20 cuentas de anfibios y reptiles -herpetología- en Instagram a conocer…
Si te interesan las cuentas sobre anfibios y reptiles en Instagram, hoy te invitamos a dar una vuelta por el mundo para descubrir aquellas sobre herpetología de diferentes paises o zonas.
Viajaremos desde España y Europa hasta América, África, Asia y Australia, por todos aquellos perfiles que nos gustan y que seguimos desde www.instagram.com/bicheando_net/
En definitiva, una selección que seguro se queda corta y que queremos nos ayudes a completar, comentando este artículo al final.
Una cuenta de carácter eminentemente conservacionista que visibiliza las especies de anfibios nativas de EE. UU. y en peligro, con post y contenidos sobre investigación, conservación…
Una iniciativa de investigación, educación y conservación privada que comparte contenidos visuales y textuales principalmente de Ecuador, Colombia, Costa Rica, Panamá y las islas galápagos.
Esta cuenta de Instagram aporta principalmente datos sobre especies de reptiles y anfibios vulnerables, con buena información en cada fotografía. No nos gusta que comparta fotos sin mencionar y acreditar como corresponde a los autores de estas. Algo que seguro solucionan en breve, seguro.
Ambas cuentas se centran en la fotografía como medio de expresión, si bien puedes participar en ambas o ser mencionado con los hashtags #turtlesnation y #seaturtleslovers.
Herpetologia Brasileira y Sociedade Brasileira de Herpetologia
Imagínate poder ver más de 800 especies de anfibios y reptiles de un pais con una biodiversidad hérpeta infinita. Poco más que añadir de estas cuentas relacionadas de Brasil.
Aunque no cuenta con muchos seguidores, es interesante poder seguir aquí también la cuenta del grupo de Facebook Www.facebook.com/groups/europeanherping/ que publica contenidos de terceros con repost.
Otro clásico de Facebook, convertido en cuenta privada en Instagram, con fotos increíbles de los principales aficionados y fotógrafos de herpetología del momento.
Parham Beyhaghi (@parham_beyhaghi) administra este perfil súper interesante de anfibios y reptiles de Irán que además tiene una estupenda web de carácter divulgativa y conservacionista: http://www.herp.ir/
Rami Khashab nos acerca toda la impresionante herpetofauna libanesa desde ujna perspectiva cercana y con carácter conservacionista. Tiene otro grupo más genérico de conservación que tampoco puedes perderte: https://www.instagram.com/lebanesewildlife/
Mas de 300 especies de serpientes para disfrutar de diferentes autores indios, mientras que en España tenemos solo 14 ☹ ¡Qué envidia! ¡Poco más que decir!
Similar a “Tropical” pero algo más centrado en servir de amplificador e fotos de otros usuarios con el hashtag #herpingcostarica. Igualmente es la proyección en Instagram del grupo de Facebook www.facebook.com/herpingcostarica
Un grupo con el objetivo de promover la conservación de anfibios y reptiles a través de la fotografía, la investigación y la educación ambiental. Como no, su grupo en Face es www.facebook.com/herpingecuador
Nuevo grupo que nace de Facebook (https://www.facebook.com/groups/serpientesibericas) de Gabriel Martínez del Mármol, Seba Gómez, Alberto González y otros donde se destacan las fotografías más chulas de serpientes de la Península Ibérica a través de repost con #serpientesibericas
Hablando de educación medioambiental, divulgación y herpetología en España, no puede nunca falta Raúl.
En resumen, muchas cuentas y muchos países (y seguro faltan muchos más) para que no te aburras en #Instagram que seguiremos completando en meses posteriores.
Identificación y distribución de los anfibios y reptiles canarios. Por Antonio Gómez. Fotos de Antonio Gómez y Enrique Ruíz Ara.
¿Conoces los anfibios y reptiles de las Islas Canarias?
Me llamo Antonio Gómez, y hace cinco años tuve la oportunidad de conocerlos de cerca por primera vez ya que debido a mi pasión por el buceo, he viajado a las islas de Tenerife y El Hierro, donde tuve mis primeros contactos con la fauna hérpeta insular.
Los reptiles de las Islas Canarias son muy distintos a los de la península. Foto: Antonio Gómez.
Actualmente vivo en Gran Canaria cursando mis estudios de máster, lo que me ha dado la ocasión de conocer más a fondo las especies del archipiélago y poder compartir contigo en el blog de Bicheando.net mis avistamientos y experiencia disfrutando de muchas de sus especies.
Espero también así aportar mi granito de arena a la conservación de la fauna insular con este artículo, invitándote a que viajes conmigo a estas maravillosas islas para descubrir estas especies tan peculiares como amenazadas. ¿Empezamos? 🙂
Lo primero que me llamó la atención, tras estar acostumbrado a observar anfibios y reptiles por toda la península, es que es realmente impactante descubrir las grandes diferencias entre los herpetos que habitan las islas y la peninsula.
Recuerdo que estaba muy emocionado antes de viajar a Tenerife, la primera isla que visité, buscando información y ubicaciones para poder encontrar y observar en la naturaleza a los famosos lagartos tizones (Gallotia gallotia).
Hembra de lagarto tizón (Gallotia gallotia). Foto: Antonio Gómez
E imagínate cual fue mi sorpresa al encontrar el primero de ellos cruzando la acera en la puerta de mi hotel, en plena ciudad y con las calles llenas de gente.
Y es que, en las Islas Canarias, los anfibios y reptiles realmente conviven con la gente: habitan los parques de las ciudades, las escolleras de los puertos e incluso en calles o avenidas, y como no, el océano Atlántico que los rodea.
Esta falta de número de especies (no llegan a 30 entre anfibios y reptiles) se compensa con una abundancia sorprendente. Me asombró como convivían con normalidad con las personas, estando por otro lado tan acostumbrado a ver como la gente lanza piedras a los lagartos o apalea a las serpientes y demás costumbres tristemente arraigadas en buena parte de la sociedad.
Lagarto tizón (Gallotia galloti galloti) en un parque muy concurrido. Foto: Enrique Ruíz Ara.Lagarto tizón (Gallotia galloti galloti) dando buena cuenta del plátano de un turista. Foto: Enrique Ruíz Ara. Macho izquierda) y hembra (derecha) del lagarto gigante de Gran Canaria (Gallotia galloti). Foto: Antonio Gómez.
Pero más allá de esta convivencia, no todo son buenas noticias en las islas, y es que últimamente las poblaciones de anfibios y reptiles autóctonas de las islas se han tenido y tienen que enfrentar a una gran cantidad de amenazas y peligros, que han llevado a algunas de ellas al borde de su extinción.
Gato con un lagarto de Gran Canaria (Gallotia stehlini) recién depredado foto: D. P. Padilla. Los gatos y las serpientes exóticas son las principales amenazas de la extinción a corto y medio plazo de estas joyas vivientes.
Entremos ya en materia con el listado de anfibios y reptiles de las islas Canarias…
Salamanquesa común (Tarentola mauritanica) (introducida)
Perenquén majorero (Tarentola angustimentalis)
Perenquén de Boettger (Tarentola boettgeri)
Perenquén común (Tarentola delalandii)
Perenquén de la Gomera (Tarentola gomerensis)
Lacértidos –Lacertidae–:
Lagarto Atlántico (Gallotia atlantica)
Lagarto pequeño de las Canarias (G. caesaris)
Lagarto tizón (G. galloti)
Lagarto tizón de La Palma (G. gallotipalmae)
Lagarto gigante de El Hierro (G. simonyi)
Lagarto gigante de La Gomera (G. bravoana)
Lagarto canario moteado (G. intermedia)
Lagarto de Gran Canaria (G. stehlini)
Lagarto gigante de La Palma (G. auaritae)
Quelonios -Cheloniidae-:
Tortugaboba (Caretta caretta)
Tortuga verde (Chelonia mydas)
Tortuga laúd (Dermochelys coriacea)
Tortugacarey (Eretmochelys imbricata)
Tortuga olivácea (Lepidochelys olivacea)
Serpientes -Colubridae-:
Lampropeltis getula californiae (introducida)
Listado anfibios canarios:
Ranas arborícolas -Hylidae-:
Ranita meridional (Hyla meridionalis)
Ranas comunes -Ranidae-:
Rana verde mediterránea (Pelophylax perezi).
Rana verde norteafricana (Pelophylax saharicus).
Un total de 28 especies de anfibios y reptiles Canarios para disfrute de todos. por desgracia, de todas ellas, la culebra real de california además de ser una especie exótica invasora, es una de las causas directas (junto con los gatos asilvestrados y sueltos y las ratas invasoras) de la cercana extinción de muchos de los lagartos gigantes de las islas.
Culebra real de california asfixia a una lisa grancanaria que ha atrapado. Foto: José Juan Ortiz Díaz
Pero antes de pasar a hablar de este grave problema medioambiental, me gustaría hablar de algunas de las especies más representativas que he tenido la oportunidad de ver y conocer, describiendo sus características más importantes y su situación en el archipiélago.
Empecemos por la especie más representativa de los pocos anfibios (en realidad solo 2 jeje) que hay y que me encantó verla: la ranita meridional.
Ranita meridional (Hyla meridionalis):
La ranita meridional es un anfibio muy característico de las islas, presente en todas ellas. Es frecuente encontrarla en valles y barrancos, así como en acequias y charcas, alcanzando abundancias muy elevadas en los cultivos de plataneras. Es un anfibio que confía plenamente en su camuflaje, permaneciendo gran parte de su tiempo quieta sobre tallos u hojas y alimentándose de insectos.
Ranita meridional (Hyla meridionalis). Foto: Antonio Gómez.
Personalmente, he tenido la oportunidad de observarlas en un parque botánico dentro de una de las capitales de las islas, en plena ciudad. Además, pude constatar como alcanzan un gran número de individuos en las islas, encontrándose en cantidad.
No obstante, en otra isla también me encontré con la otra cara de la moneda. En otro parque botánico donde era fácil encontrarlas, habían desaparecido casi por completo, debido principalmente a la introducción de gambusia, carpas, cangrejos, galápagos y otras especies foráneas dañinas.
La especie todavía hoy abundante, se encuentra amenazada ya en la Isla de Gran Canaria. Foto: Antonio Gómez.
Y ahora ya, habiendo presentado a la reina de los anfibios, vayamos con los reptiles… Empezando con los llamados «lagartos gigantes».
Vamos con mi experiencia y visión de algunos de los que pude conocer…
Lagarto gigante de Gran Canaria (Gallotia stehlini):
El lagarto gigante de Gran Canaria es un imponente lagarto, endémico de la isla de Gran Canaria, de la que es todo un emblema.
Gallotia stehlini. Foto: Bengt Nyman
Es un gran lacértido, el mayor de las Islas Canarias, y se encuentra en prácticamente todos los hábitats de la isla (pinares, bosques termófilos, tabaibales, zonas agrícolas…). Debido a su tamaño y su gran abundancia, es la especie de reptil más representativa que encontraremos en Gran Canaria, siendo realmente sencilla de observar en grupos de hasta decenas de ejemplares en lugares como muros o pedregales.
Gallotia stehlini. Foto: Ignacio Ferré
Como pasa con otros lagartos insulares, algunas poblaciones son realmente confiadas con el ser humano, siendo frecuente observar gente alimentándolos con fruta.
Debido a mi experiencia personal, creo que el lagarto gigante de Gran Canaria es el ejemplo perfecto de la situación de los anfibios y reptiles en las islas. Tratándose de un lagarto cosmopolita (como sus parientes de otras islas), hace no mucho tiempo era fácil encontrarlo en prácticamente cualquier rincón de la isla. Sin embargo, actualmente ha desparecido de algunas zonas, haciendo frente a una gran cantidad de amenazas.
Primeramente, se enfrente a una problemática habitual en el archipiélago, y es la introducción de especies de otros lacértidos insulares. Y es que, en la isla de Gran Canaria, podemos encontrar al lagarto atlántico (Gallotia atlántica) y a la lagartija de Madeira (Teira dugesii), ambas especies introducidas por el ser humano.
Macho de lagarto atlántico (Gallotia atlantica). Foto: Enrique Ruíz Ara.Hembra de lagarto atlántico (Gallotia atlantica). Foto: Enrique Ruíz Ara Lagartija de Madeira (Teira dugesii). Foto: eurolizards
Ambas especies son una amenaza para el lagarto gigante, puesto que se produce una competencia por el refugio o alimento. Además, el mismo lagarto gigante de Gran Canaria ha sido introducido en la isla de Fuerteventura.
