei). Créditos: Jus Pérez

Un macho adulto bien contrastado de Víbora cantábrica subespecie “s. seoanei” (en la península hay dos subespecies de Víbora cantábrica: V. seoanei seoanei (desde pirineos hasta Cantabria, este de Asturias y norte de burgos) y V. seoanei cantabrica (desde norte de León, en el área sudoeste de los Picos de Europa y en las montañas de Galicia oriental y sudoeste de Asturias)

Le hicimos las correspondientes fotos para la cita, guardando el punto GPS para el SIARE y seguimos el camino para aprovechar la mañana y ver si podíamos ver la 3 especie en cuestión: Víbora Áspid.

De camino hacia el norte de nuevo, paramos un momento en el mismo punto (al sureste de Aguilar de Campoo) donde habíamos visto Mario, Iván y yo hacía dos semanas un juvenil de Seoane por si caía la breva…

¡…y vaya si cayó la breva!

En un lugar cercano, no tardamos en encontrar dos ejemplares adultos de Seoane muy cerca uno de otro soleándose entre el matorral tras aparecer los primeros rayos de sol de la mañana. En este caso el tiempo fue nuestro aliado, aunque seguía soplando un viento muy fuerte.

Víbora de Seoane (Vipera seoanei). Créditos: Alberto González

Víbora de Seoane (Vipera seoanei). Créditos: Enrique Ruiz Ara

Con nuestro gozo en un altar estuvimos finalmente buscando un par de horas la Áspid sin suerte. El viento arreció aún más y aunque vimos alguna camisa, decidimos ya dar por cerrada la excursión y volver de regreso a nuestras casas.

Me despedí de kike y Jus (que se quedaron bicheando por Burgos un poco más) dando por cerrada la temporada de serpientes, en lo que a mí respecta.

Así que ya hasta el año que viene no creo que escribamos sobre serpientes. No ha estado mal esta temporada.

COMPARTE/Share it: Si te ha gustado este artículo, viaje herpetológico o herp trip… ¡Compártelo!

APÓYANOS/Support us: Y si quieres donar al proyecto bicheando.net para el mantenimineto de esta web, los gastos de viajes y dietas, pulsa aquí.

¡Gracias por tu tiempo y apoyo!

ranas pardas identificación diferenciacion

Las claves para diferenciar las 4 ranas pardas de la península ibérica.

De las 28 especies de anfibios que hay oficialmente en España, 8 corresponden a las ranas (Hyla, Pelophylax, Rana e Híbrido) y de ellas, 4 son las denominadas «ranas pardas».

En la península ibérica han tomado este nombre vernáculo principalmente por su coloración (del gris, pasando por el marrón, al rojizo…), pues no hay diferencias más significativas con las ranas verdes (Pelophylax sp.) u otros géneros o familias.

  1. Rana pirenaica (Rana pyrenaica). Pirineos.
  2. Rana patilarga (Rana iberica). Centro y noroeste.
  3. Rana bermeja (Rana temporaria). Norte.
  4. Rana ágil (Rana dalmatina). Centro-norte.

A veces es difícil distinguir a las distintas especies de estos bonitos anuros ibéricos, sobre todo si nos encontramos en un área de distribución de dos o más especies conviviendo juntas (viviendo en en simpatría) y sobre todo porque hay rasgos difíciles de diferenciar a pie de campo, especialmente en individuos recién metamorfoseados o subadultos.

Con el objetivo de echar por tierra el mito de que es difícil distinguirlas, que no lo es, hoy en Bicheando.net vamos a intentar explicarte de la forma más sencilla posible a identificar y diferenciar cada una de estas 4 especies de ranas pardas de la península ibérica.

¡Da un salto de rana que empezamos! ?

La primera pista importante aunque obvia, es que por debajo de zona cantábrica solo existe la rana patilarga (Rana iberica). Trazando una línea imaginaria que va aproximadamente desde Vigo hasta Barcelona, cruzando León, Aguilar de Campo, Logroño, Huesca… No puedes encontrarte otra rana parda que no sea la patilarga.

Mapa distribución ranas pardas peninsula iberica

Mapa aproximativo de distribución de las 4 ranas pardas en la península ibérica: -naranja- rana bermeja, -azul- rana patilarga, -rosa- rana pirenaica, -amarillo- rana ágil. Si necesitas un mapa más preciso, no dejes de consutar el de SIARE: http://siare.herpetologica.es/bdh/distribucion  

Vamos ya con las breves descripciones…

1. La rana pirenaica (Rana pyrenaica)

Es una rana parda endémica de la península de mediano tamaño (no superior 4 o 5 centímetros). Color marrón a rojizo. Cabeza más ancha que larga y hocico redondeado. Diurna. Pasa el día a la orilla de los torrentes donde vive, soleándose de vez en cuando y buscando alimento en las laderas de montaña donde se distribuye.

Adulto de rana pirenaica (Rana pyrenaica) con una coloración rosácea/rojiza.

rana pirenaica rana pyrenaica

Juvenil de rana pirenaica (Rana pyrenaica) con una coloración grisácea

Su distribución mundial es limitada, encontrándose solo en ciertas laderas montañosas de la vertiente sur pirenaica. Desde Navarra (desde el valle de Irati) hasta Huesca (hasta el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido) y sólo puede confundirse por lo tanto con subadultos de rana bermeja (Rana temporaria) de las demás especies de ranas pardas.

Pero es muy fácil diferenciarlas porque, además del tamaño y la robustez que presenta R. temporaria, R. pyrenaica no tiene tímpano visible. Esta es la principal para diferenciar a una rana pirenaica de las otras 3 especies. Como curiosidad, los machos en época de celo presentan las callosidades nupciales amarillentas.

2. Rana patilarga (Rana iberica)

Este anuro también es un endemismo peninsular. Normalmente mide unos 5cm de longitud y presenta unos miembros posteriores largos, característica que le da su nombre de “patilarga”.

rana ibérica

Preciosa fotografía de Rana iberica tomada por Iván ruiz en la Sierra de Guadarrama.

 rana ibérica

Otra fotografía de hábitat de Rana iberica tomada por Iván ruiz en la Sierra de Guadarrama.

Tiene la cabeza y el hocico puntiagudo, una mancha a modo de antifaz en ambos lados de la cabeza, que disimulan un tímpano pequeño y poco visible. Presenta unos pliegues dorso-laterales bastante paralelos siempre.

La mayoría de las ranas patilargas tienen en la espalda unas manchas claras que recuerdan a hongos o a una “enfermedad de la piel”, como Honorio Iglesias lo califica en su estupendo artículo sobre esta especie, que puede valerte para hacer una identificación.

Hembra de rana patilarga

Hembra de rana patilarga (Rana iberica). Esta fotografía y la siguiente pertenecen al marco de un estudio y los animales han sido manipulados con los permisos correspondientes por un biólogo del CSIC.

Macho de rana patilarga (rana iberica)

Macho de rana patilarga (Rana iberica). Observa el dedo interior de las patas delanteras. En los machos, estas callosidades nupciales ayudan a sujetar a la hembra en el amplexo. también se puede observar la característica garganta jaspeada con la banda central clara en ambos ejemplares.

La garganta de la rana patilarga tiene un color jaspeado, grisáceo, en donde destaca una línea central más clara. Muchas veces también la panza presenta este patrón. Este es uno de los rasgos que la diferencian del resto de ranas pardas, principalmente de las ranas bermeja y ágil, salvo excepciones.

Esta especie de «rana de montaña» muy asociada a arroyos, lagos y riachuelos de sierras y sistemas montañosos de Galicia, Asturias, Cantabria y Euskadi, centro y norte de portugal y el sistema central principalmente. De hecho es una especie que necesitaría mayor estudio poblacional. Hay un reciente e interesantísimo estudio de Ángel Ruiz Elizalde sobre nuevas cuadrículas de distribución de Rana iberica en Cantabria al respecto, lo que parece indicar que hay mucho por descubrir aún en el corredor cantábrico.

En relación al anterior párrafo, el autor (Alberto González) ha encontrado este 2019 otra nueva cuadrícula para la especie en la zona de Purón (Asturias oriental). Aquí el precioso ejemplar fotografiado.

rama iberica

Ejemplar fotografiado en octubre de 2019 en la zona de Purón, donde se aprecian las típicas manchas blanquecinas que la especie presenta en el dorso. Una nueva cita que tenemos pendiente de subir al SIARE.

No se encuentra en Pirineos por lo que es imposible su confusión con R. pyrenaica.

3. Rana bermeja (Rana temporaria)

Rana parda de gran tamaño (entre 7 cm machos y 12 cm hembras en estado adulto) que se caracteriza morfológicamente por ser robusta y grande, aunque hay bastante dimorfismo cromático, observándose ejemplares rojizos, en varios tonos de grises y naranjas o incluso muy oscuras o negras. Gran variabilidad cromática.

Rana bermeja Rana temporaria Pirineos Occidentales

Rana bermeja (Rana temporaria) en Lacs d’Ayous (pirineos franceses).

Hembra de rana bermeja (Rana temporaria).

Hembra de rana bermeja (Rana temporaria) en un valle pirenaico.

Rana bermeja (Rana temporaria)

Rana bermeja (Rana temporaria) entre la hojarasca de la selva de Oza.

La punta de la cabeza es redondeada y tiene dos manchas oscuras al estilo de la Rana patilarga (R. iberica). El tímpano es grande pero no es mayor que el ojo y además está separado del mismo.

Tiene una gran distribución eurosiberiana que incluye desde el Norte de España hasta los Urales, siendo más abundante en el centro y norte de Europa.

Macho de rana bermeja (Rana temporaria) cuidando de la puesta...

Rana bermeja (Rana temporaria) con puesta…

Las puestas tienen forma globosa y flotan en la superficie. En ocasiones pueden alcanzar más de 20 cm de diámetro. Se reproduce en charcas o embalsamientos temporales principalmente.

4. Rana ágil (Rana dalmatina)

Rana parda esbelta y grácil de tamaño mediano (entre 5 cm machos y 7 cm hembras en estado adulto), con un característico tímpano muy visible, del tamaño del ojo y cerca de éste. Garganta blanca o blanquecina muy distintiva de la especie.

Las patas posteriores son muy largas y muestran grandes y visibles rayas. Las membranas interdigitales llegan hasta la punta de los dedos. Presenta un patrón en tonos pardos con manchas dispersas oscuras que muestran la mayoría de las veces una “V” invertida entre los hombros.

Rana ágil (Rana dalmatina)

Fotografía de rana ágil (Rana dalmatina) donde se aprecia la garganta blanca, el tímpano grande del tamaño del ojo y cerca de éste. Dos características identificativas de la especie.

rana ágil (Rana dalmatina)

Fotografía de rana ágil (Rana dalmatina) donde se aprecia la V invertida, en general, típica de la especie. Se observa ,vs. rana bermeja, la punta del hocico más alargada y una forma más esbelta, en general.

Rana ágil rana dalmatina

Cuatro individuos de R. dalmatina fotografiados por Ander Izagirre Egaña en los que se aprecia el tímpano grande y el morro puntiagudo, junto con otras características.

Aunque se distribuye desde el sur de Suecia y Dinamarca por gran parte de Europa hasta los Cárpatos, en la península sólo se encuentra en partes (muchas de ellas aisladas) de las provincias de Navarra, Álava, Vizcaya y Condado de Treviño en Burgos.

Las puestas, en forma de paquete esférico se ensartan o adhieren literalmente a ramas o tallos de la vegetación acuática, característica que puede ayudarte a detectar su presencia en la zona fácilmente y diferenciarla de las puestas de rana bermeja (R. temporaria) que nunca ensartan sus puestas.

Diferentes puestas de R. dalmatina fotografiadas por Ander Izagirre Egaña.

Principales claves para distinguir a las ranas pardas ibéricas.

  • Lo primero recuerda la distribución. Sólo pueden coincidir la rana bermeja, rana ágil y rana patilarga en Navarra (salvo patilarga), Álava, Vizcaya y norte de Burgos, en general, la mayor dificultad reside en diferenciar una Rana bermeja (Rana temporaria) de una rana ágil (Rana dalmatina).
  • Desde lejos, el comportamiento de huida de unas y otra varía. Las ranas dalmatina, pirenaica e ibérica suelen hundirse en el fondo del arroyo o masa de agua donde se encuentren, mientras que la rana bermeja, si se tira al agua suele nadar hasta la otra orilla, donde permanecerá con la cabeza fuera del agua, observando. La rana ágil (Rana dalmatina) a su vez huirá dando un gran salto mientras que la R. pyrenaica y R. iberica normalmente se dejarán caer y se hundirán.
  • ¿Diurnas o nocturnas? Rana ágil (Rana dalmatina) y rana bermeja (Rana temporaria) muestran actividad predominantemente nocturna, mientras que la rana pirenaica (Rana pyrenaica) y rana patilarga (Rana iberica) son más diurnas.
  • A primera vista y en adultos, la rana bermeja (Rana temporaria) es más robusta y grande que las demás y tiene la forma de la cabeza y hocico redondeada y achatada, no en forma alargada como la rana ágil (R. dalmatina), por ejemplo. La rana pirenaica (Rana pyrenaica) es la más pequeña con diferencia, seguida de la rana patilarga (Rana iberica).
  • También a simple vista fíjate en los tímpanos. Si es tan grande como el ojo y está cerca de este, es una rana ágil (Rana dalmatina). Nuestro truco está en asociar “ágil” a “despierta y atenta” de ahí que deba tener más tímpano que ninguna otra. ? Sin embargo en la rana bermeja el tímpano es algo más pequeño que el ojo y está más separado.

    Rana bermeja donde se ve el tímpano algo más pequeño que el ojo y más separado que en Rana ágil, como se puede observar en la siguiente imagen inferior de Ander Izaguirre.

