Conociendo a los anfibios y reptiles de la Península Ibérica

Categoría: bicheando

bicheando

Rescatando-anfibios-y-reptiles por-Murcia

Rescatando anfibios y reptiles por Murcia

El puente del noviembre de 2018 visitamos tierras levantinas invitados por NaturActúa para conocer de primera mano la problemática de los efectos trampa en la región de Murcia.

Una vez recorridas las provincias de Zaragoza, Valencia y Alicante, continuamos dando visibilidad y alertando, en esta serie de artículos, sobre estas trampas mortales para fauna del levante ibérico, esta vez por Lorca y Moratalla principalmente.

Por suerte y, como te comentamos, pudimos conocer a murcianos maravillosos de la Asociación NaturActúa, concienciados con esta problemática como son Mari Carmen, José, Juan, Sara y Xavi

Fué una pena no contar con Conrado Requena, un referente en conservación y salvamentos en Murcia, y al que seguimos en varios de sus blog (Anuario herpetológico de Murcia o Salidas a la Naturaleza) y al que esperamos conocer el año que viene.

Destacar también a los amigos de la recientemente creada Asociación Herpetológica Timón valenciana, como Miguel, Rubén, Luis, Álex y Marcos, que acudieron también a echar un cable con material de escalada para los aljibes y potenciales puntos que tenían mapeados a visitar.

Aljibeando que es gerundio…

Tras los merecidos reconocimientos comenzamos…

El primer día en Lorca amaneció soleado y, tras una plácida noche de descanso merecido tras el viaje desde Madrid (¡gracias Mari Carmen por darnos cobijo!), nos pusimos manos a la obra visitando el primer efecto trampa del día.

Una balsa accesible que como otras miles de balsas por murcia, acaparan muchas muertes de fauna cada año. Los animales entran y luego no pueden salir. Así de simple.

Una vez encontrados unos cuantos sapos de espuelas (Pelobates cultripes) se procedió a construir una rampa que puedes ver en la imagen.

Los aljibes (pozos de agua en desuso) también se encuentran por doquier en la región de Murcia y hacen las veces de trampas mortales para muchos hérpetos, entre los que se encuentran la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus) y la culebra de escalera (Zamenis scalaris) principalmente.

culebra de escalera (Zamenis scalaris)

Culebra de escalera (Zamenis scalaris)

culebra bastarda (Malpolon monspessulanus)

Culebra bastarda (Malpolon monspessulanus)

También caen muchos lagartos ocelados béticos (Timón nevadensis).

Lagarto ocelado bético (Timón nevadensis) rescatado de la balsa del fondo.

Lagarto ocelado bético (Timón nevadensis) rescatado de la balsa del fondo.

Un endemismo del levante ibérico que solo se encuentra en el centro y sur de la Comunidad Valenciana, Murcia y parte de Granada.

Hablando de endemismos, tuvimos la suerte de poder ver un sapo partero bético (Alytes dickhellini), Álex Mondejar nos cede la imagen de este pequeño anuro para tu disfrute…

También vimos algún sapo corredor y común, en la gran mayoría de efectos trampa prospectados.

Un precioso macho de sapo común sacado de la piscina.

Un precioso macho de sapo común sacado de la piscina.

Uno de los numerosos sapos corredores recatados (Epidalea calamita), ya en libertad.

Los canales de conducción de aguas, necesarios pero mortales, bien permanentes o de lluvia, representan también un peligro importante para la fauna por ejemplo, en Lorca.

El canal de aguas claras, en Lorca, tiene casi 15 km de longitud

Aquí llegan a caer hasta las preciadas y valiosas tortugas moras (Testudo Graeca), que solo se distribuyen en la península Ibérica en algunas zonas de Murcia, Almería y Doñana y una pequeña zona al suroeste de la Isla de Mallorca.

Testudo graeca (Tortuga mora) . Créditos y cesión: Enrique Ruiz Ara.

Testudo graeca (Tortuga mora) . Créditos y cesión: Enrique Ruiz Ara.

Imagínate lo valiosa que es esta tortuga de tierra como para que estén cayendo y muriendo cientos de ejemplares todos los años en estos canales que tienen kilómetros y kilómetros de largo como el canal de aguas claras y cuyos efectos para la fauna puedes ver en los rescates de esta especie y muchas otras aquí.

Y hasta un par de musarañas también pudimos liberar…

No está mal para ser noviembre. Y es que en el litoral mediterráneo el otoño se alarga gracias a que el mar dulcifica las temperaturas y se pueden encontrar casi durante todo el año (y por desgracia) animales en los efectos trampa.

Y para terminar, te mostramos una galería de imágenes de estas jornadas…

      

Y por último y como colofón a nuestro día, pudimos ver (no sin esfuerzo) un anfibio que muchos teníamos ganas de observar en la sierra Murciana: La salamandra común (Salamandra s. morenica).

