Bicheando.net Herpetología para todos

Conociendo a los anfibios y reptiles de la Península Ibérica

vipera latastei latastei españa

Víboras de España: conoce a las 3 especies de serpientes venenosas en la península ibérica.

ANTES DE SEGUIR, ¿CONECTAMOS EN INSTAGRAM? https://www.instagram.com/bicheando_net/

Artículo actualizado el 10 de junio de 2022

Los viperinos, víboras o áspides son, según la wikipedia: «una subfamilia de serpientes, que junto con los crótalos (subfamilia Crotalinae), forman la familia de los vipéridos (Viperidae).»

Las víboras de España y de la península ibérica se extienden prácticamente por todo el territorio, aunque están muy amenazadas por dos razones principales: la destrucción de sus hábitats y la muerte a manos del hombre.

Antes de nada, puedes ver un vídeo resumen de las 3 especies -2022-

Son animales de una belleza inigualable. Imponen cuando las observas, por esa mirada felina, por ese halo ancestral y salvaje que portan, pero a la vez son seres tranquilos y esquivos, que pasan sus días ahorrando energías y que suelen ocultarse en cuanto sienten tus pasos desde muchos metros de distancia (por eso no se suelen ver).

Víbora Áspid (Vipera aspis)

Víbora Áspid (Vipera aspis). Una de las 3 especies de víboras ibéricas.

Además, al ser animales que no pueden autorregular su temperatura corporal, permanecen ocultas debajo de rocas o enroscadas entre las raíces o ramas de los arbustos durante las horas centrales del día (cuanto tú paseas por el campo o haces senderismo, vamos).

Su actividad principal se desarrolla durante las primeras horas de la mañana o últimas de la tarde. Por la noche y en invierno permanecen ocultas, dormidas o aletargadas y si en verano hace mucho calor, estivan en sus escondrijos igualmente.

Víbora de seoane (Vipera seoanei)

Víbora de Seoane (Vipera seoanei)

Piensa que su lento metabolismo (comen entre 4 y 8 veces al año nada más), hace que pasen largos periodos de tiempo inactivas. Igualmente no son demasiado «nómadas». Está demostrado que si bien los machos pueden abarcar 1km cuadrado de territorio (se mueven en busca de hembras, principalmente), las hembras suelen abarcar la mitad.

Este limitada movilidad hace que existan muchas poblaciones de vipéridos en la Península Ibérica con cierto aislamiento y características morfológicas diferenciadas, como por ejemplo víboras hocicudas sin ese hocico tan evidente o víboras cantábricas «unicolor», donde las poblaciones han ido perdiendo el patrón «nominal» con el paso de los siglos.

De hecho, los colores y patrones que presentan son muy diversos. Su riqueza cromática es impresionante: desde grises perlados, pasando por anaranjados o tonos pastel, marrones chocolate, rojos, como la de la víbora cantábrica de la siguiente foto…

Víbora cantábrica o de Seoane (Vipera seoanei) unicolor

Víbora cantábrica o de Seoane (Vipera seoanei) unicolor

…hasta casi negros puros (melánicos), que suelen verse muy raramente en zonas como Sierra de Guadarrama, Zamora o Galicia, como en esta imagen de un ejempar de víbora cantábrica gallega, cedida por nuestro amigo Rafa.

Víbora cantábrica melánica. Créditos: Rafael Vazquez Graña

Víbora cantábrica melánica. Créditos: Rafael Vazquez Graña

En general, estos patrones les sirven para camuflarse y pasar desapercibidas, si bien en época de celo los machos sobre todo pueden potenciar la intensidad de ciertos tonos, de cada a estar más «guapos» para las hembras y mostrarse más «fuertes» a los macho rivales. En general, las hembras son siempre más grandes y robustas que los machos.

Respecto a la mordedura y el veneno de las víboras, lo primero que tienes que tener claro es que ninguna de las 3 especies de la Península Ibérica no atacan ni muerden a menos que se sientan realmente amenazadas o sean manipuladas o pisadas, y es muy raro que una víbora se acerque hacia ti para intentar morderte. Todo lo contrario, intentará huir a la mínima oportunidad, todo lo demás son bulos y falacias de mentes analfabetas.

Si tienes la más mínima duda sobre si una serpiente del campo es o no una víbora, no la intentes coger…

Diferenciar una víbora de una culebra no es fácil, pero prestando un poco de atención puedes hacerlo. Básicamente hay tres rasgos principales que las diferencian:

1.- Las víboras tienen el «ojo de gato». Las culebras redondo.

2.- La forma de la cabeza en las víboras es más triangular y su hocico en dos de las tres especies termina en un morro levantado.

3.- La cabeza de las víboras está formada por muchas escamas pequeñas, mientras que en las culebras son grandes.

Víbora Áspid (Vipera aspis).

Víbora Áspid (Vipera aspis). Foto: Alberto González

Víboras de España: Especies y subespecies

Respondiendo ya a la pregunta del título de este artículo sobre las especies de víboras en la península ibérica te comento que hay exactamente tres especies (y seis subespecies):

1.- Víbora Cantábrica (Vipera seoanei).

2.- Víbora hocicuda (Vipera latastei).

3.- Víbora Áspid (Vipera aspis).

Echa un vistazo a este mapa aproximativo de la distribución de las víboras en la península, para hacerte una idea rápida de dónde te las puedes encontrar. Ten en cuenta que hay muchas zonas de contactos entre las distintas especies.

Mapa distribución víboras ibéricas

Mapa distribución víboras ibérica cuadrículas 10×10. Fuente: https://bit.ly/3bDe5zc

Aquí puedes ver una interesante comparativa de las cabezas de las tres especies, para que puedas distinguirlas si te encuentras con una de ellas.

Y ahora vamos con cada especie…

1.-  Víbora de Seoane o cantábrica (Vipera seoanei)

Víbora de Seoane (Vipera seoanei)

Víbora de Seoane (Vipera seoanei)

Es una víbora de talla mediana, en comparación con otras especies europeas, con una cabeza grande y redondeada y el hocico redondeado, sin el morro levantado. Su talla media es de unos 40 o 50 cm de LT (Longitud total).

Juvenil de Víbora de seoane (Vipera seoanei) o cantábrica con un patrón oscuro.

Juvenil de Víbora de Seoane (Vipera seoanei) o cantábrica con un patrón oscuro. Créditos: Alejandro Palomo Rey.

Es una especie muy polimórfica, con una variación cromática individual y geográfica notable, que puede ir del gris claro, pasando por el gris oscuro o colores rojizos, con bandas dorsales, hasta individuos melánicos (que son más frecuentes en áreas de montaña).

Su área de distribución ocupa el norte y noroeste de la Península Ibérica desde Galicia y el extremo norte de Portugal hasta Pirineos Occidentales, bajando hasta el centro de la provincia de Burgos, en el subcantábrico.

Aunque su distribución se extiende unos pocos kilómetros por áreas muy localizadas en la vertiente francesa de los Pirineos (Selva de Irati), a esta especie se considera un endemismo ibérico.

Subespecies: Aunque hay dos subespecies clásicamente aceptadas: Vipera seoanei cantabrica -Braña & Bas, 1983-, en la mitad sur de la cordillera Cantábrica y Vipera seoanei seoanei -Lataste, 1879-, distribuida hasta los Pirineos Centrales, el trabajo más reciente del autor Martínez-Freiría en 2015 tiende a invalidar esta distinción (Martínez-Freiría et al., 2015).

2.- Víbora hocicuda (Vipera latastei)

Víbora hocicuda (Vipera latastei)

Víbora hocicuda (Vipera latastei)

Es la víbora más común en la Península Ibérica, abarcando todo el territorio a excepción del extremo norte y los Pirineos. Recibe su nombre por la protuberancia o cuerno que presenta en la punta del hocico. 

Víbora hocicuda (Vipera latastei). Burgos.

Víbora hocicuda (Vipera latastei). Burgos.

Un apéndice nasal muy prominente y dirigido hacia arriba, que la diferencia de las otras dos especies de víboras ibéricas y que da nombre a la especie. Es una serpiente de tamaño parecido a V. seonaei, con una longitud total de entre 50 y 60 cm.

Víbora hocicuda (Vipera latastei) -Oporto-

Víbora hocicuda (Vipera latastei). Playas del norte de Oporto.

La cabeza tiene una forma triangular característica, diferenciándose bien del cuerpo. Igualmente puede tener varias coloraciones y patrones, ya que su distribución es muy amplia.

Subespecies: Vipera latastei latastei y Vipera latastei gaditana

3.- Vibora Áspid (Vipera aspis)

Vipera Aspis zinnikeri (Soria) Foto: Guillem Alemany

Vipera Aspis zinnikeri (Soria) Foto: Guillem Alemany

En la Península ibérica se encuentra la subespecie V. a. zinnikeri (Todas las «aspid» españolas son «zinnikeri«.  Su distribución está relacionada con los Pirineos centrales, pero desde Cataluña hasta Cantabria, pasando por La Rioja, Álava y hasta el norte de Burgos se puede encontrar.

Víbora Áspid (Vipera aspis)

Víbora Áspid (Vipera aspis). Foto: Alberto González

Es la víbora más grande y más ponzoñosa de todas, pues parece ser que su veneno es algo más potente que el del resto de especies. Los adultos tienen una longitud total de entre 60 cm y 80 cm. La cabeza es ancha, triangular y bien diferenciada del cuello.

Subespecies: Vipera aspis zinnikeri (Desde Pirineos hasta Burgos) y Vipera aspis aspis (Pirineos (Huesca) y Francia-Europa)

VER TAMBIÉN MORDEDURAS DE VÍBORAS EN ESPÑA. PROTOCOLO DE ACTUACION.

Finalizando ya, solo reitérate que no las temas:

A las víboras de la península ibérica los humanos les importamos muy poco; somos un estorbo y muchas veces por desgracia sus verdugos, ya sea por atropellos en las carreteras españolas (donde suelen asolearse para calentarse por la mañana) o muertas a palos, o en efectos trampa o bien por medio de máquinas cortacéspedes, por poner algunos ejemplos…

vibora hocicuda atropellada

Por desgracia, estas imágenes de víboras muertas en la cuneta siguen siendo demasiado cotidianas en las redes sociales y con un poco más de conocimiento, buena conducción, respeto y calma, podremos evitarlo entre todos.

La rueda y la azada, dos desgracias para la víbora calmada.

Espero este breve artículo que haya sido útil y, ya sabes, si te encuentras con una víbora… CALMA!! No la mates, no la golpees, es inofensiva y se irá tan pronto como te sienta o vea.