Además, tiene que hacer frente a la llegada de especies foráneas invasoras como los gatos o ratas, y principalmente a la dañina culebra real de California (Lampropeltis getula californiae). La serpiente fue introducida hace décadas en la isla y se ha naturalizado perfectamente, alimentándose principalmente de lagartos, eslizones y salamanquesas.
Culebra real de california (Lampropeltis getulus californiae) con patrón anillado. Créditos: Ramón Gallo.
En este aspecto, en Bicheando.net hay una entrevista al director técnico del proyecto creado para intentar erradicar esta especie de la isla: Ramón Gallo. Puedes leerla > AQUI <
Debido a la ausencia de depredadores, la serpiente está produciendo un declive muy importante de las poblaciones de reptiles autóctonos en su área de distribución, llegando incluso a desaparecer prácticamente de las zonas con más densidad de serpientes.
Y, finalmente, el lagarto ha de hacer frente a la cada vez mayor pérdida de hábitat, debido a la creciente presión antrópica que sufre la isla. Además, en ciertas zonas de la isla, se ha producido un aumento masivo del turismo masificado, que se realiza en ocasiones de forma irresponsable e insostenible con el medio ambiente.
Mímicamente al lagarto gigante de Gran Canaria, las demás especies insulares también han de hacer frente a las amenazas de competición por introducción de especies insulares y foráneas, al aumento de la población y turismo, la degradación y pérdida del hábitat, el cambio climático y una gran cantidad de factores que cada día, hacen que se pierda poco a poco la gran riqueza faunística característica del archipiélago.
Las dos especies mencionadas anteriormente son las que más oportunidad he tenido de conocer, aunque no se podría escribir un artículo sobre la herpetofauna de las Islas Canarias sin mencionar algunas de otras especies emblemáticas de las islas.
Si algún día visitáis Tenerife, no os dejarán indiferentes los lagartos tizones (Gallotia galloti). Fue el primer herpeto canario que tuve el privilegio de ver, y me asombró su abundancia dentro de la capital tinerfeña, en plena ciudad y zona céntrica. Para mí fue una maravilla observar la convivencia de la gente local con los lagartos.
También muy abundantes en las islas, me fascinan los eslizones del archipiélago, o lisas, como se les conoce localmente.
A diferencia de los eslizones peninsulares, su comportamiento es más fácil de observar, y se encuentran usualmente tomando el sol a plena vista. La lisa dorada (Chalcides viridanus) sorprende por su coloración metalizada, y el contraste de sus tonos negros, dorados y azules, que lo hacen fascinante.
En la isla de Gran Canaria, se encuentra su pariente, la lisa gran canaria (Chalcides sexlineatus), que tampoco deja nada que desear. De la lisa grancanaria, asombra su tamaño y robustez. Además, en ciertas zonas de la isla puedes tener el privilegio de encontrarte con ejemplares con cola de un color azul muy saturado y vistoso, todo un privilegio para los naturalistas.
Lisa dorada (Chalcides viridanus). Foto: Antonio Gómez. Lisa dorada (Chalcides viridanus). Foto: Antonio Gómez. Lisa gran canaria (Chalcides sexlineatus). Foto: Alex Richter-Boix
En las islas es sencillo observar los perenquenes, o salamanquesas endémicas de las islas del género Tarentola. Debo mencionar especialmente el perenquén de Boettger (Tarentola boettgeri), de gran abundancia en algunas de las zonas de Gran Canaria. Personalmente, mi especie de salamanquesa española favorita, por su gran camuflaje que emula a la perfección las texturas y colores volcánicos de la isla.
Perenquén de Boettger (Tarentola boettgeri) Foto: Antonio Gómez. Perenquén de Boettger (Tarentola boettgeri) Foto: Antonio Gómez.
Para ir terminando esta pequeña aproximación decir que se podría escribir muchísimo más acerca de las especies que habitan las Islas Afortunadas.
Espero haber arrojado un poco de luz sobre la fauna herpeta de las Islas Canarias, e invito personalmente a que no os quedéis aquí, existen multitud de libros y páginas web sobre los herpetos canarios, y, aún mejor, podéis venir a visitarlos, para proteger hay que conocer, y creo que, mediante la visibilización de estos animales, se conseguiría la sensibilización de la sociedad y el empujón necesario para proteger a estos seres incomprendidos.
Sin duda alguna, la fauna herpeta de las Islas Canarias ha estado aislada y ha evolucionado por su cuenta, ajena al resto del mundo, por lo que es extremadamente delicada, y nuestro deber como naturalistas, protegerla.
Gracias por leerme, y, si te ha gustado este breve viaje a los anfibios y reptiles de Canarias, ¿Por qué no compartes este artículo en tus Redes? 🙂
Listado especies de reptiles de España y Portugal.
Artículo. Actualizado en febrero de 2022
En la Península Ibérica existen más de 60 especies de reptiles, si bien algunas de ellas son introducidas* de un total de unas 10.500 especies de reptiles en el mundo identificadas.
De los reptiles (que comprenden tortugas, cocodrilos, lagartijas, serpientes, tuataras y anfisbenios -culebrillas ciegas-) los más abundantes son las lagartijas (6.145) seguidas por las serpientes (3.567).
En bicheando.net muchas veces nos preguntan sobre el listado de especies de reptiles de la Península Ibérica. Pues bien, en este artículo vamos a intentar responder a esta pregunta a modo de listado fotográfico(los autores y websites de las fotos externas estarán debidamente citados) y sin dar más detalles de las especies, que ya vamos describiendo en el resto de publicaciones.
Y vamos a empezar por el final, por el resultado:
En total, existen 59 especies de reptiles en la Península Ibérica, si bien 5 de esas especies al menos son introducidas, contanto ya con poblaciones establecidas.*
Tortuga mora – Testudo graeca
Tortuga mediterránea – Testudo hermanni
Galápago europeo – Emys orbicularis
Galápago de Florida- Trachemys scripta*
Galápago leproso – Mauremys leprosa
Camaleón común – Chamaeleo chamaeleon
Culebrilla ciega – Blanus cinereus
Culebrilla de María – Blanus mariae
Culebrilla de las macetas – Ramphotyphlops braminus*
Lución – Anguis fragilis
Salamanquesa rosada – Hemidactylus turcicus
Salamanquesa común – Tarentola mauritanica
Eslizón ibérico – Chalcides bedriagai
Eslizón tridáctilo ibérico – Chalcides striatus
Eslizón ocelado – Chacides occelatus**
Lagarto ocelado – Timon lepidus
Lagarto bético – Timon nevadensis
Lagarto verdinegro – Lacerta schreiberi
Lagarto verde occidental – Lacerta bilineata
Lagarto ágil – Lacerta agilis
Lagartija de turbera – Zootoca vivipara
Lagartija serrana – Iberolacerta monticola
Lagartija carpetana – Iberolacerta cyreni
Lagartija batueca – Iberolacerta martinezricai
Lagartija leonesa – Iberolacerta galani
Lagartija pirenaica – Iberolacerta bonnali
Lagartija aranesa – Iberolacerta aranica
Lagartija pallaresa – Iberolacerta aurelioi
Lagartija de Bocage – Podarcis bocagei
Lagartija de Carbonell – Podarcis carbonelli
Lagartija andaluza – Podarcis vaucheri
Lagartija central – Podarcis guadarrama
Lagartija portuguesa – Podarcis lusitánica
Lagartija verdosa – Podarcis virescens
Lagartija parda – Podarcis liolepis
Lagartija ibérica – Podarcis hispanicus
Lagartija roquera – Podarcis muralis
Lagartija colirroja – Acanthodactylus erythrurus
Lagartija de Valverde – Algyroides marchi
Lagartija colilarga – Psammodromus algirus
Lagartija cenicienta – Psammodromus hispanicus
Lagartija occidental ibérica – Psammodromus occidentalis
Lagartija de Edwards- Psammodromus edwardsianus
Lagartija de las Pitiusas – Podarcis pityusensis*
Lagartija italiana – Podarcis siculus*
Lagartija de Madeira (Teira dugesii)*
Culebra de herradura – Hemorrhois hippocrepis
Culebra verdiamarilla – Hierophis viridiflavus
Culebra lisa europea – Coronella austriaca
Culebra lisa meridional – Coronella girondica
Culebra de cogulla occidental – Macroprotodon brevis
Culebra de Esculapio – Zamenis longissimus
Culebra de escalera – Zamenis scalaris
Culebra viperina – Natrix maura
Culebra de collar mediterránea – Natrix astreptophora
Culebra de collar – Natrix natrix
Culebra bastarda – Malpolon monspessulanus
Víbora áspid – Vipera aspis
Víbora hocicuda – Vipera latastei
Víbora cantábrica – Vipera seoanei
*Ojo que este listado de reptiles ibéricos no trata las especies de reptiles en Canarias, Baleares, Ceuta, Melilla o reptiles marinos como las tortugas marinas o las serpientes marinas, que por otro lado también tendrán el «protagonismo» que merecen en posteriores publicaciones. Además, ha sido recientemente citada una población estable de Eslizón ocelado – Chacides occelatus**
Yendo al grano, vamos a presentarte, foto a foto, todas y cada una de éstas especies ibéricas de reptiles. Las que habitan, a grandes rasgos, en España y Portugal.
Lagartija de las Pitiusas (Podarcis pityusensis) -Boscá, 1883- De Ibiza, introducida establecida en Mallorca y la península (Costa del Golfo de Almería)
Lagartija italiana (Podarcis sicula) -Rafinesque, 1810- Exótica establecida en varios puertos marítimos de la península.
Culebra de esculapio (Zamenis longissimus) -Laurenti, 1768-
Créditos: Rafael Vázquez Graña
Culebra de escalera (Zamenis scalaris) -Schinz, 1822-
Culebra de escalera con sus dos bandas negras características de la especie (Adultos)
Culebra lisa europea (Coronella austriaca) -Laurenti, 1768-
Culebra lisa europea (Coronella austriaca) -Oporto-
Culebra lisa meridional (Coronella girondica) -Daudin, 1803-
Culebra de cogulla occidental (Macroprotodon brevis) -Günther, 1862-
Culebra viperina o de agua (Natrix maura) -Linnaeus, 1758-
Culebra de collar mediterránea (Natrix astreptophora) -L. Seoane, 1884-
Culebra de collar helvetica (Natrix natrix) -L. Müller, 1932- -Pottier, 2016, valle de Arán- (NOVEDAD)
Créditos: Daniel Fernández Guiberteau
Culebra bastarda o de montpellier (Malpolon monspessulanus) -Hermann, 1804-
Primer plano de la culebra bastarda o de Montpellier (Malpolon monspessulanus)
VÍBORAS/SERPIENTES (3)
Víbora áspid (Vipera aspis) -Linnaeus, 1758-
Víbora áspid (Vipera aspis) -Burgos-
Víbora hocicuda (Vipera latastei) -Boscá, 1878-
Víbora cantábrica o de seoane (Vipera seoanei) -Seoane, 1879-
—-
En total, existen 59 especies de reptiles en la Península Ibérica, si bien 3 de esas especies son introducidas y cuentan ya con poblaciones establecidas.
Sea como fuere tenemos un riqueza biológica y natural increíble y entre todos debemos ayudar a conservarla. De hecho, En la Península Ibérica hay prácticamente la mitad de especies de reptiles de toda Europa junta.
¡Conocer es conservar!
¿Interesante? ¡Comparte! 😉
Webgrafia:
http://www.vertebradosibericos.org/reptiles/listareptiles.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Reptiles_de_la_pen%C3%ADnsula_ib%C3%A9rica
http://siare.herpetologica.es/bdh/distribucion
http://www.mapama.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/inventario-especies-terrestres/ieet_anfib_reptl.aspx
http://www.montesdevalsain.es/reptiles_natast.html
Bibliografía
Díaz-Paniagua, C., Andreu, A. C. (2005). Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Carrascal, L. M., Salvador, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.
Participa en el seguimiento de mortalidad de fauna en rutas de transporte españolas.
Si algo hemos comprobado como una de las 2 o 3 principales causas del declive de los anfibios y reptiles (ni que contar aves y mamíferos) durante todos estos años de «carrileo» por las carreteras españolas han sido los atropellos.