  • El tímpano de la rana patilarga (Rana iberica) es muy difícil de ver por su mancha oscura y raramente supera la mitad del tamaño de su ojo.
  • Las líneas dorsolaterales también pueden ayudar a identificar especies. En la Rana temporaria se juntan levemente a la altura de los hombros mientras que en Rana ibérica y Rana pyrenaica son muy paralelos. En Rana dalmatina sin embargo se juntan a mitad del cuerpo. Sea como fuere esta característica es difícil de apreciar.

Líneas dorsolaterales de Rana temporaria (Izq.) y R. iberica (Der.) cedida por Xabier Prieto Espiñeira.

  • En cuanto a las membranas interdigitales posteriores, solo en la rana ágil (Rana dalmatina) llegan a la punta de los dedos. En las ranas patilarga, bermeja y pirenaica cubren entre la mitad y tres tercios de los dedos.

Membrana interdigital de R. iberica (izq.) y Rana bermeja (Der.) cedida por Xabier Prieto Espiñeira.

  • En los machos de R. temporaria las callosidades nupciales en el celo son muy oscuras, mientras que en R. dalmatina son de color más claro (pardo). Si estás en época de celo esto es ideal poder comprobarlo.
  • La garganta clara o blanca es característica de la rana ágil (Rana dalmatina), mientras que el resto la presentan más oscura, «sucia», punteada o jaspeada, a veces con una línea clara atravesando el centro de la misma. La rana ibérica es la que posee una garganta más contrastada.
  • En cuanto a los huevos y larvas, las larvas de la rana bermeja rara vez se encuentran en arroyos o ríos como el resto. Son menos robustas, más oscuras y sobre todo con abundante moteado ventral que impide ver el paquete intestinal. Por el contrario en las larvas de rana ágil y rana patilarga sí se puede observar ese paquete intestinal claramente.

Esquema básico:

RANAS PARDAS Rana pyrenaica

 

Rana iberica

 

Rana temporaria

 

Rana dalmatina

 

Cuerpo, dorso

 

 

Pequeño, normal. Dorso liso, gris o rojizo, punteado. Mediano, esbelto.

Marrón rojizo, con manchas claras.

Grande, robusto.

Gris, anaranjado, rojizo, con una “V” invertida.

Grande, esbelto.

Gris, rojizo jaspeado con machas oscuras.

Vientre

 

 

Blanquecino, amarillento, gris claro. Blanquecino jaspeado con manchas oscuras. Punteado con machas de tonos diversos. Blanquecino, sin manchas. Ingles amarillentas.
Patas

 

 

Largas y palmeaduras bien desarrolladas. Muy largas y palmeaduras muy desarrolladas. Cortas y palmeaduras hasta dos tercios de los dedos. Muy largas y palmeaduras totalmente desarrolladas.
Garganta

 

 

Punteada, color claro o rosáceo. Jaspeada con banda central clara. Punteada de diversos tonos. Blanca, clara, a veces con alguna macha parda.
Tímpano

 

 

Casi imperceptible. Pequeño. Poco visible. ½ del ojo. Alejado del ojo. Bien visible. Tamaño 2/3 del ojo. Alejado del ojo. Muy visible. Tamaño igual al ojo. Muy cerca del ojo.
Truco Bicheando… No se ve el tímpano. Antifaz muy oscuro y casi no se ve el tímpano pequeño. Tímpano no más grande que el ojo y separado. Tímpano del mismo tamaño que el ojo y cerca de éste.
Basado en el esquema presentado en: http://www.aranzadi.eus/fileadmin/docs/Rana_pyrenaica/Rana_pyrenaica_esp.pdf con aportaciones del autor, según sus observaciones.

En definitiva, con un poco de experiencia irás identificando a la primera las diferentes especies porque al final es más ir descartando especies y valorando un conjunto de caracteres lo que te va a facilitar identificación de estas ranas pardas en pocos segundos. Y la verdad es que decimos en pocos segundos porque será el tiempo que tendrás en muchas ocasiones para poder observar a estos pequeños anuros pardos, ¡antes de que den un salto y desaparezcan delante de tus ojos estupefactos! 😉

Dependiendo del tiempo de observación y de la luminosidad ambiente, incluso podríamos confundirlas con ranas comunes (Pelophylax perezi) si vamos poco atentos. ¡Así que estate atento que no serías el primero al que le sucede! jeje

Agradecer a Ángel Ruiz Elizalde, técnico medioambiental e Íñigo Martínez-Solano, biólogo del CSIC por su ayuda, consejo, supervisión de los textos y cesión de fotografías para poder crear este artículo.

Igualmente agradecer a Ander Izaguirre (http://naturzalia.blogspot.com) e Ivan Ruíz (https://www.instagram.com/ivan_ruiz_photography/), Honorio Iglésias (http://www.montesdevalsain.es) y Xabier Prieto Espiñeira (https://bichosedemaisfamilia.blogspot.com) por el aporte de su material gráfico. Sin él no hubiese sido tan clarificante y tan didáctico este artículo. ¡Muchas gracias!

COMPARTE/Share it: Si te ha gustado este artículo, viaje herpetológico o herp trip… ¡Compártelo!

APÓYANOS/Support us: Y si quieres donar al proyecto bicheando.net para el mantenimineto de esta web, los gastos de viajes y dietas, pulsa aquí.
Algunas fuentes consultadas han sido:

https://naturzalia.blogspot.com/2019/02/baso-igel-jauzkarixa-eta-beste-anfibio.html 

http://naturayala.blogspot.com/2013/01/rana-bermeja-y-rana-agil-baso-igelak.html

http://www.aranzadi.eus/fileadmin/docs/Rana_pyrenaica/Rana_pyrenaica_esp.pdf

http://naturayala.blogspot.com/2013/01/rana-bermeja-y-rana-agil-baso-igelak.html

http://www.montesdevalsain.es/ranapatilarga.html

https://bichosedemaisfamilia.blogspot.com/2015/05/ranas-pardas-rana-ibericatemporaria.html

Rana Patilarga (Rana ibérica)
http://www.vertebradosibericos.org https://www.miteco.gob.es/es/red-parques-nacionales/red-seguimiento/pima-adapta/clave_web_tcm30-61959.pdf http://digital.csic.es/bitstream/10261/108566/1/rantem_v2.pdf
Batrachochytrium. 10 puntos clave sobre los hongos asesinos de anfibios.

Batrachochytrium. 10 puntos clave sobre los hongos asesinos de anfibios.

– Artículo actualizado enero 2021-

En los últimos años, se habla cada vez más de los llamados «hongos asesinos de anfibios». Hongos que atacan la piel de los anfibios y tienen una alarmante tasa de mortalidad. Tal es así que están extinguiendo a especies enteras de ranas, sapos, tritones y salamandras por todo el mundo.

Hoy en día el quitridio amenaza a más especies que cualquier otra enfermedad conocida por la ciencia en el planeta. Alarmante, no, lo siguiente. Es una de las principales causante de la declaración de la sexta extinción masiva en el planeta.

Y es que hace décadas ya que los hongos quitridios y los virus ranavirus están presentes y propagándose por nuestros ecosistemas y son los que más afectan a la desaparición de los anfibios. Según la revista Scince el hongo está ya presente en más de 60 países y ha provocado la extinción de casi 100 especies de anfibios y causado el declive de cientos de ellas en apenas 50 años.

Antes de nada te actualizamos este artículo con un vídeo del Doctor Jaime Bosh de 2020 en las jornadas para la conservación organizadas por la sociedad de ciencias ARANZADI.

Un problema global que amenaza con ser el causante de la extinción de estos pequeños vertebrados y hoy en Bicheando.net queremos mostrarte de forma coloquial y breve las 10 principales claves para entenderlo.

¿Empezamos?

1.- ¿Cuáles son los hongos asesinos de anfibios?

  1. Por un lado está el hongo Batrachochytrium dendrobatidis (Bd), nombre científico que le han puesto a este hongo. Aunque pertenece a una clase de hongos parásitos de plantas e invertebrados es el único de esta clase que afecta a organismos vertebrados. Curioso, ¿no? Ha afectado a los anuros principalmente.
  2. Por otro lado está el hongo Batrachochytrium salamandrivorans (Bsal), que ha aparecido hace pocos años en europa. El patógeno, hasta entonces desconocido, es especialmente voraz en salamandras, llegando a devastar las poblaciones de salamandra común de los Países Bajos, de ahí su nombre.
Ejemplar de Alytes obstetricans muerto por quitridiomicosis © Jaime Bosch

Ejemplar de Alytes obstetricans muerto por quitridiomicosis © Jaime Bosch

Las cepas provienen principalmente de Asia y, mientras que una de las 2 especies conocidas lleva ya dispersa por el mundo unas cuantas décadas (Bd), la otra acaba de llegar a Europa (Bsal) y parece ser aún más peligrosa.

2.- ¿Qué enfermedad provocan?

El Batrachochytrium provoca la enfermedad de la quitridiomicosis.

Los quitridios son los hongos más primitivos y son mayormente saprofitos (se alimentan de materia orgánica muerta como células de la piel, hojas etc. degradando la quitina y la queratina). Muchos quitridios son acuáticos, la mayoría de agua dulce, y existen aproximadamente 1.000 especies.

Se ha definido así por su relación directa con las células de la piel (quitina, queratina…) de los anfibios. Esta enfermedad impide que éstos realicen la correcta respiración, regulación del agua, electrolitos y otras funciones vitales para ellos.

Epidermis de un sapo muerto por quitridiomicosis en el que se observan los tubos de descarga de los esporangios de B. dendrobatidis . Microscopio electrónico de barrido © Jaime Bosch

Epidermis de un sapo muerto por quitridiomicosis en el que se observan los tubos de descarga de los esporangios de B. dendrobatidis. Microscopio electrónico de barrido © Jaime Bosch

3.- ¿Cómo mata la enfermedad?

El hongo coloniza y se adhiere a la piel de los anfibios, dañándose e infectándola. Puede provocar heridas visibles. Se comen literalmente la queratina (piel, músculos…) de las células de los anfibios y terminan matando al animal por un fallo cardíaco como consecuencia del desequilibrio iónico que genera su crecimiento.

Ciclo de vida de Batrachochytrium dendrobatidis en los anfibios. Imagen de Brian Gratwicke.

Ciclo de vida de Batrachochytrium dendrobatidis en los anfibios. Imagen de Brian Gratwicke. Rosenblum et at 2010.

4.- ¿De dónde procede y cuándo lleva en Europa?

El hongo asesino tiene su origen en Asia. Es un hongo que convive (sin ser mortal) con las especies de anfibios de esas zonas pero que es mortal para las especies de anfibios del resto del planeta.

La importación de ranas africanas para investigaciones farmacéuticas en europa en los años 60, 70 y principalmente el auge del comercio de animales exóticos en los años 80 y 90 son las principales causas de su aparición en Europa y América.

5.- ¿Cuándo apareció en la Península Ibérica?

España fue el primer país europeo en detectar un brote de quitridiomicosis, concretamente en el Parque Natural de Peñalara en Madrid, a finales de los años 90, por el equipo del Dr. Jaime Bosch, biólogo e investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC).

«Los seres humanos estamos moviendo animales y plantas por todo el mundo, provocando así la presencia de patógenos potencialmente peligrosos en áreas nuevas. La globalización y el comercio de especies silvestres son las principales causas que permiten que se mantenga la propagación de esta pandemia mundial»

6.- ¿Cómo se propaga?

La principal forma de dispersión es a través del movimiento no natural de anfibios, como puede ser el comercio de exóticos mundial. Las aves, las ruedas de los vehículos, el material de campo etc. también son vectores de propagación confirmados. Por eso, NUNCA se deben introducir ejemplares procedentes de cautividad a nuestros ecosistemas (ni ningunos) ni mover animales autóctonos entre localidades.

Al ser un hongo, sus esporas se difunden con facilidad, aunque en estos casos los hongos quitridios solo lo hacen a través de medios acuáticos, donde viven.

Como decíamos, también pueden viajar en el barro húmedo de las botas de un senderista o pezuña de una vaca de una charca a otra, en las ruedas de un coche, en la superficie de una lancha o kayak, incluso en el sistema digestivo de los peces y cangrejos, o en las plumas húmedas de las aves.

la mortalidad de los quitridios es altísima, por desgracia.

La mortalidad de los quitridios es altísima, por desgracia.

7.- ¿Cómo se previene y combate su propagación?

Dada su facilidad de propagación, prácticamente es imposible preservar los ecosistemas de su aparición, si bien los principales esfuerzos se centran por un lado en crear una cura fúngica o por otro en crear individuos inmunes o que puedan convivir con él.

quitridiomicosis

Un científico extrae muestras de un anfibio mediante un frotis cutáneo. El confidencial.com

Aunque a día de hoy no hay una cura específica, ya se ven grandes avances en nuestro país, como por ejemplo el reciente estudio científico en Mallorca. Realmente se pudo erradicar el hongo patógeno que amenazaba de extinción al sapillo balear conocido como el «ferreret» (Alytes muletensis), pero porque era un ecosistema muy pequeño y controlado y porque prácticamente se cambio el ecosistema por completo (agua, piedras, elementos vegetales, etc.) y se prohibió la entrada de personas a los torrentes.

Por desgracia, no es viable a día de hoy pretender realizar este tipo de acciones a gran escala, si bien una especie muy amenazaba parece podrá evadir su extinción, al menos por hongos.

Tú también puedes ayudar con tu asepsia como senderista, fotógrafo de naturaleza, aficionado a los anfibios y reptiles, biólogo… Desinfectando las botas, mangas, cámara de fotos con agua con productos adecuados como legía al 10% al menos o Virkon. También secar bien las botas y limpiarlas de barro en cada salida ayuda y mucho a la propagación del hongo.

En definitiva, cualquier material susceptible de tomar contacto con barro o medios acuáticos o húmedos.