Un único ejemplar pero que culminó un dia de salvamento y herpeteo magnífico, en excelente compañía además. Y como siempre si has llegado hasta aquí puede ver el video resumen:

Como puedes ver, es importante visibilizar este problema a las instituciones, municipios y ayuntamientos y dar a conocer la gran labor que desde hace tiempo lleva a cabo NaturActúa de Murcia al igual que otras asociaciones de naturalistas, ecologistas, biólogos etc. que cada día sudan la camiseta en el campo para ayudar a esta otra fauna.

Por último, te dejamos el listado de hérpetos vistos/rescatados en estos días entre Murcia y Alicante:

  1. Sapo corredor (Epidalea calamita)
  2. Sapo común (Bufo spinosus)
  3. Sapo de espuelas (Pelobates cultripes)
  4. Sapillo moteado mediterráneo (Pelodytes hespericus)
  5. Sapo partero bético (Alytes dickhellini)
  6. Rana común (Pelophylax perezi)
  7. Salamandra común (Salamandra salamandra morenica)
  8. Lagartija ibérica (Podarcis hispanica)
  9. Lagartija cenicienta de Edwards (Psammodromus edwarsianus)
  10. Lagartija coliroja (Acanthodactylus erythrurus)
  11. Lagarto ocelado bético (Timon nevadensis)
  12. Lagarto ocelado «intermedio» (Timon sp.)
  13. Camaleón común (Chamaeleo chamaeleon)
  14. Salamanquesa común (Tarentola maurantiaca)
  15. Salamanquesa rosada (Hemydactylus turcicus)
  16. Culebra de escalera (Zamenis scalaris)
  17. Culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis)
  18. Culebra de Montpellier (Malpolon monspessulanus)
  19. Culebra de cogulla (Macroprotodon brevis)

Si tu también quieres que te demos voz y visibilidad, solo tienes que escribirnos a hola@bicheando.net y estaremos encantados de ir a reportar y difundir el problema, sea cual que sea. 😉

Y si te ha gustado, ¡apóyanos y comparte!

Viaje herpetológico por Pirineos Catalanes y Aragoneses. Septiembre 2018.

La primera semana de septiembre hicimos este viaje herpetológico (Herp trip) por el norte de las provincias de Barcelona, Girona, Lleida y Huesca.

Ya estuvimos 2 veces este 2018 por los Pirineos Occidentales en otros viajes herpetológicos, pero no queríamos dejar pasar el año sin visitar la parte oriental…

Los Pirineos catalanes corresponden aproximadamente a la mitad oriental de la cordillera de los Pirineos y tienen más de 400 lagos y otros tantos picos, ríos y zonas de bicherío.

En esta ocasión decidimos ir a varios sitios que teníamos ganas de conocer, como el Valle de Camprodón, el Valle de Fosca, el Valle de Arán y Artiga de Lin, el Valle de Ésera (Benasque) y terminando esta semana en el Valle de Hecho. Haciendo además alguna visita a la parte francesa si se daba la oportunidad por Ariège y Aquitania.

herp trip pyrenees

Puntos visitados en el viaje herpetológico por Cataluña y Aragón. Herp trip pyrenees. Route Map.

Muchos puntos, más que nada porque no daban buen pronóstico de tiempo para esa semana, con lluvias y tormentas eléctricas dispersas todos los días en prácticamente toda el área pirenaica. Aunque nos hemos movido algo más, presentamos el artículo en «5 etapas» para que sea más fácil tu comprensión del mismo.

Había dos especies que teníamos muchas ganas de ver, ya que no habíamos observado en las dos visitas anteriores a pirineos de 2018: la esquiva culebra verdiamarilla (Hierophis viridiflavus) y el lagarto con la menor distribución de todos los peninsulares: lagarto ágil (Lacerta agilis garzoni).

También hay tres especies endémicas del pirineo y con distribuciones muy pequeñas como son las tres especies de lagartijas pardas (Iberolacerta bonnali, I. aranica e I. aurelioi) de alta montaña del Pirineo, pero las dejamos para un futuro viaje monotemático. Si quieres información sobre ellas, no dudes en consultar éste artículo sobre lagartijas ibéricas relacionado.

¿Comenzamos?

Etapa 1: Valle de Camprodón y Lago de la Bollosa.

Los pueblos del valle y la estación de esquí de Vallter 2000 al final del mismo eran los objetivos si la lluvia lo permitía. Campodrón es un buen espacio herpetológico porque por ejemplo hay citas de 4 serpientes que teníamos ganas de ver por allí como la culebra lisa europea (Coronella austriaca), víbora áspid (Vipera aspis), culebra de esculapio (Zamenis longissimus) y culebra verdiamarilla (Hierophis viridiflavus).

El caer de la lluvia aguantó bastante, pero no salió ningún ofidio a saludarnos salvo muchas lagartijas roqueras (Podarcis muralis) como la de la foto.

Lagartija roquera (Podarcis muralis) calentándose en una zona de rocas.