Y si vas conduciendo y ves algo cruzarse… Pisa el freno, que no te cuesta nada… 🙂

Bicheando por Burgos

Bicheando por Burgos. Entre montes y trigales…

Campos inmensos, infinitos, de trigo, cebada y avena… roquedales y dehesas por doquier… Burgos es una zona de confluencia de muchas especies. Una mezcla de hábitat mediterráneo y cantábrico que favorece el que muchas de las especies sureñas aparezcan muy al norte y otras, las cántabras, se hayan acostumbrado a climas más secos, como la víbora cantábrica, cuyo punto más al sur conocido es el norte de Burgos.

Alberto González, en medio de un trigal… Son impresionantes estas extensiones de cereal…

Este año 2017 hemos hecho 3 salidas a burgos y nos hemos encontrado zonas con una alta abundancia de anfibios al igual que de reptiles.

Resaltar que por estos lares, en las orillas de los campos de cultivo o bien en las peñas y atalayas más altas podemos encontrar las 3 especies de víboras que hay en la península ibérica.

En nuestra 1º visita a Burgos, a finales de Junio de 2017, estuvimos acompañados por Alejandro Palomo Rey (Sociedad extremeña de herpetología) y Raquel Márquez (Naturalista) un sábado de junio para bichear por varios tipos de hábitat y zonas.

El primer día por la mañana temprano estuvimos buscando víboras en varios puntos donde se han citado 2 especies: la víbora cantábrica (Vipera seonanei) y la víbora áspid (Vipera aspis). Por suerte, en solo 1 hora pudimos ver dos ejemplares de víbora cantábrica o de seoanei.

El primer ejemplar fue encontrado en el borde pedroso de un campo de cultivo en barbecho, donde se observó abundancia de ratones de campo y lagartijas, su principal alimento: era una gran hembra adulta y embarazada…

Es raro encontrar víbora cantábrica en un hábitat tan «mediterráneo», tan seco y tan abierto, como puedes observar.

Aquí se puede observar su majestuosidad…

Un animal espléndido, por otro lado… y totalmente inofensivo si no se le intenta manipular.

Aquí podemos ver como hay que guardar una distancia prudencial para no estresar al animal y tener cierta seguridad…

…y al poco tiempo, encontramos otro ejemplar de seoanei que podríamos decir era melánica, dado su color tan oscuro.

Víbora cantábrica o de seonane (Vipera seoanei) de color oscuro. Interesante patrón… Foto de Alejandro Palomo.

Cargados del optimismo y del buen rollo que da encontrar en poco tiempo estos animales tan escasos y esquivos, decidimos ir hacia otras zonas a ver si había suerte. La siguiente especie que encontramos fue, y en cantidad, eslizón tridáctilo (Chalcides striatus).

Esta especie de lagarto ha perdido las patas posteriores y anteriores en una evolución posterior, que le permite deslizarse con rapidez y suavidad entre las rocas y el suelo donde vive. Y nos pusimos a resaltar su belleza «cuerpo en tierra».

Alejandro Palomo, fotografiado por Alberto González.

Alberto González, fotografiado por Alejandro Palomo.

En la zona norte de Burgos también encontramos varios ejemplares de eslizón ibérico (Chalcides bedriagai). Un lagarto más pequeño y fornido que el eslizón tridáctilo. Cuerpo corto recubierto de escamas lisas y brillantes. Aquí una imagen de Alejandro Palomo.

Eslizón ibérico (Chalcides bedriagai) también era muy abundante por la zona.

Otro lagarto que pudimos observar con cierta abundancia fué el lagarto ocelado (Timón lepidus). Aquí puedes ver un ejemplar con una coloración no muy frecuente de azul oscuro en sus ocelos.

Ya mas tarde y después de una merienda calentita, fuímos a un par de charcas, a ver si había algo de agua y vida. Aunque no había llovido hacía semanas, teníamos la impresión de que algo podríamos encontrar, bien al atardecer o bien al anochecer.

Por suerte había agua todavía en varias charcas y como siempre, las ranas comunes (Pelophylax perezi) campaban a sus anchas por ellas.

Al anochecer, en cuanto a anfibios, pudimos observar más ranas comunes (Pelophylax perezi), ranitas de San Antonio (Hyla molleri), Sapos comunes (Bufo spinosus), sapos parteros comunes (Alytes obstetricans), gallipatos (Pleurodeles waltl) y tritón jaspeado (Triturus marmoratus). Aquí unas instantáneas…

Rana común (Pelophylax perezi)

Ranita de San Antonio (Hyla molleri)

Tritón jaspeado (Triturus marmoratus)

Sapo partero común (Alytes obstetricans)

Sapo común (Bufo spinosus)

Gallipato (Pleudoredes waltl)

Fue extraño no ver sapo corredor (Epidalea calamita) ni sapo de espuelas (Pelobates cultripes), las otras dos especies de anuros de Burgos, pero la verdad fué una noche muy entretenida.

Tanto que también se presentó la más común de las serpientes de la península ibérica: la culebra de agua o viperina (Natrix maura).

Y ya finalizando, en otra de nuestras breves excursiones, pudimos rescatar algunos tritones jaspeados y sapos parteros de un efecto trampa en un pozo que habíamos «intuido» en nuestro anterior viaje.

No hay mayor recompensa en una salida bichera que poder salvar unos cuantos anfibios o reptiles de un efecto trampa.

Y aquí termina esta breve expedición herpetológica por tierras burgalesas. Muchos hábitats y muchos momentos entretenidos… ¡Si te ha gustado no dudes en compartirla!

anfibios de valencia

Anfibios de la provincia de Valencia. Apuntes de campo.

Por Javier Burgos Fernández

La provincia de Valencia es conocida por muchas cosas, como por ejemplo la gastronomía, con la paella como plato estrella, también por sus fiestas, como las famosas fallas, así como ser uno de los principales destinos turísticos de nuestro país, principalmente costero, y es que la provincia combina el mar y la montaña como pocas, contando con un clima cálido y suave durante casi todo el año.

Javier Burgos Fernández, el autor invitado de éste artículo.

Javier Burgos Fernández, el autor invitado de éste artículo.

Pero hay algo que la gran mayoría de gente no conoce de la provincia de Valencia, (incluidos los propios valencianos): su maravillosa fauna, y de todos los grupos de animales, quizá el más ignorado, olvidado, desconocido (y muchas veces tristemente repudiado) sea el de los hérpetos y los anfibios; un grupo de animales patrimonio natural de todos los valencianos y tan poco conocido como beneficioso para nuestros ecosistemas del litoral y del interior.

Quisiera presentaros a continuación los anfibios de la provincia de Valencia, ordenados, según mi experiencia de campo, de mayor a menor abundancia y facilidad de localización, y os comento algunas curiosidades sobre ellos que he descubierto en mis observaciones de campo… Espero que os guste. 😉

1.- La rana común

La rana común (Pelophylax perezi) o «granota» como se le llama en valenciano, es quizá el más conocido y abundante de los anfibios valencianos, además de ser el mas fácilmente observable, ya que se le puede ver en casi cualquier charca en pleno día. Ágiles y cautas, la mayoría de veces lo único que veo de una rana son sus saltos al agua donde se oculta perfectamente.

Suelen preferir las aguas remansadas y tranquilas a las que llevan algo de corriente, en Valencia le encantan las balsas, naturales o artificiales, siendo el único anfibio que se puede ver en plena ciudad, en las balsas o estanques de los parques y jardines.

Como curiosidad añadir que según en qué zona las encontremos, las ranas van a tener diferentes tonos de color, desde diferentes tonos de verde a diferentes tonos de marrón, aunque siempre suelen tener manchas negras y una linea verde brillante que les recorre la parte superior de la cabeza.

2.- El sapo corredor

El sapo corredor (Epidalea calamita) es junto a la rana, un anfibio abundante en Valencia, pero no por ello fácil de ver. Este sapo sale de noche, sobretodo si hay bastante humedad, y es entonces cuando este bonito anfibio, que corretea en vez de saltar (de ahí su nombre) y de preciosos ojos verdes y diseño verdoso jaspeado en la piel, sale a cazar insectos.

Por lo que yo he podido ver, le encantan las hormigas, muchas veces se queda quieto al lado de una hilera de hormigas y se dedica a comérselas mientras van pasando. Esto es muy cómodo si señor. Este sapo en Valencia vive sobretodo en terrenos llanos, como la huerta o el monte bajo, donde tenga buenos escondrijos.

En primavera, después de fuertes lluvias, es fácil ver en charcos los pequeños y negros renacuajos (muchas veces cientos) charcos que acabaran secándose y aunque parece que los sapos corredores hayan puesto los huevos en el peor sitio posible, los renacuajos pueden convertirse en sapitos en poco más de un mes y eso, es una gran ventaja, siempre que llueva lo suficiente claro.

3.- El sapo común

El sapo común (Bufo spinosus) es el gigante entre los anfibios, yo una vez capturé y pesé a una hembra de 292 gramos, más ancha que la palma de mi mano y quizá por eso le deberían haber llamado sapo gigante o sapo goliat, porque de común tiene más bien poco.

La cantidad de gente del campo que me había contado que de noche o después de llover lo más normal era encontrarse con sapos (gripaus en valenciano) en las huertas y en los mismos pueblos, y sin embargo ahora parece que se hayan esfumado en la huerta porque ya casi no se ven, y eso que antes entraban hasta en los jardines y en los garajes. Ahora son más abundantes en zonas de montaña más apartadas al interior.

Añadir como dato que en Valencia es el sapo que, lamentablemente, más he visto atropellado.

4.-  El sapo partero común

En la provincia de Valencia encontramos al sapo partero común (Alytes obstetricans) llamado «tótil» en valenciano. Pequeño, regordete y discreto, un padre entregado, llevando en sus patitas de atrás los huevos y cuidándolos de cualquier mal, y gracias a su pequeño tamaño (no mas de 5 cm) encuentra escondite casi en cualquier sitio.

Habitante sobretodo de las zonas de huerta de regadío, como los campos de arroz y los naranjos , donde a partir de la primavera hasta prácticamente el otoño se pueden oír cómo se llaman unos a otros con un “pip”…”pip”…”pip”. canto muy simpático que parece más algún pajarillo.

En cuanto a su abundancia en Valencia, afortunadamente hay bastante, aunque como es tan pequeño pasa bastante desapercibido. Es más fácil ver los renacuajos, que son bastante grandes por cierto, en balsas de riego y acequias, lo malo es que en muchas huertas de Valencia han dejado de usar la tradicional balsa de agua y acequia para usar otros sistemas como el riego por goteo, dejando en muchas sitios a estos sapitos sin sitio donde reproducirse.