Pero el hecho de que los atropellos de fauna sean un problema ampliamente reconocido no implica que conozcamos su magnitud. De hecho, sabemos poco de la mortalidad de fauna que genera el tráfico rodado, y lo que sabemos está disperso en distintas fuentes.
SAFE, Stop Atropellos de Fauna en España: evaluar la mortalidad de fauna por atropellos
En relación a este gravísimo problema y el gran desconocimiento en cifras del asunto, ha nacido el reciente proyectoSAFE, Stop Atropellos de Fauna: una nueva iniciativa que pretende sacar a la luz estas cifras devastadoras de atropellos en forma de iniciativa de ciencia ciudadana en la que puedes participar con tus observaciones.
Este programa de diagnóstico y monitorización de la mortalidad de fauna en las rutas de transporte españolas se ha desarrollado en colaboración con el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), SEO/Birdlife, SECEM (Sociedad Española para el Estudio y Conservación de los Mamíferos) y AHE (Asociación Herpetológica Española).
¿Para qué va a servir todo esto?, te preguntarás…
Las conclusiones del estudio podrán ser la base a futuras y serias peticiones conservacionistas que podrán ir desde señalizar tramos de carreteras (o su cierre en épocas de cría), pasando por la construcción de barreras o pasos para fauna,cambios de normativas en la construcción de infraestructuras e incluso la creación de nuevas leyes a nivel nacional o internacional.
Pero antes hay que determinar la cantidad de individuos que pueden estar muriendo cada año en nuestras carreteras, las especies que más mortandad presentan y cuales son los puntos o zonas con mayor índice de mortandad.
Y para llegar a poder «monitorizar» con mínimas garantías los cientos de miles de kilómetros que recorren la geografía española nadie mejor que tú, como ciudadano, para echar un cable juntos con otros miles (esperamos) de voluntarios.
¿Cómo puedo participar?
Para facilitar tu participación, y porque a veces no es fácil seguir las instrucciones que las instituciones dan, te voy a contar cómo yo he logrado apuntarme a este proyecto de forma breve y paso a paso además de algún otro consejo para tus observaciones al final de este artículo.
Lo primero y para motivarte, que tengas la certeza de que tu tiempo y tu esfuerzo está respaldado por la participación en el SAFE de algunas de las principales sociedades científicas del país antes mencionadas.
¿Dónde hacer el seguimiento de atropellos y durante cuanto tiempo?
Puedes elegir un itinerario cualquiera dentro del territorio español y solo se te pide que lo recorras al menos 1 vez al mes, ya sea a pie, en bicicleta o en coche, durante 1 año. Importante que siempre será el mismo recorrido, solo de ida.
Recuerda siempre mantener la prudencia necesaria en carretera y cumplir con el código de circulación. Que una cosa no quita la otra y tu seguridad y la de otros conductores es lo primero.
PARA MÓVIL >> Busca ‘iObs’ en la App Store de Apple o si tienes sistema Android busca «ObbsMap». Aunque tiene nombres distintos es lo mismo y la instalación y el registro es muy sencillo.
Pantalla de inicio de la APP «ObbsMap» para Android.
Consideraciones al registro de Observation.org propias…
1.- Cuando te registres es importante pongas bien el Pais (España) ya que solo así después podrás localizar en «proyectos» el «Proyecto SAFE».
2. Una vez registrado, configura tus observaciones en perfil/ajustes/compartir datos como «compartir mis observaciones con proyectos y socios de confianza» o bien «compartir mis observaciones como datos abiertos».
3. Ves a la sección «Proyectos» y busca el «Proyecto SAFE».
4. Dentro de la página del proyecto pincha en «create your own proyect location».
5. Pon nombre al itinerario (arriba del mapa) y una descripción (abajo del mapa) y píntalo con el lápiz del menú del mapa izquierdo. Guárdalo y (importante) cuando se cargue la página del itinerario, abajo al final de la misma dale a «cancelar», ya que aún no añadirás nada.
6. Para ver si el proyecto está creado correctamente, ves a tu perfil (arriba a la derecha) y entra en «localizaciones personales» y después en «localizaciones del proyecto de usuario» (botón azul).
7. Y listo. Podrás editar dicho proyecto e itinerario como quieres y cuando quieras.
3.- Dar de alta el itinerario y tu perfil en el proyecto.
4.- Recorrer una vez al mes al menos dicho itinerario (solo ida) y geolocalizar (con fotografía -si es posible-).
5- Recuerda que observas vía APP y luego tienes que darle a «Subir» para que los registros de ese día se suban a la web y sean públicos, Si no le das a «subida» se quedan en tu App.
–
Por lo demás, no te vengas atrás si crees que es «mucho lío» porque es mucho más sencillo de lo que parece y como todo en la vida requiere un poco de paciencia y aprendizaje.
La satisfacción personal que vas a obtener y la gran ayuda que vas a aportar es razón más que suficiente para ayudar. Por que este proyecto es elproyecto de «ciencia ciudadana» perfecto para ti. ¡Participa!
Ahh, y un consejo para maximizar las observaciones… Haz tus recorridos mensuales al atardecer o a primera hora de la noche, también tras un día lluvioso si puede ser, que tanto anfibios como reptiles tienen una mayor actividad en esas horas.
Seguimos aquí nuestra doble serie de Herpetos andaluces con los reptiles, continuando nuestro viaje herpetológico comenzado con en la 1º parte, donde hablábamos de los anfibios de Andalucia.
LOS REPTILES ANDALUCES
¡Empecemos con las lagartijas! Muy abundantes son varias especies de estos pequeños y escurridizos saurios, como las del complejo de especies Podarcis hispanicus, que incluye a:
La lagartija de Galera (Podarcis galerai) (las zonas áridas de Almería y el oriente de Granada, aunque probablemente la lagartija del Sudeste Ibérico (Podarcis hispanicus) se encuentre en las zonas más norteñas de este área).
Lagartija de Galera (Podarcis galerai). Foto: Gabriel Martínez del Mármol.
La también abundante al norte lagartija verdosa (Podarcis virescens) (se distribuye principalmente por Sierra Morena y el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, entre otras zonas).
Lagartija verdosa (Podarcis virescens). Foto: Juan Pablo González de la Vega.
La lagartija de Carbonell (Podarcis carbonelli) (se encuentra solo en el área de Doñana).
Lagartija de Carbonell (Podarcis carbonellii). Foto: Arancha Bernal Sánchez.
Y por último la lagartija andaluza (Podarcis vaucheri) (resto del territorio andaluz).
Lagartija andaluza (Podarcis vaucheri). Foto: Carmen Marín.
Son especies muy fáciles de encontrar en prácticamente cualquier tipo de hábitat, incluso en zonas humanizadas. La lagartija de Carbonell es la única más delicada y rara, siendo difícil de encontrar fuera de las zonas arenosas (como dunas) de Doñana.
Todas estas especies fueron consideradas en el pasado como una sola, llamada lagartija ibérica (Podarcis hispanicus), pero estudios genéticos han demostrado que realmente se trata de un complejo de especies.
Otra especie del género que se puede encontrar en Andalucía es la lagartija italiana (Podarcis siculus), la cual fue introducida en el puerto de Almería en el pasado.
La lagartija colilarga (Psammodromus algirus) también destaca por ser muy común en casi cualquier hábitat por todo el territorio andaluz (con preferencia de zonas con matorrales y bosques abiertos, no muy común en zonas antropizadas). Esta lagartija se identifica fácilmente por su color marrón con estrías claras en el dorso y su cola extremadamente larga. El macho toma colores rojos intensos en la garganta durante la época de apareamiento.
Otras especies del género son las pertenecientes al complejo de especies “lagartija cenicienta”. Son lagartijas muy rápidas de tamaño muy pequeño que suelen encontrarse en zonas de estepa.
Son tres especies casi iguales morfológicamente que fueron consideradas una sola en el pasado (lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus), actualmente se consideran las siguientes: la lagartija cenicienta occidental (Psammodromus occidentalis) (del tercio occidental de la comunidad), la lagartija cenicienta común (Psammodromus hispanicus) (que se encuentra en el tercio central), y la lagartija cenicienta de Edwards (Psammodromus edwarsianus) (del tercio oriental de Andalucía).
Lagartija cenicienta occidental (Psammodromus occidentalis). Foto: Gabriel Martínez del Mármol.Lagartija cenicienta común (Psammodromus hispanicus). Foto: Gabriel Martínez del Mármol.Lagartija cenicienta de Edwards (Psammodromus edwarsianus). Foto: Gabriel Martínez del Mármol.
Una joya andaluza poco conocida y casi endémica es la lagartija de Valverde (Algyroides marchi), especie que solo se puede encontrar en el Macizo Prebético (Sierra de Cazorla, de Segura y de Alcaraz). Amante de zonas húmedas, rocosas y con matorrales, puede encontrarse bastante fácilmente en cañones de arroyos, con muchas paredes rocosas y vegetación arbustiva.
Lagartija de Valverde (Algyroides marchi). Foto: Juan Pablo González de la Vega.
Un claro ejemplo de una especie que cruzó el Estrecho de Gibraltar para colonizar a la Península Ibérica es la lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus).
Se caracteriza por su gran tamaño (con cola y extremidades largas), un color de fondo claro (crema, beige…) con estrías y ocelos claros. Los juveniles tienen un fondo mucho más oscuro con gran contraste con las estrías, presentan la cola completamente roja (mientras que en los adultos solo es rojiza en la parte inferior de esta).
Amante de las zonas arenosas, pudiéndose encontrar con bastante facilidad en zonas costeras como dunas o en zonas arenosas de las montañas (zonas de arenisca).
Las únicas dos especies de lagartos grandes que se encuentran constantemente en la región son el lagarto ocelado (Timon lepidus) y el lagarto bético (Timon nevadensis).
El lagarto ocelado es un saurio de gran tamaño con una coloración de fondo verde con pequeñas pintas negras y preciosos ocelos azules.
El lagarto bético suele tener una coloración de fondo grisácea o marrón, con unos ocelos azules (más claros que los del lagarto ocelado y sin estar bordeado de negro). Se pueden encontrar en cualquier hábitat, evitando un poco los lugares húmedos y sombríos.
El gigante lagarto bético se distribuye por las zonas de Almería, la mitad sur de Granada y parte de Málaga (Sierra de Tejeda). En el resto de Andalucía es sustituido por su pariente, el lagarto ocelado.
Lagarto ocelado (Timon lepidus). Foto: Gabriel Martínez del Mármol.Lagarto bético (Timon nevadensis). Foto: Ilde Westendorp.
El lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi) es un lagarto que se ha citado en varias ocasiones en el pasado. Al no haberse visto desde mediados de los 80 y 90 en Despeñaperros y desde 2007 en Córdoba, prácticamente se consideraba extinta en el territorio andaluz; pero una cita reciente en 2019 podría indicar que esta especie siga existiendo en algún lugar de Sierra Morena…
Hembra de Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi). Foto: Seba Gómez.
Otro ser conocidísimo en cualquier casa del territorio es la famosa salamanquesa común (Tarentola mauritanica). Especie inofensiva muy común en prácticamente cualquier hábitat, con predilección de muros de piedra o montones de madera; fácil de encontrar en lugares antropizados por toda la comunidad autónoma.
Salamanquesa común (Tarentola mauritanica). Foto: Gabriel Martínez del Mármol.
La salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus) es la otra especie de geco presente en la región. De tamaño más pequeño que la salamanquesa común, la salamanquesa rosada no suele ser tan común en hábitats antrópicos como su pariente, prefiriendo lugares preservados con lugares donde esconderse.
Salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus). Foto: Gabriel Martínez del Mármol.
Y sabías que… ¿¡En Andalucía también hay eslizones!? Estoy hablando del eslizón ibérico (Chalcides bedriagai) y el eslizón tridáctilo (Chalcides striatus). El primero se diferencia del segundo fácilmente al tener un cuerpo más grueso y con patas más desarrolladas (el tridáctilo tiene un cuerpo muy estilizado, siendo largo y fino, con unas extremidades poco desarrolladas que pueden ser difíciles de ver a primera vista).
Eslizón ibérico (Chalcides bedriagai). Foto: Gabriel Martínez del Mármol.Eslizón tridáctilo (Chalcides striatus). Foto: Gabriel Martínez del Mármol.
