Conociendo a los anfibios y reptiles de la Península Ibérica

Categoría: herpetología Página 8 de 9

herpetología

Resumen-2016.-Fotografías-de-herpetología-con-historia

Ya se acaba el año y en Bicheando.net estamos muy contentos de la buena aceptación que ha tenido el proyecto divulgativo. Y qué mejor para darte las gracias y un fuerte abrazo escamoso que compartir contigo un resumen de las fotografías e instantáneas de hérpetos más especiales para nosotros del año.

Muchas veces lo más importante no es el resultado del disparo, sino la historia que hay detrás del mismo. Hoy en bicheando, para cerrar el 2016. Fotografías de herpetología, con muuucha historia detrás…

Kike Garrandés

Víbora hocicuda (Vipera latastei)

Valle de Iruelas, Ávila. Esta fotografía ha sido muy importante para mi dado que ha sido la primera víbora que he tenido la oportunidad de ver de cerca en mi vida. Una recién nacida muy posiblemente dado que la vimos en agosto, y es de pequeño tamaño. Ya de pequeño pude ver una en La Pedriza de Madrid, pero por precaución mi padre no me dejó acercarme mucho. Además es una foto que me trae bonitos recuerdos, ya que fuimos de excursión unos días a casa de un amigo unos cuantos compañeros y al anochecer la sorpresa no podía ser mayor. El mismo chico que nos invitó a su casa me había avisado un año antes de la existencia de la especie en la zona. Yo dudé mucho a cerca de ello. Ya sabemos cómo son algunas personas tratándose de ofidios: todo son víboras.

Culebra de cogulla occidental (Macroprotodon brevis)

Esta foto me recuerda la gran diversidad herpetológica que tenemos en España. Porque a partir de octubre de 2016 empecé a a vivir en Huelva para los próximos 4 años. Y vida nueva equivale a especies nuevas que no había en tu anterior tierra. La primera culebra de cogulla que ví en mi vida fue con Alberto González, autor de bicheando.net y es por ello también que se trata de una foto especial que merecía estar entre las elegidas.

Ranita de San Antonio ibérica (Hyla molleri)

Macho croando en Valdemanco, Madrid. Esta fotografía es especial para mi dado que fue durante mi inclusión en un proyecto científico junto a Iñigo Martínez – Solano, que me dio la oportunidad de formar parte de un seguimiento de herpetofauna en este municipio madrileño.
Una de mis mayores ilusiones era poder observar a las ranitas de San Antonio en época de reproducción. Aquí en Madrid se me había hecho tarea ardua el verlas, y desde ese momento, en marzo de este año, me he deleitado observándolas horas y horas. ¿Momento para pasar a nuevas especies?

Sapo partero ibérico (Alytes cisternasii)

Macho portando puesta en Valdemanco. La primera foto del 2016 de esta especie portando huevos, teniendo en cuenta que ya había presenciado la misma escena el otoño anterior, demostrando así la biología de la especie: A. cisternasii tiene puestas bianuales, y la fotografía y trabajo de campo realizado me permitieron observar que la teoría de los libros no era equivocada.
La participación en este proyecto de investigación me permitió además realizar una ponencia en mi Instituto de formación agraria de Villaviciosa de Odón ante 80 personas y finalizar un trabajo de fin de estudios basado en gestión del medio haciendo uso de anfibios como indicadores de calidad ambiental, con calificación de sobresaliente.

 

Alejandro García Salmerón

Mi selección, más que en la belleza y composición de la fotografía, he decidido basarla en aquellas capturas las cuales han supuesto para mí los momentos más especiales del año, ya sea por la singularidad del fotografiado o por la importancia subjetiva de la situación.

Eslizón dorado (Chalcides viridanus)

En la primera foto tenemos un eslizón de Tenerife, la lisa dorada (Chalcides viridanus), este escíncido tan especial fue observado en el Teide. Con una llamativa cola azul, pequeño tamaño y mucha agilidad. Tuve la oportunidad de compartir con él escasos minutos antes de que se perdiera entre el inmenso campo de rocas volcánicas que conforman un paraje inolvidable.

Ranita meridional (Hyla meridionalis)

La segunda fotografía, hecha durante un censo nocturno en la montaña de Collserola (Barcelona), pertenece a un ejemplar de ranita meridional (Hyla meridionalis). Si bien son escasos los ejemplares completamente azules, debido a una falta de xantóforos, cabe decir que un ejemplar verde, azul y blanco de estas características se puede catalogar como único.

Culebra de Esculapio (Zamenis longuissimus)

A continuación vamos con una de las culebras más difíciles de ver de la Península. Se trata de la culebra de Esculapio (Zamenis longuissimus). Sus hábitos discretos y hábitat que ocupa le hacen ser un reptil tan difícil de hallar. Este individuo en proceso de pre-muda tuve la suerte de poder encontrarlo en el Parc Natural del Montseny (Barcelona) y, sin duda, ha sido el colúbrido que más ilusión me ha hecho poder ver.

Culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis) y la culebra lisa meridional (Coronella girondica).

La elección de las dos siguientes fotografías tiene una explicación que dista de la singularidad de los ejemplares. Para esta temporada mi meta era poder llegar a observar todas las culebras del territorio catalán y las dos siguientes fueron las que me ayudaron a poder tachar de mi lista tal objetivo. La culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis) y la culebra lisa meridional (Coronella girondica). Ambas observadas en Tarragona, gracias a los conocimientos del terreno de dos compañeros que me acompañaban.

Culebra de cogulla (Macroprotodon brevis)

Por último, la esquiva culebra de cogulla (Macroprotodon brevis). El encuentro de ésta fue un tanto peculiar.

Durante este verano tuve la suerte de poder visitar Castilla la Mancha. Aunque en pleno agosto la probabilidad de ver un ejemplar de sus características disminuye considerablemente, mis ganas de querer encontrarla no se vieron alteradas.

En un agujero que servía de canalizador de agua tuve la mala suerte de encontrar un ejemplar muerto de dicha culebra, seco debido al sol abrasador de las tardes andaluzas. Decidí dejarlo en ese sitio y recogerlo a la vuelta.

Después de una tarde productiva, en la que pude fotografiar una gran diversidad herpetológica local, mi sorpresa fue que en el mismo agujero había vuelto a caer otro ofidio… justo de la especie que buscaba… ¡qué casualidad!  Durante los próximos días no volvió a caer nada más, igualmente decidí habilitar la trampa de caída con piedras y troncos para facilitar la salida de futuros casos semejantes.

Alberto González

Para mi hay varias fotos que este año han sido muy especiales, por varios motivos.

Salamandra del Almanzor (Salamandra salamadra almanzoris)

Los primeros días de Marzo 2016 visité el Circo de Gredos en busca de una subespecie de salamandra (que pronto creo tendrá el rango de especie) que para mi, desde niño ha sido un símbolo en mi afición. Es la única salamandra en España a la que he visto encima de la nieve en pleno Enero tomando el sol, a más de 2.200 metros de altitud y la variedad melánica (base negra con pocos puntitos amarillos) me parece una auténtica pasada.

Caminando durante las primeras horas de la mañana me encontré con un ejemplar encima de una piedra, contemplando el valle y las montañas (normalmente no tienes, si no mueves al animal, buena perspectiva y profundidad de campo) y tal cual estaba el animal le pude hacer una foto, con el pico Almanzor detrás. Un momento muy especial por lo descriptiva y bella de la instantánea que siempre recordaré con una gran sonrisa.

Lagarto ocelado (timón lepidus)

Otra foto especial para mi fué mi primer encuentro del año con un gran lagarto ocelado (timón lepidus) que no solo no huyó al verme, sino que se enfrentó a mi, como el potencial predador que estaba molestando su baño de sol.

lagarto ocelado timon lepidus

Gracias a comportamiento defensivo,ahí erguido y mostrándome su imponente mandíbula y dentadura, puede coger la postura y encuadre perfectos para hacer una de las fotos más bonitas que tengo de esta especie. El momento duró más de 10 minutos en la que ambos nos miramos y yo aluciné con su bravura. Hubiése estado todo el día contemplandolo, pero decidí dejarle tranquilo e irme despacio. Allí se quedó, perdido en la lejanía sin dejar de mirarme.