Daniel Fernández Guiberteau rociando sus botas (vector clave de propagación de hongos y virus) con una solución desinfectante en uno de sus estudios de campo.

8.- ¿Afecta por igual a todas las especies?

No. Depende de muchos factores entre los que destaca la temperatura, pues digamos que no le gusta el calor. Por eso ha sido especialmente virulento en zonas de montaña y en especies que allí habitan como el sapo común (Bufo spinosus) y el sapo partero (Alytes obstetricans).

También depende de la especie, pues afecta a unas más que otras. Esto se debe también a las diferencias en la capacidad anti-Bd de los péptidos (sustancias que segrega la piel de los anfibios para humedecerse y que tiene a su vez propiedades antibacterianas) que segrega cada especie, así como a la composición de la flora bacteriana que portan (dado que muchas bacterias simbiontes de los anfibios también segregan metabolitos anti-Bd).

Igualmente afecta al estadio de desarrollo de los anfibios. Los renacuajos y larvas de las especies son especialmente sensibles a contraer la enfermedad, fijándose ésta a la boca (zona donde hay más queratina en ese estadío larvario) en anuros y desarrollándose y propagándose al resto de la piel en estado adulto. En el caso de los urodelos, se infectan en todo el cuerpo en su primer estadío como larvas ya que todo está queratinizado.

Sea como fuere hay múltiples aspectos que interrelacionan con la evolución de la enfermedad como también la radiación UV, el zooplancton presente, el estado de salud general del ejemplar, la diversidad y abundancia de especies en el ecosistema, etc.

9.- ¿Es contagioso para el ser humano?

No. Manipular o tocar tocar un anfibio que ha enfermado por hongos quitridios no es contagioso, pero la recomendación absoluta es no tocar ni manipular anfibios, por su propia seguridad, porque son especies protegidas y porque puedes estar cometiendo un delito contra la fauna autóctona.

10.- ¿Podría ver un vídeo resumen de todo esto?

Por supuesto. Aquí compartimos contigo el estupendo vídeo resumen del Museo Nacional de Ciencias Naturales.

Esperamos que te haya parecido tan interesante como para que no dudes en compartir nuestro artículo con tus amigos, compañeros o familiares.

«Conocer es valorar. Valorar es conservar»

COMPARTE/Share it: Si te ha gustado este artículo, viaje herpetológico o herp trip… ¡Compártelo!

APÓYANOS/Support us: Y si quieres donar al proyecto bicheando.net para el mantenimineto de esta web, los gastos de viajes y dietas, pulsa aquí.
Fuentes consultadas:

http://www.mncn.csic.es/Menu/Noticias/Noticias_2019_03_28_qutridio_anfibios 
http://www.fgcsic.es/lychnos/es_ES/articulos/lucha-sin-cuartel-contra-la-quitridiomicosis-la-gran-amenaza-de-los-anfibios 

https://www.parquenacionalsierraguadarrama.es/es/blogs/sos-anfibios/item/338-blog-sos-anfibios-94

https://digital.csic.es/handle/10261/135307

allyouneedisbiology.wordpress.com/2016/03/26/hongo-asesino-anfibios/

http://www.dicyt.com/noticias/la-quitridiomicosis-la-enfermedad-que-esta-detras-de-la-extincion-de-200-especies-de-anfibios

Enfermedades emergentes en anfibios. Revista El Ecologista nº 37. Ecologistas en Acción. Más información en: http://www.ecologistasenaccion.org/article8124.html

Viaje herpetológico al Norte de Portugal. Mayo 2019.

Después de nuestro viaje a Marruecos, y con la arena del desierto todavía en los bolsillos, decidimos marchar en el puente de Mayo al norte de Portugal, visitando de nuevo la costa atlántica de Oporto y por primera vez el Parque Nacional Peneda-Gerês (oficialmente en portugués PN da Peneda-Gerês).

Si quieres empezar con el vídeo resumen, aquí lo tienes.

Aunque no te lo creas, Peneda-Gerês es el único parque nacional de todo Portugal. Si bien el país luso tiene numerosos parques naturales y reservas de la biosfera, es una pena que históricamente, por los intereses y lobby de la industria papelera (Eucalipto), no se hayan declarado más zonas de maxima protección, porque haberlas, ¡hailas!

Volviendo al viaje, han sido 3 días muy intensos y llenos de vida, hérpetos y paisajes espectaculares. Aquí puedes ver el mapa aproximativo de la ruta.

El listado de especies e individuos vistos a superado con creces nuestras expectativas, pudiendo observar además dos especies melánicas y muchos individuos de víboras y ofidios, lo que nos llena de gozo.

Listado de especies:

  1. Salamandra común (Salamandra salamandra)
  2. Tritón palmeado (Lissotriton helveticus)
  3. Tritón jaspeado (Triturus marmoratus)
  4. Sapo de espuelas (Pelobates cultripes)
  5. Sapillo pintojo (Discoglossus galganoi)
  6. Sapo común (Bufo spinosus)
  7. Sapo corredor (Epidalea calamita)
  8. Rana patilarga (Rana iberica)
  9. Rana verde común (Pelophylax perezi)
  10. Lución (Anguis fragilis)
  11. Lagartija colilarga (Psammodromus algirus) -observada-
  12. Lagartija Gallega o de Bocage (Podarcis bocagei)
  13. Lagarto verdinegro o de agua (Lacerta schreiberi)
  14. Lagarto ocelado (Timon lepidus)
  15. Eslizón tridáctilo (Chalcides striatus)
  16. Culebra de collar ibérica (Natrix astreptophora) 4 ejemplares
  17. Culebra de agua (Natrix maura) 8 ejemplares
  18. Culebra lisa europea (Coronella austriaca) 3 ejemplares
  19. Culebra lisa meridional (Coronella girondica) -Atropellada-
  20. Culebra de Montpellier (Malpolon monspessulanus) 3 ejemplares
  21. Víbora hocicuda (Vipera latastei) 5 ejemplares
  22. Víbora cantábrica (Vipera seoanei) 4 ejemplares
  23. Lagartija leonesa (Iberolacerta Galani) -obs. Laguna de los peces, Sanabria, de regreso.- 

Comenzamos nuestro viaje de madrugada, saliendo desde Madrid a Oporto en coche. Sin mayores problemas que el sueño (la noche antes de un viaje no se suele dormir muy bien) llegamos al hostal a medio día y tras dejar la maleta y comer algo, partimos de inmediato a recorrer la costa norte de Oporto.

Costa norte de Oporto

Allí, sobre las 12:00 del medio día empezamos a recorrer las playas, huertos, muros y arboledas de la costa en busca de ofidios principalmente, ya que teníamos especial inquietud en poder observar algún ejemplar de las poblaciones de víbora hocicuda (Vipera latastei) y culebra de collar (Natrix astreptophora) de la zona. Muy difíciles de ver pero dado que la zona, época, temperatura y viento eran adecuados, teníamos esperanzas de conseguirlo.

Lo primero que vimos fueron varios eslizones tridáctilos (chalcides striatus), luciones (Anguis fragilis) y lagartos verdinegros o de agua (lacerta schreiberi), que se suelen dejar ver, cuando se solean, simplemente con pasear por los paseos marítimos y levantar alguna roca o placa.

Eslizón tridáctilos (chalcides striatus)

Eslizón tridáctilos (chalcides striatus)

Lución Anguis fragilis

Lución (Anguis fragilis)

Poco después y justo en el límite de la arena de la playa con la vegetación, vimos una preciosa víbora hocicuda (Vipera latastei) soleándose. Estaba a punto de mudar, por eso puedes observar su color oscuro y su ojo azulado.

Víbora hocicuda (Vipera latastei)

Víbora hocicuda (Vipera latastei)

Víbora hocicuda (Vipera latastei) soleandose cerca de la playa.

Víbora hocicuda (Vipera latastei) soleandose cerca de la playa.

Pudimos hacerle varias fotos y grabar en vídeo antes de que desapareciera entre los matorrales de la zona. ¡Qué maravilla!

Después y ya con más ímpetu en la búsqueda, más al interior, debajo de una placa en un camino muy poco transitado y lleno de basura, apareció otro individuo de vipera latastei con el patrón más marcado.

Víbora hocicuda (Vipera latastei).

Víbora hocicuda (Vipera latastei).

Víbora hocicuda (Vipera latastei). Segundo ejemplar.

Víbora hocicuda (Vipera latastei). Segundo ejemplar.

Más tarde apareció debajo de unos escombros una preciosa y muy rara culebra lisa europea (Coronella austriaca). Ofidio que se alimenta, entre otras, de víboras jóvenes.

culebra lisa europea (Coronella austriaca)

Culebra lisa europea (Coronella austriaca)

culebra lisa europea (Coronella austriaca)

Culebra lisa europea (Coronella austriaca)

Sorprende ver a una especie típica de montaña y de «frío», por decirlo así, a pié de playa. De hecho es tan rara que las primeras citas son actuales, de Rafael Vázquez, de dos individuos muertos. Alberto González (el autor) tiene ya dos citas de animales vivos en dicha cuadrícula en 2017 y 2019.

Más tarde, en una zona más o menos húmeda donde buscábamos salamandra común (S. s. gallaica) sin suerte, pudimos localizar dos ejemplares de culebra de collar (Natrix astreptophora). Uno adulto y otro juvenil.

culebra de collar (Natrix astreptophora)

Culebra de collar (Natrix astreptophora). Adulto, con un patrón muy bonito.

Culebra de collar (Natrix astreptophora)

Culebra de collar (Natrix astreptophora). Juvenil.

Un juvenil y un adulto. ¡Que preciosidades! ¡Por fin, después de 4 o 5 intentos años atrás lo habíamos conseguido! Una especie muy rara que se alimenta de anfibios (incluyendo salamandras) y muy poco citada en la zona.

Ya atardecía y con el sol a punto de ocultarse tras el océano atlántico (y una sonrisa de oreja a oreja) regresamos al hostal para cambiarnos e ir a buscar a nuestro amigo naturalista José Lemos, un entusiasta de la naturaleza de la región.

Con él íbamos a pasar una noche de anfibios en Mindelo…

Reserva ornitológica de Mindelo

La Reserva Ornitológica de Mindelo es una de las pocas zonas que quedan más o menos intactas del litoral del norte de Oporto, si bien el eucalipto, la mimosa, el poco respeto de los visitantes y la reciente construcción de caminos para vehículos siguen haciendo mella en esta espacio natural tan delicado.

Volviendo al viaje, justo al anochecer lo primero que hicimos José y yo fué intentar encontrar alguna gran culebra bastarda o de Montpellier (Malpolon monspessulanus) escondida tras caer el sol. Tras un poco de búsqueda entre escombros de construcción por fin salió un enorme y ancho macho adulto muy oscuro.

Y es que llama mucho la atención de esta población su color tan oscuro. En muchos grandes machos no se llega a distinguir bien la característica silla de montar del resto del cuerpo.

No hay fotos, pues había mucho viento y el animal podía enfriarse rápidamente como para mantenerlo fuera de su cobijo muchos minutos, pero si puedes verlo en el vídeo resumen que haremos próximamente.

¿Y anfibios? Pues muy bien… Pudimos observar muchísimos ejemplare de sapillo pintojo, tritón jaspeado, tritón palmeado y sapo corredor.

Sapillo pintojo (Discoglossus galganoi)

Sapillo pintojo (Discoglossus galganoi) se veía por doquier…

También pudimos disfrutar de las salamandras comunes (S. s. gallaica) que paseaban en busca de alimento o pareja por los senderos de la reserva.

Es una pasada ver a estos urodelos a pié de playa, incluso dentro de las dunas, paseando llenas de arena como si nada.

De he hecho, al día siguiente amaneció toda la costa con una niebla muy densa y aproveche para volver a la reserva e intentar ver alguna salamandra activa. Y así fué. Tras hora hora recorriendo la zona mixta de dunas con vegetación al lado del bosque, dos salamandras se presentaron ante mi. ¡Qué gozada poder fotografiar este instante!

Salamandra común de madrugada. En la zona mixta entre las dunas de la playa y el bosque cercano.

Interior de Oporto.

Al día siguiente, José y yo visitamos varios valles en el interior del distrito de Oporto en busca de ofidios y anfibios.

Pero antes, a primera hora, pasamos por otra zona de la costa lusa pudiendo observar un juvenil de Víbora hocicuda (Vipera latastei), lución (Anguis fragilis), lagartos ocelados (Timon lepidus) y verdinegros (Lacerta schreiberi).

Hay buenas poblaciones de lagartos ocelados (Timon lepidus) en varias zonas de la costa de Oporto.

Hay buenas poblaciones de lagartos ocelados (Timon lepidus) en varias zonas de la costa de Oporto.

Algunos lagartos ocelados (Timon lepidus) gustan de solearse entra las mimosas (especie invasora de planta) al atardecer.

Juvenil de víbora hocicuda (Vipera latastei)

Juvenil de víbora hocicuda (Vipera latastei) con el almuerzo en la barriga.

Es curioso observar cómo conviven estas dos especies de lagartos en las mismas zonas de la costa sin aparente agresión o depredacion. Por desgracia no fuímos capaces de plasmar en alguna fotografía esta convivencia.

Ya en el interior buscamos culebra bastarda en una finca privada y abandonada con un ecosistema perfecto para ellas pero sólo pudimos ver una gran muda o camisa de un ejemplar adulto.

Jose Lemos, sopesando una gran muda de culebra bastarda.

Después visitamos el valle del Río Ferreira, cerca de Valongo, observando algunos luciones, salamandra y sapo común, con la característica de la zona de que son muy oscuros y no presentan patrón alguno en la coloración. Me gustó mucho volver a verlos.

Lución (Anguis fragilis)

Lución (Anguis fragilis) entre las hierbas…

Sapo común (Bufo spinosus) en el río Ferreira.

Sapo común (Bufo spinosus) en el río Ferreira.