Probablemente, el reptil más característico de esta comunidad sea el camaleón común (Chamaeleo chamaeleon). Este saurio de “paso lento” puede encontrarse en casi toda la zona costera sureña de la península; probablemente no llegó aquí naturalmente, sino que llegó con el ser humano en la antigüedad. Se puede encontrar en bosques costeros, matorrales de costa o dunas; aunque entra localmente en bosques más lejanos del mar.
Camaleón común (Chamaeleo chamaeleon). Foto: Seba GómezCamaleón común por las dunas de Doñana (Chamaeleo chamaeleon). Foto: Seba Gómez.Camaleón común (Chamaeleo chamaeleon). Foto: Germán Franco.
Ahora seguimos con los anfisbénidos!! Sí, esas lombrices vertebradas con escamas, jeje! Las culebrillas ciegas son reptiles ápodos que están más emparentados con las lagartijas que con las serpientes. Las culebrillas ciegas son animales fosoriales, o sea, pasan la mayor parte del tiempo bajo tierra; y suelen ser encontrados bajo objetos.
Existen 2 especies en España, estoy hablando de la culebrilla ciega del Sudoeste Ibérico (Blanus cinereus), que en Andalucía se distribuye por las provincias occidentales de Cádiz, Huelva y Sevilla, y parte de Málaga y Córdoba; y de la culebrilla ciega común (Blanus rufus), que se encuentra en el resto del territorio andaluz.
Culebrilla ciega del Sudoeste Ibérico (Blanus cinereus). Foto: Juan Pablo González de la Vega.Culebrilla ciega común (Blanus rufus). Foto: Juan Pablo González de la Vega.
La preciosísima tortuga mora (Testudo graeca) solo se encuentra en la comunidad en una pequeña área onubense (el Coto de Doñana), en una pequeña zona gaditana y en zonas áridas de Almería. Gusta de hábitats como dunas, bosques abiertos costeros o en zonas de matorral áridas. Ha disminuido drásticamente la población en comparación con el pasado. Se caracteriza por su color de fondo amarillento con manchas oscuras, esto la hace inconfundible en Andalucía, ya que no existe ninguna otra especie de tortuga de tierra en la región.
Probablemente llegó a nuestra área siendo introducida por el humano en la antigüedad.
Tortuga mora (Testudo graeca). Foto: Juan Pablo González de la Vega
Son dos las especies de galápagos nativos de Andalucía, estos son: el galápago leproso (Mauremys leprosa) y el galápago europeo (Emys orbicularis).
El galápago leproso es una especie muy abundante en prácticamente cualquier masa de agua permanente grande, mientras el galápago europeo es más delicado, no soportando aguas contaminadas y prefiriendo hábitats mejor preservados. Mientras que el galápago leproso se distribuye por prácticamente toda la geografía andaluza, el galápago europeo solo se encuentra en determinadas zonas (principalmente en Sierra Morena, Huelva, y en puntos concretos de Cádiz y Málaga occidental).
Sus poblaciones, especialmente las del galápago europeo, han disminuido debido a la competencia con especies exóticas invasoras como el galápago de Florida (Trachemys scripta) u otras tortugas introducidas menos extendidas como la falsa mapa (Graptemys pseudogeographica) por ejemplo.
Galápago leproso (Mauremys leprosa). Foto: Arancha Bernal Sánchez.Galápago europeo (Emys orbicularis). Foto: Juan Pablo González de la Vega.Galápago de Florida de orejas amarillas (Trachemys scripta scripta). Foto: Juan Pablo González de la Vega.
Las tortugas marinas son un caso especial, ya que aunque se hayan citado individuos de 5 especies (la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga verde (Chelonia mydas), la tortuga lora (Lepidochelys kempii), la tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga laúd (Dermochelys coriacea)), solo la tortuga boba se encuentra regularmente por estas costas (e incluso ha anidado en alguna ocasión), siendo las otras especies ocasionales que no suelen acercarse a las costas andaluzas.
Ya solo nos queda un último grupo de reptiles que se encuentre en Andalucía; ¡estoy hablando de las serpientes!
Las culebras de herradura (Hemorrhois hippocrepis), la culebra de escalera (Zamenis scalaris) y la culebra bastarda occidental (Malpolon monspessulanus) son especies de serpientes muy abundantes y fáciles de encontrar en prácticamente cualquier hábitat, incluso lugares antropizados.
La culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis) merece especial mención debido a que en la península prácticamente solo se encuentra en la mitad sur, siendo Andalucía uno de los mejores lugares donde buscarla. Al igual que otras serpientes como la culebra bastarda occidental (Malpolon monspessulanus), llegó a España cruzando el Estrecho de Gibraltar desde el norte de África. Es inofensiva.
Culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis). Foto: Vincenzo Rizzo.Culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis). Foto: Germán Franco.
La culebra de escalera (Zamenis scalaris), sin embargo, no proviene del norte de África, de hecho, es un endemismo ibérico. Se diferencian fácilmente los adultos de los juveniles ya que estos últimos tienen marcados unos «peldaños» en el dibujo que desaparecen con la edad. También es totalmente inofensiva.
Culebra de escalera (Zamenis scalaris). Foto: Gabriel Martínez del Mármol.
La famosa culebra bastarda occidental (Malpolon monspessulanus) es la especie de serpiente más grande de la región. Presenta dimorfismo sexual, o sea, los machos y las hembras se pueden diferenciar morfológicamente: los machos se caracterizan por un color verde oliva de fondo con una zona oscura cerca del cuello llamada “silla de montar” que continúa por lo costados.
Las hembras presentan una coloración mas o menos marrón con una gran cantidad de máculas y manchas que hacen que se camufle con su entorno a la perfección, los juveniles presentan un patrón muy parecido al de las hembras.
Aunque sean opistoglifas, presentan colmillos en la parte trasera del maxilar superior que suministran veneno, este no es de gran intensidad y se podría considerar como una especie inofensiva (aunque hay que tener cuidado si se la manipula).
Culebra bastarda occidental (Malpolon monspessulanus) macho. Foto: Gabriel Martínez del Mármol.Culebra bastarda occidental (Malpolon monspessulanus) hembra. Foto: Gabriel Martínez del Mármol.
Probablemente, la especie de serpiente más fácil de encontrar en cualquier masa de agua de la comunidad sea la inofensiva culebra viperina (Natrix maura): una especie de serpiente de tamaño medio adaptado a una vida ligada al agua dulce (aunque en ocasiones se puede encontrar alejada de estas).
Se le llama “viperina” debido a que su patrón y talla son parecidas a la de la víbora y a uno de sus comportamientos defensivos: el de “triangular” su cabeza y bufar como si de una víbora se tratara, pero nada más lejos de la realidad, la culebra viperina no tiene nada de veneno e incluso no suele morder al ser manipulada.
Culebra viperina (Natrix maura). Foto: Germán Franco.
Pariente de la anterior es la culebra de collar ibérica (Natrix astreptophora), que, a diferencia de la culebra viperina, es de un tamaño mucho mayor, y no está tan ligada al agua (pudiéndose encontrar fácilmente lejos de masas de agua siempre que el lugar sea húmedo, aunque prefiere estar cerca del agua).
Aquí, en el sur de la península, la culebra de collar ibérica es una de las especies más raras de encontrar; siendo prácticamente imposible de encontrar en las zonas áridas del sudeste. Totalmente inofensiva como su “prima”, la culebra viperina.
Culebra de collar ibérica (Natrix astreptophora). Juvenil. Foto: Gabriel Martínez del Mármol.Culebra de collar ibérica (Natrix astreptophora). Adulto. Foto: Juan Pablo González de la Vega.
Otra especie, no tan común como las primeras, es la culebra de cogulla occidental (Macroprotodon brevis). Es la culebra más pequeña de la península. Presenta una biología semifosorial, pasando gran parte del tiempo en “galerías subterráneas”, donde caza otros reptiles como a las culebrillas ciegas. Suele salir al exterior por la noche.
Prefiere los lugares soleados, con objetos donde esconderse y suelos blandos. Solo se encuentra en la mitad sur peninsular, ocupando toda Andalucía. Aunque sea opistoglifa, o sea, tiene colmillos traseros con veneno, nunca se ha registrado un envenenamiento en el humano (la posición de los colmillos, el pequeño tamaño de estos y la poca potencia del veneno hacen que sea casi imposible que se produzca un envenenamiento). Usa su veneno para sucumbir a sus presas.
Culebra de cogulla occidental (Macroprotodon brevis). Foto: Germán Franco.
Otros dos colúbridos muy parecidos entre sí que se pueden encontrar en Andalucía son las culebras lisas del género Coronella.
La culebra lisa meridional (Coronella girondica) es la especie más extendida en la región, ya que es mucho más amante del calor (pudiéndose encontrar bastante fácilmente en zonas soleadas con objetos donde esconderse) que su pariente la culebra lisa europea (Coronella austriaca), que solo se encuentra en zonas muy altas de Sierra Nevada y del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, tanto en zonas boscosas como sobre la línea de los árboles.
La culebra lisa europea es muy rara de encontrar aquí en el sur, estando mucho más extendida al norte de la península. Estas especies morfológicamente muy similares se pueden identificar por la forma de su escama rostral (mucho más grande y extendida hacia arriba en la culebra lisa europea), por la coloración y patrón de su vientre (ajedrezado en la culebra lisa meridional, mientras que uniformemente oscuro en la culebra lisa europea) y por otras características. Son completamente inofensivas.
Culebra lisa meridional (Coronella girondica). Foto: Gabriel Martínez del Mármol.Culebra lisa europea (Coronella austriaca). Foto: Gabriel Martínez del Mármol.
Comparación vientres de culebras lisas. Ajedrezado en la culebra lisa meridional. Foto: Gabriel Martínez del Mármol.
La única especie de serpiente con un veneno de importancia médica que se distribuye por nuestra zona es la víbora hocicuda (Vipera latastei). Se puede diferenciar fácilmente de las culebras (aquí en Andalucía) porque la víbora tiene una pupila elíptica verticalmente (y no redonda como las culebras), por tener escamas pequeñas en su cabeza (en vez de grandes con aspecto de “placas”) y por tener un cuerpo proporcionalmente corto y ancho con una cola corta.
Su “hocico” formado por escamas es muy característico de esta especie. Es una serpiente muy rara en el sur, encontrándose tanto en zonas montanas (llegando a encontrarse en altitudes elevadas en Sierra Nevada) como en algunos lugares costeros determinados donde es especialmente difícil de encontrar (Doñana, Cabo de Gata…).
Parece ser más abundante en zonas frescas como lugares a alta altitud (prefiriendo cercanía a agua y laderas orientadas al norte). Aunque sea venenosa, su veneno es poco potente en comparación con víboras de otros países y las muertes son extremadamente raras (suelen ser casos de niños, de personas mayores o de personas con patologías previas que no han acudido a un centro hospitalario).
Víbora hocicuda (Vipera latastei). Foto: Gabriel Martínez del Mármol.Víbora hocicuda (Vipera latastei). Foto: Gabriel Martínez del Mármol.Víbora hocicuda (Vipera latastei). Foto: Gabriel Martínez del Mármol.
Y con esta preciosa serpiente sureña terminamos este repaso a los anfibios y reptiles de Andalucía (ya te dijimos que había muuuuchas especies 🙂 ) agradeciendo inmensamente a todos los autores y colaboradores por cedernos todas sus fotos para que tú las hayas disfrutado.
Y hablando de «disfrutar»… Seguro que conoces a alguien que disfrutaría con este artículo tanto como tú. Así que no te olvides de compartirlo con él.
Muchas gracias por tu tiempo, por leernos y por apoyar este proyecto de divulgación.
No queremos terminar sin recomendarte el mayor proyecto sobre herpetofauna andaluza que se ha desarrollado: El Atlas de Anfibios y reptiles de Andalucía >> http://anfibios-reptiles-andalucia.org Un proyecto ciudadano y personal liderado por el naturalista y herpetólogo Juan Pablo González de la Vega, todo un referente en el mundo de la herpetología española.
Andalucía es uno de los territorios ibéricos más interesantes desde el punto de vista herpetológico contando con más de 55 especies de anfibios y reptiles, lo que representa aproximadamente el 70% del total de especies ibéricas.
Esta abundancia de especies ha sido debida principalmente a tres grandes factores: Por un lado al gran número de especies que habitan entre las sierras, dehesas, ríos y valles que conforman un ecosistema variado, con muchos microclimas, también porque muchas de las especies de anfibios y reptiles tienen un marcado carácter y origen norteafricano y por último por la gran cantidad de especies endémicas o casi endémicas que llaman hogar a esta región sureña.