Sapo partero ibérico (Alytes cisternasii)

La siguiente fotografía es muy chula porque fué el día que conocí a Íñigo Martínez Solano en persona por primera vez, acompañados por Fernando (otro amigo ya de afición) y vi por primera vez en mi vida una cópula de la especie. ¡Preciosa! ¡Bellísima! ¡que colores! ¡que posturas! ¡qué animales más maravillosos!

alytes-cisternasii-amplexo-01

Fue una noche muy especial, lluviosa, de otoño en compañía de dos amantes de los hérpetos y buenas personas.

Otra foto que más reciente (de este diciembre 2016) que me gusta mucho, entre otras cosas porque me la hizo mi hermano Daniel González (siempre estoy feliz de que mi joven hermano se venga conmigo de bicherío) es la siguiente, en la que estoy sacando de una piscina varias salamandras y por desgracia, un lagarto ocelado ya muerto de frío, al no tener donde refugiarse de noche.

rescate-de-anfibios

Es una lástima que las piscinas, albercas, pozos etc. sigan siendo una trampa mortal para los anfibios y reptiles del mundo entero. Siempre que salimos de senderismo o bicherío no duda en acercarme o asomarme a cualquier trampa que vea, para ver si hay animales atrapados y rescatarlos. Creo que todos deberíamos hacerlo en nuestras visitas al campo.


Esperamos te hayan gustado las fotos de sus autores, ya sea por su belleza o por la historia que hay detrás de ella y, sobretodo, les hayas podido conocer un poquito más. Bicheando.net es un portal digulgativo para todos, si tú también tienes ago que decir o contar aqui estamos para darte voz. No dudes en contactarnos en hola@bicheando.net

lagartijas-ibericas-lagartijas-espana-voumen-i

Serie lagartijas ibéricas. Esas pequeñas desconocidas.

Volumen 1 de 3:  Acanthodactylus, Algyroides y Podarcis

Hoy vamos a hablar sobre un grupo de herpetos muy diverso, extendido y peculiar: las lagartijas de la península ibérica. Aquellas propias de los archipiélagos canario y balear las trataremos en un futuro.

En síntesis, existen en total 25 especies de lagartijas en la península ibérica, siendo 3 de ellas introducidas desde otros lugares, y repartidas en 7 géneros diferentes.

Muchas ¿verdad? Por eso mismo hemos dividido en tres volúmenes estas entregas, con el objetivo de ayudarte a distinguirlas cuando las veas en el parque, en el muro de tu casa o cuando salgas de bicherío.

No obstante, vamos antes a introducir su ubicación dentro de lo que es el estudio de la zoología y la herpetología; será un texto fácilmente entendible y hacer esta breve referencia puede ser muy interesante para quien se ha planteado (o no) cuestiones acerca de estos animales.

Podarcis muralis macho

Podarcis muralis macho, una de tantas especies que nos rodean…

Vamos con un poco de historia…

Debía ser una época muy diferente cuando aparecieron los primeros antepasados de nuestros actuales lagartos y lagartijas. Un mundo donde los dinosaurios reinaban y ya los primeros mamíferos habían aparecido, siendo de muy pequeño tamaño, del tipo ratón.

Para quienes no tengan demasiado claro la diferencia entre lo que es un lagarto y una lagartija, decir que las lagartijas son de menor tamaño que los lagartos, pero son llamados así por convención social, son coloquialismos que se alejan de lo estrictamente científico: ambos pertenecen a la familia (categoría taxonómica) llamada Lacertidae, pero sin querer ahondar demasiado en tecnicismos, explicaré brevemente qué significa esto para que el lector se ubique.

Las lagartijas son, dentro de todos los grupos zoológicos existentes, ante todo vertebrados. Ello no significa que tengan vértebras, sino cráneo (algo que enseñan en los estudios de biología). Y luego, dentro de ellos, sabemos que son tetrápodos al tener cuatro patas. Son además amniotas pues ponen huevos en tierra firme, algo que no hacen los anfibios.

 Si seguimos profundizando, pertenecen a un mismo orden que es el de los escamosos (Squamata), que integra a seres tan dispares como culebrillas ciegas, serpientes y, finalmente, a los lagartos y lagartijas (familia lacertidae).

Así que, cuando vayáis de bicheo, recordad que las serpientes tienen ancestros comunes con lagartos y culebrillas ciegas, todos ellos están emparentados. ¡Asombroso!

Por suerte para todos, vivimos en un país donde la diversidad herpetológica es la más rica de todo el continente europeo (España es una encrucijada de caminos evolutivos entre África y el resto de Europa, donde se encuentran especies halladas por toda Eurasia y norte de África, al haberse aislado gracias, en gran medida, a la existencia de los Pirineos y otras cordilleras).

Y las lagartijas no son una excepción, habiendo presentes, como decíamos al principio, 25 especies de lagartijas en territorio peninsular, siendo 3 de ellas especies invasoras.

Vamos ya con la identificación de las primeras especies, que pertenecen a los géneros  Acanthodactylus, Algyroides y Podarcis.

1.- Especies pertenecientes al género Acanthodactylus.

Comienzo mencionando los casos más sencillos de distinguir, para que el «bichero de a pie» pueda así ir descartando especies. A este género tan sólo pertenece una especie: Acanthodactylus erythrurus, también conocida como lagartija colirroja.

Bonito juvenil de Lagartija coliroja

Bonito juvenil de lagartija coliroja.

Habita terrenos arenosos por lo general y rayas blancas y negras recorren su cuerpo longitudinalmente, hasta llegar a una cola de color rojo intenso que es la que le da el nombre (esto es sí en juveniles, lo que los hace únicos, y se mantiene muchas veces en los adultos). Al año y medio de nacer ya son sexualmente maduras. Los adultos llegan a los 8 cm desde la cabeza a la cloaca.

Lagartija coliroja (adulto)

Lagartija coliroja (adulto).

2.- Especies pertenecientes al género Algyroides.

Con sólo una integrante, la lagartija de Valverde (Algyroides marchi), la cual es una de las especies de reptiles en España con un área de distribución menor. Vive en las sierras de Cazorla, El Pozo, Alcaraz y Segura, en las provincias de Jaén, Albacete y Granada.

mapa-lagartijas-ibericas-lagartija-coliroja

Descubierta por Valverde en 1958, debe su nombre al empresario español Juan March. Fácil de distinguir por su patrón rugoso y par de bandas anchas y negras a ambos costados del cuerpo. Miden un máximo de 14 cm.

lagartija-de-valverde-algyroides-marchi

Un ejemplar visto en la sierra de El Pozo, en Jaén. Agosto de 2016.

3.- Especies pertenecientes al género Podarcis

En género Podarcis es uno de los más extensos y ricos de lagartijas en la península Ibérica, si bien no es muy difícil identificar unas especies de otras, principalmente porque dependiendo de en qué zona de España vayas de senderismo o bicherío, podrás encontrarte  1 o 2 especies máximo (exceptuando  Cantabria, donde además hallamos a la introducida lagartija italiana junto a la iberoprovenzal y la muralis). En la península las siguientes especies del género Podarcis:

  • a) lagartija roquera (P. muralis)
  • b) lagartija lusitana (P. guadarramae)
  • c) lagartija ibérica verdosa (P. virescens)
  • d) lagartija ibérica (P. hispanicus)
  • e) lagartija de Bocage (P. bocagei)
  • f) lagartija de Carbonell (P. carbonelli)
  • g) lagartija andaluza (P. vaucheri)
  • h) lagartija iberoprovenzal (P. liolepis)
  • i) lagartija italiana (P. siculus) es un caso aparte, al ser introducida, pero sin duda la más fácilmente identificable.
  • j) lagartija de las Pitiusas (Podarcis pityusensis), también introducida.

mapa-distribucion-podarcis-peninsula-iberica

Con estos mapas, conociendo nuestra localización, saldremos de multitud de dudas, ya que todas estas especies (excepto la lagartija italiana adulta) se asemejan muchísimo. En todas las Podarcis exceptuando la roquera, los patrones de coloración en ambos sexos se mantienen casi siempre, siendo más variable en machos y con hembras provistas, por lo general, de dos bandas longitudinales bien definidas que recorren el cuerpo hasta el comienzo de la cola por la zona lateral.