Buscamos rana ibérica y salamandra rabilarga sin suerte en esta ocasión.

Ya por la tarde despedí a José con cierta tristeza, pues es un reciente pero ya gran amigo, y partí para el hostal. De camino, como aún quedaban algunos rayos de sol pasé por unas fincas pegadas a la costa que no había revisado y tuve la suerte de encontrar, entre unos plásticos de un invernadero, otros dos ejemplares de víbora hocicuda (Vipera latastei), que sumaban 5 en total, con los 2 de ayer y el primero de la mañana.

¡No cabía en mi gozo, la verdad!

Es sorprendente que gracias al buen uso tradicional de las tierras de labranza de la zona aún puedan convivir los hérpetos con el hombre. Ojalá dure muchos años más.

Ya si, al desaparecer el sol por el horizonte volví a mi hostal a comerme una hamburguesa maridada con una SuperBock bien fría para celebrar tantos y tan especiales encuentros…

Parque Nacional de Peneda-Gerés

Al amanecer, dejé el hostal y conduje unas 2 horas hacia el noreste, hasta llegar al Parque Nacional de Peneda-Gerés.

Es un parque inmenso pero nuestro objetivo era conocer y bichear por la parte más norte y por lo tanto menos turística del Parque, cuyos principales poblaciones norteñas son Lamas de Mouro y Castro Laboreiro, destacando las famosas ruinas del castillo que da nombre al pueblo.

Ruinas del castillo de Castro Laboreiro.

Por suerte había quedado con un buen conocedor de la zona, Miguel Puras, para recorrer esos lares cercanos a la frontera con Galicia en buena compañía.

Miguel Puras, bicheando.

La mañana empezó mal para bichear, pues había una densa niebla que sumado a los 9 grados de temperatura (recuerda que es una serranía con una altitud media de unos 1000 m) no hacía presagiar un día tan estupendo como luego resultó ser.

Nuestro objetivo era ver alguna de las víboras melánicas de Seoane o cantábricas (Vipera seoanei) que hay por la zona, y que parece ser el color oscuro les permite tener cierta ventaja al captar más radiación solar en menos tiempo y poder así activarse, alimentarse y procrear, frente a los individuos no melánicos.

Al levantarse la niebla y subir las temperaturas a cerca de 18 grados empezamos a ver muchas especies de hérpetos. Lo primero, muchas simpáticas lagartijas gallegas o de Bocage (Podarcis bocagei), las primeras en solearse…

Lagartijas gallegas o de Bocage (Podarcis bocagei) a montones hay por Peneda.

Después y en poco tiempo de bicheo observamos las 3 especies de culebras de la zona. Ofidios «de frío y de montaña» como la culebra lisa europea (Coronella austriaca), la culebra de collar (Natrix astreptophora) y 3 ejemplares juveniles de víbora de Seoane o cantábrica (Vipera seoanei), aunque finalmente sólo pudimos fotografiar un ejemplar nominal.

Culebra lisa europea (Coronella austriaca)

Culebra de collar (Natrix astreptophora)

Ejemplar juvenil de víbora de Seoane o cantábrica (Vipera seoanei)

Ejemplar juvenil de víbora de Seoane o cantábrica (Vipera seoanei)

Los luciones (Anguis fragilis) también aparecieron en abundancia en muchas praderas y huertos, bien debajo de piedras como de acumulaciones de helechos secos.

Destacar después la interesantísima cita de un eslizón tridáctilo (Chalcides striatus) que, tras analizar las fotografías varios miembros de la A.H.E (Asociación Herpetológica Española), han confirmado lo que nosotros ya intuimos al identificar al ejemplar: se trata de un ejemplar melánico, del que no se tienen muchas más citas.

Eslizón tridáctilo (Chalcides striatus) melánico??

Eslizón tridáctilo (Chalcides striatus) melánico.

Eslizón tridáctilo (Chalcides striatus) melánico??

Eslizón tridáctilo (Chalcides striatus) melánico.

Eslizón tridáctilo (Chalcides striatus) melánico.

Eslizón tridáctilo (Chalcides striatus) melánico.

Detalle de los vestigios de miembros anteriores con los 3 dedos característicos de la especie.

Destacar también que por fin pudimos fotografiar los ansiados e impresionantes lagartos verdinegros o de agua (Lacerta schreiberi) que vimos en varias zonas, cerca siempre de corrientes de agua naturales o artificiales.

Lagarto verdinegro o de agua (Lacerta schreiberi)

Lagarto verdinegro o de agua (Lacerta schreiberi). Hembra.

Lagarto verdinegro o de agua (Lacerta schreiberi)

Lagarto verdinegro o de agua (Lacerta schreiberi). Macho en celo con su garganta azul intensa.

Para mi es el lacértido más bonito de Europa, con diferencia. Solo hay que ver a los machos en celo, luciendo el azul nupcial de su garganta. ¡Y qué decir de las hembras, con esos verdes y amarillos tan llamativos!

Prospectado más lugares, pudimos encontrar una abundante y sana población de Sapo partero (Alytes obstetricans) en las laderas graníticas cercanas a algún embalse.

Sapo partero (Alytes obstetricans)

Sapo partero (Alytes obstetricans)

Otro anfibio que teníamos ganas de ver este año era la rana patilarga (Rana iberica), que por suerte salió a nuestro encuentro en varios arroyos de aguas claras y frías que bajaban de la sierra.

Y por fin y tras mucha búsqueda, ya por la tarde, en una zona húmeda de sol y sombra apareció un majestuoso ejemplar adulto de Víbora cantábrica (Vipera seoanei) -creo que hembra por el grosor del cuerpo y su tamaño-

¡¡¡UFF UFF UFF qué sorpresón..!!!

Como anécdota de esta avistamiento contarte que justo estaba hablando por teléfono Miguel con Rafael Vázquez, que nos había nos había llamado para preguntarnos si habíamos encontrado algún melánico. Miguel señaló al suelo justo por donde yo acababa de pasar con los ojos como platos y le gritó al teléfono a Rafa… ¡AHÍ ESTÁ! ¡SEOANEI MELANICA! ¡SEOANEI! Y Rafa tuvo que flipar en colores al otro lado de la línea… Parecía casi una broma preparada, pero resultó ser un afortunado encuentro con un animal tan espectacular como raro.

Si quieres profundizar más sobre el melanismo, te recomendamos nuestro artíuclo relacionado titulado «El melanismo en anfibios y reptiles«.

¡Menudo día se dio! 🙂

Tras las cervezas de la tarde para celebrarlo, Miguel partió de regreso a Galicia y yo fuí al hotel de Castro Laboreiro, para descansar y regresar a mi vez a Madrid al día siguiente.

De camino a casa me desvié a la zona de los Lagos de Sanabria para intentar ver a la lagartija leonesa (iberolacerta galani), una preciosa lagartija de las montañas leonesas y endemismo ibérico, con un rango de distribución muy pequeño.

Pude observar varios ejemplares pero sin que me dejaran fotografiarlos, por desgracia. De todas formas, para que veas la belleza de esta especie, te muestro a continuación unas fotografías de Rafael Vázquez.

Hembra de lagartija leonesa (Iberolacerta galani). Créditos: Rafael Vázquez.

Hembra de lagartija leonesa (Iberolacerta galani). Créditos: Rafael Vázquez.

Macho de lagartija leonesa (Iberolacerta galani). Créditos: Rafael Vázquez.

Macho de lagartija leonesa (Iberolacerta galani). Créditos: Rafael Vázquez.

Y poco más. Un gran viaje de 3 días llenos de gratas sorpresas, mucha abundancia de hérpetos por suerte y dos buenos amigos que recordaré como uno de mis mejores bicheos…

COMPARTE/Share it: Si te ha gustado este artículo, viaje herpetológico o herp trip… ¡Compártelo!

APÓYANOS/Support us: Y si quieres donar al proyecto bicheando.net para el mantenimineto de esta web, los gastos de viajes y dietas, pulsa aquí.
Viaje herpetológico por Marruecos 2019. Segunda parte. Guelmim-Khenifiss

Viaje herpetológico por Marruecos 2019. Segunda parte. Guelmim-Khenifiss.

Continuamos aquí el relato comenzado en la primera parte de nuestro viaje herpetológico por Marruecos 2019

JUEVES, de Guelmim a Tan tan

Por la mañana y tras un día muy pobre en encuentros y una noche movidita, bicheamos por la zona de acampada ya sin mucho viento por si salía alguna víbora cornuda (Cerastes cerastes) sin suerte.

Cerastes cerastes

Aquí una instantánea de Cerastes cerastes tomada ese mismo día por Enrique Ruiz Ara, que visitó la zona norte de Marruecos. ¡Que suertudo! 🙂

Si observamos dos nuevas especies de gecko: Gecko de argelia (Tropiocolotes algericus) y salamanquesa magrebí (Ptyodactylus oudrii).

Tropiocolotes-algericus-habitat

Tropiocolotes algericus en su hábitat tipo de dunas y rocas.

Tropiocolotes-algericus

Tropiocolotes algericus. Plano medio. Una preciosa especie de gecko enano (los adultos no llegan a 4 cm) que está activa todo el año y no es difícil ver bajo rocas, por la mañana.

Tropiocolotes algericus. Macro.

Ptyodactylus-oudri

Ptyodactylus oudri, con sus característicos dedos en forma de abanico.

Detalle de las extremidades abanicadas del Ptyodactylus oudri.

Ptyodactylus oudri. Si te fijas sus dedos terminan en forma de abanico con láminas adhesivas cada uno de ellos. Esta última característica es muy útil para diferenciarlo del resto de gecos de la zona. Especie nocturna, pero que no es difícil observar soleándose a primera hora de la mañana.

Los grandes espacios de marruecos cautivan…

Poco después y de camino a Tan Tan pinchamos una rueda en medio de la nada y en ese momento nos dimos cuenta de que no teníamos herramientas para cambiar la rueda dañada. OOOHHH!! Y es algo imprescindible cuando alquilas un coche en Marruecos.

Por suerte pudimos llegar a una aldea pocos kilómetros más adelante. Había varios obreros construyendo una casa y les explicamos el problema. ¡No tardaron ni un segundo en dejar su trabajo para traer las herramientas necesarias y ayudarnos! De hecho era tal su predisposición que cambiaron prácticamente ellos mismos la rueda.

Aunque les costó aceptarlo, y ya que habían dejado su trabajo por ayudarnos, vimos adecuado darles 100 dirhams en compensación y agradecimiento, lo que vienen siendo 10€ al cambio. El problema que nos quitaron de encima no tiene precio. Imagínate perdiendo el día entero parados en la carretera…

 

Visitamos de camino el río o Oued Noun, que es el último río permanente al norte del Sáhara, a unos 70 km al norte del río Draa, pero sin mucho éxito: un par de agamas y un par de mudas de serpiente.

Rivera del oued Noun, cerca de Guelmim

Rivera del oued Noun, cerca de Guelmim.

Entre unas cosas y otras  se nos echó el tiempo encima y llegamos a la zona de Tan Tan (una zona de interés herpetológico) ya bastante tarde.

Nada más llegar, vimos lo que parecía una cobra marroquí (Naja haje legionis) en la orilla de la carretera, pero resultó ser un precioso macho adulto de culebra bastarda (Malpolon monspessulanus saharatlanticus) que había sido atropellada.

Alberto González sustenta una gran culebra bastarda (Malpolon monspessulanus saharatlanticus) recién atropellada en las inmediaciones de Tan Tan.

Seguimos nuestro viaje aljibeando por carreteras al atardecer, de los que sacamos numerosos sapos verdes norteafricanos (Bufotes boulengeri) que prácticamente es la única especie que aguanta tan al sur y en tierras tan secas.

Los aljibes son letales para reptiles y anfibios en Marruecos, matando a cientos de miles miles de individuos cada año.

y fuimos hasta la desembocadura del Río Draa, el río más largo de Marruecos) para ver la puesta de sol.

Bicheando por la zona pudimos observar varios ejemplares de dos especies de gecko muy bonitas y simbólicas de la zona como son el gecko de casco (Tarentola chazaliae) y el gecko elegante del norte (Stenodactylus mauritanicus).

gecko de casco (Tarentola chazaliae)

Gecko de casco (Tarentola chazaliae)

gecko de casco (Tarentola chazaliae)

Gecko de casco (Tarentola chazaliae)

gecko de casco (Tarentola chazaliae)

Gecko de casco (Tarentola chazaliae)

gecko elegante del norte (Stenodactylus mauritanicus)

Gecko elegante del norte (Stenodactylus mauritanicus)

gecko elegante del norte (Stenodactylus mauritanicus)

Gecko elegante del norte (Stenodactylus mauritanicus)

Nos alojamos en un hostel de Tan Tan Plague donde nos recibieron y trataron excelentemente bien los dos dueños. Gente joven y agradable que hablaba español e inglés bastante bien. Tan tan es una zona barata donde dejan tranquilo al turista. Sería algo así como la Tarifa de Marruecos. Al menos nosotros estuvimos muy a gusto allí.

VIERNES, de Tan Tan Plague al Parque Nacional de Khenifiss

Despertamos y tiramos millas por la costa hacia nuestro último destino: el Parque Nacional de Khnifiss, una basta extensión costera de dunas, salinas y lagunas de más de 1.800 km cuadrados.

Por el camino hacia el sur desde Tan Tan paramos en varias riberas de ríos que desembocaban en el mar, pudiendo encontrar varios ejemplares de Lagartija rugosa (Acanthodactylus boskianus) que correteaban de allí para acá como rayos.

Lagartija rugosa Acanthodactylus boskianus

Lagartija rugosa (Acanthodactylus boskianus)

Lo que si salió fueron varios ejemplares de del simpático camaleón común norteafricano (Chamaeleo chamaeleon).