Lagartija roquera (Podarcis muralis) calentándose en una zona de rocas.

Dado que empezaba a chispear, decidimos dar un salto a Francia a ver si el tiempo en la vertiente del departamento de Ariège mejoraba e ir en busca de paso del lagarto ágil (Lacerta agilis garzoni). Primero estuvimos por la zona de Formiguères. La lluvia también nos acompañó y no hubo suerte buscando este lagarto, pero te mostramos una imagen de esta bonita especie para que te hagas una idea.

Macho adulto de lagarto ágil (lacerta agilis garzoni). Créditos propios.

Macho adulto de lagarto ágil (lacerta agilis garzoni).

Segundo decidimos dormir en el Lac des Bouillouses, una zona alucinante en plena naturaleza a 2000 metros de altitud y de acampada libre llena de pequeños lagos, laderas rocosas y humedales en el departamento de Ariège.

Resultado de imagen de Lac des Bouillouses

Con la intención de ver algún anfibio salimos por la noche, pero al ser un área piscícola y de pesca deportiva (no lo sabíamos), dónde se sueltan grandes cantidades de salmónidos y truchas, no pudimos ver ninguno en nuestro paseo nocturno (ni larvas ni adultos) y por la mañana solo pudimos volver a ver la gran cantidad de lagartijas roqueras que hay.

Etapa 2: Valle de Fosca (Vall Fosca)

Con al bajón anímico de llevar más de un día sin ver nada especial, más allá de lagartijas, volvimos a España y nos adentramos en el precioso Valle de Fosca, un valle pirenaico de formación glacial, por dónde discurre el bonito río Flamisell, parte norte de la comarca del Pallars Jussá. Teníamos buenos puntos y zonas para disfrutar y el tiempo acompañó…

En la ribera del río Flamisell y en dos o tres zonas nos sorprendió la cantidad de culebras de agua (Natrix maura) que había. En una vimos juveniles, en otra parada un adulto y en la última parada otro adulto tomando el sol encima de un plástico pegado al río.

ulebra-de-agua-natrix-maura-vall-fosca

… y por fin encontramos una culebra verdiamarilla adulta, pero desgraciadamente había sido apaleada…

A la mañana siguiente buscando oímos algún ruido entre las hierbas, pero no pudimos observar más ejemplares de esta hermosa especie. Estar, estaban por ahi pero a veces es difícil ni tan siquiera verlas antes de que se escabullan entre la maleza y las rocas.

Destacar también de este valle la preciosidad todo el área del Estany de Sallente y el potencial que tiene el ecosistema para verdiamarilla, víbora y culebra lisa europea, aunque solo se dejaron ver las lagartijas roqueras (Podarcis muralis).

Un poco desanimados por otro día sin suerte (esto del bicherío no es nada fácil), nos dirigimos al Valle de Arán…

Etapa 3: Valle de Arán.

Cómo daban lluvia durante el día y la noche, decidimos hacer un par de rutas de senderismo y olvidarnos de los herpetos por un día, a fin de ver si la suerte cambiaba y a disfrutar de nuestra otra pasión, la montaña y el senderismo.

Imagen relacionada

Subimos a los Lagos de Colomers por la tarde con lluvia y por la mañana visitamos el valle y Parque Natural de Artiga de Lin, donde pudimos observar una  buena población de salamandra común (Salamandra s. fastuosa) y disfrutar el trenecito (bajada) que sube y baja a los visitantes desde el parquing…

Salamandra común (Salamandra s. fastuosa/terrestris) en Artiga de Lin

Salamandra común (Salamandra s. fastuosa/terrestris) en Artiga de Lin

Etapa 4: Valle de Ésera (Benasque)

Con la mejora del tiempo que se pronosticaba en los dos próximos días, después de Arán, llegamos ya por la tarde al Valle de Ésera, ya que entre las 15:00 y las 18:00 son las mejores horas para observar a la culebra verdiamarilla (Hierophis viridiflavus) en nuestra experiencia y estudio.

Imagen relacionada

Como era medio día aún, montamos la tienda en un área de acampada libre y comimos algo, con el nerviosismo de ver si conseguiríamos por aqui verla o no…

(Antes de llegar decir que pasamos fugazmente por Canfranc Estación con la suerte de ver un bonito lución (Anguis fragilis), debajo de un tronco hueco… ¡Buen comienzo de día!)

La ladera del valle que prospectamos estaba llena de lagartijas, salamandras y sapos comunes, lo que nos dió la pista de que era buena zona de caza para esta culebra. Y así fué, porque a los 20 minutos observamos un juvenil de la especie y a los 10 minutos siguientes otro cruzando por un sendero…

Y al rato observamos por fin adultos… Dos de forma fugaz, haciendo alguna foto rápida con el tele…

… y finalmente pudimos fotografiar con algo de más calma a un ejemplar subadulto (unos 90 cm) que estaba frío y asoleándose en una zona mixta de hierba y roca, cerca de su guarida, en una ladera pronunciada.