Como decía, hay que tener en cuenta dos aspectos: nuestra localización geográfica o primero, y en segundo lugar, intentar observar la garganta del animal. Sí, la garganta nos da mucha información… Y si tenemos una cámara fotográfica a mano, mejor aún, ya que así podremos salir de dudas (si no en directo, en nuestras casas al revisar las instantáneas).

a) Lagartija roquera (P. muralis)

Esta especie es muy fácilmente confundible con las demás, y en primer lugar debemos tener en cuenta que no está repartida por todo el territorio peninsular, y este mapa muestra su distribución aproximada, aunque bastante exacta:

mapa distribuciçon de lagartija roquera (Podarcis muralis)

Mapa distribución de lagartija roquera (Podarcis muralis).

Como puede verse, la especie está presente en la mitad norte de España y en un par de zonas aisladas algo separadas de su distribución principal, pero mantiene bastante continuidad. Para ser más exactos, se trata de una de las subespecies de la lagartija roquera: P.muralis brogniardii.

Pues bien, una vez ya sabemos más o menos dónde va a coincidir con las otras especies, a cohabitar, nos fijaremos más que nada en la garganta; en el dibujo gural, observando detenidamente si posee.

Si NO tiene «dibujo» estaremos ante una lagartija lusitana (Podarcis guadarramae ssp.), mientras que si presenta dibujo sería cualquier otra «Podarcis».

podarcis-hispanica-y-guadarramae-diferencias

Podarcis guadarramae (derecha) Vs. Podarcis muralis (izquierda). Créditos Honorio Iglesias – montesdevalsain.com

Y es aquí, en este momento, donde aparecen las verdaderas dificultades, porque recordemos que hablamos de aquellas lagartijas pertenecientes a este género, que pueden coincidir en un ecosistema, pero ojo que no estamos teniendo en cuenta a las Iberolacertas y otros géneros que viven en simpatría con estos…

b) Lagartija lusitana o noroccidental (P. guadarramae)

La lagartija lusitana habita en la Sierra de Gredos y Guadarrama (P. g. guadarramae) , distribuyéndose hacia el este hasta Portugal y subiendo hasta Galicia (P. g. lusitanicus). Se la puede encontrar en diversos ecosistemas como laderas rocosas, riberas de ríos, alta montaña o bosques y llega a ser muy abundante en determinadas zonas.

También utiliza con frecuencia construcciones humanas como tapias de casas, muros de piedras, pilones, etc.

lagartija lusitana (P. guadarramae)

Macho de Lagartija lusitana (P. guadarramae guadarramae) en la Sierra de Gredos.

c) Lagartija ibérica verdosa (P. virescens)

Otra Podarcis que podemos encontrar por ejemplo en Madrid (Zona sur de la Sierra y hacia el sur siempre, es la Lagartija ibérica verdosa (Podarcis virescens), que se diferencia principalmente porque carece de dibujo en la garganta, como puedes observar en esta foto.

Lagartija ibérica verdosa (Podarcis virescens)

Lagartija ibérica verdosa (Podarcis virescens)

d) Lagartija ibérica (P. hispanicus)

Partiendo de un complejo de especies que se distribuyen por toda la Península Ibérica (excepto áreas de alta montaña y noroeste de Galicia) se ha dejado en la actualidad P. hispanicus para las poblaciones del Oeste de Castilla la Mancha y Valencia, salvo los extremos norte y sur de ésta última.

Podarcis hispánicus. Crédictos Benutzer Janekpfeifer (Wikipedia)

Podarcis hispánicus. Crédictos Benutzer Janekpfeifer (Wikipedia)

La especie también es conocida como lagartija común y abunda con mayor frecuencia en terrenos rocosos o pedregosos, donde cuenta de forma simultánea con plataformas donde tomar el sol y refugios donde esconderse en caso de peligro.

e) Lagartija de Bocage (P. bocagei)

La lagartija gallega o de Bocage (Podarcis bocagei) tiene una silueta esbelta y cola mediana, los machos adultos tienen un bonito dorso verde, mientras que las hembras adultas y juveniles tienen el dorso y los flancos pardos.

Lagartija de Bocage (P. bocagei)

Lagartija de Bocage (P. bocagei) Oporto, Portugal.

Todos ellos presentan en determinadas ocasiones una curiosa banda azul en la zona escapular. Vive en peñascales, parajes pedregosos y muy tupidos de matas. Activa al atardecer y por la mañana, caza coleópteros, mariposas, isópodos y arañas.

f) Lagartija de Carbonell (P. carbonelli)

Nueva especie endémica restringida a la parte occidental de la península ibérica, al sur del río Duero en dos zonas aisladas: En el sistema Central occidental, en las provincias de Salamanca y Cáceres y en la provincia de Huelva, en los arenales de Doñana.

Créditos: naaturalista.mx

Créditos: naaturalista.mx

g) Lagartija andaluza (P. vaucheri)

La lagartija andaluza se distribuye por la mayor parte de Andalucía (Podarcis vaucheri), como esta foto de Huelva capital de este otoño. Tampoco presenta garganta pigmentada, como podemos observar.

Lagartija andaluza (podarcis vaucheri)

Lagartija andaluza (podarcis vaucheri)

h) Lagartija parda o iberoprovenzal (P. liolepis)

La lagartija parda tiene una amplísima distribución por todo el noreste de la Península Ibérica y en las islas Columbretes. Es difícil diferenciar a machos de hembras si bien éstas últimas son algo más pequeñas y tiene bandas transversales más marcadas.

Lagartija parda (Podarcis-liolepis) en Urdos, Francia. Pirineos.

Lagartija parda (Podarcis liolepis) en Urdos, Francia. Pirineos.

El cuerpo es aplastado, tenlo en cuenta para diferenciarla de otras especies similares como la Lagartija ibérica y la Lagartija noroccidental, ya hablaremos de ellas…

i) La lagartija italiana (P. siculus)

Y ya finalizando, mencionar a una especie, si bien foránea, ya habitando con las demás en zonas donde había grandes puertos comerciales como Santander o Lisboa, ya que fue traída en barcos por los soldados italianos en la 2º guerra mundial.

mapa-distribucion-podarcis-sicula-lagartija-italiana

A continuación te traemos la instantánea de una Lagartija italiana (Podarcis siculus).

lagartija-italiana-podarcis-sicula

Lagartija italiana -Podarcis siculus- Créditos y cesión: José Carlos de la Fuente

j) Lagartija de las Pitiusas (Podarcis pityusensis)

Otra especie introducida en la península y cuyos textos de Aitor Urrutia compartimos aquí contigo es esta lagartija originaria de la isla de Ibiza.

«Ya sea por su llamativa tonalidad verde que le diferencia de la mayoría de las lagartijas autóctonas de la península o de manera accidental, a sido introducida en algunos puntos de esta y incluso de la isla de Mallorca.

lagartija de las Pitiusas (Podarcis pityusensis)

Lagartija de las Pitiusas -Podarcis pityusensis. Créditos y cesión: Aitor Urrutia.