Es alucinante pensar que en esta especie llega tan al sur… camaleón común norteafricano (Chamaeleo chamaeleon).

Ni Miguel, ni David ni Ismael habían visto un camaleón en su vida (Galicia queda un poco lejos de la costa mediterránea jeje) y disfruté mucho viendo sus caras de felicidad y asombro, ante estos pequeños y miméticos acróbatas.

Es toda una experiencia ver por primera vez una especie nueva…

Estas zonas deben ser las más sureñas de esta especie, así que es una gozada haber podido disfrutar de ellos allí.

Toda una experiencia, ¡y para los tres gallegos más! ,-)

Ya en el Parque Nacional, en unas casas abandonadas, vimos las omnipresentes  Salamanquesas (Tarentola mauritanica).

Llegamos al Parque al atardecer y allí buscamos durante toda la tarde y noche a la víbora de la arena (Cerastes vipera) y al esquivo eslizón de arena occidental (Chalcides sphenopsiformis).

Fué una noche agridulce, pues después de 8 horas de búsqueda, no pudimos encontrar ni un rastro de Cerastes. Llovió algo, hacía mucho viento y la temperatura fría de unos 12 grados no ayudaron. De todas formas aquí te dejamos una imagen de Kike Ruiz Ara para que sepas de la maravilla de la que estamos hablando.

Por suerte esa noche disfrutamos de la gran cantidad de geckos de casco (Tarentola chazaliae) que había por sus dunas. Personalmente me recree en ellos y los matorrales donde parecían «alojarse».

geckos de casco (Tarentola chazaliae)

Gecko de casco (Tarentola chazaliae)

Gecko de casco (Tarentola chazaliae)

Gecko de casco (Tarentola chazaliae)

Y para cerrar esta noche agridulce Miguel encontró un interesantísimo eslizón de arena occidental (Chalcides sphenopsiformis) al que pudimos hacer fotos en medio de una creciente tormenta de arena.

eslizón de arena occidental (Chalcides sphenopsiformis)

Eslizón de arena occidental (Chalcides sphenopsiformis)

eslizón de arena occidental Chalcides sphenopsiformis

Eslizón de arena occidental (Chalcides sphenopsiformis)

Eslizón de arena occidental (Chalcides sphenopsiformis)

Macro eslizón de arena occidental (Chalcides sphenopsiformis). Observa la cabeza en forma de «pala» para excavar…

Es otra de las especies difíciles de ver y tuvimos mucha suerte en encontrarlo. Aquí unas fotos de éste increíble escurridizo eslizón. ¡Increíble su comportamiento en ese mar de arena que tiene como hábitat!

Por la mañana pudimos también grabar a la bonita lagartija dorada (Acanthodactylus aureus) que tiene a las dunas rocosas como su casa.

lagartija dorada (Acanthodactylus aureus)

Lagartija dorada (Acanthodactylus aureus)

SÁBADO y DOMINGO, de vuelta a Marrakech…

Levantamos las tiendas montadas en las dunas del parque por la mañana y tiramos millas hacia el norte. Fueron éstos dos días donde conducimos muchos kilómetros de regreso y paramos poco y solo vimos 2 especies nuevas más: la primera el eslizón moro (Chalcides polylepis), en las montañas del interior por la zona de Sidi Ifni…

eslizón moro (Chalcides polylepis)

Eslizón moro (Chalcides polylepis)

… y el segundo ya por Agadir, siendo el llamado el Gecko diurno moruno (Quedenfeldtia moerens). Más rápidos que un rayo pero que gracias a la técnica de David con su caña de lazo pudimos coger un par de ellos para examinarles y fotografiarles. 

Gecko diurno moruno Quedenfeldtia moerens

Gecko diurno moruno (Quedenfeldtia moerens)

Nuestro último campamento…

Listado de especies (29):

Anfibios (6):

  1. Pelophylax saharicus
  2. Barbarophryne brongersmai
  3. Bufotes boulengeri
  4. Sclerophrys mauritanica
  5. Hyla meridionalis (observada)
  6. Rana saharica

 Lagartos y lagartijas (16):

  1. Acanthodactylus aureus
  2. Acanthodactylus pardalis
  3. Acanthodactylus boskianus
  4. Agama impalearis
  5. Chalcides polylepis
  6. Chacides spenosiphormis
  7. Eumeces algeriensis
  8. Ptyodactylus oudrii
  9. Tropiocolotes algericus
  10. Quedenfeldtia moerens
  11. Saurodactylus brosseti
  12. Stenodactylus mauritanicus
  13. Tarentola chazaliae
  14. Tarentola mauritanica
  15. Uromastyx nigriventris
  16. Chamaeleo chamaeleon

Tortugas (1):

  1. Mauremys leprosa (observada)

 Serpientes (7):

  1. Dasypeltis sahalensis
  2. Bitis arietans
  3. Hemorrhois algirus (muerta)
  4. Malpolon monspessulanus (muerta)
  5. Rhagerhis moilensis (muerta)
  6. Spalerosophis Diadema (muerta)
  7. Psammophis schokari (muerta)

Marrakech: Los encantadores de serpientes (aissauas).

Ya la tarde del domingo, pudimos llegar al apartamento que teníamos reservado en Marrakech para quitarnos la arena y suciedad acumuladas antes de coger el avión de regreso, a la mañana siguiente.

Nos animamos a visitar el Zoco y empaparnos del ambiente de la ciudad. Pudimos conducir entre el bullicio y caos absoluto en las calles y carreteras de la ciudad, donde Ismael conducía el coche con mil ojos.

En el Zoco destacaremos su vertiente herpetológica en este articulo: los puestos de cobras los encantadores de serpientes o aissauas. Allí muestran a los turistas las cobras, víboras y otras serpientes capturadas para que se hagan una foto con ellas y cobrarles un buen pico por ello.

No soy quién para criticar esta tradición, cultura y modo de vida de muchas familias marroquíes sin conocerla en profundidad. Lo que si voy a comentarte es que me dio bastante pena y frustración ver allí reunidas más de 10 cobras, más de 20 bitis, alguna daboia o víbora de marruecos y otras tantas culebras bastardas, de herradura etc.

¿Quieres ayudar a conservar? ¡No te hagas fotos con las serpientes de los zocos árabes! ¡Ni pagues por ello! Además de que realmente puede ser peligroso. La mayoría son serpientes mortales.

Éstas hacían las delicias de los turistas que, al llevarse el recuerdo de la típica foto con la culebra en el cuello, solo hacen que potenciar la extracción ilegal de estos animales de sus hábitats con su consiguiente debilitamiento y extinción poblacional.

Es responsabilidad tuya y de todos no dar dinero por estos espectáculos para que poco a poco desaparezcan, al no tener ingresos. Los menos culpables aquí son los aissauas.

Un viaje en definitiva, muy intenso y concentrado, pero que repetiría hoy mismo son duda, con más experiencia y conocimiento del terreno.

 

6 Consejos para bichear por Marruecos:

1. Contacto con los marroquíes. Siempre siempre siempre en medios rurales intenta saludar y presentarte a las personas que se acerquen a indagar qué estás haciendo por su zona.

Hables o no Francés o Marroquí, el idioma es lo de menos. Es una cuestión de respeto y educación. Sonríe da la mano sé cordial. Comprobarás su hospitalidad y amabilidad, muy distinta de la de las ciudades donde sólo quieren tu dinero. Y si te invitan a tomar té y tienes un poco de tiempo, ¡hazlo!

2. Cultura de la pequeña estafa al turista. ¿Qué es una pequeña estafa? Pues en las ciudades por ejemplo pedirte un plato de chuletas y que te pongan 4 platitos con 1 chuleta cada uno y querer cobrarte 4 raciones. Que te pidan tres o cuatro veces más por cualquier cosa etc.

Otras estafas que podrás experimentar son: que el taxista te pida 80 dirhams por un trayecto que cuesta 20 Dr, que la policía te multe porque un chico se te ha agarrado al coche yendo con la bici y se supone está prohibido (¿y tú que culpa tendrás?).

4. Controles de policía. Respeta los límites de velocidad y lleva siempre el cinturón de seguridad y evitarás multas en alguno de los innumerables controles de carretera que hay en la entrada de cada pueblo. Nosotros pasamos en nuestro viaje cerca de 2o controles. Nos multaron en dos: una multa por no llevar el cinturón (300 Dr) y otra por no respetar un stop (400 Dr) justo antes del control. Miguel y yo fuimos los incautos en esas ocasiones :-).

5. Compras de comida y bebida. Si haces compras grandes en pequeños establecimientos (recomendado)  con variedad de comida y bebida, es normal que te doblen o tripliquen el precio (esto lo hacen en todos los establecimientos) por lo que es mejor hacer PEQUEÑAS COMPRAS cada vez. Si compras dos panes (imprescindibles como base de la comida allí. Baratísimos y muy ricos) y dos botellas de agua solo no tienen margen para «timarte» mucho.

6. Grandes ciudades. Las grandes ciudades están diseñadas para estafar al turista en lo que puedan. No hay agresividad ni violencia y se cuidan mucho de ello, pues los castigos son severos y viven del turista, pero no bajes la guardia porque en el fondo lo que quieren es tu dinero y la pequeña estafa está a la orden del día. ACUERDA PRECIO SIEMPRE ANTES para cualquier cosa.


Agradecimientos: Pablo García, Emilio Ramírez, Baudilio Rebollo, Raúl León, Enrique Ruiz, Gertjan Verspui, Sjoerd Van Bemmel, Aritz Ibarzabal, Antonio Mercader y Rubén Sánchez.

Experiencia repetir sin duda, pese a lo duro que se hace pasar jornadas sin ver animales y a los kilómetros recorridos. ¡¡Gracias por tu tiempo!!

COMPARTE/Share it: Si te ha gustado este artículo, viaje herpetológico o herp trip… ¡Compártelo!

APÓYANOS/Support us: Y si quieres donar al proyecto bicheando.net para el mantenimineto de esta web, los gastos de viajes y dietas, pulsa aquí.
Fuente principal de información y fichas de especies: http://www.moroccoherps.com
Viaje-herpetológico-Marruecos-2019-primera-parte-agadir-sidi-ifni

Viaje herpetológico por Marruecos 2019. Primera parte. Agadir-Sidi Ifni.

En el extremo noroccidental de África, Marruecos se divide, por decirlo así, en dos grandes áreas, la mitad noroeste, más húmeda y verde, y la mitad sureste, más seca y desértica.

La gran cordillera del Atlas atraviesa casi todo el país, siendo la parte más sureña y en contacto con el desierto del Sahara (llamada Anti-Atlas) donde organizamos esta aventura bichera, con Alberto González (el autor) acompañando a Miguel Puras, David Dopereiro e Ismael Puente, de Levantando Piedras.

viaje-herpetologico-sur-marruecos-bicheando-mapa

En rojo. Ruta aproximativa y paradas principales del viaje herpetológico por la costa atlántica sur de Marruecos

Como resumen decir que, por una parte, ha sido una experiencia algo frustrante y dura en algunos momentos, con muchos kilómetros en el coche, días prácticamente sin ver especies y una climatología que no ha ayudado. Nos hizo algo de agua y frío en días clave para nosotros y para las especies que buscábamos.

Pero por otra parte he vuelto enamorado del sur de Marruecos, de sus gentes amables y hospitalarias de los pueblos, de sus extraordinarios paisajes llenos de esos inmensos vacíos de rocas, arena y cardón del desierto (Euphorbia).

Antes de continuar, si quieres, echa un vistazo al video resumen…

Marruecos es un mundo que esconde hérpetos tan fantásticos como la  cobra norteafricana (Naja haje), la víbora bufadora (Bitis arietans), la víbora cornuda (Cerastes cerastes), los lagartos de cola espinosa (Uromastyx nigriventris), el sapito de Brongersma (Barbarophryne brongersmai) o el varano del desierto (Varanus griseus) por citar algunos de los más representativos.

Detalle de lagarto cola espinosa (Uromastyx nigriventris)

En definitiva, 30 especies vistas (25 vivas) en 4 días hábiles de bicheo que creemos es una buena cifra para ser el primer viaje a marruecos de todos los miembros del grupo.  Aunque en marruecos hay 113 especies de reptiles y anfibios de Marruecos, ver más de 20 especies en menos de una semana de viajes es para estar muy contentos.

Empecemos ya el relato de este duro pero fantástico viaje…

1º NOCHE: MARRAKECH

Mientras Miguel, David e Ismael llegaron a Marrakech desde Galicia vía Oporto, yo partí desde Madrid. Por diferentes circunstancias no pudimos coger vuelos hasta el lunes por la tarde, por lo que llegamos a Marrakech a media noche y no tuvimos más remedio de descansar en un hostal de la ciudad cercano al Zoco.

El equipo del viaje. Ismael, David y miguel (arriba) y Alberto.

Dormimos con muchos nervios y excitación pensando que nos quedaban por delante unos 4-5 días completos para disfrutar de la herpetofauna de este fantástico país magrebí.

MARTES, de Agadir hasta Sidi Ifni.

Comenzamos nuestro periplo en la región de Agadir, intentando visitar el Parque Nacional Souss-Massa, pero no supimos encontrar la entrada y seguimos hacia al sur. Cerca de allí paramos en un descampado a revisar los primeros aljibes y pudimos observar como primera especie del viaje la lagartija parda (Acanthodactylus pardalis).

Lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus)

Lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus)

David y Miguel, correteando detrás de las lagartijas por Agadir.

Más al sur de Agadir paramos en la rivera del oued Massa (río) para prospectar la zona y pudimos observar, en algunas partes del lecho con agua, galápago leproso magrebí (Mauremys leprosa saharica) y la rana verde norteafricana (Rana saharica). Ambas especies saltaron al agua antes de que pudiéramos sacar las cámaras. 

Oued Massa

Oued Massa, Agadir.