Culebra verdiamarilla (Hierophis viridiflavus) asoleándose...

Culebra verdiamarilla (Hierophis viridiflavus) asoleándose…

La culebra verdiamarilla (Hierophis viridiflavus) es una serpiente preciosa, grande, esbelta, diurna y cazadora avezada, que puede alcanzar hasta 1,60 m de longitud. Ese patrón oscuro salpicado de manchas amarillas nos cautiva.

culebra verdiamarilla (Hierophis viridiflavus)

Culebra verdiamarilla (Hierophis viridiflavus)

Como solo se puede encontrar en Pirineos y partes orientales del Pais Vasco disfrutamos mucho esa tarde tanto con los juveniles como con los adultos de allá para acá…

culebra verdiamarilla (Hierophis viridiflavus)

Culebra verdiamarilla (Hierophis viridiflavus). Primer plano.

Ya de noche pudimos fotografiar muchas salamandras comunes (Salamandra s. fastuosa/terrestris) en esta zona de contacto entre las dos subespecies, con individuos cuando menos curiosos, sin las franjas amarillas 100% completas que definen morfológicamente a «fastuosa», salvo algún individuo.

Salamandra común (Salamandra s. fastuosa/terrestris) Benasque

Salamandra común (Salamandra s. fastuosa/terrestris) Benasque

Salamandra común (Salamandra s. fastuosa/terrestris) Benasque

Salamandra común (Salamandra s. fastuosa/terrestris) Benasque

Etapa 5: Valle de Hecho.

Habiendo ya si disfrutado mucho del Valle de Ésera, decidimos terminar nuestro tercer viaje herpetológico a Pirineos de 2018 con una ultima visita al Valle de Hecho, en busca de la víbora del pirineo a áspid (Vipera aspis) y otros hérpetos.

La noche fue tormentosa y dormimos en el camping de la Selva de Oza bajo una intensa tormenta eléctrica que duró toda la noche.

Por suerte amaneció nublado pero sin lluvia y daban sol al mediodía, por lo que subimos rápido (sobre 7:30 de la mañana) para observar salamandra (Salamandra s. fastuosa) y tritón pirenaico (calotritón asper) a primera hora…

salamandra (Salamandra s. fastuosa)

Salamandra común (Salamandra s. fastuosa). Amaneciendo en el valle.

Tritón pirenaico (calotritón asper) en uno de los torrentes de montaña tipo.

Tritón pirenaico (calotritón asper) en uno de los torrentes de montaña tipo.

También permanecían activas algunas ranas bermejas (Rana temporaria) que pudimos fotografiar tanto en un pequeño torrente montañoso como por los alrededores en tierra firme.

Rana bermeja (Rana temporaria)

Rana bermeja (Rana temporaria) en un torrente de montaña. Jugándome el tipo con la cámara…

Rana bermeja (Rana temporaria)

Rana bermeja (Rana temporaria) en las inmediaciones, sobre la hierba.

Más tarde, cuando los rayos de sol empezaron a caer sobre las laderas del valle, pudimos disfrutar del abundante lagarto verde occidental (Lacerta bilineata) que salía a tomar el sol por doquier. Son desconfiados (como no podía ser de otra forma) pero te dejan acercarte bastante si están aún fríos y lo haces despacio.

Una vez se había secado el valle del agua caída la noche anterior y el sol pegada un poco más fuerte, nos pusimos a buscar víbora. Por suerte no tardamos en ver dos ejemplares adultos que se escondieron entre las rocas y la maleza al sentirnos.

Por suerte al ratito pudimos ver y permanecer un rato junto a una hembra adulta posiblemente preñada de víbora del pirineo a áspid (Vipera aspis) de tránsito entre dos áreas de maleza y roca y pudimos hacerle estas bonitas fotografías que te mostramos a continuación.

vibora-aspid-vipera-aspis-pirineo-11

vibora-aspid-vipera-aspis-pirineos-2018-01

víbora áspid pirineos

Primer plano de una víbora áspid en Pirineos

—-

Y con este fantástico e inmejorable día, pudimos poner un broche de «oro hérpeto» a nuestro viaje herpetológico y volvimos ya por la tarde con una sonrisa a Madrid.

Nos despedimos hasta el 2019 de Pirineos y toda su herpetofauna, que llevaremos en la retina y el corazón estos largos meses de otoño e invierno que se avecinan.

Un viaje herpetológico (herp trip) por el norte de las provincias de Barcelona, Girona, Lleida y Huesca y partes de francia pasado por agua, pero con la suerte de haber visto y disfrutado de 15 especies de hérpetos.