En esta última zona ya existió antes del asentamiento humano. Se sabe de poblaciones existentes en Donostia/San Sebastian, algún punto del sur de la península y en especial en San Juan de Gaztelugatxe, donde a causado un auténtico quebradero de cabeza al expulsar a una especie autóctona como es la lagartija roquera (Podarcis muralis).

Ese es el gran problema que presenta, ya que no hablamos de una de tamaño pequeño y es por tanto una dura competidora para las especies autóctonas. No es tímida con el ser humano, lo cual también le supone una ventaja. Por lo general, se la suele ver por los roquedos.»

———-

Esperamos que este artículo sobre las especies de lagartijas ibéricas te haya servido de un primer «apunte de campo» y puedas diferenciar al menos los tres géneros de los que hablamos hoy aquí y al menos dos o tres especies de Podarcis.

Por lo demás, ya puedes leer el volumen 2 de lagartijas ibéricas aquí, para que puedas seguir aprendiendo a identificarlas con soltura. Pequeños desconocidos, que dan vida, diversidad y valor a nuestro patrimonio natural.

Y ya sabes, ¡comparte libremente! 😉

Fuentes de información:

https://esoescomotodo.jimdo.com/reptiles/podarcis-hispanica/

Renoult J.P., Geniez P, Bacquet P., Guillaume C. P., Crochet P.-A. (2010). Systematics of the Podarcis hispanicus-complex (Sauria, Lacertidae) II: the valid name of the north-eastern Spanish form. Zootaxa, 2500:58-68. pdf
triton alpino en madrid anfibios de guadarrama

El tritón alpino en Madrid (Ichthyosaura alpestris) – Parque Nacional Sierra de Guadarrama- Anfibios de Guadarrama.

Llevo recorriendo la Sierra de Guadarrama, sus valles, picos y bosques ya muchos años y me encanta. Ya sea durante el crudo invierno continental, al calor del verano o en las estaciones más suaves, Guadarrama, Peñalara, Siete Picos, Montes de Valsaín, Cuerda Larga, Pico del Oso, La Pedriza… son lugares espectaculares en todos los sentidos y especiales para mi: es un lujo poder disfrutar de todos y cada uno de sus rincones naturales cuando puedo… 🙂

pico-peñalara-invierno-2014

Pico Peñalara (Cuerda Larga al fondo). Invierno 2014. El que está calentito dentro del traje soy yo, sí.

Primera parte: descripción y biología del tritón alpino de Guadarrama

El tritón alpino (Ichthyosaura alpestris) es un género de tritón de alta montaña se dice, que se distribuye en España a lo largo de toda la Cordillera Cantábrica y en el Macizo de Peñalara.

triton-alpino-madrid-peñalara-foto-03

Adulto de Tritón alpino en Madrid…

Además tiene un amplio rango de distribución en Europa: al norte hasta Dinamarca, Inglaterra y Escocia (introducido), pasando por Italia, Alemania, Austria, Polonia, Ucrania, República Checa, los Balcanes, Bulgaria, Rumanía… hasta el sur continental de Grecia. Las subespecies que están consensuadas hoy después de integrar el género Mesotritón en el género Ichthyosaura son:

  • I. a. alpestris (Laurenti, 1768) Europa Occidental hasta Rumanía y Bulgaria.
  • I. a. apuanus (Gray, 1850) Italia (Alpes, Apeninos)
  • I. alpestris cyreni (Mertens & Muller, 1940) España (Cordillera Cantábrica)
  • I. a. inexpectatus (Dubois & Breuil, 1983) Italia (Calabria)
  • I. a. lacusnigri (Dely, 1960) Ex Yugoslavia.
  • I. a. montenegrinus (Radovanovic, 1951) Montenegro.
  • I. a. piperianus (Radovanovic, 1961) Montenegro.
  • I. a. reiseri (Schreiber, 1912) Bosnia.
  • I. a. serdarus (Radovanovic, 1961) Servia.
  • I. a. veluchiensis (Wolterstorff, 1935) Grecia.
mapa-distribucion-Ichthyosaura-alpestris-Europa

Mapa de distribución y subespecies actuales del tritón alpino: créditos y copyright © 2014 Elsevier Inc. http://www.sciencedirect.com/

El tritón alpino en Madrid tiene una longitud no superior a 10cm, su coloración es en el dorso uniformemente marrón oscura y el vientre suele ser naranja o rojizo intenso. Presentan un bonito e inconfundible punteado en las zonas laterales entre el vientre y el dorso.

En mis observaciones en Asturias y Madrid, esta coloración es idéntica tanto en machos como hembras, siendo éstas últimas en todo caso algo más grandes y claras.

La distinción entre sexos (dimorfismo sexual) se puede observar más claramente en la época de celo (desde febrero a mayo, principalmente), ya que los machos desarrollan una «cresta» (no demasiado alta, respecto a otras especies como T. marmoratus o L. helvéticus ) desde el cuello hasta la punta de la cola.

triton-alpino-madrid-peñalara-foto-02

Tritón alpino merodeando por la orilla de una lagunilla…

Que el tritón alpino se asocie solo y exclusivamente a zonas de alta montaña no es del todo «correcto», bajo mi punto de vista y observaciones, ojo. Al menos en una amplia zona del concejo de Llanes (Asturias) llevo años viendo poblaciones casi a nivel del Mar, como está fotografía tomada a 22 m de altitud y a unos 5 kilómetros en línea recta de la orilla del Mar.

Tritón alpino (Ichthyosaura alpestris) Asturias

Tritón alpino (Ichthyosaura alpestris) fotografiado en Asturias

Y en general, puedo decir que esta especie de tritón es muy adaptable, habiéndolo visto tanto a nivel del mar como en la alta montaña en charcas, lagunas, abrevaderos y fuentes, pozas o bien escondidos entre las piedras de los bordes de los caminos, en su fase terrestre (los juveniles pasan el otoño y el invierno en esta fase).

triton-alpino-madrid-peñalara-bicheando-herpetologia-01

Hábitat principal del tritón alpino en Madrid…

En ríos o zonas con corriente no recuerdo haberlo visto, eso si.

En Peñalara está presente en charcas y lagunas, algunas de ellas rebosantes de excrementos de vaca, lo que ocasiona la pérdida del oxígeno del agua (efecto llamado la nitrificación  y/o eutrofización) y por consiguiente la muerte por asfixia de las larvas d esta y otras especies de anfibios, peces etc.

Las plantas ayudan, mediante un proceso que no voy a explicar ahora, a desnitrificar o eliminar nitritos del agua, además de aportar el oxígeno indispensable. Por lo tanto, cuantas más plantas (no algas, ojo) veas en una charca o laguna, más posibilidades de que haya anfibios habrá.

El tritón alpino en Madrid suele ser nocturno, pero por las mañanas temprano se les puede observar en las orillas o fondos de las charcas también. Algunos incluso permanecen visibles y activos durante el día. Si paseas por el camino delimitado del Parque, puede que veas en las orillas a estos majestuosos urodelos…

tritón alpino en Madrid

Tritones alpinos en el fondo de una charca. Se pueden observar desde el propio camino. 

Segunda parte: La problemática y status del tritón alpino en Madrid-Guadarrama.

El Parque Nacional Sierra de Guadarrama además es una de las zonas más importantes de biodiversidad anfibia de toda Europa, ya que cuenta con 15 especies, muchas de ellas endémicas de la península ibérica, incluído nuestro «invasor» el tritón alpino en Madrid (Ichthyosaura alpestris).

Yo con un gran amigo y compañero de Montaña... Óscar Gordillo, miembro de SOS La pedriza.

Yo con un gran amigo y compañero de Montaña… Óscar Gordillo, miembro de S.O.S Pedriza.

Tan importante es esta zona, que en 2008 se creó el Centro de Cría en Cautividad de Anfibios Amenazados de la Sierra de Guadarrama se está llevando una labor encomiable de estudio, seguimiento, conservación, repoblación y difusión de las diferentes especies de anfibios amenazadas del Parque, todo ello bajo la dirección del científico del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) Jaime Bosh.