Mauremys leprosa saharica

Mauremys leprosa saharica con los típicos ojos azules. Por desgracia no nos dió tiempo a fotografiar ninguna, pero hemos adquirido los derechos de uso de esta bonita imagen para que no te quedes sin ver esos ojazos… Créditos: Marek Velechovsky (Shutter stock)

Además aparecieron varios ejemplares de Gecko de Agadir o gecko enano de cola naranja (Saurodactylus brosetti). Saurios muy pequeños en tamaño pero muy grandes en belleza, como puedes comprobar.

Gecko de Agadir o gecko enano de cola naranja (Saurodactylus brosetti)

Gecko de Agadir o gecko enano de cola naranja (Saurodactylus brosetti)

Macro gecko de Agadir o gecko enano de cola naranja (Saurodactylus brosetti)

Seguimos hacia el sur revisando aljibes por Tiznit sin encontrar nada y nos adentramos en la sierra hacia Sidi ifni.

Valles y montes típicos del interior de Sidi Ifni.

Valles y montes típicos del interior de Sidi Ifni, con vegetación arbustiva y desértica.

Abrimos varios aljibes cercanos a la carretera y casi todos parecían estar ya visitados hacía poco o bien sencillamente y por suerte no habían caído animales en ellos. Pudimos ver varias agamas de Bribón (Agama impalearis) frías ya por ser el atardecer y por lo tanto pudimos sacarles alguna fotografía. Si están calientes es imposible acercarse a ellas de lo rápidas que son.

Agama de Bribón (Agama impalearis)

Agama de Bribón (Agama impalearis) Hembra.

Agama de Bribón (Agama impalearis) Macho

Agama de Bribón (Agama impalearis) Macho

Al atardecer, ya llegando a Sidi ifni desde el interior, encontramos en un puerto de montaña el lecho de un río con alguna poza que parecía tener buena pinta para parar, comer algo y esperar a que llegase el anochecer.

Y no estábamos equivocados ya que nada más caer el sol empezamos a oír los cantos de al menos 2 especies de sapos diferentes. Se trataba del sapo verde norteafricano (Bufotes boulengeri) y el sapo de Brongersma (Barbarophryne brongersmai), cuyos machos estaban al borde de la charca esperando a las hembras.

Sapo verde norteafricano (Bufotes boulengeri) junto a una Euphorbia.

Sapo verde norteafricano (Bufotes boulengeri) junto a una Euphorbia típica de la zona.

Sapo de Brongersma (Barbarophryne brongersmai)

Sapo de Brongersma (Barbarophryne brongersmai). El más bello anfibio para nosotros de Marruecos

Sapo de Brongersma (Barbarophryne brongersmai)

Sapo de Brongersma (Barbarophryne brongersmai). Un pequeño sapo de no más de 5 cm que encontramos en gran abundancia esa noche.Personalmente tenía muchas ganas e interés en poder disfrutar de los bufónidos del sur de Marruecos y para mi fué todo un regalazo poder ver sus espléndidos colores y patrones.

Poco después apareció otra preciosa especie: el sapo moruno (Sclerophrys mauritanica), para hacernos un poco más felices… 🙂

Sapo moruno (Sclerophrys mauritanica)

Sapo moruno (Sclerophrys mauritanica). Observa su color crema pastel y sus manchas moradas. ¡precioso!

Macro sapo moruno (Sclerophrys mauritanica).

Macro sapo moruno (Sclerophrys mauritanica).

Para darnos aún más alegrías, mientras estaba haciendo fotos a estos fascinantes anuros, escuche algo muy tenue a mi izquierda y al mirar observé una culebra alargada, pequeña, con la cabeza poco diferenciada del cuerpo y dudé en cogerla (iba sin guantes en ese momento) por si era una Gariba, también conocida como víbora de escamas aserradas árabe (Echis leucogaster), muy venenosa y muy parecida a simple vista a la inofensiva serpiente comedora de huevos (Dasypeltis sahelensis).

Créditos: Comparativa de Gabri Martínez para MorocoHerps. Izquierda Echis. Derecha Dasypeltis.

Un caso de mimetismo batesiano que causa muchos accidentes en Marruecos, pues una especie no peligrosa (Dasypeltis) imita a su similar venenosa (Echis) para disuadir a sus depredadores, principalmente.

Como estaba quieta y tranquila, mire las escamas cefálicas (que eran grandes) y el dibujo más detenidamente y ví que se trataba de la inofensiva culebra comedora de huevos del sahel (Dasypeltis sahelensis). ¡Una especie muy muy muy difícil de observar y con muy pocas citas! WOW WOW WOW

Culebra comedora de huevos del sahel (Dasypeltis sahelensis)

Culebra comedora de huevos del sahel (Dasypeltis sahelensis)

culebra comedora de huevos del sahel (Dasypeltis sahelensis)

Culebra comedora de huevos del sahel (Dasypeltis sahelensis)

Culebra comedora de huevos del sahel (Dasypeltis sahelensis)

Culebra comedora de huevos del sahel (Dasypeltis sahelensis)

Macro culebra comedora de huevos del sahel (Dasypeltis sahelensis)

Todos nos pusimos a dar saltos de alegría. No cabíamos en nuestro gozo. Estaba siendo una jornada, para ser la primera, redonda, la verdad…

La biología de esta especie es bastante desconocida, más allá de que se alimenta de huevos de aves y es nocturna. Si quieres profundizar más en esta especie o en alguna de éste artículo, te recomiendo esta ficha de Dasypeltis y la página en general de Morocco Herps.

Más tarde encontramos un Bulán o escinco argelino (Eumeces algeriensis). Con el que hay que tener cuidado porque da buenos bocados aunque es un saurio tranquilo y pacífico si no se le molesta.

Bulán o escinco argelino (Eumeces algeriensis)

Bulán o escinco argelino (Eumeces algeriensis)

Macro Bulán o escinco argelino (Eumeces algeriensis)

Macro Bulán o escinco argelino (Eumeces algeriensis)

Y cómo no, la omnipresente salamanquesa común (Tarentola mauritanica), cuyos ejemplares aparecían en casi todo el viaje.

salamanquesa común (Tarentola mauritanica)

Salamanquesa común (Tarentola mauritanica)

Después, ya con la noche avanzada, llegamos a Sidi Ifni y carrileamos por la zona para ver si salía algún otro ofidio nocturno y tras 1 hora de coche Ismael paró en seco y gritó «Bitis, bitis, bitis!!» saltando como resortes todos del coche para comprobarlo.

UFF, UFF otra especie difícil de ver y mi preferida de todas las marroquíes y la teníamos delante a nuestros pies. No cabía de gozo, la verdad… Miguel y David estaban también absortos contemplado un metro casi de «morcilla venenosa«.

Víbora bufadora (Bitis arietans)

La víbora bufadora (Bitis arietans) se puede confundir por la noche con una piedra o madera (sobre todo las pequeñas)

Estaba bien camuflada en la orilla de la carretera y tuvimos mucha suerte que Ismael estuviera ojo avizor.

Víbora bufadora (Bitis arietans)

Víbora bufadora (Bitis arietans)

Como ves, la víbora bufadora (Bitis arietans) es una serpiente enorme, ancha y pesada, con un patrón que fácilmente la confunde con las zonas pedregosas y de matorral bajo donde vive. Es otro relicto tropical que ha quedado en estas tierras norteñas para nuestro disfrute.

Víbora bufadora (Bitis arietans)

Víbora bufadora (Bitis arietans)

Víbora bufadora (Bitis arietans)

Víbora bufadora (Bitis arietans)

Tras hacerla el examen y fotografías respectivas la apartamos de la carretera y proseguimos nuestro camino. Al poco tiempo vimos otro ejemplar adulto pero esta vez atropellado. FUAA!! Que pena… 🙁 Una joya así muerta… En fin.

Estábamos tan cansados ese primer día que dormimos al lado del camino…

Fué la mejor jornada de la expedición sin duda y esa noche descansamos al raso en un camino poco transitado a la espera de más especies…

MIÉRCOLES, Circular por el interior de Guelmim-Río Noun.

Nos levantamos con el buen sabor de boca de la primera jornada e iniciamos una ruta circular con inicio y fin en Guelmim hacia el interior.

Antes de arrancar nos dió tiempo a revisar un aljibe y rescatar una Agama de bribón (Agama impalearis) que había caído en él.

Habíamos planificando esta ruta circular con mucho tiempo y cariño (en base también a puntos aportados por compañeros) pero… ¡No vimos prácticamente nada en todo el día!

Ni por el día ni por la tarde ni por la noche. Por eso te doy este consejo: cuando vayas a marruecos olvídate de «puntos» y zonas «famosillas» y haz parte del viaje con tu propio itinerario o a la aventura. ¡Hay mucho por descubrir aún! Nosotros, donde más especies vimos, fué en un punto descubierto por nosotros mismos. 😉

Al final de la tarde al menos vimos algunas agamas y geckos más por el camino y poco después pudimos disfrutar por primera vez de los espectaculares lagartos de cola espinosa norte africanos (Uromastyx nigriventris).

Lagarto de cola espinosa (Uromastyx nigriventris).

Espectacular macho de lagarto de cola espinosa (Uromastyx nigriventris).

Lagarto de cola espinosa (Uromastyx nigriventris)

Lagarto de cola espinosa (Uromastyx nigriventris)

Grandes y resistentes lagartos diurnos -principalmente vegetarianos- que lucen unos amarillos, verdes y naranjas de gran intensidad, sobretodo en estas épocas de celo. Para verlos hay que alejarse de la costa e ir al interior, como hicimos.

Destacar por desgracia que vimos ese día las siguientes especies atropelladas: una falsa cobra (Rhagerhis moilensis), una culebra argelina (Hemorrhois algirus), una culebra diademada del Magreb (Spalerosophis dolichospilus) y una culebra de Forskal​ (Psammophis schokari). 4 especies nada más y nada menos. ¡y todas atropelladas! 🙁 

Psammophis schokari atropellada en un camino de tierra…

Rhagerhis moilensis

Falsa cobra (Rhagerhis moilensis) atropellada…

Muy cansado ese día, paramos y dormimos en un páramo sin terminar la circular donde por desgracia hubo rafagas de viento de hasta 50 y 60 km / hora que hacían complicado el descanso. Por suerte pudimos montar y fijar bien las tiendas aunque sólo pudimos dormir unas 3 o 4 horas y malamente.

En el centro, minñúsculo ante el paisaje, nuestro vehículo y las tiendas.

Una jornada y noche para olvidar, la verdad, y eso que creíamos iba a ser la más fructífera. Pero esto es la salsa del bicheo y más en Marruecos. hay días buenos y días pésimos, y hay que estar a todas y animar a tus compañeros.

Anímate y sigue con nosotros, que aún quedan más especies y aventuras en la segunda parte de nuestro viaje herpetológico a marruecos. .-)

COMPARTE/Share it: Si te ha gustado este artículo, viaje herpetológico o herp trip… ¡Compártelo!

APÓYANOS/Support us: Y si quieres donar al proyecto bicheando.net para el mantenimineto de esta web, los gastos de viajes y dietas, pulsa aquí.

Algunas páginas de facebook sobre reptiles y anfibios que no puedes perderte.

Hoy en Bicheando.net hemos hecho una recopilación de algunas de las páginas que más nos gustan y que solemos consultar para estar al día de todo lo relacionado con los anfibios y reptiles en Facebook.

Sólo páginas 100% sobre anfibios y reptiles. 

Asociación Herpetológica Española 

Si te gusta todo esto, no está de más que siguas al referente científico en nuestro país. La AHE (Asociación Herpetológica Española) comparte gran cantidad de noticias y publicaciones interesantes en clave «técnica», eso si. Sea como fuere, para los iniciados nunca está de apoyar su gran labor con un Like.

OJO, que igualmente hay otras muchas páginas de asociaciones regionales o locales que puedes seguir como la catalana, la extremeña, la gallega etc… Solo tienes que buscarlas.

Associação Portuguesa de Herpetologia

Interesante también este grupo hermano de la AHE portugués, de carácter también técnico profesional pero que no dejamos de consultar de vez en cuando para estar al día de lo que pasa por nuestro país hermano.

Anfibios y reptiles del mundo

Una página dedicada al estudio de Anfibios y Reptiles del Mundo y a la Herpetofauna en general. Interesante si quieres ampliar tu horizonte herpetológico.

Raulophis

raulophis

Para nosotros el mejor autor y divulgador que hay en la actualidad sobre anfibios y reptiles y también sobre otros animales, fauna y flora. De hecho, concentra todo su saber y buen rollo escamoso en esta comunidad, además de Youtube.

Destacar sus láminas de Reptiles y Anfibios de la Península Ibérica. Una gozada de perfil, de éste gran defensor de los hérpetos.

Y deja tu lo guapo, soy herpetólogo

Una simpática página donde nos muestran desde gráficos y noticias de actualidad hasta memes relacionados con el mundo de la  biología y herpetología desde un enfoque humorístico.

Fotografía Anfibios y Reptiles de la Península Ibérica, Baleares y Canarias

El mayor grupo sobre fotografía de reptiles y anfibios de Facebook en español. Mari Carmen Casas y Jose Angel Moneo llevan ya muchos años administrando esta página donde interesados, aficionados y profesionales de la herpetología y la fotografía acuden a compartir sus instantáneas de esta otra naturaleza escamosa.

Hérpetos de la Península Ibérica

Otro de los grupos de toda la vida de Facebook, donde, a diferencia de otros grupos se pueden subir imágenes manejando anfibios y reptiles, principalmente de rescates y salvamentos. Nos gusta también revisarlo y participar de vez en cuando en él.

Herping the Globe 

Es el grupo de referencia global en Facebook. Una página con muchísima participación de miles de miembros repartidos por todo el mundo. Variedad y calidad. Estaría en el top 3 de nuestra lista.