Entre ellos destacar por ejemplo el tan característico camaleón común (Chamaleo chamaleon) la lagartija de Valverde (Algyroides marchi), el sapo partero bético (Alytes dickhilleni) o la salamandra penibética (Salamandra (salamandra) longirostris)).
Larva de Tritón pigmeo (Triturus pygmaeus) en la lámina de agua. Foto: Jose Joaquín Santos.
Un total de 55 especies de reptiles y anfibios (contando algunas especies introducidas que se han naturalizado, como el galápago de Florida (Trachemys scripta)) hacen que Andalucía sea, sin lugar a dudas, ¡uno de los territorios con mayor diversidad herpetológica de Europa!
ANDALUCÍA COMO TIERRA «HERPETA«
Como decíamos, la diversidad orográfica andaluza, con una gran cantidad de relieves y cadenas montañosas como Sierra Morena y los Sistemas Béticos (incluyendo a la imponente Sierra Nevada, a Sierra de Cazorla y a la Serranía de Ronda; entre otros) y las grandes llanuras, como el Valle del Guadalquivir (donde se encuentra el famoso Parque Nacional de Doñana), hacen que la diversidad de ecosistemas sea inmensa al igual que sus pequeños habitantes.
Ecosistema montano. Foto: Juan Pablo González de la Vega.
También la variabilidad de climas influye en el número de ecosistemas. Andalucía se caracteriza generalmente por un clima con veranos cálidos e inviernos suaves (aunque llegan a ser fríos en el interior y en las altas sierras), aunque la cantidad de precipitaciones varía mucho según la zona, siendo Sierra de Grazalema el punto que más llueve en España, mientras que el Cabo de Gata es el lugar con menos precipitaciones de la península.
Cabo de Gata. Foto: Juan Pablo González de la Vega.
La verdadera razón de por qué existe una gran cantidad de especies de origen africano (o parientes cercanos de estos) en Andalucía es porque en el pasado, existía un “puente” terrestre que conectaba los continentes de Europa y África (Estrecho de Gibraltar) y varias especies de herpetos africanos lo han usado para colonizar al continente europeo y viceversa.
Esta comunicación hace posible ver hoy en día a ambos lados del Estrecho especies como la culebra bastarda occidental (Malpolon monspessulanus), la culebra viperina (Natrix maura), la culebra de cogulla occidental (Macroprotodon brevis), la lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus), o el galápago leproso (Mauremys leprosa).
Si te interesa esta conexión y sus especies, tienes una estupenda serie de dos artículos en Bicheando.net llamada «herpetos iberoafricanos» y escrita recientemente por Alberto González y Gabriel García.
También existen otras especies que fueron introducidas en la antigüedad por el ser humano, y que ahora se encuentran naturalizadas y se comportan “como especies autóctonas”; ejemplos son: el camaleón común (Chamaeleo chamaeleon), la ranita meridional (Hyla meridionalis) o la tortuga mora (Testudo graeca).
Los ecosistemas más comunes pueden ser bosques de coníferas, bosques de Quercus spp. (principalmente alcornoque (Q. suber) y encina (Q. rotundifolia)), zonas dunares, estepa, matorral mediterráneo, bosques de ribera, zonas lagunares…
Formación rocosa. Foto: Gabriel Martínez del Mármol.Dunas y pinar costero. Foto: Gabriel Martínez del Mármol.Arroyo y bosque de galería. Foto: Juan Pablo González de la Vega.Humedal. Foto: Juan Pablo González de la Vega.
Y ya sin más dilación y después de esta necesario introducción… ¡Empecemos hablando de las 15 especies de anfibios que habitan la comunidad!
LOS ANFIBIOS ANDALUCES
Primero, hay que destacar por su abundancia a la rana verde ibérica (Pelophylax perezi), especie que es extremadamente común y se puede encontrar en prácticamente cualquier cuerpo de agua (incluso alterados), aunque prefiere las aguas lentas y soleadas; al sapo corredor (Epidalea calamita), muy abundante incluso en zonas secas (anfibio muy resistente en ese aspecto), aprovecha cualquier punto de agua (suelen ser efímeros) para reproducirse de forma explosiva con las primeras lluvias fuertes; y el sapo común ibérico (Bufo spinosus), muy fácil de encontrar en casi cualquier hábitat, aunque tiene predilección de estar cerca de cuerpos de agua duraderos (tanto permanentes como arroyos que se secan en verano).
Rana verde ibérica (Pelophylax perezi). Foto: Vincenzo Rizzo.Sapo corredor (Epidalea calamita). Foto: Seba Gómez.Sapo común ibérico (Bufo spinosus). Foto: Gabriel Martínez del Mármol.
Otra especie, amante de los suelos blandos (donde suele permanecer la mayor parte del tiempo enterrado) es el sapo de espuelas occidental (Pelobates cultripes), el cual es muy abundante en la provincia de Huelva y está bien extendido en Cádiz, pero tiene poblaciones muy aisladas y es extremadamente raro en otras provincias de la comunidad autónoma (como Málaga).
Como curiosidad, se puede hablar de la presencia de un espolón que utiliza para excavar. En el cercano país africano de Marruecos, se encuentra una especie emparentada, el sapo de espuelas marroquí (Pelobates varaldii).
Sapo de espuelas occidental (Pelobates cultripes). Foto: Gabriel Martínez del Mármol.
El sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi) es otro anuro fácil de encontrar en las zonas acuáticas, especialmente en zonas frescas y húmedas con cuerpos de agua temporales rodeados de vegetación herbácea.
Sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi). Foto: Gabriel Martínez del Mármol.
En total, dos especies de sapos parteros habitan en territorio andaluz (aunque no comparten distribución). La primera de ellas, el sapo partero ibérico (Alytes cisternasii), es una especie abundante en suelos arenosos tanto a nivel del mar como a gran altitud; en Andalucía se encuentra en todo el territorio onubense (incluyendo Doñana) y en toda Sierra Morena.
Sapo partero ibérico (Alytes cisternasii). Foto: Gabriel Martínez del Mármol.
La segunda destaca entre la herpetofauna de la zona por ser una especie casi endémica; el sapo partero bético (Alytes dickhilleni) se encuentra en zonas de montaña cercanas a algún punto de agua donde pueda llevar a cabo su reproducción.
Esta especie tiene una distribución restringida a las sierras béticas, pudiéndose encontrar en lugares como el Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama o en el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas.
Estas especies son bastante resistentes a las sequías y suelen pasar el día escondidos debajo de objetos como piedras.
Los sapos parteros están disminuyendo drásticamente de población debido a las enfermedades emergentes (como Batrachochytrium dendrobatidis) que han llegado a acabar con varias poblaciones.
Las especies de este género son muy conocidas por el comportamiento de los machos de llevar los cordones de huevos entrelazados en sus patas traseras 🙂
Sapo partero bético (Alytes dickhilleni) macho con puesta. Foto: Juan Pablo González de la Vega.
Otra especie sureña que tiene casi la totalidad de su área de distribución en Andalucía es el sapillo moteado ibérico (Pelodytes ibericus). También está su pariente, el sapillo moteado común (Pelodytes punctatus), que se puede encontrar en las provincias de Jaén, Granada y Almería en zonas fronterizas con las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha y Murcia.
Ambas especies son bastante abundantes en zonas húmedas estancadas (como charcas), especialmente si tienen vegetación abundante.
Sapillo moteado ibérico (Pelodytes ibericus). Foto: Gabriel Martínez del Mármol.Sapillo moteado común (Pelodytes punctatus). Foto: Gabriel Martínez del Mármol.
¡¡Las últimas dos especies de anuros andaluces son unas joyas esmeraldas!! Estoy hablando de la ranita meridional (Hyla meridionalis) y la menos extendida ranita de San Antón (Hyla molleri). Las ranitas son especies arborícolas, pasando la mayor parte del tiempo sobre la vegetación (¡en algunos casos llegan a estar muy altas!).
Son muy fáciles de encontrar de día, durmiendo y tomando el sol tranquilamente en la vegetación alrededor de humedales. Se activan de noche para cantar y cazar invertebrados. Habitan en prácticamente cualquier lugar húmedo con vegetación, especialmente cerca de cuerpos de agua.
La ranita meridional ocupa gran parte de la comunidad autónoma, faltando en grandes áreas del Valle del Guadalquivir y en las zonas áridas del sureste. En Andalucía, la ranita de San Antón se distribuye principalmente por Sierra Morena, donde convive con su pariente.
Ambas especies, aunque sean parecidas, se pueden identificar fácilmente con la siguiente característica: la estría oscura “que pasa por el ojo” es corta y se acaba rápidamente en la barriga en el caso de la ranita meridional, mientras que esta es larga y continúa por todo el cuerpo llegando a la espalda en el caso de la ranita de San Antón.
Se cree que la ranita meridional no es realmente autóctona de la península; sino que esta fue introducida desde el norte de África en la antigüedad (hace tanto tiempo que se comporta como una especie autóctona). Incluso la morfología de los individuos ibéricos es ligeramente diferente a la de los individuos norteafricanos.
Ranita meridional (Hyla meridionalis). Foto: Gabriel Martínez del Mármol.Ranita de San Antón (Hyla molleri). Foto: Gabriel Martínez del Mármol.
Empezamos con los urodelos, los anfibios con cola en su etapa adulta!
Una especie muy extendida por toda la península con diversas subespecies es la salamandra común (Salamandra salamandra). Este ser, con aspecto de “gomita” y su característica coloración y patrón (un fondo negro con manchas amarillas que es único de cada individuo), se puede encontrar en los bosques más húmedos de la región, pudiéndose ver con mucha mayor facilidad en las cercanías de un arroyo o fuente donde pueda reproducirse.
En Andalucía hay 4 subespecies: La gran salamandra penibética (Salamandra (salamandra) longirostris), que destaca por su tamaño (la cual es endémica de la comunidad, encontrándose solo en las provincias de Cádiz, Málaga y en pequeñas partes de Sevilla. También se considera extinta o casi extinta en Granada).
Salamandra penibética (Salamandra (salamandra) longirostris). Foto: Gabriel Martínez del Mármol.
Vayamos ahora con la, conocida por su gran número de manchas rojas, salamandra de Sierra Morena (Salamandra salamandra morenica) (se distribuye por toda Sierra Morena y la zona del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas).
Salamandra salamandra morenica. Foto: Seba Gómez.
La salamandra del Algarve (Salamandra salamandra crespoi) (que se puede encontrar solo en una pequeña zona fronteriza entre Huelva y el país de Portugal).
Salamandra del Algarve (Salamandra salamandra crespoi). Foto: Seba Gómez.
Y por último la gran Salamandra salamandra gallaica, que se encuentra en una pequeña zona fronteriza entre Huelva y Portugal).
Salamandra gallega (Salamandra salamandra gallaica). Foto: Juan Pablo González de la Vega.
¡¡¡Incluso existen individuos intermedios en zonas al noroeste de Huelva donde conviven varias subespecies!!!
Las últimas especies de anfibios de Andalucía son 3 interesantísimas especies de tritones, estoy hablando del gallipato (Pleurodeles waltl), el tritón ibérico (Lissotriton boscai) y el tritón pigmeo (Triturus pygmaeus).
El gallipato (Pleurodeles waltl) es una especie de urodelo muy extendida por toda la península. El gallipato tiene un gran tamaño, y es muy fácil de identificar por sus colores oscuros no vistosos y por las hileras de manchitas naranjas que tiene en los laterales del cuerpo (por donde puede sacar la punta de sus costillas como método de defensa si se siente amenazado).
Es el tritón más acuático del área, pudiendo vivir durante todo el año en fase acuática sin ningún problema. Se puede encontrar fácilmente en prácticamente cualquier tipo de masa de agua que no esté en movimiento, tanto perenne como temporal. Falta en Almería y en parte de Granada.
Gallipato (Pleurodeles waltl). Foto: Juan Pablo González de la Vega.
El tritón ibérico (Lissotriton boscai) es, sin embargo, el urodelo más pequeño de la península. Se caracteriza por sus colores poco vistosos en la parte superior y la preciosa coloración anaranjada o amarilla brillante con moteado de su vientre.
Como muchos tritones, presenta una fase terrestre, en la que es muy raro de encontrar ya que pasa la mayor parte del tiempo escondido bajo objetos y tiene colores menos vistosos; y una fase acuática, en la que es fácil de encontrar en cualquier pequeña masa de agua, presenta colores más vistosos y pasa la época de reproducción. Se distribuye por Huelva y gran parte de Sierra Morena.