El equipo del Centro de Cría realiza estudios (con colaboración internacional) de las principales enfermedades que afectan a estos anfibios en la Sierra de Guadarrama (salamandrivorans, ranavirus…) y están ayudando a comprender y erradicar esta enfermedad, a la vez que mantienen y repoblan poblaciones casi extintas años atrás, como el muy amenazado sapo partero común (Alytes obstetricans).

Jaime Bosh en el Centro de Cría:

Jaime Bosh en el Centro de Cría: Créditos www.elmundo.es

Volviendo al «problema» del tritón alpino en Madrid, tienes que saber que los ejemplares que hoy podemos observar fueron introducidos en los años ochenta sin autorización ni control y no se sabe bien por quién y con qué motivo (Lope & Cuadrado, 1985). Estos tritones alpinos fueron extraídos en el lago de Ercina y los Pozos de Lloroza, según el último estudio de Jaime Bosch, Gemma Palomar & Judit Vörös.

No solo han sobrevivido y se han adaptado a su nuevo hábitat (hay que decir que muy parecido al de los Picos), sino que además están expandiéndose y proliferando con éxito.

triton-alpino-triton-pirenaico-comparativa-Ichthyosaura-alpestris-calotriton-asper

Comparativa entre el Tritón Alpino y el Tritón Pirenaico (ambas, especies de «alta montaña»)

La población introducida de tritón alpino de Madrid se ha ido expandiendo, dadas las condiciones favorables del entorno, hacia otras lagunas a más altitud del Macizo de Peñalara (observaciones propias), como cualquiera podría observar, así como hacia zonas de menos altitud como el valle de la Angostura (observaciones propias) y quizás en el Valle del Paular, según el estudio anteriormente mencionado.

Esta gran adaptabilidad del tritón alpino en Madrid a nuevos entornos del urodelo es un problema grave, porque si bien es cierto que viven en cierta simpatría con el hermoso Tritón jaspeado (Triturus marmoratus) -que es la única especie de tritón en Guadarrama y el Macizo de Peñalara-. También lo es que cada año observo menos ejemplares de éstos últimos y creo que sus poblaciones están en franca recesión en esas zonas que, a priori, deberían ser «solo suyas».

Tritón jaspeado en Guadarrama

Tritón jaspeado en Guadarrama

Para terminar el articulo quería recalcar que El Parque sufre una gran presión de visitantes todos los fines de semana, tanto en verano como en invierno y debemos ser muy cuidadosos de no abandonar el camino marcado y de no tocar ni coger ningún anfibio que pueda cruzarse en nuestro camino, ya que bien podremos transmitirse infecciones o enfermedades a través de esa piel tan fina y sensible que tienen.

Gracias por tu tiempo.

Para más información:

http://digital.csic.es/bitstream/10261/133058/1/BAHE26(2)_%5B240%5D_14_Speci01.pdf

http://www.amphibiaweb.org/cgi/amphib_query?where-genus=Ichthyosaura&where-species=alpestris&account=raffaelli&gaa=

https://www.researchgate.net/profile/Francisco_Diego-Rasilla/publication/230813603_Triton_alpino_-_Mesotriton_alpestris/links/00b4951c83d1ce18a4000000.pdf

- http://www.parquenacionalsierraguadarrama.es/blogs/sos-anfibios

- Enciclopedia virtual de los vertebrados españoles
imagen-portada-art-gallipatos-salvamento-de-anfibios
Salvamento de anfibios: Salvando Gallipatos por Madrid…

Este fin de semana me pasé a revisar unas charcas temporales por la zona Norte de Madrid para ver si todavía había agua en ellas y en caso contrario, poder rescatar o traslocar por la misma zona algún anfibio que allí resistiera las altas temperaturas y baja humedad.

Suelo ir a estas charcas varias veces al año a pasear, ver su evolución a lo largo de las estaciones y como no a fotografiar y observar a los animales que allí viven o se acercan.

Estas charcas se encuentran al sur de la pequeña Sierra de Hoyo, donde nacen diferentes arroyos que en verano sufren una fuerte desecación y estiaje, pero que en primavera riegan y forman muchas charcas temporales de gran valor herpetológico.

salvando gallipatos por Madrid

Una de las charcas de Sierra de Hoyo en primavera…

En ellas se reúne la cada vez más escasa fauna anfibia de la zona, que cuenta con poblaciones estables de anfibios como de Rana verde común (Pelophylax perezi), sapo común (bufo spinosus), sapo corredor  (Epidalea calamita), sapo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi), sapo partero ibérico (Alytes cisternasii), sapo de espuelas (Pelobates cultripes)… Aquí algunas fotos realizadas este año, en primavera….

bufo-spinosus-sapo-comun-bicheando-023sapo-corredor-epiladea-camalita-bicheando-pareja

…tritón pigmeo (triturus pygmaeus)

triton-pigmeo-triturus-pymaeus-bicheando-herpetologia-02

Precioso ejemplar hembra de Triton pigmeo…

y Gallipato (pleurodeles waltl).

gallipato-pleurodeles-walt-bicheando-herpetologia-02

Gallipato recogido de un pozo de aguas residuales esta primavera en la zona…

De esta zona (aunque es muy grande) son cercanas y conocidas las Charcas de los Camorchos, una reserva de anfibios muy protegida, por suerte.

Por desgracia todas las demás charcas y lagunas temporales, pese a estar más o menos cerca, no tienen ningún tipo de protección o regulación «oficiales» para la conservación de anfibios o reptiles.

Aunque son visitadas por alguna asociación naturalista en primavera con el objetivo de hacer didáctica y observar estos anfibios, reptiles, aves y otros animales que se acercan o allí se reproducen, para mi es una pena su «abandono» , porque tienen o deberían tener el mismo rango tanto unas como otras, y sus cuidados correspondientes.

Pues como desde mayo no había vuelto, el pasado fin de semana (finales de agosto) me pasé a visitarla de nuevo por la mañana, a ver si gracias a la cantidad de lluvia de la primavera caída en Madrid, permanecía con algo de agua aún.

Por desgracia cuando me asomé estaba más seca que una mojama. Si hubiese llovido algo en julio o agosto sí creo que hubiese tenido agua, pero lo que encontré fue un desierto de barro seco y vegetación del lecho muerta, a unos 35 grados de temperatura.

laguna temporal completamente seca en agosto 2016 salvamento de gallipatos

Laguna temporal completamente seca (agosto 2016)

Solo permanecía un charco de medio metro cuadrado con algo de agua sucia con algunos juveniles de rana común (Pelophylax perezi).

anfibios-charca-charco-seco-gallipatos-la-berzosa

Un minúsculo charco de agua es lo que quedaba…

Salvando Gallipatos por Madrid…

Me decidí a inspeccionar el lecho y levantar algunas piedras sueltas para ver si había cierta humedad todavía en el suelo y si había algún anfibio «refugiado» en ellas, aunque dada la sequedad y el calor lo dudaba… Lo que primero que vi fueron varios ejemplares ya secos de Gallipato, una pena.

salvamento de anfibios

juvenil de Gallipato muerto por desecación…

Tras levantar alguna piedra fue una grata sorpresa fue encontrar pequeñas ranas comunes (Pelophylax perezi) debajo de ellas -seguramente metamorfoseadas en junio o principios de julio cuando todavía había agua- aunque no en muy buen estado.