Répteis & Anfibios 

Los naturalistas, biólogos etc… Rui Lemos, Aires Pires y Anocas Moutinho administran para nosotros el más interesante grupo portugués sobre esta temática. Se hace especial hincapié en la didáctica y defensa de estas especies y es de agradecer que se dedique tiempo a ellos en los comentarios.

European Herping

Página dedicada específicamente a la herpetofauna de Europa. Mucha calidad y mucha diversidad de fotografías y publicaciones también. Un grupo muy activo.

Field herping Europe

Página de creación Alemán también dedicado a que se compartan fotografías de anfibios y reptiles europeos.  Algo menos activo que otros pero con documentos de calidad.

Serpientes y reptiles serpentiformes de España y Portugal

Interesante página y grupo para compartir fotografías, observaciones, artículos y cualquier información que afecte a los ofidios y otros reptiles serpentiformes en España y Portugal (incluyendo Pirineos) y área norteafricana próxima, tanto especies autóctonas como registros de exóticas fuera de domicilios para alertar de su presencia.

Tropical herping 

Tropical Herping es una iniciativa que busca descubrir, documentar y preservar los reptiles y anfibios tropicales a través del turismo sostenible, la investigación científica y la educación ambiental efectiva. Bueno y variado contenido de especies tropicales.

In situ Field herping photografy

Una página que aboga y defiende el contacto cero con los animales y por lo tanto que solo se compartan imágenes tomadas con el animal in situ, es decir, sin manipular.

Serpents d’Aquitaine

Página centrada en la divulgación de los ofidios de la región sur de Francia.  Creado por la asociación Cistude Nature como parte del programa Serpents d’Aquitaine. Abierta a todos, esta página pretende ser un medio saber más sobre estas especies y sus entornos prepirenaicos y pirenaicos.

Reptiles et amphibiens de France et d’Europe

Un grandísimo grupo con más de 7000 miembros sobre anfibios y reptiles de Francia, principalmente, pero también con mucho material del resto de Europa, incluyendo la Península Ibérica. hacen bastante hincapié en la conservación y protección de los hérpetos. Muy recomendable.

Fotografía/Vídeo del género Salamandra

Página creada por el naturalista y fotógrafo Sebastián Gómez Ramírez, que se especializa en el género Salamandra s. europeo. Un grupo que, para muchos de los que nos apasionan estos duendecillos, es ya un imprescindible lugar de consulta y disfrute cada otoño y primavera, épocas más propicias para poder ver a la salamandra común, en todas sus variantes, subespecies y entornos.

Anfibios y Reptiles (SEZ)

Página de estudio y actualidad sobre los Anfibios y Reptiles de extremadura y de la Península Ibérica, administrado por la SOCIEDAD EXTREMEÑA DE ZOOLOGÍA (SEZ). Grupo inmerso en el proyecto de redacción de un nuevo Atlas de distribución de nuestra herpetofauna en Extremadura.

SOS Anfibios Guadarrama

Perfil de carácter más institucional, del grupo de recuperación de poblaciones de anfibios de la Sierra de Guadarrama, afectados por las enfermedades fúngicas (Batrachochytrium dendrobatidis).

Un grupo dirigido por el Doctor, Biólogo y herpetólogo Jaime Bosh. Su principal objetivo es el de incrementar el conocimiento de la sociedad sobre la amenaza de la quitridiomicosis, y fomentar la participación pública en la conservación de los anfibios. Super recomendable.

Charcas con Vida

Charcas con Vida es una iniciativa que se crea con la intención de difundir los valores de los estanques y contribuir a su estudio y conservación. Su objetivo es proporcionar soluciones al problema de desaparición de estanques y biodiversidad que acogen, así como promover acciones para su conservación.

Asociación Herpetológica Timon

Recientemente creada, la página de facebook de esta jóven asociación está enteramente dedicada a la divulgación, conservación y estudio de la herpetofauna ibérica y valenciana. Son muy activos y sus contenidos actuales e interesantes. ¡Nos gusta!

Levantando piedras

Levantando piedras es una nueva página en facebook y proyecto iniciado por tres amigos gallegos que surge con la intención de divulgar. En esta página nos van mostrando los hérpetos que se van encontrando y, a través de la fotografía y sus relatos, nos transmiten verdadera pasión por este mundo.

Otro «pequeño gran grupo herpetológico» con una interesantísima página en Facebook que no debes dejar de seguir, ya que, además de sus contenidos relacionados con la herpetología, realizan muchas actividades a lo largo del año en Cataluña, principalmente.

Y cómo no, permítenos hacer un poco de autopromoción… 😉

La página de Facebook de Bicheando.net es un perfil donde intentamos acercar los anfibios y reptiles, de forma coloquial, a cualquier persona. Intentamos aportar contenidos variados y originales basados en nuestros propios viajes y salidas bicheras.

«Herpetología para todos» no es solo un claim, es nuestra razón de ser.

Sabemos que hay muchos otros grupos y páginas relacionados, ya tengan más o menos seguidores o se actualicen de forma más o menos frecuente. Puedes comentar el artículo añadiendo el link de la página que falta para tí.

Sea como fuere Facebook es un portal infinito en contenidos sobre anfibios y reptiles para disfrutar, aprender y valorar un poco más esta biodiversidad que nos rodea.

COMPARTE/Share it: Si te ha gustado este artículo, viaje herpetológico o herp trip… ¡Compártelo!

APÓYANOS/Support us: Y si quieres donar al proyecto bicheando.net para el mantenimineto de esta web, los gastos de viajes y dietas, pulsa aquí.

Bicheando por los Montes de Toledo y Cabañeros.

A mediados de marzo de 2019 3 naturalistas gallegos vinieron a bichear con nosotros por la periferia sur de el Parque Nacional de Cabañeros, a fin de conocer y disfrutar de la herpetofauna de la zona.

Rafael Vázquez, Miguel Puras y David Dopereiro (de Levantando Piedras), junto con el autor (Alberto González) nos embarcamos en un par de jornadas maratonianas para exprimir al máximo estos valles y montes de encinas, robles, raña y humedales que aún mantienen una buena abundancia de ofidios sobretodo, y de reptiles y anfibios también.

De izquierda a derecha: Alberto, Rafa, David y Miguel.

Si quieres saber más sobre las especies que hay en esta zona, te recomendamos, antes de continuar con esta lectura, consultar el artículo «Anfibios y reptiles de Cabañeros y Montes de Toledo» para disfrutar más del artículo de hoy.

Empezamos con el viaje herpetológico (herp trip)…

Primera noche en Cabañeros.

Rafa y cia. llegaban directos desde Galicia el viernes por la noche con ganas ya de aprovechar para bichear, pero por desgracia su coche rompió literalmente el motor a unos 50 kilómetros del punto de encuentro y a unos 80 kilómetros de nuestro pueblo base.

La aventura automáticamente se convierte en un rescate de tres gallegos «perdidos» en tierras manchegas a los que tengo que ir a buscar a mitad de la noche y montar en mi auto. Llevaban muchas horas al volante y estaban de bajón absoluto por haber roto su transporte. Además Miguel nos venía con un principio de gripe y tiritando… , ¡Menudo comienzo! Así que dejamos el coche de Rafa en una cuneta de Mazarambroz y les propongo dos opciones…

Opción 1 >> Dejar el bicheo hasta el día siguiente y reponer fuerzas en el pueblo de la familia, de cara a para poder ocuparnos del coche a la madrugada siguiente (grúa, taller, seguro etc.) y que Miguel tomara algunas medicinas…

Opción 2 >> Bichear de camino al pueblo de la familia, aunque lleguemos con la noche muy avanzada.

Rápidamente me hicieron entender que «venían a bichear y punto» 🙂 así que fuímos a varios sitios a ver si podíamos ver algún anfibio cerca de San Pablo de los Montes sin mucho éxito, más allá de una enorme rana común (Pelophylax perezi)

Créditos: Miguel Puras

Después visitamos algunas charcas y lagunas de la zona de Retuerta del Bullaque y también como poco éxito (la falta de lluvias esta año es gravísima para la reproducción de los anfibios) y ya alicaídos decidimos ir a descansar, sobre las 4:00 de la mañana.

El día «S» en Cabañeros.

Lo llamaremos así («Día S») debido a la buena cantidad de serpientes que pudimos ver durante todo el día, además de otros reptiles y una buena cantidad de anfibios.

La mañana de bicheo empezó ya tarde (sobre las 12:00 de la mañana), ya que habíamos tenido que ir Rafa y yo con la grúa a mover el coche unos 80 kilómetros hasta un taller de confianza. Asi que recogimos a Miguel -que se encontraba mejor- y David sobre el medio día.

Nuestra primera parada fué en la rivera del Río Bullaque donde pudimos rescatar varios animales de un efecto trampa: varios sapos corredores (Epidalea calamita), gallipatos (Pleurodeles waltl) y tritones pigmeos (Triturus pygmaeus) junto a un lagarto ocelado (Timon lepidus). Fueron soltados todos ellos en las inmediaciones como corresponde, en lugares que vimos más idóneos para cada especie.

Créditos: Miguel Puras

Créditos: Miguel Puras

Créditos: David Dopereiro

Rafa, al levantar su primera piedra, encontró una joven y preciosa culebra bastarda (Malpolon monspessulanus) pudiendo constatar que ya en Marzo hay actividad de grandes ofidios en la zona, pese a las noches tan frías que se registran aún (de entre 4 y 8 grados).

Créditos: Alberto González

Después de hacerle la inspección pertinente, citarla con GPS y fotografiarla, seguimos nuestro camino muy contentos ya tras haber visto 5 especies en tan solo 5 minutos.

Proseguimos nuestro camino hacia el oeste y paramos cerca de uno de los arroyos de la zona, para ver si podíamos observar galápago leproso (Mauremys leprosa). Aunque éstos no aparecieron debido quizás a la poca agua circundante, si pudimos observar varias culebras de agua y muchos tritones pigmeos, pero en fase terrestre. Poca agua para estas alturas del año, una pena.

La siguiente parada fué una gran laguna en el sur del Parque Nacional de Cabañeros que por desgracia estaba completamente seca. La sequía invernal que padecemos también se veía reflejada en estos bonitos humedales que más bien parecían un secarral.

Miguel (izquierda) con una enorme laguna detrás, completamente seca. David en un paisaje típico de la zona.

Aun así, en los alrededores de la laguna y gracias que toda la zona es bastante húmeda, pudimos ver varias serpientes de escalera, bastada y de agua.

Juvenil de culebra bastarda (Malpolon monspessulanus)

Juvenil de culebra bastarda (Malpolon monspessulanus). Créditos: Alberto González

Juvenil de culebra de escalera (Zamenis scalaris)

Juvenil de culebra de escalera (Zamenis scalaris). Créditos: Alberto González

Y sorpresón para David Dopereiro cuando pudimos también encontrar una preciosa culebra de cogulla (Macroprotodon brevis) en un muro bajo de piedras, semi enterrada.

Créditos: David Dopereiro

También aparecieron las lagartijas, como no podía ser de otra forma:lagartija verdosa (Podarcis virescens) y lagartija colilarga (Psammodromus algirus).

lagartija verdosa (Podarcis virescens)

Lagartija verdosa (Podarcis virescens). Créditos: Miguel Puras

lagartija colilarga (Psammodromus algirus)

Lagartija colilarga (Psammodromus algirus). Créditos: David Dopereiro

Ya al atardecer, con los últimos rayos de sol, fuimos a una zona de Horcajo de los Montes para intentar ver lagarto verdinegro, galápago europeo y víbora hocicuda, pero sin mucho éxito.

Lo que si vimos fue una buena población de Ranita de San Antonio (Hyla molleri), que empezaron a cantar en cuando los rayos dejaron de pegar sobre la tierra, aún con bastante luminosidad.

Créditos: Rafael Vázquez

Créditos: David Dopereiro

Créditos: David DopereiroObservamos también un pequeño sapo común (Bufo spinosus), bastante abundante en la zona, si bien ningún otro adulto fue visto durante el viaje.

Por último, un lagarto ocelado (Timon lepidus) salió a nuestro encuentro para despedirnos de Horcajo.

Créditos: Miguel Puras

Ya de noche intentamos ver los anfibios que la primera noche no habíamos visto, en otra laguna de la zona, teniendo la suerte de observar rana común, sapo corredor, sapo de espuelas, sapillo pintojo (Discoglossus galganoi), ranita de San Antonio (Hyla molleri) , sapo partero (Alytes cisternasii) -cantos solamente-, tritón pigmeo (Triturus pygmaeus) y gallipato de nuevo (Pleurodeles waltl).

Créditos: Rafael Vázquez

Créditos: Rafael Vázquez

Créditos: Rafael Vázquez

Aproximadamente eran las 00:00 de la noche y decidimos ya volver para el pueblo a descansar, pues pelodytes, alytes y salamandra era casi imposible ver y el resto de especies anfibias presentes ya estaban vistas, además de haber pasado un día espectacular en el campo y en buena compañía.

El día siguiente

Ya el domingo nos levantamos pronto y visitamos en primer lugar las Navas de Malagón. Un precioso espacio natural formado por tres lagunas de origen volcánico, conocidas como La Nava Grande, Nava de Enmedio y Nava Chica, situadas al pie de la Sierra de Malagón. Por desgracia estaban también totalmente secas, sin aves en su superficie reseca y con los anfibios resguardados en los cantos y piedras de sus lindes.

Gallipatos y tritones pigmeos se acumulaban en la poca humedad de sus orillas, esperando unas lluvias que quizá este año no lleguen. También las culebras de agua se podían encontrar en sus alrededores, esperando.

Regresamos el camino andado y visitamos después varias ruinas por la zona en busca de vida hérpeta, divisando por fin lagartija colilarga, lagartija verdosa y una serpiente de escalera rojiza (Zamenis scalaris) y muy bonita que encontramos soleándose.