5.- El sapillo moteado común

El sapo invisible para muchos y cuando tienen la suerte de verlo, piensan que es una ranita. El sapillo moteado común (Pelodytes punctatus-hespericus) llamado gripauet en valenciano, es esbelto, delgado y atlético, con unos enormes ojos saltones con la pupila vertical y unas manchitas color perejil sobre la piel verdosa, hacen de este sapillo unos de los anfibios más bonitos que hay.


Encontrar a este no es cosa fácil, solo a principios de primavera, en algunas zonas montañosas concretas del interior de Valencia, es posible que durante el día levantando alguna piedra lo sorprendemos y como con todos los anfibios de noche es más probable verlo.

6.- El sapo de espuelas

El sapo de espuelas (Pelobates cultripes) o gripau cavador como se le llamaría en Valencia, este animal ya es de los más escasos que hay, como le gusta enterrarse, solo algunas zonas de tierra suelta o arenosa son cómodas para este animal, y aunque en Valencia hay mucha playa, la contaminación, las carreteras y animales como los cangrejos de río americanos han dejado a este precioso sapo casi extinguido en esta provincia.


Yo solo lo he encontrado en un sitio, y simplemente decir que es una pena, porque es un anfibio espectacular, con sus enormes ojos y el precioso color jaspeado marrón o verdoso sobre fondo claro.

7.- El gallipato

Aquí tenemos al único urodelo (anfibio con cola) de la provincia de Valencia, el gallipato (Pleurodeles waltl) o como se dice en valenciano “ofegabous” cuya traducción en castellano es ahogador de toros, ya que por lo que me han contado, a veces el ganado al beber de una fuente o de una balsa , sin querer se tragaba al gallipato, y este, asustado, abría las costillas en la garganta del pobre toro, que tosía y tosía hasta que el gallipato salia escupido al agua de nuevo.


Una historia curiosa, pero que ahora difícilmente se repetiría, ya que en Valencia el gallipato es muy raro, lo he encontrado en algunas balsas naturales del interior, pero se ve que con el abandono de la ganadería en muchos sitios las albercas y las fuentes para que el ganado bebiera donde antes vivían estos grandes tritones han desaparecido, restando lugares donde vivir.

8.- El sapillo pintojo meridional

A decir verdad, a este anfibio sapillo pintojo meridional: (Discoglossus galganoi jeanneae) todavía no lo he podido encontrar en ningún punto de la provincia de Valencia, y aunque lo he buscado durante casi dos años, ni rastro. Por lo que se ve es un animal que está muy poco representado en esta provincia y su gran parecido con una rana hace fácil una confusión, aun así, existe, así que ya lo encontraré.

Discoglossus jeanneae

Créditos: BennyTrapp -Wikipedia-

Y estas son las especies de anfibios que habitan en la provincia de Valencia, de las cuales, tan solo la rana común, el sapo corredor y el partero se podrían considerar como “relativamente” abundantes, siendo mucho más escasos y localizados el sapillo moteado y el gran sapo común, y estando en peligro de desaparecer el sapo de espuelas y el espectacular gallipato. El sapillo pintojo es sin duda el más raro y apenas conocido de los anfibios valencianos.

No son muchas especies, y la mayoría pasan muy desapercibidas, pero forman parte de la biodiversidad de esta zona, y cada vez hay menos, aprendamos pues a interesarnos por ellos, a conocerlos, a apreciarlos y finalmente a respetarlos y a luchar para que no desaparezcan. Si has leído hasta aquí te mereces ver mi vídeo resumen en mi nuevo canal de Youtube: «Los amigos de los anfibios«.

Pienso que con medidas sencillas, de ninguno o escaso coste económico, se podrían recuperar muchas poblaciones de ranas, sapos y gallipatos en Valencia. Todos podemos colaborar en nuestra tierra para darle un futuro a esta otra naturaleza.

¿te apuntas? ¡Comparte!

Javier Burgos Fernández.

Y si sigues interesado en esta zona, no dejes de consultar nuestro artículo y vídeo resumen «Rescatando anfibios y reptiles por Valencia», del pasado mayo.

-Junio de 2017-

reptiles de portugal segundo viaje herpetologico

Reptiles de Portugal. Segundo viaje a tierras lusas.

Como ya comentamos en nuestro primer viaje herpetológico a Portugal, el pasado mes de febrero, y cuyo resumen puedes leer en el artículo «Anfibios de Portugal«, éste es un país espléndido en todos los sentidos y quedamos tan fascinados por la abundancia y diversidad de hérpetos que no podíamos dejar de viajar de nuevo, ya en primavera, para conocer de primera mano a sus reptiles.

El distrito de Oporto, en el mapa de la Península Ibérica

El distrito de Oporto, en el mapa de la Península Ibérica

El clima oceánico y mediterráneo que Portugal comparte con el resto de la Península Ibérica, así como la falta de fronteras naturales (grandes cordilleras) y otros aspectos geológicos, hacen que este país comparta muchísimas especies de flora y fauna con España. De hecho, también a nivel de reptiles, todas las especies de Portugal están presentes en España.

Para compartir nuestra experiencia en éste segundo viaje por tierras lusas, en Abril de 2017, vamos primero con el listado de reptiles de Portugal, marcadas en verde aquellas especies observadas (zona de Oporto):

  1. Emy orbicularis
  2. Trachemys scripta
  3. Mauremys leprosa
  4. Blanus cinereus
  5. Blanus mariae
  6. Anguis fragilis
  7. Chamaeleo chamaeleon
  8. Hemidactylus mabouia
  9. Hemidactylus turcicus
  10. Tarentola mauritanica
  11. Psammodromus algirus
  12. Podarcis vaucheri
  13. Podarcis bocagei
  14. Podarcis carbonelli
  15. Lacerta schreiberi
  16. Iberolacerta monticola
  17. Podarcis hispanicus
  18. Timon lepidus
  19. Acanthodactylus erythrurus
  20. Psammodromus hispanicus
  21. Chalcides chalcides
  22. Chalcides bedriagai
  23. Chalcides striatus
  24. Macroprotodon cucullatus
  25. Macroprotodon brevis
  26. Natrix astreptophora
  27. Natrix maura
  28. Hemorrhois hippocrepis
  29. Rhinechis scalaris
  30. Coronella austriaca
  31. Coronella girondica
  32. Malpolon monspessulanus
  33. Vipera latastei
  34. Vipera seoanei

Lógicamente (y por desgracia) en la zona donde prospectamos solo podíamos observar algunas especies pero la verdad es que no se dio mal: unas 17 de estas 34 especies, que no está nada mal para haber realizado 3 jornadas bicheras.

Lo primero de todo, dar las gracias (de nuevo) a Nuno Xabier Oliveira y José Lemos por su compañía y consejo. Un gran fotógrafo y un gran naturalista que como en la pasada visita, no dudaron en apuntarse y mostrarnos parte de las joyas herpetológicas de la región.

Alberto González (el autor) con José Lemos, en Tierras lusas…

También conocimos al gran naturalista Rui Lemos, a quien agradecemos el interés que tuvo en conocernos.

Yendo ya al grano, vamos a mostrarte y describir algunas de las especies que avistamos.

Nada más llegar y esa misma tarde, tras andar un rato, apareció un pequeño Lución (Anguis fragilis) a la orilla del mar, ya que éstas poblaciones de reptiles viven en los lindes de la playa con los cultivos. De hecho, justo en el borde de la arena de la playa ya se pueden encontrar Luciones en muchas ocasiones, deslizándose por la arena como si nada.

Un joven Lución (Anguis fragilis)

Un joven Lución (Anguis fragilis) subido a un murete, límite de la playa.

Al crecer adoptan otros colores y llegan a medir 50cm de largo. Todo un logro para este interesante y raro lagarto ápodo.

Lución adulto reptando por el prado...

Lución adulto reptando por el prado…

La culebrilla ciega (Blanus cinereus) también apareció, debajo de unos troncos húmedos, esa misma tarde, ya anocheciendo…

Culebrilla ciega blanus cinereus

Culebrilla ciega (blanus cinereus)

Siguiendo con nuestros descubrimientos, nos sorprendió mucho (ya al día siguiente, ya por la mañana) encontrarnos con una culebra lisa europea –Coronella austriaca (al principio creímos que era una culebra lisa meridional –Coronella girondica-) ya que en la zona no se había citado la especie, según nos dijeron nuestros amigos y guías.

Culebra lisa europea (Coronella austriaca)

Se distingue bien a una especie de la otra por la cara ventral: la culebra lisa meridional (Coronella girondica) tiene la panza ajedrezada, mientras que la culebra lisa europea (Coronella austriaca) no presenta patrón alguno. También se las puede distinguir por el número de escamas mandibulares o bien porque la Coronella girondica es más esbelta y alargada y posee una franja negra muy acusada entre los ojos, a modo de antifaz.

Justo después nos encontramos con una auténtica joya de la zona, por su escasez y por su importancia biológica: la víbora hocicuda (Vipera latastei).

En la zona (ver mapa) confluyen dos especies de víbora: víbora hocicuda (Vipera latastei) y la víbora cantábrica (Vipera seoanei), pero solo pudimos observar a la primera.

mapa distribución víboras en la Península Ibérica.

Distribución aproximada de las tres especies de víboras en la Península Ibérica.

De todas formas fué un encuentro tan especial como inesperado, porque la especie no estaba en nuestros planes por esa zona. Es lo bueno de bichear.

la encontramos también en los lindes de la playa, pudiendo observar dos ejemplares. Uno que estaba cambiando la muda (parecía algo melánico), abajo en la imagen…

Más tarde, cuando el sol fué subiendo en el horizonte, pudimos disfrutar de varios lagartos verdinegros (Lacerta schreiberi) que cogían temperatura en a arena o bien subidos a sus piedras preferidas.

Hembra de lagarto verdinegro asoleándose en un tronco del suelo...

Hembra de lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi) asoleándose.

El lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi) es realmente bonito y, si las hembras tienen un verde lima muy característico, la librea del macho es espectacular, como puedes ver en esta imagen de abajo.

Lagarto Verdinegro Lacerta schreiberi

Macho de lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi) luciendo sus mejores galas

Viviendo en simpatría con el lagarto verdinegro, habita por la zona el gran lagarto ocelado (Timon lepidus), que fué visto igualmente asoleándose en piedras y troncos a lo largo de todo el litoral.