Tritón ibérico (Lissotriton boscai). Foto: Gabriel Martínez del Mármol.
La última especie de anfibio que nos podemos encontrar en las zonas húmedas de Andalucía es el tritón pigmeo (Triturus pygmaeus), especie endémica del sur peninsular que destaca por su precioso patrón con fondo verde moteado con manchas negras grandes.
Al igual que el tritón ibérico, este pasa por una fase terrestre en la que los individuos no tienen cresta, sino que las hembras y juveniles tienen una línea vertebral naranja mientras que los machos la tienen discontinua; y una acuática que incluye a la época de reproducción y les “crece” una cresta a los machos adultos.
Tritón pigmeo (Triturus pygmaeus). Foto: Gabriel Martínez del Mármol.
Como has visto, Andalucía es una zona con una abundante herpetofauna anfibia a conocer y conservar, muchas de las especies en claro declive y en vías de extinción muchas poblaciones.
Esperamos con este artículo por ello no sólo haberte entretenido sino despertar en ti quizá una mayor inquietud por esta otra fauna tan desconocida y denostada.
Y si sigues con interés y quieres seguir leyendo, no te olvides de que ya tenemos lista la segunda parte de nuestra serie de hérpetos andaluces en el siguiente articulo titulado: «Herpetos de Andalucía. Segunda parte: Los reptiles.»
Esperamos que también te guste. Muchas gracias por leernos y compartir estos contenidos.
Hoy vamos a hablar sobre la Asociación Herpetológica Española(AHE) a través de uno de sus representantes destacados, Enrique Ayllón López, miembro desde 1998 de su junta directiva, actualmente desarrollando la coordinación nacional de proyectos de investigación y conservación. Gerente de la Asociación Herpetológica Española desde el año 2007 coordina el funcionamiento global de la AHE.
También es coordinador nacional de proyectos, entre otras funciones, ejecutando trabajos para organismos nacionales y autonómicos, así como empresas públicas del sector enfocados a la conservación, informes de situación de especies ante la UE, seguimiento poblacional y control de exóticos.
Organiza e imparte charlas y cursos sobre divulgación herpetológica principalmente. Respecto a la Asociación Herpetológica Española, por si no conocías esta institución con casi ya 40 años de historia (fundada en 1984), es la encargada de estudiar, proteger y divulgar sobre los anfibios y reptiles y sus hábitats.
También es la responsable de coordinar las investigaciones de biólogos y herpetólogos nacionales (e internacionales) a través de la aprobación, coordinación y seguimiento de estos estudios y descubrimientos tan importantes para estos grupos faunísticos.
Además, te resultará interesante saber que la AHE edita periódicamente la única revista científica española e ibérica de herpetología, Basic and Applied Herpetology (antiguamente denominada Revista Española de Herpetología) y el Boletín de la Asociación Herpetológica Española y con periodicidad variable Monografías de Herpetología, Cuadernos de Divulgación Herpetológica o libros y guías de temática herpetológica que puedes consultar libremente en su página web: www.herpetologica.es
La divulgación en centros de estudio, asociaciones, colegios y otras sedes es parte también del trabajo de Enrique.
Tras las pertinentes introducciones, pasemos a hablar ya de la AHE y de una vida dedicada a los herpetos con Enrique…
– Hola Enrique, ésta primera pregunta teníamos muchas ganas de hacértela… En 2007 te liaste la manta a la cabeza, como sueles decir, dejaste tu trabajo como director de oficina bancaria (donde llevabas 20 años) y te metiste de lleno con la AHE… ¿Viste la luz? 😊
Bueno, tanto como «ver la luz» no, pero si me plantee que no quería pasar toda mi vida trabajando en banca (oficio al que llegue de forma casual y que había arrastrado como un trabajo seguro desde los 20 años, cuando tuve que buscar trabajo para pagarme mis estudios). En esta sociedad del capital, del libre mercado y de la competencia, llega un momento en que debes valorar si prefieres ganar dinero o salud mental y tranquilidad, aunque eso signifique vivir más modestamente, pero disfrutando de lo que haces día a día.
– ¿Cómo le definirías la AHE a una persona de la calle?
Pues la forma más fácil que suelo utilizar es que somos una sociedad científica que nos dedicamos al estudio y conservación de anfibios y reptiles.
Dicho de otro modo, somos un grupo de profesionales, estudiantes y aficionados a la zoología, y en especial, a los anfibios y reptiles que nos juntamos para hacer ciencia y con ella poner en valor lo importantes que son los anfibios y reptiles en los ecosistemas, así como preocuparnos por conocer la situación de sus poblaciones y trabajar en promover actuaciones que faciliten su conservación en el medio natural.
Allá por 1990 salió a la luz el nº1 del boletín de la AHE…
– ¿Por qué son tan importantes estas asociaciones?
La conservación de la biodiversidad es algo importante en nuestra sociedad actual, y las reivindicaciones ecologistas desgraciadamente no son tomadas de forma muy seria por los gobiernos y políticos, aunque en su mayoría son fundadas. Las sociedades científicas, en muchos casos ponemos en valor esas reivindicaciones con datos científicos que confirman, en muchos casos, la validez de dichos argumentos conservacionistas.
– Actualmente, tu labor principal es la de Coordinador Nacional de Proyectos, ¿cuéntanos brevemente en qué consiste este puesto?
Bueno, lo de Coordinador Nacional de Proyectos es una etiqueta que me he colocado muchas veces, renegando realmente de la figura que soy, que es la de Gerente (el término nunca me agrado) de la AHE. Realmente soy la persona que desarrolla toda la gestión burocrática de la AHE, es decir, busco proyectos y financiación, llevo los recursos humanos y las contrataciones de personal, gestiono toda la relación con los socios, vamos un chico para todo en una sola palabra. Pese a ello, desarrollo y coordino proyectos a nivel nacional y ejecuto algunos de ellos como técnico de campo (mi intención desde un primer momento fue no desvincularme de lo que más me gusta, el trabajo de campo con anfibios y reptiles).
Enrique revisando unos nidos para serpientes en Ibiza, prototipos para el control de las especies invasoras de ofidios introducidas en la isla.
– ¿Cuantitativamente cuantos proyectos lleva actualmente la AHE? ¿De ellos, cualitativamente, cuáles son los más importantes, a nivel de conservación?
Esto es algo complicado de cuantificar, nosotros realizamos proyectos en varias direcciones, es decir, nos presentamos a subvenciones, licitaciones, nos piden propuestas para contratos menores, algunos socios canalizan proyectos a través de nosotros y luego también llevamos proyectos más globales a largo plazo, donde raramente tenemos sustento económico para ellos pero que los mantenemos por su importancia o su relevancia, basándolos principalmente en ciencia ciudadana.
Si los contabilizamos todos, actualmente tenemos en desarrollo unos 15 proyectos en marcha, siendo los más importantes, el proyecto de SARE, de seguimiento de anfibios y reptiles a nivel nacional, el proyecto SOS Anfibios, sobre enfermedades emergentes en anfibios o el proyecto SAFE (STOP Atropellos de Fauna Española), aparte de mantener el Servidor de Información de Anfibios y Reptiles de España.
Enrique, realizando muestreos para un proyecto de Lagarto verdinegro en la Sierra Norte de Guadalajara.
Dentro de nuestros proyectos, si pueden considerarse así, esta la edición de la revista científica Basic & Applied Herpetology, heredera de la antigua Revista Española de Herpetología y con 34 años de antigüedad, y del Boletín de la Asociación Herpetológica Española, con una treintena de años de edición ocupando los trabajos más modestos conocimiento científico de nuestra herpetofauna.
Por último, hacer constar los congresos que organizamos bianualmente, en colaboración con nuestros colegas portugueses, que este año será el XX Congreso Español de Herpetologia y el XVI luso-español de herpetología, que por primera vez se realizará online, debido a la pandemia y que organiza la APH para el otoño de 2021.
– Muy alentador que pese al contexto de pandemia no dejéis de organizar el congreso al que cada año asisten más y más socios… Y hablando de socios, ¿cuántos socios tiene la AHE en la actualidad? ¿Cómo puede un ciudadano de a pie hacerse socio, y “apoyar la causa”?
Actualmente somos 422 socios. Siempre hemos sido en torno a 500 socios (los anfibios y reptiles no llaman la atención como las aves, las mariposas o los grandes mamíferos) pero la crisis del 2009 nos hizo perder socios, y desde entonces no hemos sido capaces de que las nuevas generaciones se incorporen mayoritariamente a nuestra asociación, aunque lo intentamos.
Para hacerse socio, lo más fácil es entrar en nuestra web: www.herpetologica.es y en el apartado de hacerte socio seguir los pasos que te indica.
– Si estás leyendo esto, no sabemos a qué esperas para hacer un parón y apoyar a esta institución 😊… Por lo demás Enrique, y relacionada con la anterior pregunta, igualmente sentimos curiosidad por saber cómo se financia la AHE…
La financiación de la AHE tiene varias fuentes, la primera es la cuota de sus socios, que supone un 5% del presupuesto anual total de la AHE, el resto de la financiación se consigue con los proyectos que tienen contrapartida económica para a Asociación.
La AHE es una asociación sin ánimo de lucro, y todos los beneficios que se pueden obtener de proyectos son destinados a los objetivos y fines que están marcados en nuestros estatutos.
AHE: reunión en el congreso de Lerida del Grupo Iberico de Conservación del Galápago Europeo.
– ¿Son los anfibios, los grandes desconocidos también del Ministerio de Medio Ambiente, comunidades y ayuntamientos? ¿A nivel político e institucional también?
Pues la realidad es que, bajo mi personal punto de vista, son uno de los grupos más desconocidos de vertebrados y menos valorados, pero para mí, los grandes desconocidos a nivel político son los reptiles, con puntuales excepciones.
Los anfibios, sus problemas de enfermedades emergentes y su gran valor como bioindicadores de la calidad ambiental y el cambio climático, cada vez son más conocidos y puestos en valor, aunque todavía queda un largo camino por recorrer.
– En este largo camino por recorrer del que hablas, los Medios de Comunicación en general, tampoco es que ayuden con una cobertura mediática adecuada. Y cuando lo hacen, muchas veces son noticias sensacionalistas y con una falta importante de rigor periodístico. ¿Opinas igual? ¿Crees que esto está cambiando, por otro lado?
Creo que, con esta pregunta, lo que consigo es reafirmar lo ya expuesto en la anterior. Cada día se encuentran más noticias que se hacen eco de las enfermedades emergentes de anfibios, de casos de creación de hábitats favorables para ellos y cada vez son más raras las noticias sobre sapos y salamandras venenosas, así como amenazas para las personas.
En cambio, las noticias sobre reptiles en general, y sobre los ofidios en particular es una cruz que tienen que soportar y que infunde mucho rechazo en la población.
AHE: taller SARE en Andújar.
– A colación de la pregunta anterior, y una pregunta que solemos hacer mucho, ¿Crees que hay cierta distancia aún entre vosotros y la sociedad, en general? ¿Qué podríais hacer para intentar acortarla?
No creo que sea distancia, pero si falta de conocimiento sobre estos grupos faunísticos. Es difícil llegar a las personas que no se interesan por el medio ambiente y la biodiversidad en esta sociedad tan urbanita. La forma de acortarla es dar a conocer a anfibios y reptiles como lo que son, eslabones de un ecosistema, y miembros de una cadena trófica que mantienen nuestro medio natural en equilibrio, y eso se hace desde la comunicación y el conocimiento, pero lo difícil es despertar su atención para que te oigan.
En colación a esto, una de mis ultimas charlas, fue en colaboración con la Federación Madrileña de Caza, cuya intención era presentar la baja o nula afección de los reptiles en las poblaciones de caza menor, en base a los análisis de alimentación recopilados durante años en publicaciones científicas.
Dar esta charla en un foro distinto de cazadores, solo sirve para reafirmar tus datos, pero no para concienciar, por esa razón elegimos ese foro y ese público.
– Las redes sociales están acortando en parte esta distancia de la que hablabas, entre otras cosas al visibilizar estas especies autóctonas a más y más gente, pero como todo, también generan «deseo» de tenerlas en casa y una cierta «competencia» en enseñarlas en las redes, a veces no de la mejor manera posible. ¿Qué opinas de esto?