Continué levantando alguna piedra suelta más sin suerte, hasta que de repente aparecieron por fin algunos ejemplares vivos de Gallipato (Pleurodeles waltl) recién metamorfoseados. Estaban apiñados en el escueto refugio, a la sombra de la roca. De tritón pigmeo (triturus pygmaeus) solo encontré dos juveniles, por unos 20 de Gallipato, lo que nos puede indicar el ratio de abundancia de una especie respecto a otra, pero esto es algo subjetivo, aunque indicativo…

gallipato-grupo-juveniles-charca-seca-madrid-01

Grupo de juveniles de Gallipato apiñados debajo de una roca…

Como el Gallipato (Pleurodeles waltl) es un anfibio resistente que, si es necesario, es capaz de enterrarse y estivar bajo las capas secas de las charcas durante meses, sea juvenil o adulto, decidí no recogerles ni traslocarles a otra laguna y simplemente dejarles en la zona con más humedad y con más refugios de la misma charca.

charca-translocacion-bicheando-herpetología

Traslocacion de Gallipatos a una zona más protegida y húmeda.

Espero les vaya bien y llueva algo en septiembre en Madrid… Por el bien de todos. 😉

Por último, antes de irme, en la zona inicial, reuní las piedras sueltas en un gran montículo y regué el interior después con el agua de la cantimplora (no llevaría más de un litro, pero menos da una piedra).

piedras-refugio-anfibios-charca-seca

Creación de un refugio más grande para anfibios y reptiles en el lecho…

Salvando gallipatos por Madrid: Espero así otros individuos y especies tengan una nueva oportunidad y algo más de tiempo para pasar estas semanas hasta que vuelvan las lluvias.

Algunos viandantes y ciclistas me miraban raro o de reojo, yo ahí moviendo y colocando piedras, pero bueno, en peores plazas hemos toreao y ya la «vergüenza» no existe. 😉

Si tu puedes y sabes cuando hacer salvamento de anfibios (hay veces que no es necesario, ojo), no dudes y salva el mayor número de anfibios de las charcas secas en verano que puedas: llévales a una zona más húmeda (en la misma zona), crea el mayor número de amontonamientos de piedras y refugios que puedas, pon escapatorias en acequias y pozos etc.

Muchos te dirán que solo debería hacerlo un técnico autorizado o bajo permiso pero la realidad es que NADIE lo va a hacer y muchas larvas o juveniles morirán. Entre todos podemos ayudar, con sentido común y buen hacer, no lo dudes.

imagen-portada-art-salamandras-en-jacetania

Salamandras y tritones de Jacetania. Anfibios en Pirineos, capítulo 2.

Después de cuatro días y noches recorriendo el Valle de Tena (Formigal), el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y el Parque Nacional de Pirineos Franceses ya era hora de descender de altitud un poco, descansar de los largos trayectos. Y de paso intentar observar a mi anfibio preferido: la salamandra común de la península ibérica (Salamandra salamandra).

Valle de Tena…

La verdad es que la zona del Valle de Tena y Anayet es bestial si te gusta la montaña como a mi; alzar la vista y contemplar a lo lejos el rosado Circo de Anayet, el Vértice, el pico Espelunziecha… y al fondo, una vez has ascendido, el gran Midi d’Ossau francés a lo lejos no tiene precio…

anayet-pico-e-ibon-2016

Circo de Anayet (izqierda) – Midi d’Ossau al fondo (derecha)

Tenía mono de Salamandra, la verdad, tras haber avistado en días anteriores solamente un ejemplar adulto de Salamandra fastuosa…

salamandra-fastuosa-anayet

Adulto de Salamandra s. fastuosa

… y algún juvenil recién metamorfoseado.

salamandra-fastuosa-anayet-juvenil-23

juvenil de Salamandra s. fastuosa.

En esa zona vi también al tritón pirenaico (Calotriton asper) por suerte, como cuento en el capítulo 1 sobre anfibios en pirineos, pero me quedé con ganas de haber podido observar alguna población de salamandra.

Está claro que la época (agosto), la falta de lluvia y de humedad, y el desconocimiento del terreno (cuando es la primera vez que subes) no ayuda, pero aún así pude observar varias zonas con larvas de salamandra, algún juvenil y un adulto, como te muestro en estas fotos.

La Jacetania…

Una vez visitados estos lugares mágicos, como iba diciendo, me dirigí el quinto día hacia La Jacetania, que por si no habías oído hablar de esta zona, es la comarca más noroccidental de Aragón (Huesca), haciendo frontera con Francia al norte y Navarra al oeste. Su capital es Jaca.

Localización La Jacetania y Valle de Hecho...

Localización La Jacetania y Valle de Hecho…

En pleno corazón de La Jacetania discurre el río Aragón Subordán, por los valles de Hecho, Guarrinza, Aguas Torcidas, etc. dentro del Parque Natural de los Valles Occidentales.

Valle de Guarrinza y río Aragon Subordán

Valle de Guarrinza y río Aragon Subordán…

Allí pude explorar zonas que tenían especial atractivo como son el Valle de Guarrinza y el Valle de Aguas Torcidas (o «tuertas) por la mañana, donde pude fotografiar varias decenas de Tritones pirenaicos (Calotriton asper) en un riachuelo escarpado que descendía de una ladera.

Era de día y estaban en plena actividad, alimentándose, nadando…

calotriton-asper-aguas-torcidas-01

Calotrion asper en el Valle de Aguas Torcidas…

E incluso pude volver a ver una pareja de tritones en amplexo, en medio de las aguas cristalinas que bajaban de la montaña.

mplexo-calotriton-asper-triton-pirenaico-aguas-torcidas

Mala imagen de un amplexo de calotriton asper…

La verdad que ya había visto días atrás muchos, pero me regodeé un buen rato recorriendo los márgenes del riachuelo y descubriendo aquí y allí uno tras otro…

adulto-calotriton-asper-triton-pirenaico-aguas-torcidas

Adulto de Calotriton asper en el Valle de Aguas Torcidas

Ya por la tarde, baje de estos valles y me dispuse a adentrarme, valle abajo, en la majestuosa Selva de Oza a ver si podía ver al menos una salamandra.

Esta Selva es un frondoso bosque de pinos silvestres, grandes abetos, tejos y hayas, entre otras especies de árboles. También tiene muchas riqueza y variedad de arbustos, flores, hongos, musgos y líquenes. Un ecosistema único, regado por innumerables riachuelos que bajan de las montañas, que ascienden a más de 2.500 metros de altitud, protegiendo y aislando este bosque tan especial.

Selva de Oza...

Selva de Oza…

La Selva de Oza también cuenta con varias especies de anfibios como el tritón palmeado (Lisotriton helveticus), el tritón pirenaico (Calotriton asper), el sapo común (Bufo spinosus), el sapo partero común (Alytes obstetricans), la rana pirenaica (Rana pyrenaica), la rana bermeja (Rana temporaria) etc. y ahí iba yo…

Rana bermeja (Rana temporaria) en la Selva de Oza

Rana bermeja (Rana temporaria) en la Selva de Oza

Y aquí, tras varias horas recorriendo senderos (y no senderos) y sin encontrar salamandras, ya con el ánimo bajo, me sorprendió, cuando menos lo esperaba, un patrón familiar que se esbozaba entre las raíces caídas en un pequeño arroyo sin corriente…

salamandra-fastuosa-escondida-entre-la-maleza...

Esas líneas amarillas sobre fondo negro inconfundibles…

Si, imagina esa sensación que has tenido cuando levantas una piedra y aparece «algún bichejo» que llevas tiempo buscando y crees que ya no aparecerá. Esa sensación de alegría es la que me invadió al ver que no me iba a ir con las manos vacías del Valle de Hecho.

La primera salamandra que vi era una preciosa hembra adulta (subespecie fastuosa) que aparentaba estar embarazada.

salamandra-fastuosa-selva-de-oza-04

Salamandra s. fastuosa en la Selva de Oza.