Macho de lagarto ocelado (Timon lepidus) en posición defensiva

Macho de lagarto ocelado (Timon lepidus) en posición defensiva

La foto de la foto… 😉

Timon lepidus reptiles de portugal

Siempre es un placer disfrutar de estos bichejos cuando te dejan…

Y cómo no, las lagartijas campaban a sus anchas por todos lados. Aquí una de las 5 especies que hay por la zona: la ilustre lagartija «gallega» o lagartija de bocage (Podarcis bocagei). Preciosa, verdad?!

La lagartija gallega o de Bocage (Podarcis bocagei)

La lagartija gallega o de Bocage (Podarcis bocagei)

Otro reptil que nos alegró mucho ver por tierras portuguesas fue el eslizón tridáctilo (Chacides striatus). 

Como puedes observar, la hora del día y la intensidad de la coloración de este macho hizo que pudiésemos mostrar en la fotografía todo su esplendor y la iridiscencia de su piel. ¡Alucinante!

Sigamos, que ahora viene lo mejor (al menos para nosotros)… 😉

El tercer día fuímos, invitados por Rui Lemos, un gran naturalista de la zona, a visitar una especie de reserva para culebra bastarda (Malpolon monpessulanus) y, ni en nuestros deseos más profundos imaginamos que os íbamos a encontrar con el macho más grande jamás filmado y fotografiado por nosotros.

Su longitud total estaría en torno a 1,80 cm. Era negro azabache prácticamente en su totalidad y, aunque tenía genio y carácter, se portó con nosotros de una forma más o menos tranquila, lo que no es nada normal en la especie.

A veces es mejor poner la tapa y simplemente disfrutar…

Ver esa mirada de peligrosa justo a medio metro de tí y poder hacer la siguiente fotografía no tiene precio, la verdad!

Primer plano de la culebra bastarda o de Montpellier (Malpolon monspessulanus)

Que pase junto a ti, tan tranquila, es toda una gozada… ¡irrepetible!

Y después de este encuentro tan especial poco más que decir. Portugal, como toda la Península Ibérica, es un lugar al que tienes que viajar si te gusta esta otra naturaleza. Por suerte y al contrario que pasa en España, hay mucha masa forestal y muchas zonas protegidas.

Ya sean ZEPAS (Zona de especial protección para Aves), parques naturales, nacionales o regionales, este país hermano goza de buena salud herpetológica, por lo que hemos podido observar.

Esperamos lo hayas pasado en grande leyendo este artículo y sobretodo esperamos que al terminar de leerlo, valores un poquito más a todos estos animales y lo que representan. Y como se dice en portugués: «¡Adeus. Até a próxima aventura!«

¡Comparte libremente!

Rescatando anfibios y reptiles por Valencia y Alicante. Anfibios y Reptiles de la Comunidad Valenciana con Miguel Alonso rescates de animales y cia.

La huerta valenciana es muy conocida por la calidad y cantidad de frutas, verduras y hortalizas que produce. Un clima dulcificado por el mar Mediterráneo que ha creado un vergel para los agricultores de la zona.

Por desgracia, entre naranjos, olivos y vides existen miles de pozos, balsas, aljibes y acequias para el regadío que forman los llamados «efectos trampa» en los que caen y quedan atrapados tanto reptiles como anfibios, aunque también caen en ellos de vez en cuando pequeños mamíferos.

En Bicheando.net nos hemos interesado por este problema en el puente de Mayo 2017 y hemos visitado a unos entusiastas valencianos de los anfibios y reptiles para compartir con ellos de primera mano este problema en las zonas de Valencia y Alicante.

Antes de seguir leyendo, si lo prefieres, puedes ver el vídeo resumen:

Queremos dar las gracias a David Candel, Luis Cantos, Miguel Alonso y Luis Albero por su guía y compañía en estos días tan interesantes. Sin ellos éste articulo y vídeo resumen no habría sido posible. Y también a otros miembros del grupo, que no pudieron apuntarse…

De izquierda a derecha: Pablo Vicent, Josep Bisbal, Luis Albero, David Candel, Rubén Sánchez y Miguel Alonso.

Se dice que la Comunidad Valenciana es el «peor de los lugares» para bichear, dada la geografía con escasos humedales interiores y la sequedad del clima. Aquí las especies de anfibios y reptiles son poco abundantes, salvo en zonas muy concretas.

Dicho esto, nosotros no estamos del todo de acuerdo e invitamos a cualquier herpetólogo, aficionado o fotógrafo de naturaleza a conocer tanto su magnífico litoral como las zonas de interior (sierras, cultivos, valles…) para descubrir un lugar, cuando menos, muy interesante.

La tierra de la tortuga mediterránea y donde el camaleón común tiene su límite noreste, no puede ser tan mala, herpetológicamente hablando…

Entrando ya en materia, vamos a ir contándote esta salida bichera en orden cronológico, tal cual la vivimos…

DÍA I

El primer día, ya de tarde, fuimos al litoral valenciano a ver si podíamos fotografiar una especie de quelónido en peligro de extinción que para nosotros tenía un especial interés: la tortuga mediterránea (Testudo hermanni), reintroducida hace pocos años en varias zonas del litoral.

Imagínate ir por la playa o cerca de ella paseando y de repente ver este precioso animal merodeando por la zona o bien tomando el sol cerca de los matorrales. Increíble, ¿no?! Pues así fue para nosotros éste primer encuentro con la especie.

De repente estaban ahí, sin más. A lo suyo… Un momento muy especial y que disfrutamos mucho, gracias al buen hacer de todos los científicos y naturalistas que han luchado para que este proyecto de reintroducción de la tortuga mediterránea (Testudo hermanni) sea viable.

Observamos ejemplares con piramidismo, seguramente debido a alguna deficiencia de su crecimiento en cautividad, pero en general, otros ejemplares gozan de plena salud.

Es una pena que esta especie tan representativa de la biodiversidad valenciana esté tan amenazada y sus poblaciones salvajes se hayan visto tan diezmadas en las últimas décadas.

Obvio que con la burbuja inmobiliaria y la constante sustitución de zonas de litoral vírgenes por ladrillo, las especies que ocupan estos ecosistemas tan frágiles se vean abocadas a la extinción.

Indispensable para nosotros su protección, en forma de Parques y Reservas Naturales en la costa (a ver cuando crean más), para asegurar el futuro de ésta y otras especies mediterráneas a largo plazo.

Como siempre por estos lares, las lagartijas colirrojas «surfeaban» la arena a toda velocidad de acá para allá y pudimos también, aunque de lejos, tomar alguna foto.

lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus)

Lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus)

La lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus) es típica de zonas secas de suelo arenoso y escasa vegetación. La parte inferior de la larga cola, como su nombre indica, posee un color rojo vivo característico.

lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus)

Lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus)

Siguiendo con nuestra salida, a media tarde ya nos pusimos en «modo rescate» con David Candel y Luis Albero y fuimos a revisar aljibes, balsas y pozos en los campos de cultivo del interior de Valencia.

Una buena táctica para poder encontrar hérpetos en una zona con tan poca abundancia de los mismos, por otro lado.

Lo primero que nos llamó la atención es la cantidad de «efectos trampa» que hay (derivados de la lógica necesidad de almacenamiento de agua en esa zona tan seca) y lo abandonados que están. Prácticamente cada 100 metros podemos encontrar un efecto trampa y alguno de ellos estaba abandonado por diferentes motivos.

En algunos aljibes encontramos mamíferos muertos o esqueletos (desde conejos hasta un cánido) y al poco observamos en una balsa pequeña descubierta varios sapos muertos. Uno al menos estaba vivo y pudimos rescatarlo: sapo corredor (Epidalea calamita).

Seguimos en nuestra búsqueda y prospección sin más «suerte», por llamarlo de alguna forma, hasta que ya en el último aljibe a revisar encontramos tres culebras de escalera (Rhinechis scalaris) atrapadas y algún esqueleto de culebra de herradura, las serpientes más comunes en esa zona.

David y Luis las sacaron, y tras las respectivas fotos fueron devueltas a la libertad.

DÍA II

Sin más, al día siguiente bajamos a Alicante con Luis Cantos a conocer a otro salvador de reptiles y anfibios, como es el gran Miguel Alonso: buen conocedor de efectos trampa y sus localizaciones y que no duda en «hacer la ronda» cada cierto tiempo por las decenas de efectos trampa que Alicante también tiene…

Pero antes, disfrutemos con esta maravillosa imagen de los lagartos ocelados de la localidad (Timon nevadensis).

Foto de Miguel Alonso del lagarto ocelado mediterráneo (Timon nevadensis)

Aquí rescatamos, en primer lugar una pequeña culebra de cogulla occidental (Macroprotodon brevis), que fue una gran sorpresa para Miguel, ya que era la primera vez en su vida que veía una. Y no sin razón se alegró, ya que en esta zona de Alicante no hay casi citas de la especie.

Foto de Miguel alonso de la culebra de cogulla occidental (macroprotodon brevis) en Alicante

Otra de las especies rescatadas fue una bonita culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis). Serpiente del sur y este de la península Ibérica, principalmente, de formas estilizadas y cabeza puntiaguda.

Una serpiente muy ágil que puede subirse con una facilidad asombrosa a arbustos, árboles y escarpes pero que en pozos y aljibes, por lo liso de sus paredes, suele ser presa fácil.

culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis)

Culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis)

Siguiendo con el rescate, también sacamos un jovencísimo lagarto ocelado (Timon nevadensis) de una gran balsa en medio de la nada y en desuso…

¡Preciosos estos juveniles! que de mayores se convierten en el mayor lagarto de Europa.

Las culebrillas ciegas (Blanus cinereus) -en la foto-) y otras lagartijas y lagartos también son presa fácil de estos efectos trampa mediterráneos.

Culebrilla ciega (Blanus cinereus)

Culebrilla ciega (Blanus cinereus)

Eslizón ibérico (Chalcides bedriagai)

Eslizón ibérico (Chalcides bedriagai)

Gracias a personas y entusiastas de la naturaleza, a naturalistas, herpetólogos y ciudadanos de a pié, que dedican su tiempo libre a rescatar de estas tumbas en vida, miles de anfibios y reptiles son salvados cada año, siendo a todas luces un número insuficiente, dada la gran cantidad de trampas existentes y muchas de ellas, a día de hoy, todavía desconocidas, en lugares olvidados…

En definitiva, con éste artículo hemos querido, por un lado, acercarte la problemática de las especies levantinas y los efectos trampa (repartidos por toda la península) y por otro hacer una llamada a la acción, motivándome para que si tú también conoces o intuyes que cerca de donde vives o veraneas hay presencia de estas trampas artificiales o naturales, actúes o des por ti mismo la alerta.