  1. Culebra verdiamarilla (Hierophis viridiflavus)
  2. Culebra de agua (Natrix Maura)
  3. Culebra de collar (Natrix astreptophora) no fotografiada.
  4. Lagarto ocelado (Timón lepidus) no fotografiado.
  5. Lagarto verde occidental (Lacerta bilineata)
  6. Lagartija roquera (Podarcis muralis)
  7. Lagartija parda (Podarcis liolepis)
  8. Lución (Anguis fragilis)
  9. Rana común (Pelophylax perezi) no fotografiada
  10. Rana Bermeja (Rana temporaria)
  11. Sapo común (Bufo spinosus)
  12. Sapo partero (Alytes obstetricans) 
  13. Salamandra común (Salamandra salamandra)
  14. Tritón pirenaico (Calotritón asper)
  15. Tritón palmeado (Lissotriton helveticus) no fotografiado

Por último, dar las gracias a David Venero, Kike Ruiz, Javier Álvarez y Ander Izaguirre por su ayuda y consejo.

¿Te ha gustado nuestro viaje? ¡Comparte libremente!

«Conocer es valorar. Valorar es conservar»

Sierra-de-Andújar-y-sus-anfibios

Descubriendo a los anfibios de la Sierra de Andújar, salida herpetológica por el Parque Natural (febrero 2017).

Artículo actualizado a 28 febrero de 2022.

La Sierra de Andújar y sus anfibios, ¡nada más y nada menos! Con motivo de mi viaje a Andújar a inicios de febrero de 2017,  junto con compañeros de la carrera de Biología, en busca del lince ibérico, hemos podido invertir las pocas horas libres disponibles en la búsqueda de la tan interesante fauna y flora que conforman este territorio. En este post nos centraremos en los anfibios.

Pero antes, si lo prefieres, puedes consultar dos amplios e interesantísimos artículos sobre los anfibios de Andalucía y los reptiles de Andalucía, escritos por Vincenzo Rizzo.

El Parque Natural de la Sierra de Andújar, situado en la provincia de Jaén, representa la extensión vegetal natural más elevada de Sierra Morena (74774.0 ha).

Presenta una gran belleza paisajística caracterizada por especies vegetales como la encina, el alcornoque o el quejigo entre las que aflora a menudo el sustrato granítico. Bosque, monte bajo, dehesa o paisajes de ribera se manifiestan en esta zona de la región mediterránea, propiciando una elevada diversidad tanto vegetal como animal.

Territorio principalmente conocido por ser poseedor de la mayor población mundial de lince ibérico (Lynx pardinus),  y especies amenazadas como el águila imperial ibérica (Aquila adalberti), el águila real ibérica (Aquila chrysaetos homeyeri) o el buitre negro (Aegypius monachus).

Si bien unas pocas especies aglomeran gran parte de la atención política y social, hay en La Sierra de Andújar otras tantas menos conocidas, que no por ello dejan de ser un gran valor natural digno de recibir el mejor de los estudios.

Realizada esta pequeña introducción nos adentraremos en el tema por el cual todos esperabais, los anfibios…

Empezaremos por mencionar los anfibios que se encuentran en el Parque Natural de la Sierra de Andújar, así como los que hemos observado o escuchado durante la estancia.

Fotografiando un precioso macho de tritón pigmeo (Triturus pygmaeus)

Nuestros breves censos, a inicios de febrero, han comprendido zonas anexas a Los Pinos y el Encinarejo principalmente. Con tiempo lluvioso y una humedad relativa considerable. Al ser gran parte propiedad privada, las carreteras han sido nuestro mejor aliado en el encuentro de la batracofauna local.

A lo largo de las vías de circulación se encuentran carteles de advertencia  por ser zona de paso del lince ibérico, pero no sólo el felino es afectado por la conducción imprudente en las carreteras

Durante nuestras travesías por la calzada hemos podido encontrar hasta 5 especies de anuros diferentes, siendo el sapo corredor el más abundante. Siempre es un placer salir de noche y escuchar sólo la lluvia y los numerosos coros de sapo corredor, y en menor grado, de sapo partero ibérico.

Sapo corredor (Bufo/Epidalea calamita)

Sapo corredor (Bufo/Epidalea calamita)

Ranita meridional (Hyla meridionalis)

Sapo de espuelas (Pelobates cultripes)

Sapo de espuelas (Pelobates cultripes)

Sapo común (Bufo spinosus)

Otra gran amenaza para los anfibios de la zona son las trampas de caída, tales como piscinas. Ranas comunes, un sapo de espuelas, gallipatos y tritones pigmeos fueron hallados en estas construcciones. Que posteriormente habilitamos para la salida de los internos.