Créditos: Alberto González

Y ya al medio día decidimos hacer una pausa y disfrutar de las viandas manchegas, el el bar Ayuso de pueblo nuevo del Bullaque, que nos sirvió unas buenas lonchas de panceta castellana, un asadillo de venado y unas patatas para acompañar. Tampoco faltaron las cervezas y las tapas de la zona.

Especies observadas:

  1. Pelophylax perezi (Rana Común)
  2. Hyla molleri (Ranita de San Antonio)
  3. Discoglossus galganoi (Sapillo Pintojo)
  4. Pelobates cultripes (Sapo de espuelas)
  5. Epidalea calamita (Sapo corredor)
  6. Alytes cisternasii (Sapo partero ibérico) *cantos
  7. Bufo Spinosus (Sapo común)
  8. Triturus pygmaeus (Tritón pigmeo)
  9. Pleurodeles waltl (Gallipato)
  10. Psammodromus algirus (Lagartija colilarga)
  11. Podarcis virescens (Lagartija verdosa)
  12. Timon lepidus (Lagarto ocelado)
  13. Blanus cinereus (Culebrilla ciega)
  14. Natrix maura (Culebra viperina)
  15. Zamenis scalaris (Culebra de escalera)
  16. Malpolon monspessulanus (Culebra bastarda)
  17. Macroprotodon brevis (Culebra de cogulla occidental)

17 especies observadas en un día y medio en marzo (no es el mes ideal) no está nada mal y los 3 gallegos se quedaron muy contentos de este día tan especial.

Como yo tenía que regresar a Madrid ese día por la tarde, dejé a los tres gallegos en un pueblo cercano, donde estaba el taller, a fin al día siguiente, lunes, pudieran estar cerca de su medio de transporte. Crucé los dedos para que todo les fuese bien, y tras darles un buen abrazo, regresé a la casa familiar, onde este viaje termina su relato.

Gracias por tu tiempo y si has leído hasta aquí, te mereces ver el super vídeo resumen de estos dos días Bicheando por los Montes de Toledo y Cabañeros.

COMPARTE/Share it: Si te ha gustado este artículo, viaje herpetológico o herp trip… ¡Compártelo!

APÓYANOS/Support us: Y si quieres donar al proyecto bicheando.net para el mantenimineto de esta web, los gastos de viajes y dietas, pulsa aquí.
Viaje-herpetológico-por-Arribes-del-Duero-y-Monfragüe

En marzo de 2019 me dispuse a echar unos días en el campo, visitando el Parque Natural de Arribes del Duero (zona salmantina) y el Parque Nacional de Monfragüe. Dos paraísos para fauna (no sólo hérpetos) que tenía ganas de ver este año por Marzo, dadas las temperaturas más primaverales (e inusuales) de este año.

¡PRÓXIMAMENTE PUBLICAREMOS EL VÍDEO RESUMEN!

Por suerte pude bichear muchas de las etapas con Max Benito, futuro biólogo y un amante de los hérpetos, por la provincia de Salamanca y después con Eva Garzón, Carlos Martín y Jorge Mateos, de la Sociedad Extremeña de Zoología, ya en Monfragüe.

Aquí puedes ver, de forma general, las áreas exploradas y las paradas hechas…

Cómo ves, unos 900 kilómetros en los 3 días que duró el viaje, pero llenos de especies, experiencias y momentazos. Y aun siendo aún temprano para reptiles, pudimos observar varias especies de lacértidos y colúbridos.

Especies vistas.

  1. Rana común (Pelophylax perezi)
  2. Ranita de San Antonio (Hyla molleri)
  3. Ranita meridional (Hyla meridionalis)
  4. Sapo común (Bufo spinosus)
  5. Sapo corredor (Epidalea calamita)
  6. Sapo de espuelas (Pelobates cultripes)
  7. Sapillo pintojo (Discoglossus galganoi)
  8. Sapo partero ibérico (Alytes cisternasii)
  9. Tritón pigmeo (Triturus pygmaeus)
  10. Tritón jaspeado (Triturus marmoratus)
  11. Gallipato (Pleurodeles waltl)
  12. Salamandra común (Salamandra s. bejarae)
  13. Lagartija colilarga (Psammodromus algirus)
  14. Lagartija cenicienta occidental (Psammodromus occidentalis)
  15. Lagartija lusitana (Podarcis guadarramae)
  16. Salamanquesa común (Tarentola mauritanica)
  17. Lagarto ocelado (Timon lepidus)
  18. Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi)
  19. Culebrilla ciega (Blanus cinereus)
  20. Culebra de escalera (Zamenis scalaris)
  21. Culebra bastarda (Malpolon monspessulanus)
  22. Culebra de cogulla (Macroprotodon brevis)
  23. Galápago leproso (Mauremys leprosa)

Pasado ya el listado de las 23 especies observadas (para ser marzo no está nada mal) vamos a contar brevemente nuestro paso por cada una de las 4 zonas visitadas, con una selección de fotos y un video resumen al final del artículo.

La Dehesa salmantina.

La provincia de salamanca es una continuación natural de las dehesas de Cáceres y Badajoz, donde vastas extensiones de pastos se salpican de pozos, acequias, bajíos y abrevaderos para el ganado, además de encinas, robles, enebros, tejos y castaños.

Max y yo pasamos otro día entero visitando, primero efectos trampa y pasos canadienses y posteriormente humedales, balsas de agua y ríos en busca de vida anfibia. Y haberla la hay, ¡y mucha!

Los pasos canadienses sin aliviadero son un problema muy grave para pequeños mamíferos, anfibios y reptiles…

Destacar la gran abundancia de sapo de espuelas (Pelobates cultripes), de salamandras (Salamandra s.) y de tritón jaspeado (Triturus marmoratus) en casi todos los lugares que visitamos, ya se vieran reflejados por adultos o larvas.

pelobates-cultripes-sapo-de-espuelas

El Gallipato (pleurodeles waltl) también destaca en abundancia y por encontrarse en casi cualquier punto de agua, sean ríos o abrevaderos con acceso.

Gallipato intentando pasar desapercibido en el entorno... Es curioso como se mimetizan en ciertos terrenos...

Gallipato intentando pasar desapercibido en el entorno… Es curioso como se mimetizan en ciertos terrenos…

Y cómo no las ranitas de San Antonio cantaban por doquier en cualquier estanque o humedal. Aquí un par de fotones del amigo Max y mía para dar vida al relato.

ranita de san antonio con saco bucal

Créditos: Max benito

Miles de puntos de agua proliferan por estas tierras del este de Salamanca.

Créditos: Max benito

También el sapo común (Bufo spinosus) apareció, en un pueblo semi-abandonado, representado aquí con una excelente captura gran angular de Max Benito de una sapa gigantesca.

Créditos: Max benito.

Créditos: Alberto González

Da gusto ver animales con tantos años a cuestas que siguen existiendo. Calculo que tendría unos 15-20 años. Pocas veces ya se ven sapos comunes tan bonitos, grandes y corpulentos, por desgracia.

Parque Natural de Arribes del Duero.

Lo que más destaca de Arribes del Duero es la altura de sus cañones y la magnificencia del entorno. Me sorprendió la diferencia de usos del suelo de la parte española de la portuguesa.

Arribes del Duero, con sus laderas empinadas, un buen sitio para buscar hérpetos.

En la zona portuguesa se lleva el cultivo de perales, manzanos, cerezos, ciruelos, melocotoneros etc. y ahí es donde fuimos a bichear, dado que en esos cultivos hay muchas balsas y efectos trampa y son zonas de soleamiento perfectas para serpientes y lagartos.

Lagartija lusitana (Podarcis guadarramae)

Lagartija lusitana (Podarcis guadarramae)

Por desgracia esa mañana no encontramos gran cosa, más allá de una salamanquesa común y alguna lagartija. Ahh bueno y sapos corredores en un pequeño charco del puerto, ¡cantando a plena luz del día!

Lo que sí encontramos fueron muchos efectos trampa de salvamos con maderas o placas y revisamos otros que ya Max y compañía habían salvado meses atrás. por suerte no se encontró ningún animal en ellos.

A continuación algunas fotos de Max de la zona este de Salamanca y Arribes.

Créditos: Max Benito

Créditos: Max Benito

Créditos: Max Benito

Créditos: Max Benito

Paramos ya y dormimos por los campos de Ledesma esa noche y por la mañana dejé al gran Max en su casa y marché un poco más al sur, a tierras de Monfragüe…

Max benito a punto de fotografiar un tritón jaspeado, en una de las innumerables fuentes y abrevaderos de la dehesa salmantina.

Parque Nacional de Monfragüe.

Monfragüe está ya espléndido este año por Marzo y aproveché hasta que cayera la noche para recorrer sus caminos y periferia en busca de hérpetos.

A medio día intenté buscar galápago europeo (Emys orbicularis) sin mucho éxito aunque sí vi galápago leproso (Mauremys leprosa) soleándose en varias zonas.

Después, ya atardeciendo, en una vieja fábrica abandonada de tantas que hay por la zona pude observar culebra de cogulla (Macroprotodon brevis) y culebra bastarda (Zamenis scalaris) en solo 10 minutos, soleándose debajo de unas placas. las verás en el vídeo resumen, ya que no pude hacerlas fotos y no quería molestarlas… Aquí te dejo dos fotos de archivo.

Macroprotodon brevis. Culebra de cogulla occidental.

Culebra de cogulla occidental (Macroprotodon brevis)

Culebra de escalera (Zamenis scalaris)

Casi a la caída del sol observé varios lagartos ocelados (Timón lepidus) aprovechando los últimos rayos del sol.

Intenté ver víbora hocicuda (Vipera latastei) sin suerte. Tampoco era el tiempo de ellas así que no me esforcé demasiado… 🙂

Montes de Plasencia.

O lo que yo llamo «las fuentes», ya que al sur del valle del Jerte se extiende un territorio típico de monte mediterráneo colmado por numerosas fuentes antiguas y manantiales donde los anfibios tienen su edén particular.

Desde que el año anterior me lo mostraron Eva, Carlos y Jorge, de la Sociedad Extremeña de Zoología, en el contexto de un curso de herpetología que impartí, tenía unas ganas enormes de volver y allí fuímos.

Eva Garzón, en busca de nuevas citas para el Atlas herpetológico de Extremadura…

Carlos, Alberto (el autor del artículo) y Jorge, observando urodelos en un abrevadero de los montes de Plasencia.

Un lugar apartado, extenso, de colinas y riachuelos húmedos, que abrazan una gran cantidad de especies (y abundancia) de anfibios. Un espectáculo de sensaciones para un amante de esta otra naturaleza.

Como anécdota destacar que exactamente un metro cuadrado de cualquier manantial o fuente puedes encontrar hasta 5 especies juntas de anfibios: larvas de salamandra junto con tritones ibéricos y pigmeos, sumando sapillo pintojo y sapo corredor, por ejemplo.

Sapillo pintojo (Discoglossus galganoi)

Larva de salamandra común bien desarrollada junto a un tritón ibérico en una fuente.

Macho de sapo corredor oteando la charca en busca de pareja…

Y tuvimos la gran suerte de observar varias puestas recientes de sapillo pintojo (Discoglossus galganoi) y aquí compartimos una foto contigo, por si nunca has visto una.

Puesta de sapillo pintojo (Discoglossus galganoi)

Piensa que estos sapitos se reproducen en minúsculas corrientes y acequias de dos dedos de agua. ¡Increíble!

Abunda también allí en sapo partero ibérico (Alytes cisternasii) y la salamandra común (Salamandra s.) , si bien esa noche, dado hacía tiempo no llovía, no se vieron adultos, aunque larvas había a montones.

Aquí un subadulto fotografiado por Eva, días antes. Al borde de la carretera.

Juvenil apartado de la carretera días antes por Eva Garzón.

Y por último destacar las siempre simpáticas, preciosas y en plena época de celo como son las ranitas meridionales (Hyla meridionalis).

Detalle Hyla meridionalis e Hyla molleri encontradas en el viaje.

Por la noche después de unas cañas nos despedimos y fuí a descansar y asearse al hotel, ya que llevaba 2 días durmiendo al raso pocas horas y estaba algo cansado y sucio.

Valle del Tormes. Gredos.

Desperté pronto y me despedí de Malpartida de Plasencia (un pueblo muy recomendable de visitar) camino a casa vía valle del Jerte para acceder al valle del Tormes: un valle muy poco visitado con pueblos tan peculiares como Santiago de Aravalle, Solana de Ávila o Umbrías.

Valle del Tormes, un paraíso hérpeto desconocido por la mayoría…

Una zona muy buena para bichear pero muy poco conocida en la que estuve buscando de nuevo víbora hocicuda (Vipera latastei) y lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi). Por desgracia esa mañana se nubló y la temperatura no subió de 12 grados.

Lagarto Verdinegro Lacerta schreiberi

Lagarto Verdinegro (Lacerta schreiberi) luciendo sus mejores galas

Solo puede ver, al salir el sol y radiar durante unos minutos, una hembra de lagarto verdinegro desaparecer entre la maleza del borde del riachuelo, antes de poder sacar la cámara de su funda.

¡Otra vez será! Si fuera todo tan fácil seguramente no molaría tanto ver estos animales cada año. 🙂

¡PRÓXIMAMENTE PUBLICAREMOS EL VÍDEO RESUMEN!

Como has visto. Muchos sitios en poco tiempo pero un montón de información recabada, muchas especies y buenos momentos con amigos que hacen que tantas horas al volante sean solo una anécdota.

COMPARTE/Share it: Si te ha gustado este artículo, viaje herpetológico o herp trip… ¡Compártelo!

APÓYANOS/Support us: Y si quieres donar al proyecto bicheando.net para el mantenimineto de esta web, los gastos de viajes y dietas, pulsa aquí.

Página 5 de 12

Funciona con WORDPRESS & Tema de Bicheando.net 2022