Al menos en bicheando.net podremos ayudarte (o lo intentaremos).

Gracias por tu tiempo y, ¡comparte libremente!

Anfibios y reptiles de Cabañeros y Montes de Toledo

Anfibios y reptiles del Parque Nacional de Cabañeros y Montes de Toledo.

El parque Nacional  de Cabañeros es alucinante. Un símbolo del Monte Mediterráneo donde, entre la raña, los cultivos, las sierras y humedales, viven decenas de especies de anfibios y reptiles y hoy, en bicheando.net, te vamos a traer imágenes y vídeos de la mayoría de ellos.

Humedales en Horcajo de los Montes...

Humedales… Horcajo de los Montes.

Antes un pelín de información general…

El Parque está situado en Castilla La Mancha, entre las provincias de Ciudad Real y Toledo, comprende unas 40.000 hectáreas de monte mediterráneo y posee una gran diversidad de especies botánicas como la Encina, el Alcornoque o el Quejigo, que crecen entre Brezos (Erica spp.) y Jaras (cistus spp.) principalmente.

Laguna en Pueblo nuevo de Bullaque

Lagunas llenas de vida…  Pueblo nuevo de Bullaque.

También destacan sus especies faunísticas, entre las que destacan las grandes rapaces: el Águila imperial ibérica, la Cigüeña negra, o el Buitre negro, y mamíferos: el Ciervo, el Corzo, el meloncillo, la nutria o el Jabalí y por lo que el parque es muy conocido. Esperamos que a partir de hoy también lo sea por su herpetofauna. 😉

Paisaje típico de Cabañeros: Dehesa de encinas y raña.

Paisaje típico de Cabañeros: Dehesa de encinas y raña.

En definitiva, montes extensos de encinas y dehesas infinitas de rañas que en primavera se llenan de agua, al abrigo del Macizo del Rocigalgo (noreste) y de las sierras del Chorito (Sur) y que hemos podido disfrutar de primera mano…

Mapa Parque Nacional de Cabañeros

Mapa del Parque Nacional de Cabañeros.

Visitamos los alrededores del Parque Nacional durante muchos días, repartidos en 8 fines de semana; distintos ecosistemas de toda la parte sur del Parque, desde Horcajo de los Montes hasta El Bullaque, y en menor medida la parte Norte: Navas de Estena y Retuerta de Bullaque, ya que en general, son zonas poco estudiadas y sin embargo igual de ricas en biodiversidad que el propio Parque Nacional.

De hecho, en el Parque ya hay varios estudios que nos han servido de referencia bibliográfica para las prospecciones y salidas.

Uno publicado por Eularico Fernández Valero, Técnico Superior del Parque Nacional de Cabañeros, a quien agradecemos éste documento del seguimiento poblacional realizado,

Otro, hace ya algunos años, el atlas de anfibios y reptiles de la provincia de Ciudad Real. Donde se publicaron varios trabajos en revistas científicas, pósters y trabajos de divulgación.

Y otro, en el  Boletín de la Asociación Herpetológica EspañolaISSN 1130-6939, Vol. 15, Nº. 2, 2005págs. 112-119

Pero antes de pasar al artículo, si quieres, puedes ver el vídeo resumen que hemos editado para completar este artículo… 😉

¿Te ha gustado? Pues entrando ya en materia, en el Parque y sus alrededores podemos encontrar, según el Atlas Nacional de la Asociación Herpetológica Española, 8 endemismos ibéricos, 2 especies vulnerables y en su conjunto, 32 especies de hérpetos en total. 13 especies de anfibios y 19 de reptiles. ¡Casi la mitad de las especies ibéricas!

*Especies observadas. *Especies no citadas, pero posibles.

Anfibios de Cabañeros:

  1. Pelophylax perezi (Rana Común)
  2. Hyla molleri (Ranita de San Antonio)
  3. Hyla meridionalis (Ranita meridional)
  4. Discoglossus galganoi (Sapillo Pintojo)
  5. Pelobates cultripes (Sapo de espuelas)
  6. Epidalea calamita (Sapo corredor)
  7. Alytes cisternasii (Sapo partero ibérico)
  8. Pelodytes hespericus  (Sapillo moteado común)
  9. Pelodytes ibéricus  (Sapillo moteado ibérico) ???
  10. Bufo Spinosus (Sapo común)
  11. Lissotriton boscai (Tritón ibérico)
  12. Triturus pygmaeus (Tritón pigmeo)
  13. Pleurodeles waltl (Gallipato)
  14. Salamandra salamandra (Salamandra común)

Reptiles de cabañeros:

  1. Emys orbicularis (Galápago europeo)
  2. Mauremys leprosa (Galápago leproso)
  3. Psammodromus algirus (Lagartija colilarga)
  4. Chalcides striatus (Eslizon tridáctilo)
  5. Chalcides bedriagai (Eslizón ibérico)
  6. Psamodromus occidentalis (Lagartija occidental ibérica)
  7. Podarcis virescens (Lagartija verdosa)
  8. Acanthodactylus erythrurus (lagartija colirroja)
  9. Timon lepidus (Lagarto ocelado)
  10. Blanus cinereus (Culebrilla ciega)
  11. Tarentola maurantiaca (Salamanquesa común)
  12. Lacerta schreiberi (Lagarto verdinegro)
  13. Natrix maura (Culebra viperina)
  14. Natrix astreptophora (Culebra de collar)
  15. Zamenis scalaris (Culebra de escalera)
  16. Malpolon monspessulanus (Culebra bastarda)
  17. Macroprotodon brevis (Culebra de cogulla occidental)
  18. Hemorrhois hippocrepis (Culebra de herradura)
  19. Culebra lisa medirional (Coronella girondica)
  20. Vipera latastei (Víbora hocicuda)
  21. ¿Nos dejamos alguna especie?

Como puedes observar, tantas horas, meses y kilómetros por caminos y sierras han dado sus frutos y tenemos citas y fotos de 30 especies observadas, que no está nada mal.

Como dato interesante decir que en estos días de Marzo y Abril, solo hemos observado Salamandra común (salamandra salamandra) en la zona norte (Cañón del pico Rocigalgo), no siendo observada la especie en la zona sur.

Salamandra s. bejarae en el norte del Parque Nacional de Cabañeros...

Salamandra s. bejarae en el norte del Parque Nacional de Cabañeros…

El sapo común, aunque no muy abundante, se puede encontrar cerca de los riachuelos y lagos…

Sapo común en Navas de Estena.

Sapo común en Navas de Estena, junto con Adrián Dorado.

En cuanto a anfibios, la ranita de San Antonio (Hyla molleri) es muy abundante. Nos encanta ir en coche por las noches e ir oyendo sus cantos por doquier, a los lados de la carretera… Por el día también pudimos observar muchos ejemplares asoleándose entre los juncos, fuera de la mirada de las aves.

Rana de San Antonio en su hábitat...

Rana de San Antonio en su hábitat…

Rana de San Antonio en su hábitat...

Rana de San Antonio en su hábitat…

El sapillo pintojo (Discoglossus galganoi) es raro de ver pero hemos tenido la suerte de citarlo en varias cuadrículas.

Ejemplar encontrado en una Azequia de Alcoba

El sapo de espuelas (Pelobates cultripes) son con diferencia los más abundantes. Más incluso que el sapo corredor (Epidalea calamita), que apareció solo una de las 4 noches en las que salimos…

Sapos corredores y sapo de espuelas, en una charca del centro de interpretación de Casa Palillos

Sapos corredores y sapo de espuelas, en una charca del centro de interpretación de Casa Palillos

También contamos, claro, con la omnipresente rana común (Pelophylax perezi) que se haya en cualquier parte de cabañeros, de día y noche.

Rana común en cabañeros

La omnipresente y mal llamada «rana verde» pues también hay ejemplares marrones.

En algunas zonas concretas se concentran también muchos sapos parteros ibéricos (Alytes cisternasii), que dado el grado de desaparición que han tenido a lo largo de los últimos 15 años en el centro peninsular, fue un gran alivio poder ver (y oír) tantos en los días de lluvia, cerca de las charcas o ríos.

 Sapo partero ibérico macho portando los huevos...

Sapo partero ibérico macho portando los huevos…

 Otro macho de sapo partero ibérico...

Otro macho de sapo partero ibérico…

Otro bonito habitante de estos montes, valles y dehesas es el tritón pigmeo (Triturus pygmaeus) los cuales pudimos disfrutar en su fase terrestre en muchas zonas, como está preciosa hembra adulta que «paseaba» cerca de un riachuelo.

Hembra de tritón pigmeo en fase terrestre

Hembra de tritón pigmeo en fase terrestre

El Gallipato (pleurodeles waltl), al contrario de lo que pensábamos, no es muy abundante, en nuestra experiencia de campo. Aunque los ecosistemas de charcas y lagunas en las dehesas le son muy connaturales, vimos más tritones pigmeos que Pleurodeles.

Como decíamos, puede ser una observación subjetiva, pero dada su abundancia cerca de esa zona (Ciudad Real, Plasencia, Cáceres…) nos sorprendió no ver más individuos.

Gallipato intentando pasar desapercibido en el entorno... Es curioso como se mimetizan en ciertos terrenos...

Gallipato intentando pasar desapercibido en el entorno… Es curioso como se mimetizan en ciertos terrenos…

Y otro esquivo anuro de los Montes de Toledo… El sapillo moteado mediterráneo (Pelodytes hespericus) que, en ciertas charcas puntuales tiene sus poblaciones. Por desgracia cada año vemos menos..

Pelodytes hespericus

Igualmente interesante la gran cantidad de culebras de escalera (Zamenis scalaris) encontradas por todos lados y prácticamente en todas las salidas. Podríamos decir que es el reino de la escalera, pues jamás habíamos encontrado en otras partes de la península tantas y tan concentradas.

Anfibios y reptiles de Cabañeros

Dos líneas longitudinales oscuras la hacen muy fácilmente identificable.

Entendemos que la gran extensión de los cultivos de maíz y avena, las inmensas dehesas ganaderas y la consecuente microfauna que se aprovecha de ellas (roedores, conejos, topillos, lagartos y lagartijas) y la existencia de muchísimas reservas de agua hace posible que estén bien alimentadas.

Los juveniles son más claros…

Otra huésped muy común en Cabañeros es la culebra de agua (Natrix maura) con presencia constante en arroyos, acequias, canales y lagos. Destacar el intenso color rojizo de muchos ejemplares…

También la culebra de cogulla y la culebrilla ciega (que van a la par siempre, pues una depreda a la otra) están muy bien representadas en el Parque, en zonas más arenosas o arcillosas.¡ y muretes de piedra abandonados.