Un ejemplar de rana común (Pelophylax perezi) de los cientos que pudimos encontrar en una piscina

Gallipato (Pleurodeles waltl). Especie que puede llegar a medir hasta los 30 centímetros de longitud, éste era de unos 26 cm

Gallipato (Pleurodeles waltl), detalle de la cabeza

Gallipato (Pleurodeles waltl), otro ejemplar encontrado en una piscina diferente

Gallipato (Pleurodeles waltl) en la tierra

Tritón pigmeo (Triturus pygmaeus) en fase acuática

Un pequeño acto tan sencillo como facilitar la salida de las trampas de fauna puede ayudar mucho en la conservación y supervivencia de estos vertebrados. Una piscina bien habilitada puede servir como punto de reproducción para muchas especies

Con una cuerda y una tabla se pueden hacer grandes actos

Y la última especie de anfibio de la Sierra de Andújar que hemos podido ver, una a la que personalmente le tenía muchas ganas, fue  la salamandra común -subespecie morenica-. La cual avistamos bajo un tronco ¡Preciosa!

anfibios de la Sierra de Andújar

Salamandra común (Salamandra salamandra morenica)

anfibios de la Sierra de Andújar

Salamandra común (Salamandra salamandra morenica)

Y estas fueron las especies que pudimos observar durante nuestra estancia en Andújar. Aunque el objetivo grupal era otro, ha quedado demostrado que siempre hay tiempo para la herpetología. Un paraje en el que en tan poco tiempo hemos podido ver tal cantidad de batracofauna debe ser conservado. Esperamos que cuando visitéis este lugar tan espectacular siempre tengáis en cuenta que detrás de él existe un mundo anfibio maravilloso.

Deseamos que este artículo sobre los anfibios de la Sierra de Andújar por el Parque Natural te haya gustado y te des cuenta de la gran diversidad anfibia que hay por el sur (muchos creen que sólo en el norte de peninsular hay anfibios; nada más lejos de la realidad) y si visitas esta zona algún día, siempre sea con respeto a la biodiversidad que nos rodea.

Gracias por tu tiempo y, ¡comparte libremente!

Salida nocturna en busca de anfibios por la Cabrera (Sierra de Madrid)

Por si no lo sabías los anfibios no solo se reproducen en primavera. En el otoño hay una nueva «explosión reproductiva» en la mayor parte de la península ibérica de varias especies y octubre es el mes ideal para poder salir a disfrutar de estos encuentros anfibios.

Octubre es como una «segunda primavera» donde, gracias a las lluvias y las bajadas de temperatura, se crean las condiciones idóneas para su reproducción y alimentación, ya que el invierno se acerca y después de la estivación, muchas especies necesitan alimentarse y coger fuerzas para el descanso invernal durante el duro invierno continental que se les avecina.

Año tras año, por estas fechas podemos observar apareamientos de especies de la Sierra de Guadarrama y de la comunidad de Madrid como el sapo corredorEpidalea calamita– (que se reproduce durante todo el año, siempre que las condiciones climatológicas acompañen), el sapo partero Alytes ssp.– (con una gran actividad reproductora desde principios de octubre), la salamandra comúnSalamandra salamandra-, el gallipatoPleurodeles waltl– o el sapo comúnBufo spinosus-, entre otros.

Este año todos los amantes de la biodiversidad y de los hérpetos esperábamos con ansia a que lloviera de una vez, tras un verano en la península ibérica y Madrid especialmente seco.

Y tras el primer día de lluvias, Fernando Molina (fotógrafo naturaleza) y yo acompañamos a  Íñigo Martínez- Solano (herpetólo – biólogo) en una salida bichera por la Sierra de la Cabrera y su zona basal.

inigo-y-fernando-fotografiando-a-un-sapo-de-espuelas

Íñigo y Fernando bicheando…

¡Qué ganas teníamos todos ya de pasar una noche a la intemperie! Botas de agua, linternas y frontales, guantes, otras asepsias y… ¡a bichear! 😉

Lo primero que hicimos en nuestra salida nocturna en busca de anfibios por La Cabrera fue organizar la zona de prospección. Después cogimos los coches y ya en la misma carretera empezamos a cruzarnos con la especie más abundante en la península ibérica, como lo es el sapo corredorEpiladea calamita-.

sapo-coredor-charco

Por la noche se dedican a recorrer sus zonas buscando alimento y humedad y suelen abarrotar muchas carreteras secundarias de la sierra. Esto es un problema porque como pudimos observar, mueren atropellados cientos cada noche en la zona.

Una vez aparcados, anduvimos buscando anfibios (o lo que apareciese) por una zona de charcas temporales con la grata sorpresa de encontrarnos al poco tiempo varios ejemplares de Gallipato -Pleurodeles waltl-, tanto juveniles como adultos.

De estos pequeños gallipatos hemos salvado algunos este verano infernal.

gallipato-primer-plano

Primer pano del anfibio más ancestral que tenemos: Gallipato (Pleurodeles waltl)

gallipato-en-mano

Adulto de Gallipato con gran tamaño

Y por fin pudimos también observar una especie en clara recesión y no muy fácil de encontrar como es el Sapo partero, en este caso la especie de la zona, Alytes cisternasii, sapo partero ibérico.

alytes-cisternasii-03-camuflaje

Fue una verdadera gozada poder observar al sapo partero ibérico; una maravillosa especie que se oculta enterrándose entre la grava y la arena de las pendientes cercanas a las charcas. Los machos llaman a las hembras con un sonido parecido al de la «u», muy grave y que se oye a decenas de metros en la distancia.