Poco después fueron apareciendo en la misma zona varios ejemplares más de Salamandra s. fastuosa con diferentes patrones (algunos parecidos a salamandra s. terrestris) que tuve la suerte de poder fotografiar.

salamandra-fastuosa-selva-de-oza-01

Salamandra s. fastuosa

salamandra-fastuosa-selva-de-oza-06

Salamandra s. fastuosa

salamandra-fastuosa-selva-de-oza-05

Salamandra s. fastuosa

salamandra-fastuosa-selva-de-oza-08

Salamandra s. fastuosa

salamandra-fastuosa-selva-de-oza-07

Salamandra s. fastuosa

salamandra-fastuosa-selva-de-oza-03

Salamandra s. fastuosa

Y cómo no también aparecieron algunos juveniles por la zona, con interesantes patrones cromáticos, además…

salamandra-fastuosa-selva-de-oza-juvenil-02

Juvenil de Salamandra s. fastuosa

Salamandras y tritones de Jacetania fastuosa juvenil

Otro juvenil de Salamandra s. fastuosa con un patrón atípico para la subespecie

Buscando más, en el pequeño arroyo, también encontré varios tritones pirenaicos en fase terrestre conviviendo en simpatría con Salamamandra s.

calotriton-asper-selva-de-oza-01

Calotritón asper en la Selva de Oza

calotriton-asper-selva-de-oza-02

Calotritón asper en la Selva de Oza

Salamandras y tritones de Jacetania

Calotritón asper en la Selva de Oza

Así que objetivo cumplido en cuento a ver salamandras y tritones de Jacetania; una experiencia de lo más gratificante y fotazas hechas para tener en el baúl de los recuerdos bicheros otro capítulo más de mi encuentro con la reina de los urodelos: la salamandra común.

Recuerda que si visitas este u otros lugares hazlo con el máximo respeto hacia la fauna y flora del lugar. Para poder seguir disfrutando plenamente de esta afición y de la biodiversidad que tenemos en los Pirineos hay que concienciarse y responsabilizarse totalmente, ya que somos parte indispensable de su conservación y salud. Y es tan fácil con dejar el mínimo rastro posible de nuestro paso por allí.

Por desgracia estos días he visto cientos de papeles, cáscaras y envoltorios tirados allá donde he ido o he subido, he oído los constantes gritos o vocerío de los visitantes a estos parques, en medio del bosque silencioso, y he observado como la gente sigue bañándose en ríos y estanques sin el menor cuidado ni miramiento… Espero poco a poco esto vaya cambiando… 

Espero te haya gustado este artículo sobre Salamandras y tritones de Jacetania. Gracias por tu tiempo, como siempre.

Para más información sobre el género Salamandra s. te recomiendo leer el artículo de las subespecies de Salamandra s. en la península ibérica.

asepsia-reptiles-y-anfibios-portada-bicheando

Asepsia en reptiles y anfibios. Protocolo básico de manejo.

Siempre que salimos al campo y tenemos que manipular algún anfibio o reptil deberíamos saber que hay ciertas pautas para su manejo que pueden ayudar a prevenir su estrés, su integridad física y su salud, y por descontado también la tuya, ya que muchos animales son portadores de bacterias o virus (piel, heces, dientes, uñas…), que pueden llegar a causarte ciertos problemas.

Aunque todas las especies de anfibios y reptiles de la península ibérica están protegidas y, en consecuencia, su manejo o captura se supone que no está permitida sin permiso oficial de la consejería de Medio Ambiente de cada comunidad, intentaremos aconsejar desde dentro y sin hipocresía de esta práctica. Reiteramos que hay que tomar siempre medidas preventivas y respetar un sencillo protocolo de asepsia de reptiles (sí, en reptiles están apareciendo los primeros casos en europa ya, por desgracia) y anfibios para proteger lo que amamos.

asepsia-en-reptiles-y-anfibios-material-manejo-reptiles-y-anfibios

Guantes desechables, desinfectantes de manos y material, mangas limpias…

En definitiva, si no es imprescindible, no cojas ni manipules animales en el campo, pero si alguna vez vas a manejar un hérpeto, al menos intenta respetar o seguir estos consejos de manejo de anfibios y reptiles en libertad, que en Bicheando.net hemos intentado vayan más allá de la asepsia propiamente dicha:

Asepsia en reptiles y anfibios. 6 puntos básicos cuando salgas a bichear...

1.- Respeto de la franja horaria connatural a la especie:

Me he inventado este concepto para describir un punto muy importante y que a veces se pasa por alto: hay que manipular, fotografiar, fichar etc. a los anfibios y reptiles solo en sus horas de actividad naturales. Sacar a una salamandra de su escondrijo para hacerla una foto a plena luz del día es una práctica que causa un estrés innecesario y puede causar otros problemas al urodelo y no se debería hacer. Si quieres ver ciertas especies, trasnocha o madruga. Es sencillo, pienso.

bicheando-por-la-noche

Esperando a que anochezca para ver ciertas especies…

2.- Respeto por la libertad de movimientos de la especie:

Hay especies más calmadas y otras más nerviosas o agresivas. Tener en cuenta esto evitará sorpresas y daño físico al animal, si intenta atacar o escapar. Nunca, repito nunca se debería inmovilizar a ningún animal sin una justificación plena.

Manejar hérpetos y mantener un contacto respetuoso con ellos, no implica someterlos o inmovilizarlos en ningún caso.

3.- Esterilización de las botas (fundamental):

El hongo asesino o Dendrobatidis, se transmite principalmente en un medio acuático. Por lo tanto, las botas o zapatillas son el medio más proclive a transmitir de unas zonas a otras estos patógenos. Ojo con el calzado si te mueves de una zona a otra el mismo día, por favor.

¿Qué puedo hacer? te preguntarás… Pues hay dos cosas que se pueden hacer fácilmente para prevenir el contagio y la dispersión del hongo con el calzado:

  • Por un lado, dejar secar las botas totalmente, una vez volvamos de nuestros paseos, ya que el hongo asesino y otros patógenos similares no sobreviven sin humedad, está comprobado.
  • Por otro, la asepsia del calzado a través de algún agente desinfectante, como por ejemplo la lejía. Nosotros solemos rociar botas o zapatillas con una solución de agua con el 10% de lejía (las suelas principalmente) antes de comenzar a andar o bien al término.

Daniel fernandez Guiberteau rociando sus botas (vector clave de propagación de hongos y virus) con una solución desinfectante, en uno de sus estudios de campo.

4.- Uso de gel antiséptico de manos.

Las manos son otro factor de riesgo de transmisión de enfermedades para los anfibios. Tener a mano un desinfectante cutáneo ayuda a prevenir dichas transmisiones, si bien y muy importante deberíamos rociarnos esta solución cada vez que vayamos a tocar individuos de zonas distintas, el mísmo día o de diferentes especies.

No se trata tanto de prevenir contagios humano-hérpeto (que también) sino de prevenir contagios de un individuo enfermo a otro sano de la misma especie. Varios compuestos son desinfectantes y antisépticos, como el alcohol, el triclosán o soluciones acuosas con clorhexidina, como en la imagen. ¡Además no cuesta nada llevarlo encima!

gel-de-manos-para-herpetología-asepsia-en-reptiles-y-anfibios

Un gel de mano con base de alcohol puede servir perfectamente en manejo de anfibios.

5.- Uso de guantes desechables:

Los guantes se nos olvidan muchas veces y a ver si escribiendo esto logramos ser más rigurosos desde ahora. Y no tengo excusa, porque se pueden encontrar paquetes de guantes desechables en cualquier farmacia por menos de 1€.

Asepsia en reptiles y anfibios

Salamandra común manejada con guantes desechables…

Si te pregunta la farmacéutica si de látex o de nitrilo -a mi me pasó ;-)- pues decirte que unos son más resistentes (nitrilo) y otros tienen más sensibilidad (latex), aunque también puedes usar guantes de limpieza del hogar (nuevos) o guantes normales de trabajo, siempre que estén limpios y esterilizados.

asepsia-en-manejo-de-reptiles-y-anfibios-marmoratus-bichenado

Juvenil de Tritón Jaspeado (Triturus marmoratus)

 

La combinación guantes + desinfectante es lo ideal, pero al menos usa uno de los dos, si llevas un bote de antiséptico en la mochila por defecto, nunca se te olvidará.