Culebra de cogulla

Culebra de cogulla en posición defensiva…

Culebra de cogulla a punto de mudar... (ojo opaco)

Culebra de cogulla a punto de mudar… (ojo opaco)

La culebrilla ciega (Blanus cinereus) es una especie de reptil escamado de la familia Amphisbaenidae. Es el único anfisbeno de Europa.

La culebrilla ciega (Blanus cinereus) es una especie de reptil de la familia Amphisbaenidae. Es el único anfisbeno de Europa.

En menor medida, y siempre en nuestra experiencia de campo, pudimos observar a la grandiosa culebra bastarda (Malpolon monspessulanus) que tendrá mucho alimento pensamos dada la gran cantidad de culebras de escalera y de agua existentes, y a quienes devora sin contemplaciones.

De hecho es una experta en depredar otras serpientes y es su principal comida. Es tan grande (puede alcanzar los 2 metros fácilmente) que no duda tampoco en depredar gazapos (pequeños conejos).

La culebra bastarda o de Montpellier (Malpolon monspessulanus)

La culebra bastarda o de Montpellier (Malpolon monspessulanus)

De las dos especies de galápagos que habitan la zona, como dijimos antes, solo pudimos observar varios ejemplares de galápago leproso (Mauremys leprosa) en varios puntos de aguas permanentes. No era muy abundante pero si estaba bien repartida por la zona.

Galápago leproso en una charca de El Robledo.

Galápago leproso en una laguna de El Robledo.

El eslizón tridáctilo (Chalcides striatus) se encontraba debajo de piedras y maderas, cerca del Río Bullaque, con cierta frecuencia…

Eslizón tridáctilo en la ribera del río Bullaque.

Eslizón tridáctilo en la ribera del río Bullaque.

El eslizón ibérico (Chalcides Bedriagai) es otro endemismo ibérico que encontramos en dehesas y zonas pedregosas. Más rechoncho y «concentrado» que Chalcides striatus, parece una lagartija ‘sin patas’.

Eslizón Ibérico (Chalcides Bedriagai)

Eslizón Ibérico (Chalcides Bedriagai)

Y cómo no, la lagartija colilarga (Psammodromus algirus) es la especie de lagartija más habitual en los pueblos que recorrimos… Siempre tomando el sol y mirando de reojo, pues tiene muchos depredadores la amiga…

Lagartija colilarga

Lagartija colilarga asoleándose en Alcoba.

También se deja ver la lagartija verdosa (Podarcis virescens), endemismo ibérico, cuya distribución se extiende por el centro y sur de Portugal, Extremadura y Castilla-la Mancha, teniendo su límite sur en Sierra Morena y el norte de la sierra de Cazorla. Especie asociada con sustrato rocoso y árboles en zonas de escasa cobertura vegetal.

Lagartija ibérica verdosa (Podarcis virescens)

Lagartija ibérica verdosa (Podarcis virescens)

La salamanquesa común (Tarentola mauritanica) es una habitante típica de los muros y casas de pueblos de la zona. En verano acostumbra a alimentarse cerca de farolas o fuentes de luz de los insectos que pasan por allí.

La salamanquesa común (Tarentola mauritanica)

La salamanquesa común (Tarentola mauritanica)

El gran lagarto ocelado (Timón lepidus), el mayor lagarto de europa, por suerte es muy abundante por estas zonas.

El lagarto ocelado (Timon lepidus, antes descrito como Lacerta lepida) es el mayor lagarto de toda Europa occidental. Su talla media es de entre 50 cm y 60 cm de longitud total (incluyendo la cola) aunque es una especie que, según algunos autores, puede alcanzar los 80 cm o 90 cm de longitud en algunos ecosistemas.

El lagarto ocelado (Timon lepidus, antes descrito como Lacerta lepida) es el mayor lagarto de toda Europa occidental, junto con el lagarto bético (Timón nevadensis). Su talla media es de entre 50 cm y 60 cm de longitud total (incluyendo la cola).

Su porte y belleza son inigualables en reptiles europeos.

lagarto ocelado

Lagarto ocelado tomando el sol y observando la cámara de reojo en Alcoba…

Incluso un corderito recién nacido pudo salir en una de las fotos con el lagarto.

El cordedito y el lagarto…

Decir que tuvimos que esperar 1 hora a que el pastor viniera a por él, tras avisar a unos ganaderos que pasaban hacia el pueblo de Alcoba.

Otra anécdota para guardar en el marco de estos días inolvidables en uno de los mayores paraísos herpetológicos de la Península Ibérica, al menos para nosotros, que algo ya hemos viajado…

Cabañeros fue un éxito del conservacionismo español, pues nunca se había protegido uno de los ecosistemas más representativos de la Península Ibérica y hoy, sigue siendo un espacio en el que el hombre y la naturaleza conviven en cierta armonía.

Algunas de las lagunas son todo un espectaculo de color y vida…

Agradecer especialmente a Jorge Atance y Adrián Dorado su compañía en varias salidas del 2017.

Como siempre, visita el campo con respeto y educación máxima y, si te ha gustado este artículo, compártelo y ayúdanos a que se conozca esta otra fauna tan olvidada como importante, también en en Parque Nacional de Cabañeros.

anfibios de irati reptiles de irati.

Esta Semana Santa de 2017 nos fuímos a conocer la bellísima Selva de Irati (el 2º mayor bosque de hayas y abetos de Europa) y a sus anfibios y reptiles.

Este bosque ancestral se distribuye entre el norte de Navarra y suroeste de Francia, en los Pirineos Atlánticos y es una auténtica pasada. Aunque no hay palabras para describir su belleza, en bicheando.net vamos a intentar aproximarnos a este lugar desde un enfoque «herpetológico» y coloquial, como siempre… para que si decides ir un día sepas de antemano todo lo que puedes disfrutar.

Como siempre, conocer es valorar y valorar es conservar. Vamos a ello! 😉

Después de recabar algo de información de la zona, preparar el equipo, la comida y echar gasolina, nos fuímos de bicheo el pasado martes 11 de abril para allí. Finalmente estuvimos dos jornadas: la 1º desde Orbaiceta (Fábrica de armas de Orbaiceta) y la 2º jornada viajamos a Ochagavía (Casas de Irati).

Si quieres visitar la zona, estos son los pueblos idóneos y más cercanos al bosque y desde los que partir cada día, puesto que está prohibido pernoctar y acampar en toda la Selva, por motivos de conservación, lo que es totalmente aceptado, no como en la sierra de Guadarrama y La Pedriza, en Madrid, donde los intereses económicos y el miedo de los políticos a perder votos de «domingueros enfadados» están haciendo mucho daño a los ecosistemas de la sierra.

De hecho, se nota que el buen hacer de los habitantes de estos valles de Aezcoa y Salazar. Durante generaciones han hecho que se conserve en total plenitud toda la zona, no solo el bosque. Es una maravilla pasear por estos pueblos y aldeas… Además, ya dentro del parque, existen diversos espacios protegidos: todo el Irati es una ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves), así como zonas protegidas como Reserva Natural o Reserva Integral del total de 17.000 ha del bosque. ¡Imagínate!

Pasear entre sus robledales, hayedos o abetos es una experiencia única. El canto de las decenas de especies de aves se suma al correr del agua por los miles de riachuelos que bajan de las montañas. Se te activan los sentidos. Se te calma el alma… es naturaleza en estado puro, sin duda.

pilón en selva de irati anfibios y reptiles

En los pilones de toda la zona florecía la vida en forma de tritones, salamandras, lagartos y serpientes…

Entrando en materia, en Irati existen, según las citas, 9 especies de anfibios:

1.- Rana común (Pelophylax perezi)

2.- Rana pirenaica (Rana pyrenaica)

3.- Rana bermeja (Rana temporaria)

4.- Sapo común (Bufo spinosus)

5.- Sapo partero común (Alytes obstetricans)

6.- Sapillo moteado común (Pelodytes punctatus) Solo 1 cita.

7.- Tritón pirenaico (Euproctus asper).

8.- Tritón palmeado (Triturus helveticus).

9.- Salamandra común (Salamandra salamandra fastuosa).

*En verde las especies vistas y fotografiadas.

Tritón pirenaico (Calotriton asper) selva de irati

Encontramos todos los tritones pirenaicos (Calotriton asper) en fase terrestre… Sea como fuere siempre es un placer fotografiarle.

Tritón palmeado (Lissotriton helveticus) selva de Irati

El Tritón palmeado (Lissotriton helveticus) era muy abundante…

El esquivo sapo partero común (Alytes obstetricans) también se dejó ver…

sapos comunes (Bufo spinosus) selva de irati

Los sapos comunes (Bufo spinosus) se encontraban en los ríos principales…

rana bermeja (Rana temporaria) selva de irati

La rana bermeja (Rana temporaria) muy común por estos lares…

Y especialmente tuvimos el placer (porque es nuestro anfibio preferido) de ver y fotografiar en su hábitat a innumerables salamandras comunes (Salamandra s.). En Irati vive la subespecie «fastuosa» que habita en el norte peninsular, desde Cantabria hasta entrar unos kilómetros en el pirineo catalán.

En total, pudimos observar 7 de las 9 especies de anfibios de la Selva de Irati, si bien tenemos dudas sobre si realmente el sapillo moteado está en la zona. Además sabíamos de la dificultad de encontrar a la esquiva y escasa Rana pirenaica (Rana pyrenaica) y finalmente nuestras sospechas se confirmaron, no pudiendo observar ni ver ningún ejemplar.

En cuando a la densidad por especie y según nuestras observaciones, decir que la Salamandra común y la Rana bermeja son las que sin duda se llevan la palma, tanto por ejemplares adultos como por larvas vistas.

Pasando ya a los reptiles de la Selva de Irati, las especies que habitan la zona son:

1.- Lución (Anguis fragilis)

2.- Lagarto verde occidental (Lacerta bilineata)

3.- Lagartija parda (Podarcis liolepis)

4.- Lagartija roquera (Podarcis muralis)

5.- Culebra verdiamarilla (Hierophis viridiflavus)

6.- Culebra de Esculapio (Zamenis longissimus)

7.- Culebra de collar (Natrix astreptophora)

8.- Culebra viperina (Natrix maura)

9.- Víbora áspid (Vipera aspis)

10.- Víbora Cantábrica (Vipera seoanei)

*En verde las especies vistas y fotografiadas.