Siguiendo estas llamadas pudimos empezar a localizar y observar varios ejemplares. Es un sapo de pequeño tamaño y rechoncho, de color gris claro o grisáceo con machas gris oscuro y pequeños puntitos rojos. Muy bonito, como puedes ver…

alytes-cisternasii-02

Incluso pudimos disfrutar de un amplexo completo entre macho y hembra (debajo). El cortejo se realiza como decíamos en octubre, principalmente, así que era la noche ideal para ver alguno y así fue.

alytes-cisternasii-amplexo-01

Este apareamiento se realiza de la siguiente forma: La hembra, tras acercarse al macho, se agacha y pone bajo él. Entonces el macho comienza su amplexo (entre 20 y 40 minutos de duración) en el que comienza a acariciar a la hembra con sus patas traseras en un típico «pedaleo» adelante y a atrás para que expulse los huevos.

Mientras los va sacando, el macho los fertiliza y va introduciendo sus patas posteriores entre la masa de huevos, para ir enrollándolos entre sus tobillos, por decirlo así. Cuando la puesta esta «bien atada» el macho suelta a la hembra y se lleva dichos huevos. Puedes echar un vistazo a éste vídeo del cortejo de Alytes de Jero Caro Rodríguez para hacerte una idea concreta de este fascinante momento.

alytes-cisternasii-04-puesta

Macho de sapo partero ibérico (Alytes cisternasii) portando los huevos.

detalle-puesta-alytes-cisternasii-huevos

Detalle puesta de Alytes Cisernasii

Estos machos cuidarán de los huevos entre 3 y 5 semanas, hasta que las larvas están más desarrolladas y las condiciones ambientales y de medios acuáticos permitan que éste pueda soltar la puesta en una charca cercana o arroyo que le satisfaga.

Pero aquí no terminó la salida bichera, porque más tarde, buscando por los alrededores tuvimos la suerte de encontrarnos con otro duendecillo de la noche como es el sapo de espuelas (Pelobates cultripes).

pelobates-cultripes-sapo-de-espuelas-juvenil-03

Un par de jovencitos que nos saludaron en su búsqueda de alimento y refugio. La verdad es que es un anuro espectacular y fácilmente identificable, con ese morro anguloso y esos ojos tan saltones.

pelobates-cultripes-sapo-de-espuelas-juvenil-01

Los renacuajos de los Pelobates tardan muchísimo tiempo en metamorfosearse y son los renacuajos más grandes de todos los anfibios de la península ibérica, por eso mismo la mayoría no completan su ciclo metamórfico, y por eso mismo siempre es un regalo a la vista poder verlos, al menos en el centro de la península.

Por supuesto no podía faltar a la cita también por esa zona otra especie muy común en nuestros campos y montes como es el Sapo corredor (Epidalea o Bufo calamita) del que hice esta bonita foto. Esos ojos verdosos brillantes le delatan y diferencian del sapo común (que tiene los ojos rojos).

sapo-corredor-epidalea-calamita-bufo-calamita

Sigamos en nuestra salida nocturna en busca de anfibios por la Cabrera…

Ya como guinda a este pastel herpetológico nos regalo también su presencia un macho de tritón jaspeado (Triturus marmoratus). Presentaba un poco de delgadez, supongo de la larga estivación del verano, pero ahí andaba, en busca de alimento para prepararse al largo invierno que se avecina.

inigo-martinez-solano-fotografiando-un-triton-jaspeado

La noche fue perfecta: unos 12º, sin viento y con el suelo muy mojado y encharcado por las lluvias del día y la tarde anteriores. Solo chispeó de vez en cuando, lo que nos dio la oportunidad de campar a nuestras anchas y de poder sacar el material fotográfico y de muestreo sin riesgo de mojarse.

Fernando con su material de fotografía...

Fernando con su material de fotografía…

En definitiva, una de esas salidas y noches que recordaré durante el invierno, mientras esperamos a una nueva época de vida y esplendor hérpeto en la primavera del 2017. Gracias Íñigo y Fernando por esta grata experiencia.

Y si tu también quieres salir con nosotros alguna noche o viceversa, no dudes en contactarnos en hola@bicheando.net Estaremos encantados de hacerlo para seguir dando a conocer estos animales tan desconocidos y poco valorados. Y disfrutar, claro!

Salamandras y sapos en Gredos.

Salamandras y sapos en Gredos. Un vivaqueo nocturno por el Parque Regional de la Sierra de Gredos.

Hace unos días pasé el fin de semana en el Circo de Gredos, cerca de La Laguna Grande. Me gusta pasarme por allí en mayo o junio, para mi los mejores meses, con el objetivo de observara a la salamandra común (Salamandra s. almanzoris) y el sapo común (Bufo spinosus gredosicola).