6.- Esterilización del material complementario:

Las redes, cañas, pinzas, vácula, la cámara (por qué no, si la estamos tocando continuamente), los recipientes o bañeras que se usen, etc. también deberían también esterilizarse con desinfectantes bacterianos o antisépticos.

Más si te mueves de una zona a otra el mismo día o vas a depositar temporalmente diferentes especies en dichos recipientes. En general todo lo que pueda estar en contacto con los medios acuáticos por los que te muevas. La asepsia en reptiles y anfibios aquí también es fundamental.

asepsia-anfibios-fotografia-naturaleza-portada-bicheando

La asepsia también se refiere al material que portamos…

 

El uso de estas técnicas de asepsia de manejo para muestreo, inventario, monitoreo o fotografía en anfibios y reptiles son cruciales para salvaguardar la salud de los animales, que como las salamandras u otros sapitos, son especialmente sensibles a cualquier agente patógeno de transmisión cutánea con el que puedan entrar en contacto, como el hongo asesino (Dendrobatidis), que se transmite por medios acuáticos como en el barro de las botas, el agua residual de los recipientes, o en la humedad las mangas o sacaderas etc.

Esperamos que todos seamos más rigurosos con la asepsia en reptiles y anfibios y podamos seguir ayudando a conservar la salud de nuestra biodiversidad. Y prevenir, ante todo prevenir.

Si quieres profundizar en la materia te recomiendo el protocolo de asepsia en el manejo de hérpetos para el trabajo de campo, de la Sociedad Extremeña de Zoología o bien en el protocolo europeo de asepsia para anfbibios.

Saludos.

alto-tajo-bicheando-portada-Parque-Natural-del-AltoTajo

Anfibios y Reptiles del Alto Tajo. Salida bichera.

El Parque Natural del Alto Tajo es un parque natural creado en el año 2000 y está dentro de la Red Natura 2000. Esta situado entre el sureste de la provincia de Guadalajara y el nordeste de la de Cuenca.

alto-tajo-bicheando-01

La composición del suelo «blando», generalmente de calizas, yesos, areniscas y arcillas, hace que la orografía se base principalmente en amplios páramos formando grandes hoces y cañones. Rodeado por extensos bosques, presenta una gran diversidad climática, topográfica, geológica, faunística y florística.

laguna-de-taravilla-anfibios-y-reptiles-alto-tajo-02

Bonitos valles y dehesas para bichear…

Para mí ha sido un gran descubrimiento, ya que, en general, la zona donde se encuentra es un área más bien seca y fría (Molina de Aragón), pero sus microclimas hacen de éste un lugar idóneo para la biodiversidad escamosa, por no contar las decenas de especies de mamíferos y aves que viven allí.

Fuimos dos días en Julio de este año y, a parte de bañarnos en el curso del río, en las zonas permitidas, dimos unas vueltas por la Laguna de Taravilla y alrededores.

laguna de taravilla anfibios y reptiles alto tajo

Créditos: turismomolinaaltotajo.com

Esta Laguna «de montaña» es preciosa. Parece un ibón pirenáico, pues se sitúa a 1.150m sobre el nivel del mar y tiene unos 11m de profundidad. Es de tipo cárstico, con aguas dulces alimentadas por un arroyo de aguas permanentes. Un belleza, vamos, y en su vertiente norte presenta un humedal somero y una gran comunidad de flora helófita y macrófita, que alberga gran cantidad de especies de anfibios y reptiles en sus orillas.

Los Anfibios y Reptiles del Alto que se podían observar allí, según vimos en www.rutasaltotajo.com son:

Reptiles del Alto tajo:

-Acanthodactylus erythrurus

-Blanus cinereus

-Chalcides bedriagai

-Chalcides striatus

-Coronella austriaca

-Coronella girondica

-Malpolon monspesulanus

-Mauremys leprosa

-Natrix maura

-Natrix natrix

Podarcis hispanicus

-Psammodromus algirus

-Rinechis scalaris

-Tarentola mauritanica

-Timon lepidus

-Vipera latastei

 

Anfibios del Alto tajo:

-Alytes obstetricans

-Bufo spinosus (bufo bufo)

-Discoglossus jeanneae

-Epidalea calamita

-Pelobates cultripes

-Pelodytes punctatus

-Pelophylax perezii

-Pleurodeles watl

-Hyla arborea

Como ves un gran listado de anfibios y reptiles que teníamos ganas de «atacar». Nos decidimos ir a mediados de julio de 2016, con lo que entendíamos que en cuanto a anfibios poco podríamos ver y quizá más reptiles, pero al final pudimos observar y maravillarnos con algunas de estas especies anteriormente descritas y que paso a mostrarte de anfibios y reptiles del Alto Tajo que pudimos fotografiar:

Bufo spinosus (bufo bufo)

sapo comun bicheando

Este bonito sapo común abunda en las riveras del Tajo y en la Laguna de Taravilla. Pudimos observar varios ejemplares tanto dentro de las frías aguas del río como en los alrededores…

Alytes obstetricans

Alytes obstetricans alto tajo

Fue una gran sorpresa ya de noche encontrarnos con una abundante población de sapo partero común, y más si según vimos después en la distribución de la Asociación Española de herpetología no se cita esta cuadrícula

Alytes-obstetricans--Taravilla--UTM

Alytes obstetricans encontrado en una UTM nueva…

Pelophylax perezii

Pelophylax-perezii-Alto-tajo

Pelophylax perezii en el Alto tajo sorprendida de noche…

Y cómo no, nuestra rana común andaba por doquier entre los juncos y a orilla tanto del río como de la laguna….

Timon lepidus

timon-lepidus-agrato-ocelado-juvenil-2016-alto-tajo

Precioso juvenil de Timon Lepidus…

Pudimos ver también varios individuos de lagarto ocelado, con sus inconfundibles ocelos dorsales y laterales azules.

Chalcides bedriagai

Eslizón-ibérico-Chalcides-bedriagai-bicheando-03

También observamos varios ejemplares de Eslizón ibérico. Uno de ellos (fotografía) presentaba signos de haber sido atacado por algún depredador, con un mordisco en el la zona lateral-dorsal y la cola con signos de regeneración.

Psammodromus algirus

Psammodromus-algirus-alto-tajo

Lagartija colilarga haciendo uso de su «poder»…

Y como no muchísimas lagartijas colilargas y lagartijas ibéricas, una de las cuales no dudo en propinarme un buen mordisco por molestarla. Merecido lo tengo! 🙂

Natrix maura

Natrix-maura-Alto-tajo

En cuanto a serpientes vimos algún juvenil de culebra viperina o culebra de agua en charcas aledañas a la laguna, esperando su almuerzo…

Coronella austriaca

Anfibios y Reptiles del Alto Tajo

Y por último, en cuanto a Anfibios y Reptiles del Alto Tajo, pudimos maravillarnnos con una bellísima culebra lisa europea justo antes de irnos… ¿Qué decir?!, una de las culebras más bonitas y pacíficas de ver… Pena no tuvimos tiempo de hacer una mejor foto…

Y poco más. La verdad que el Alto Tajo es un buen lugar para salir de bicherío, sobretodo en primavera, ya que nos hubiera gustado ver más anfibios, pero julio no es la época idónea… Está claro que siempre quieres más cuando te ataca el gusanillo de los hérpetos, pero en definitiva, nos lo pasamos en grande conociendo un poco de la biodiversidad de la zona… Si algún día tu vas, hazlo con respeto hacia los anfibios y reptiles del alto tajo y demás especies y abre bien los ojos, no se te escape nada… 🙂

Puedes encontrar más información del Parque Natural del Alto Tajo en:

www.parquenaturalaltotajo.es y www.turismodelaltotajo.com

Gracias por tu tiempo.

Alberto G.

Página 8 de 9

Funciona con WORDPRESS & Tema de Bicheando.net 2022