No podemos dar datos de densidades de especies de reptiles, porque como puedes ver, solo vimos 4 de ellas para poder comparar, y por desgracia las 2 especies de culebras que más ganas teníamos de ver (Culebra verdiamarilla y Culebra de esculapio) no salieron a nuestro encuentro durante esas dos jornadas, pero te traemos dos fotografías cedidas por Rafael Vázquez Graña, para que puedas identificarlas si tú tienes más suerte que nosotros:

Culebra verdiamarilla (Hierophis viridiflavus) créditos: Rafael Sánchez Graña

Juvenil de Culebra verdiamarilla (Hierophis viridiflavus) créditos: Rafael Sánchez Graña

culebra de Esculapio (Zamenis longissimus)

Culebra de Esculapio (Zamenis longissimus) créditos: Rafael Sánchez Graña

REPTILES DE LA SELVA DE IRATI (GALERÍA FOTOGRÁFICA)

lución selva de irati

Vimos varios luciones a la vera de los ríos, un reptil (lagarto) ápodo que vive bajo las piedras y se alimenta de lumbrícidos e insectos…

También se le llama «culebrilla de cristal» por esa piel brillante que presenta…

Una auténtica joya de la biodiversidad de Irati…

lagarto verde occidental selva de irati

Había bastantes lagartos de agua o lagartos verdes occidentales por la zona…

lagarto verde occidental selva de irati

Por la mañana, aún fríos, se dejaban fotografiar de cerca…

lagarto verde occidental selva de irati

Un macho subadulto asoleándose en una valla…

lagartija roquera selva de irati

Las lagartijas roqueras (podarcis muralis) eran muy abundantes… No dudan en subirse a las ramas de los arbustos para tomar el sol…

culebra viperina selva de irati

Las culebras viperinas también se dejaron ver… Aquí un ejemplar bastante melánico…

En total, el precioso hayedo de Irati cuenta con 19 especies de anfibios y reptiles para disfrutar, según nuestra literatura, ya que no hay un listado «oficial» de la herpetofauna de la Selva de Irati. Nosotros pudimos, de esas 19, ver 11 especies, que no está nada mal para dos días…

Esperamos que si tú tienes alguna cita más o sabes de alguna especie que se nos haya escapado, nos lo digas y así ayudar a futuros lectores a tener mejor información.

Como siempre, si has leído hasta aquí, te «regalamos» el vídeo resumen de nuestro viaje y las especies que pudimos grabar…

En resumen, la Selva de Irati es espectacular en todos los sentidos. Sus paisajes, su fauna y flora, su estado de conservación y sobretodo la vastedad de una selva que estamos seguros esconde secretos entre sus valles y montañas. Secretos que volveremos a intentar descubrir en otro viaje, porque si algo tiene este gran y antiguo bosque, son rincones por descubrir y nuevas especies por observar.

Gracias por leernos y si te ha gustado el artículo, ¡comparte libremente! 😉

I Concurso Fotografía Naturaleza Ibérica Bicheando.net

Para celebrar los 1000 seguidores y amigos que tenemos ya en nuestro perfil de Facebook, y homenajear a todos aquellos que se preocupan por esta otra naturaleza, Bicheando.net celebra su 1º Concurso de Fotografía de Anfibios y Reptiles de la Península Ibérica.

¿Cuando? Del 01 al 15 de Abril de 2017-

¿Premio? Premio: frontal de campo valorado en 25€

¿Dónde? facebook > www.facebook.com/Bicheando

BASES:

1- Se permiten fotografías de anfibios y reptiles autóctonos, en libertad, sin manejo y pertenecientes a especies de la Península Ibérica, Baleares y Canarias.

2- Solo se permite una fotografía por usuario/participante. Esta fotografía no debe haber participado en otros concursos anteriormente y debe ser actual (a partir del 1 enero 2015).

3- La foto ha de ser de propiedad del autor y puede tener marca de agua durante todo el concurso.

4- Puede participar cualquier usuario que resida en territorio Español, Portugal, Islas Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla.

5- La foto debe ser publicada en el mismo post de anuncio del concurso, en facebook, añadida como «comentario» junto a las restantes fotos participantes.

4- Las 3 fotos con más likes pasarán a la final. Se creará otro post específico para que los participantes vuelvan a votar la mejor para ellos, de las 3 finalistas (*ver apartado 12) . Los votos anteriores no cuentan en la final.

5- Cualquier seguidor del perfil de facebook (www.facebook.com/Bicheando) puede votar tantas veces como quiera las fotos que quiera. Solo se permitirán votaciones de perfiles reales, contrastados y en ningún caso perfiles de grupos, asociaciones o empresas pueden participar en las votaciones. Solo perfiles personales reales.

6- Se vota con un «like» en la foto correspondiente. Los seguidores de bicheando.net en facebook puede ir votando (likes) desde el 1º día del concurso hasta el 20 de Abril. Desde el día 15 de abril a las 23:59 ya no se permite la incorporación de nuevas fotos.

7- Habrá tres finalistas y un ganador.

8- El plazo para publicar fotos participantes comienza el día 01 de Abril de 2017, y finalizará el día 15 de Abril de 2017 a las 23:59 horas.

9- Las tres fotos con más likes serán «re-publicadas» el 16 de abril para la votación final hasta el 20 de abril a las 14:00 de la tarde.

10- El día 21 de abril a las 10:00 se publicará el ganador.

11- El equipo de Bicheando.net se reserva el derecho de dar el concurso por «no válido» y suspender la entrega del premio por cualquier circunstancia «sospechosa» y demostrable que detecte, cual sea dicha circunstancia o si la foto votada no llega a un mínimo de calidad fotográfica o compositiva, para evitar «amiguismos». Se trata de disfrutar, no de competir.

12- *Si el 4º clasificado de la ronda previa se queda a pocos likes del 3º y su imagen tiene, para los administradores de bicheando, la suficiente calidad, podrá participar en la final, pasando de 3 a 4 finalistas. Volvemos a repetir, Se trata de disfrutar, no de competir. En caso de empate en la final, el ganador será elegido por el equipo de bicheando.net según la calidad artística o documental de la pieza. Siempre no se decida hacer un desempate final.

PREMIO*
El ganador se llevará un frontal valorado en 25€

Frontal de «Material para el Naturalista» valorado en 25€

  • El premio, en caso de que el ganador sea extra-peninsular (Islas Canarias, Baleares, Ceuta o Melilla), se le enviará igualmente, pero tendrá que abonar los gastos de envio (envio contrareembolso).

Para participar has de ser seguidor de nuestro perfil de facebook.

La participación en el concurso implica la aceptación de estas bases.

¡Suerte!

Serie Lagartijas ibéricas. Esas pequeñas desconocidas.

Volumen 2 de 3: Iberolacertas

Hace tiempo escribí mi primer post en bicheando.net, y lo hacía con un primer volumen de lagartijas ibéricas, donde se identificaba a las lagartijas pertenecientes a los géneros: Acanthodactylus, Algyroides y Podarcis: tres de los ocho géneros que representan en total 25 especies de lagartijas en la península ibérica, siendo 3 de ellas alóctonas (introducidas).

Hoy te traigo, en éste 2º volumen, las 7 especies ibéricas pertenecientes al género «Iberolacerta»: lagartija carpetana, lagartija batueca, lagartija cantábrica, lagartija leonesa, lagartija pirenaica, lagartija pallaresa y lagartija aranesa.

Iberolacerta es un género de la familia Lacertidae que incluye varias especies de lagartijas autóctonas de la península Ibérica y los Alpes.1​ Hasta hace poco tiempo sus especies se incluían en el género Lacerta. Son especies de sierra y montaña principalmente y algunas de ellas muy coloridas. Pasemos a enumerar y describir cada una de ellas…

1) Lagartija carpetana (Iberolacerta cyreni)

Esta especie habita en la sierra de Guadarrama y Gredos.También en Béjar, Villafranca, La Serrota y la Paramera, desde 1750 a 2500 m. Hay dos subespecies: I. cyreni cyreni e I. cyreni castiliana.

 Iberolacerta cyreni castiliana

A la izquierda Iberolacerta cyreni castiliana (macho arriba y hembra abajo)

Lagartija carpetana bicheando 2016 gredos

Lagartija carpetana (Iberolacerta cyreni c.)

La primera vive solamente en el Guadarrama, hallándose la segunda dentro de los demás sistemas montañosos. Decir que los juveniles poseen una cola de color verde – azulado intenso que las caracteriza, aunque en otras especies también se observa tal coloración en la parte terminal del cuerpo.

mapa distribución Iberolacerta cyreni

Mapa distribución (Iberolacerta cyreni)

Los adultos pueden distinguirse bien por una cuestión de color. Las hembras son de tonos más marronáceos y apagados, mientras que los machos son de colores más vivos, de un verde claro u oscuro.

2) Lagartija batueca (Iberolacerta martinezricai)

Es una especie que habita una zona muy restringida del sur de Salamanca y se tienen dudas si pasa al norte de Extremadura o a la Sierra de Gata, más al oeste,

Una lagartija parduzca, de Sierra, que podría cohabitar con la subespecie Iberolacerta cyreni cyreni de lagartija carpetana, con lo que debe tenerse cuidado al realizar la identificación, puesto que ambas especies se asemejan de alguna manera.

Lagartija batueca (Iberolacerta martinezricai)

Lagartija batueca (Iberolacerta martinezricai). Fotografía de un juvenil visto en lo alto de la Peña de Francia, en Salamanca.

Los adultos poseen un punto azulado a la altura de las patas anteriores, algo que los juveniles no. Es más pequeña que la carpetana, estando su longitud en torno a los 70 mm, mientras que en aquélla es de 85 – 90 mm.

Como decíamos, su distribución comprende la Peña de Francia-Hastiala-Rongiero y Peña Orconera, extendiéndose muy probablemente más al oeste, hacia la Sierra de Gata.

Mapa distribucion Lagartija batueca (Iberolacerta martinezricai)

Mapa distribución Lagartija batueca (Iberolacerta martinezricai)

3) Lagartija leonesa (Iberolacerta galani)

Endémica de los Montes de León (Noroeste de la península Ibérica): Sierra Segundera, Sierra de la Cabrera , Sierra del Eje o de Peña Trevinca y Sierra del Teleno, entre las provincias de Leon, Zamora y de Orense, donde puede encontrarse de 1.000 a 2.000 m.

Mapa distribución Lagartija leonesa (Iberolacerta galani

Mapa distribución Lagartija leonesa (Iberolacerta galani) Créditos: Carlos Bartolomé La Huerta – Wikimedia Commons

Es grande y posee múltiples ocelos en los laterales del cuerpo. Al igual que la batueca tiene una longitud de unos 85 cm.