– Tengo 55 años, y toda mi generación de herpetólogos nos hemos criado persiguiendo lagartijas y criando renacuajos en botes, para después de convertidos en ranas volverlos a soltar al medio.
Las enfermedades emergentes han limitado mucho el contacto con anfibios principalmente, y es motivo suficiente para evitar la manipulación de ejemplares, pero la realidad es que el contacto con los animales es factor clave en crear interés por estos grupos tan denostados.
Es un tema delicado, y no es un problema de redes sino de ética profesional y personal. Intentar hacer fotografías de fauna, sin molestarla, es un debate de hace 20 años y donde las sociedades fotográficas de fauna han creado decálogos éticos de comportamiento.
¿Cuándo es licito llevarte un animal a casa? ¿Mostrar animales en acuarios o terrarios como instrumento de educación ambiental, fomenta el conocimiento de las especies y su respeto, o fomenta la terrariofília?
Y esta terrariofília, si la haces con exóticas para evitar la captura ilegal de especies autóctonas, no estas fomentando la entrada de exóticas que, en un momento se convierte en invasoras.
Todo es correcto y permisible con ética y mesura, pero en este mundo en que vivimos manda el negocio y el capital, y con eso lo único que nos queda es aplicar ética y principios.
Quizás me he ido por las ramas, pero creo que todo está interconectado y alguno de mis conocidos del mundo de la herpetología en mi juventud eran un poco de todo lo antes expuesto y no quedaba claro donde estaban las líneas rojas que no hay que sobrepasar.
AHE: Excursión en el marco del XII Congreso Luso Español de Herpetologia Celebrado en Murcia (2012).
– Siempre decimos que nacimos y crecimos tocando, palpando, sintiendo, oliendo, ensuciándonos… Pero es verdad que los años 90 no tienen nada que ver con esta época actual de extinciones, enfermedades emergentes y desaparición de hábitats, por lo que estamos 100% de acuerdo en que la ética y el sentido común personales deben primar hoy en día, además de la legalidad…
A colación de este tema, ¿qué proyectos, plataformas, portales divulgativos online lo están haciendo bien bajo tu conocimiento? (espero que Bicheando.net sea quizá una de ellas 😊)
– ¿Cómo pueden ayudar a la conservación, los aficionados a la herpetología y a la fotografía de naturaleza, que son personas muy ligadas y en contacto con los anfibios y reptiles?
Bajo mi punto de vista, para realizar conservación lo principal es el respeto absoluto a las especies y sus hábitats naturales.
Los amantes de los anfibios y reptiles, así como los fotógrafos de la naturaleza, para ayudar a conservar a estos grupos de vertebrados, lo que deben hacer es, en primer lugar, respetar las especies evitando en la medida de sus posibilidades las molestias directas generada por nuestra afición y, en un segundo término, el respeto por el medio natural de forma general.
Por otro lado, es muy necesario, hacer concienciación social o educación ambiental, principalmente con los reptiles (y en menor medida también con los anfibios). Algunas veces nos instauramos en el radicalismo, como todos hemos visto en criticas ante conductas en redes sociales, que lo único que consiguen es que la persona que las oye cierre los oídos a lo que pretendemos contarle.
– ¿Y las personas de la calle que pueden hacer desde sus casas para ayudar a conservar, no sólo estas especies sino sus entornos y hábitats?
Esta va más con la conservación de nuestro planeta y el medio ambiente que nos rodea. La conservación de nuestra biodiversidad pasa por problemas mundiales como el cambio climático o el reciclaje, la no utilización del plástico, etc.… Vamos un crecimiento sostenible, y en algunos casos un decrecimiento sostenible.
– Parece obvio, pero ¿por qué hay que conservar a los anfibios y reptiles? ¿Qué podrías decirles a las personas «no bicheras» que van al campo respecto a un encuentro con reptil o un anfibio en nuestro país?
Lo principal y más importante, es que son, en la mayoría de los casos piezas básicas en el equilibro de los ecosistemas, ya que se colocan en una situación intermedia de la cadena trófica y escala ecológica.
Las serpientes y otros herpetos juegan un papel fundamental en nuestro país: Créditos: Alberto González
Por otro lado, son grandes bioindicadores de calidad ambiental y su estado de conservación nos avisa que posibles problemas que nosotros podemos tener. Nuevamente, los anfibios nos han avisado, casi con 20 años de antelación que estamos expuestos a pandemias, como ellos las llevan sufriendo con los quitridios o los ranavirus, pero que hemos hecho caso omiso hasta que nos ha tocado sufrirlo.
– ¿Cuáles son las 3 principales amenazas en nuestro país para anfibios y reptiles, en tu opinión y sobre los datos que manejáis en la AHE?
Yo creo que esto es general para todo el planeta, y España no es diferente. La principal amenaza es la pérdida directa del hábitat, la segunda son las enfermedades emergentes, y luego en tercer lugar yo incluiría un grupo de amenazas como especies exóticas invasoras, contaminantes ambientales, cambio climático, mortalidad no natural y modificación y fragmentación de los hábitats.
– Y hablando de amenazas, la parcelación del terreno por caminos, carreteras etc. es un problema grandísimo para la herpetofauna y, sin embargo, un tema poco visibilizado y estudiado en España, en nuestra opinión. En este aspecto, la AHE va a colaborar (y está invitando a cualquier persona a participar) en un estudio (SAFE) de impacto ambiental sobre los atropellos de fauna a nivel nacional. ¿Realmente estos estudios servirán para algo?
Yo no estoy muy de acuerdo con que no se visibiliza. Quizás en los últimos años con otros problemas más repentinos como las enfermedades emergentes ha perdido empuje, pero el problema sigue ahí. Ya los estudios realizados por la CODA, en primer lugar, y luego por la Sociedad de Conservación de Vertebrados, dejo muy claro el gran problema de la mortalidad de vertebrados en carreteras.
Evidentemente el problema de los atropellos no es solo un problema numérico, se suman los problemas del efecto barrera de las infraestructuras y el de la fragmentación de poblaciones. Como indicas, actualmente junto con el MIteco, la Estación Biológica de Doñana, y la SECEM y la SEO, estamos poniendo en marcha el proyecto Stop Atropellos de Fauna Española (SAFE).
El Proyecto SAFE es una iniciativa que pretende realizar un estudio a gran escala sobre la mortalidad de vertebrados por atropello en carreteras. Con los datos recopilados durante el proyecto se intentará comprender mejor en qué circunstancias se producen los atropellos, cuáles son las especies más afectadas o cómo pueden influir determinados factores (como las características del trazado o las del entorno atravesado por la carretera) en la mortalidad.
– Ojalá este gran estudio nacional, en el que puede participar cualquier voluntario, sirva para algo. Ya entrando en preguntas más “bicheras” … ¿Hace cuánto tiempo llevas «bicheando»? ¿Cuándo crees que surgió tu atracción por los reptiles y anfibios, y en general por la vida salvaje?
Llevo bicheando toda la vida, quizás soy de la generación que nos criamos viendo en la tele los documentales de Félix Rodríguez de la Fuente, y en aquel entonces era una muy buena referencia.
La verdad, es que no me recuerdo sin una afición volcada al naturalismo, ya sea plantas, piedras, fósiles o animales, y sin un fin de semana que no intentara escaparme a la montaña a realizar una ruta y a descubrir el medio natural.
– ¿Qué especie de reptil es la más interesante para ti, a nivel de la península ibérica?
Siempre he tenido debilidad por el lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi), y sobre todo por los aislados poblacionales de la mitad peninsular. Me parece un luchador que se aferra a su hábitat natural con todas sus fuerzas. Desgraciadamente será uno de los primeros en sufrir en sus propias carnes el efecto del cambio climático.
Lagarto verdinegro. Créditos: Alberto González.
– ¿Y de anfibio?
Pues la rana patilarga (Rana ibérica), por la similitud y la vinculación al lagarto verdinegro, son dos almas gemelas.
Rana ibérica en un arroyo de la Sierra de Guadarrama. Créditos: Iván Ruíz.
– Y especies endémicas del área peninsular, y hablando de áreas, ¿qué zonas de España que gustan más para disfrutar de la herpetofauna que habita en ellas?
Me gustan las zonas de alta montaña, y como tanto anfibios como reptiles se adaptan a estas condiciones tan duras y cambiantes, con esos periodos de reproducción tan cortos, con las metamorfosis de anfibios que se prolongan muchas veces varios años.
Me parece algo apasionante de conocer. Pirineos, Picos de Europa, Gredos, Guadarrama, Sierra Nevada. Sitios apasionantes para nuestra herpetofauna.
– Sí que lo son… Y en estas u otras zonas, ¿qué especies te quedarían por ver, de las nacionales?
No lo llevo muy en cuenta, creo que esto de tachar de las listas de fauna, algo heredado de los ornitólogos anglosajones, no va mucho conmigo. Si es verdad, que si vas a una zona y nunca has visto una especie haces un esfuerzo por verla, pero no centro mi viaje en ese objetivo o con ese fin.
Macho adulto de lagarto ágil (lacerta agilis garzoni).
– Si pudieras teletransportarte a cualquier parte del mundo este fin de semana, ¿Dónde irías y qué especie te gustaría observar?
Quizás a las Islas Galápagos, que es uno de los lugares pendientes de visitar desde hace mucho tiempo. Tortugas gigantes e iguanas marinas, toda una maravilla para unas islas tan separadas del continente.
– Profesionalmente hablando, cuéntanos por un lado un proyecto de que estés orgulloso y por otro una alegría que te hayas tenido últimamente en la AHE…
Pues el proyecto que más orgulloso estoy es el Servidor de Información de Anfibios y Reptiles de España SIARE (con su base de datos, su AHEnuario y el proyecto SARE).
Pienso que son proyectos de ciencia ciudadana, que son muy importantes y que bien enfocados pueden aportar informaciones importantes para valorar tendencias, declives y recalificar especies en catálogos regionales, nacionales e internacionales.
Además, creo que las plataformas más generalistas, la información que se recoge es muy simple, y me gustaría saber que ciencia se realiza con esos datos La mayor alegría que hemos tenido últimamente es la buena acogida de la NuevaGuía de los Anfibios y Reptiles de España (2021) que hemos editado, y que agradecemos enormemente a los autores, socios y amigos Alfredo, Juan Manuel y Ricardo que hayan pensado en nosotros para editarla.
Puedes adquirir tu ejemplar en la tienda del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. Precio: 27 euros. Realiza tu pedido vía: megaterio@mncn.csic.es, en el telefono 91 564 15 66 // 91 411 04 70, o o presencialmente allí.
Es un esfuerzo económico grande el realizado por nuestra modesta Asociación y que hemos querido regalar a todos nuestros socios por su fidelidad durante años.
– Sí, nos han hablado maravillas de ella y por suerte ya se puede comprar en la tienda del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. Seguro un referente en la bibliografía nacional e internacional.
Y ya, por último, y para terminar esta interesante entrevista no pude faltar nuestra pregunta bichera por excelencia… ¿En qué hérpeto te gustaría reencarnarte en tu próxima vida, si pudieras elegir, jeje?
Creo que cualquier lacértido de alta montaña, vamos una Iberolacerta de los Pirineos o de Picos de Europa.
Lagartija pallaresa (Iberolacerta aurelioi) Créditos: Lars Bergendorf
Tenemos un artículo sobre ellas además… Iberolacertas… ¿Algo más que añadir respecto a la AHE o tu persona, Enrique?
Nada más, agradecerte que hayas pensado en nuestra asociación para esta entrevista y que a mí me haya tocado ser el interlocutor de la misma.
Un placer y gracias por tu tiempo, Enrique, y un saludo a todos los socios y amigos de la AHE. Ha sido muy interesante y siempre aprendemos mucho de todos vosotros. ¡Gracias!
—-
Puedes acceder a todos los artículos científicos y otras publicaciones de Enrique Ayllón y la Asociación herpetológica Española a través de los siguientes links:
El canto de los anfibios de la Península Ibérica. Identificación y ejemplos (vídeo).
-Artículo actualizado en febrero 2021-
¿Sabes distinguir el sonido de las diferentes especies de ranas? ¿Y el canto de los sapos? ¿Sabías que hay una especie que canta como una gallina excitada? ¿Y otra como el Autillo? Hoy en Bicheando.net te ayudamos a responder a estas preguntas y a identificar estos cantos, con muchos ejemplos audiovisuales.