Sé que «gredosicola» no es una subespecie de Bufo Spinosus en si misma, ni está oficialmente descrita, pero me gusta nombrarlos así para diferenciarlos de otras poblaciones de sapos comunes. De todas formas para mi tienen un patrón y coloración algo distinta, y un tamaño medio. Nunca he visto un sapo gredosicola de gran tamaño en el Circo de Gredos en comparación con los sapos comunes de otros lugares. Sin ir más lejos, en la zona de la Sierra de Béjar son enormes (y más escasos a esas altitudes) y se diferencian bien unos de otros. Solo son observaciones subjetivas, pero que ahí queden… Véase esta foto de un Bufo spinosus de gran tamaño encontrado en las Lagunas del Trampal este año.

bufo-spinosus-2016

El camino desde la Plataforma de Gredos es de una dificultad moderada si estás acostumbrado a la montaña, así que en menos de dos horas me presenté allí sin dilación y con esa excitación que siempre me acompaña en mis salidas bicheras.

Tras el almuerzo me acerqué a La Laguna Grande y, como esperaba, pude observar que sus orillas estaban repletas de sapos cantando, cortejándose, poniendo huevos y en amplexos múltiples incluso como puedes observar en la siguiente fotografía…

bufo-gresicolis--(Gredos)-2016-07-01

Los sapos están tan «hormonados» y excitados en esa época que «se agarran a cualquier cosa», sino mir esta foto y dime qué hacía este sapo en amplexo con una rana común (Pelophylax perezi).

sapo comun rana iberica bicheando

Tras el almuerzo, subí por la cola de caballo y acampé en una zona entre Las Cinco Lagunas y la Laguna Grande (una zona que no quiero nombrar) a ver si tenía suerte y observada alguna salamandra. Siempre intento alejarme del mundanal ruido, por que de alguna forma siento más la naturaleza, sin gente y sin ruidos, alejado de los visitantes y senderistas que abundan en esa época.

Ya la atardecer en un primer paseo por la zona pude empezar a observar ejemplares de salamandra saliendo de sus escondites.

salamandra-s.-almanzoris-(Gredos)-2016-09-12

Salamandra s. almazoris en su hábitat natural de Gredos

Poco a poco y según caía la noche fueron apareciendo, por suerte, más y más ejemplares y pude hacer mas de cien fotografías de individuos distintos. Una «gran fototeca» para tener una referencia visual de patrones y coloraciones de esta y otras poblaciones que iré completando ya en otoño, cuando vuelva a la zona. Si estás interesado en esta fototeca de junio para tu proyecto o estudio, solo tienes que pedírmela.

La verdad es que pasé una noche estupenda, yendo de allá para acá fotografiando individuos que aparecían muchas veces a pies. La salamandra de Gredos tiene un endemismo propio que presenta individuos de color casi negro y con muy pocas o nunguna manchas amarillas tan típicas de la salamandra del sistema central.

Estas poblaciones (hay más de una) no están aisladas de otras con un patrón cromático típico y pude observar grandes variaciones cromáticas en individuos de la misma zona: desde salamandras hipermelanísticas (casi completamente negras como comentaba) a otras con grandes y extensas marcas amarillas, muy parecidas a los patrones de salamandra s. bejarae de la Sierra de Guadarrama y Valsaín al norte o los montes de Toledo al sur.

salamandra-s.-almanzoris-(Gredos)-2016-08

Salamandra s. almazoris (melanística)

De hecho, hay un último estudio sobre nuevo estudio sobre la zona de contacto entre S. s. almanzoris y S. s.bejarae en el Sistema Central  que indica que todas las salamandras pueden ser de hecho «almanzoris», mientras Bejarae está todavía por definir, ya que, según el autor principal del esudio, Íñigo Martínez Solano «hay tanta diversidad intra e ínter poblacional que es muy complicado reconstruir su historia evolutiva o incluso delimitar grupos de poblaciones con una historia común». Un lío padre, vamos, pero que para mi es una gran oportunidad que tienen biólogos y especialistas para su estudio.

Sea como fuere, aquí te dejo algunas de las mejores instantáneas que pude sacar para que las disfrutes. Al menos eso espero.

salamandra-s.-almanzoris-(Gredos)-2016-09salamandra-s.-almanzoris-(Gredos)-2016 salamandra-s.-almanzoris-(Gredos)-2016-05 salamandra-s.-almanzoris-(Gredos)-2016-06 salamandra-s.-almanzoris-(Gredos)-2016-07 salamandra-s.-almanzoris-(Gredos)-2016-09-11

Salamandras y sapos en Gredos, por suerte hay muchos y muchas poblaciones. Esperemos que pronto La Sierra de Gredos se convierta en Parque Nacional para que sus ecosistemas, fauna y flora tengan un rango de protección máxima

Funciona con WORDPRESS & Tema de Bicheando.net 2022