Lagartija leonesa (Iberolacerta galani)

Lagartija leonesa (Iberolacerta galani) Créditos: Javier www.anfibiosyreptileslarioja.blogspot.com.es

Lo que la diferencia de otras especies es la longitud comparativamente corta de sus patas con respecto al cuerpo.

4) Lagartija cantábrica (Iberolacerta monticola)

Endemismo ibérico, se encuentra en la Cordillera Cantábrica, Serra de Queixa (Ourense), Serra do Invernadeiro (Ourense), Serra do Courel (Ourense), zonas bajas de A Coruña y Lugo y Serra da Estrela (Portugal), desde el nivel del mar en Galicia hasta casi los 2.000 m en Serra de Estrela.

Mapa distribución Lagartija cantábrica (Iberolacerta monticola) Créditos: Carlos Bartolomé La Huerta – Wikimedia Commons

Se trata de una lagartija de talla media, y es robusta.

Iberolacerta monticola

Iberolacerta monticola

Cabeza relativamente aplastada. Coloración dorsal parda o verde brillante con reticulado negruzco. Machos con uno o dos ocelos azules en la parte anterior del costado. Mide unos 8 cm. Existen dos subespecies: I. monticola cantabrica e I. monticola astur.

5) Lagartija pirenaica (Iberolacerta bonnali)

Junto a sus hermanas las lagartijas aranesa y pallaresa, la lagartija pirenaica, aun perteneciendo al género Iberolacerta, se ha propuesto para uno distinto: el género Pyrenesaura, aunque finalmente se ha optado por seguir manteniendo a estas tres especies dentro del mismo que las demás.

Dorso de coloración gris o gris-parduzco (pero nunca claramente marrón como en la pallaresa), a veces con reflejos oliváceos. Bandas laterales de color pardo muy oscuro, generalmente uniforme. Partes inferiores siempre blancas, con pocas manchas oscuras. Puntos azules en las ventrales son muy raros.

Lagartija pirenaica (Iberolacerta bonnali) Créditos Jan Van Der Voort

Lagartija pirenaica (Iberolacerta bonnali) Créditos: Jan Van Der Voort

Es un endemismo del Pirineo central. Se encuentra en España desde el macizo de Arriel por el oeste hasta las montañas del Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici por el este, quedando su área comprendida entre los puertos del Portalé (Huesca) y el de la Bonaigua (Lleida). En Francia se extiende un poco más al oeste (macizo del Pic de Midi d’Ossau) y presenta un exclave hacia el norte en los macizos de Neouvielle y Bigorre.

Mapa distribución Lagartija pirenaica (Iberolacerta bonnali)

Mapa distribución Lagartija pirenaica (Iberolacerta bonnali)

La localidad más septentrional es el Lac Bleu (Bigorre), la más meridional el Port de Filià (Lleida), la más occidental el Col de Peyreget (Midi d’Ossau) y la más oriental el Estany Negre d’Espot (Lérida). Su distribución en altura va desde los 1700 hasta más de los 3000 metros. Se ha observado en lugares tan inaccesibles como el pico de Vallibierna (3.062 m).

6) Lagartija aranesa (Iberolacerta aranica)

Especie pirenaica endémica del Macizo de Mauberme y alrededores, llegando por la vertiente norte francesa hasta las cercanías del Mont Valier. Cerca de la mitad de su área cae en el valle de Arán y el resto en Ariège (Francia) y marginalmente en Haute Garonne.

Lagartija aranesa (Iberolacerta aranica)

Lagartija aranesa (Iberolacerta aranica). Créditos: globalspecies.org

Es una especie pirenaica endémica del Macizo de Mauberme que, al igual que la anterior lagartija de la serie, está catalogada como en Peligro Crítico por tener una pequeña área poblacional y muy fragmentada.

Este precioso especialista de alta montaña, vive por encima del nivel natural del arbolado en áreas que van de los 2.000 m a los 2.600 m junto a otras dos especies como son la lagartija de turbera (Zootoca vivipara) y la lagartija roquera (Podarcis muralis).

Mapa distribución de Iberolacerta aranica

Mapa distribución de Iberolacerta aranica

A lo largo del dorso, dos bandas paravertebrales oscuras. Pecho y vientre sin pigmentación, habitualmente en diversos tonos de blanco, ocasionalmente con un reflejo verdoso o azulado. Parte ventral es habitualmente moteada de negro en los rebordes anteriores de las escamas, especialmente en machos.

7) Lagartija pallaresa (Iberolacerta aurelioi)

Especie de pequeño tamaño con dorso de coloración parda muy clara, a veces de tonos oliva. Sobre este fondo aparecen dos bandas costales oscuras en costados, y muchas manchas oscuras de tamaño moderado a pequeño.

 Lagartija pallaresa (Iberolacerta aurelioi)

Lagartija pallaresa (Iberolacerta aurelioi) Créditos: Lars Bergendorf

Diseño oscuro ventral muy marcado, generalmente sobre fondo amarillo. Esta lagartija vive en zonas del piso alpino desde los 2.100 m a los 2.940 m. en circos glaciares con orientaciones sur, más raramente este u oeste, en localidades bien abrigadas, con pendientes moderadas y buena insolación. Endemismo pirenaico, se encuentra en la comarca del Pallars Sobirà (Lérida), Ariège (Francia) y noroeste de Andorra.

Mapa distribución Lagartija pallaresa (Iberolacerta aurelioi)

Mapa distribución Lagartija pallaresa (Iberolacerta aurelioi)

Como ves, se distribuye por un área restringida a tres núcleos montañosos (Montroig, Pica d’Estats y Coma Pedrosa-Tristaina-Serrera), con un exclave hacia el sur en el macizo de Salòria.

Especies a cual más interesante, cuyo artículo, esperamos te sirva para acercarte un poco más y poder identificar mejor a estos «pequeños desconocidos», que por desgracia se encuentran en recesión tanto en ciudades y pueblos como en valles y montañas.

Si te han gustado las iberolacertas, descubre más especies de lagartijas en nuestro 3º volumen de lagartijas ibéricas.

¡Comparte libremente! 😉

Nueva especie de sapillo moteado: Pelodytes atlanticus

Sapillo moteado occidental (Pelodytes atlanticus), de la costa portuguesa, nueva especie

Aparece el taxón «atlanticus» para la costa de Portugal, quedando aproximadamente de la siguiente forma el género y su distribución:

  • Sapillo moteado del cáucaso (Pelodytes caucasicus) Coste este del Mar Negro (norte de Turquí, Oeste de Georgia y Rusia.
  • Sapillo moteado ibérico (Pelodytes ibericus) Sur peninsular.
  • Sapillo moteado común (Pelodytes punctatus) Centro, Cataluña, Francia…
  • Sapillo moteado occidental (Pelodytes atlanticus) Costa portuguesa.

Según el estudio, se ha demostrado aparentemente es que estas 3 especies de sapillo moteado de la Península Ibérica, conviven de forma parapátrica (con zonas híbridas estrechas).

mapa distribución especies sapillo moteado pelodytes 2017

Mapa distribución especies sapillo moteado -pelodytes- 2017. Verde: Pelodytes atlanticus. Azul y morado: Pelodytes punctatus. Naranja: Pelodytes ibéricus. 

Sin embargo, y según dicho estudio, la diferenciación morfológica (de aspecto) de estas especies es baja, por lo que va a resultar complicado sino imposible a simple vista discriminar entre unas especies y otras.

Puesta tipo de sapillo moteado mediterráneo

Puesta tipo de sapillo moteado mediterráneo (P. punctatus)

Sapillo moteado occidental – Pelodytes atlanticus 

Pelodytes atlanticus. Oporto, Marzo 2017

Pelodytes atlanticus. Oporto, Marzo 2017.

Distribución geográfica

El sapillo moteado occidental es endémico de Portugal, donde se extiende por gran parte de las llanuras atlánticas, entre Cabo de São Vicente y Vila do Conde, apareciendo de forma aparentemente discontinua en el interior (Penamacor y Vila Velha de Rodão). Las poblaciones del centro y este del Baixo Alentejo y Algarve corresponden a la especie P. ibericus. (texto de http://www.vertebradosibericos.org. Daniel Escoriza)

Etimología: El epíteto específico atlanticus es un adjetivo genitivo derivado del Titán Atlas que, según la mitología griega antigua, vivía más allá del estrecho de Gibraltar y se refiere a la distribución exclusiva de la especie a lo largo de la costa atlántica de Portugal.

Etimología: El nombre específico es un adjetivo latinizado derivado del nombre Hespérides (Ἑσπερίδες), ninfas del sol desvanecido e hijas del Titán Atlas, en alusión a un jardín mitológico ibérico. El Macizo Hesperiano también toma su nombre de la misma etimología, que significa «occidental» en griego antiguo, refiriéndose a su posición en el mar Mediterráneo.

—-

Los estudios llevados a cabo en los últimos años por un equipo de biólogos y herpetólogos (Díaz-Rodríguez, Gehara, Márquez, Vences, Gonçalves, Sequeira, Martínez-Solano y Tejedo, 2017 -DOI: 10.11646 / zootaxa.4243.1.1-) de diferentes poblaciones ibéricas de sapillo moteado (pelodytes ssp.) han revelado, tras la integración de datos moleculares, bioacústicos y morfológicos, que en la península ibérica actualmente hay 3 especies de sapillos moteados (Pelodytes) y no 2 como se pensaba hasta 2017.

Por hacer alguna señalización, Pelodytes ibericus y Pelodytes atlanticus son más pequeños que las otras dos especies, y P. ibericus tiene extremidades más cortas y varios caracteres osteológicos distintivos. Bio-acústicamente (cantos y llamadas emitidos), parece ser que hay notas que separan a P. hespericus de las especies restantes…

Díaz-Rodríguez, Jesús, Marcelo Gehara, Roberto Márquez, Miguel Vences, Helena Gonçalves, Fernando Sequeira, Iñigo Martínez-Solano y Miguel Tejedo. 2017. Zootaxa. 4243 (1); 1-41. DOI: 10.11646 / zootaxa.4243.1.1
https://www.researchgate.net/publication/314972561_Integration_of_molecular_bioacoustical_and_morphological_data_reveals_two_new_cryptic_species_of_Pelodytes_Anura_Pelodytidae_from_the_Iberian_Peninsula

http://www.vertebradosibericos.org/anfibios/pelatl.html


Página 9 de 12

Funciona con WORDPRESS & Tema de Bicheando.net 2022