¡¿Empezamos?!
Lo primero que tienes que saber es que el canto de las ranas y de los sapos en la Península Ibérica tiene una función principalmente reproductora, aunque también emiten vocalizaciones que indican la identidad de la especie, el sexo, su estado reproductivo, la presencia de agua y su localización en el espacio etc. En el caso de las hembras, sólo algunas especies son capaces de producir algún tipo de canto y no suele ser tan «ruidoso».
Macho de Ranita de San Antonio (Hyla molleri) en celo, con su saco vocal extendido.
En general y durante el año, los anfibios no emiten sonidos ni vocalizaciones. Son seres silenciosos, huidizos y miméticos que intentan pasar desapercibidos, salvo en las excitantes épocas reproductivas de primavera y otoño.
Es una gozada andar por la mañana o la noche y escuchar ese «croack, croak...» de las ranas en los estanques o los sapos en las charcas; un mix de coros de varias especies en una catarsis de reclamos sonoros que a veces es difícil separar e identificar.
Pero antes de pasar a identificarlos, es importante recalcar algunos conceptos sobre el canto y los sonidos que emiten los anfibios.
1.- No solo los anuros emiten sonidos.
Aunque son las ranas y los sapos, dentro de los anfibios, los que tienen cuerdas vocales verdaderas, por así decirlo, el tritón, la salamandra o el gallipato* (*con éste tenemos dudas) también pueden emitir sonidos de defensa u alerta, cortos y agudos, al ser manejados.
2.- Amplifican sus sonidos con los sacos vocales.
Casi todas las especies de anuros ibéricos presentan sacos vocales que potencian el volumen y alcance del sonido emitido hasta uno o dos kilómetros de distancia. Hilando fino te diríamos que hay tres tipos principales de saco vocal:
Tipo 1: “Subgular madia” > Gran saco vocal situado debajo de la barbilla. (Epidalea calamita)
Tipo 2: “Vinculados laterales”> Dos sacos juntos en el borde de la barbilla. (Pelophylax ssp.)
Tipo 3: “Vinculados subgulares” > Dos bolsas vocales debajo de la barbilla.
3.- Se llama «canto nupcial» por algo…
Las ranas y los sapos hacen uso del sonido a través de sus cantos casi única y exclusivamente para reproducirse. Tanto hembras como machos poseen sacos vocales, si bien son los machos son quienes desarrollan esas grandes bolsas repletas de aire.
Tienen además otras funciones entre las que destacar el marcaje y defensa del territorio, reconocimiento de los de su misma especie, incluso se dice que para alertar sobre la aparición de depredadores. ¡Quizá este medio de comunicación tan simple tenga aún más funciones por descubrir! 🙂
4.- Hay anfibios que se orientan con los cantos de otros anfibios.
Como curiosidad, se ha estudiado que hay especies de tritones que se orientan con las vibraciones de los cantos de anuros para llegar hasta las charcas. En este caso, la ausencia de oído externo y medio no es un problema para estos urodelos, ya que sí poseen oído interno y paredes corporales, que pueden procesar el sonido… Interesante, ¿no?
5.- And the winner is…
Como norma general, las hembras eligen a los machos con cantos más graves, potentes, frecuentes y duraderos. Ahí es nada, pero tiene una explicación sencilla: los machos con más energía, reservas y fortaleza física son los que emiten mejores cantos y los que se aparean con las hembras (amplexo).
Sapo corredor macho (Epidalea calamita) con el saco vocal extendido…
A los entusiastas de la herpetología nos es muy útil saber diferenciar los distintos cantos porque esto nos da la posibilidad de identificar las especies que hay en el humedal en plena oscuridad y en un corto espacio de tiempo. ¡Incluso antes de haber puesto los pies allí!
Tipos y ejemplos de cantos de anfibios.
Ya sin más dilación vamos a ver y escuchar los cantos los anuros de la Península Ibérica.
La rana común (Pelophylax perezi). El típico «croac, croac» diurno y en coro. Vídeo de José Francisco Calvo.
La rana patilarga (Rana iberica) emite un único sonido agudo de forma más o menos seguida tipo «cru….cru…cru.». Vídeo de André Couto.
La rana bermeja (Rana temporaria) tiene un canto a modo de pequeñas ráfagas de metralleta estilo «cruuuu, cruuuu, cruuu…» Veámoslo en el vídeo de Wild Films Channel.
La ranita meridional (Hyla meridionalis), con un canto único, nasal e intenso. Vídeo de pedro Luna.
La ranita de San Antonio (Hyla molleri). Un canto repetitivo y a intervalos muy cortos tipo «ra, ra, ra, ra…».Vídeo de Ricardo Zaldívar.
El sapo partero (Alytes ssp.) no presenta sacos vocales pero puede cantar incluso enterrado. Tiene una nota solitaria, esporádica, clara y aflautada, muy parecida al sonido del Autillo Europeo (Otus scops) tipo «hu, hu, hu…». Sea como fuere es claramente diferenciable del resto de anuros. Vídeos de Alberto González y Javier Burgos.
Los sapos comunes (Bufo spinosus) son solitarios cantadores (salvo excepciones con grandes concentraciones) y emiten sonidos de baja intensidad ásperos y agudos. Vídeo de BRUITX.
Los sapos corredores (Bufo calamita) cantan de noche, en zonas de agua poco profunda. Tienen un saco vocal muy desarrollado y yerguen su cuerpo para destacar y ser vistos. El canto es pulsátil, potente y retumbante, y se repite hasta el aburrimiento. 😉 Vídeo de Docudiegales Productions.
El canto del sapo de espuelas (Pelobates cultripes) es igualito al de una gallina excitada… No tiene perdida, jaja e incluso a veces cantan bajo el agua. Vídeo de versicora.
Los sapillos moteados de la península ibérica (Género Pelodytes ssp.) tiene un peculiar canto a bisagra vieja y son los primeros del año en oírse (al menos en el centro peninsular, que a 2º pueden estar cantado tan panchos) Vídeos de Alberto González y Miguel Alonso.
Y por último, el sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi) con ese sonido metálico, recurrente y de baja intensidad, difícil de escuchar, a veces. Vídeo de Saber Animal.
Esperamos que este artículo pueda servirte de referencia y guía para aprender (o usar en el campo) y poder identificar a todos estos animalitos tan fantásticos que pueblan nuestros humedales entre la primavera y el otoño.
¿Te ha gustado? Pues «cántalo» a los 4 vientos y ayúdanos a seguir visibilizando esta otra naturaleza tan desconocida.
Para más información:
www.fonozoo.com
www.reptilesextremadura.blogspot.com.es/2010/03/sonidos-de-anfibios.html
www.allyouneedisbiology.wordpress.com/2016/06/26/el-canto-de-ranas-y-sapos
comunicación acústica en anuros ibéricos: influencia del clima, hábitat y el ambiente sonoro. museo nacional de ciencias naturales (mncn).
https://www.weboryx.com/oryx/cms/es/producte/4238/1/cd-guia-sonora-de-las-ranas-y-sapos-de-espana-y-portugal.html
http://www.sonidosdelanaturaleza.com/es/producto/15/gu%c3%8da-sonora-de-las-ranas-y-sapos-de-espa%c3%91a-y-portugal.html
http://www.revistaciencias.unam.mx/pt/149-revistas/revista-ciencias-109-110/1237-comunicaci%C3%B3n-ac%C3%BAstica-en-anfibios-y-su-trascendencia-evolutiva.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Saco_vocal
In bicheando.net inaugurate 2021 with our first international interview with one of the best known herpetologist and researchers of Europe: Jeroen Speybroeck, known by many for his constant herp trips that he share with all of us on www.hylawerkgroep.be and for his new book «Field guide on European amphibians and reptiles«.
Jeroen with Wouter Beukema (right), Gerrit Jan Verspui and Bobby Bok (letf)
Adding this, he is a professional that is focusing on conservation of protected native herpetofauna species, with several herpetological papers published.
He is the chair of the HYLA herpetological group already (part of the largest local environmental NGO, Natuurpunt, in Flanders, Belgium). Also, he is the chair of the Taxonomic Committee of the Societas Europeae Herpetologica (i.e. the European herpetological society).
Jeroen handling a gladiator tree frog (Boana boans). Photo: Bobby Bok
Since 2008, Jeroen is conducting capture-mark-recapture research on a local population of the fire salamander (Salamandra salamandra) and he is coordinating a comprehensive Flemish monitoring network for the same species since 2016.
Let´s go with this interesting interview…
– Welcome to bicheando.net, jeroen. A great pleasure!
– Likewise, I am honoured to be here, there and everywhere!
– First of all, congratulations for your recent publication “Field guide of amphibians and reptiles of Europe”
– Not sooo recent anymore, given how long I took to answer these questions ;), but thanks!
– Yes, so amphibians and reptiles books and guides are not usually published every day… 😉 How many years of work has it taken ?
– Let’s see… It took us about five years, but with some sizeable pauzes included. The process speed was mainly determined by the illustrator, who had many more hours of work than the writers did. There’s only so much you can illustrate in a day, and that’s obviously more time-consuming than writing.
– When did the idea or the need to make this new guide arise?
– Well, our top-notch illustrator,Ilian Velikov, shared some illustrations on fieldherping.eu. This got me wondering – wouldn’t it be nice to have him illustrate the entire European herpetofauna…? From there, the step to a field guide came rather naturally.
I wasn’t sure if there would be a demand for a new book at first, since we had Arnold’s fine book and some others, but to my happy surprise, several publishers were interested. So, then, we tried to make the best field guide we could possibly make, trying to improve in a couple of ways on what was already there. And from the reviews it seems we didn’t fail entirely, which gives me great joy.
– How many languages has it already been translated into?
– There’s English, Spanish, French and Dutch at the moment. I would have loved a German and Italian one too, but somehow that didn’t happen (yet?). The Dutch one co-author Jan and I did ourselves.
When we were finished we that, we certainly felt it was time to go do something else, I can tell you.
– What do you think that it brings to the European herpetological literature?
It’s probably impossible to answer this without being arrogant, so I am going to be arrogant. Our goal was for it to be the new standard herp field guide for Europe & as far as I can tell, it seems we succeeded. To the great satisfaction of all those involved, I’ll admit.
Looking for cave salamanders Speleomantes spp. in Sardinia (2020).Speleomantes spp. Photos: Jeroen Speybroeck
– Who has participated as a co-authors in it?
– Apart from Ilian, the illustrator (who I have actually still never met in person – welcome to the internet era…), I asked three of my dearest herping friends, Wouter Beukema, Bobby Bok and Jan Van Der Voort to lend a hand. They ended up doing much more than just that. I am very glad that I asked their help, because their contributions have been very significant, if not crucial, to the book’s final value.
– Did a multitude of photographers, amateurs and professionals, offering landscapes, habitat and animal pictures, also collaborate? Someone Spanish?
– I have to look this up…. Apparently, none of my Spanish herper friends and contacts did. But that’s rather coincidental, probably. Amongst ourselves, we obviously already had a lot of material, given how we wrote this after twitching the bulk of the European species list.
– How do you introduce yourself to our Spanish public in only one sentence?
– Both for better and for worse, voracious in herping and in life.
– “voracious in herping and in life”. Good “claim”!! 😊 Do you think that this type of publication helps to the conservation?
– I suppose the obvious, slightly boring answer is that education is vital to raising public awareness, and that without the latter conservation will never work. But my arrogance does not stretch that far to think that we made the world a notably better place with it. I am already more than content if people just like it and (more importantly) use it.
– Did you have institutional or economic support of to be able to publish it?Where can you buy it?
– Nope. Don’t write books to get rich, people!I suppose this is a useful place for your readers. But Google will direct you to many of the regular retailers.
– Changing the subject, let’s make a short review about your herpetologist life… How old did you start herping?
I’d say about 10. Not because I had snakes in the garden, but because our local youth nature association needed someone to cover herpetofauna. And I felt very important, being responsible for a species group I did not know at 10 years old.
– Yes, it´s very important that children feel good (and important) when it comes to being close to nature. It’s a good start.
Belgian salamanders (Salamandra salamandra). Photo: Jeroen Speybroeck
– What did your parents think when they realised that this was serious?
They have always been very supportive. I got the nature bug from my mother, actually, as we both joined these guided day tours with local birders.
– Where did you go herping as a child? What were your first species that you saw that you are aware of?
– I wasn’t born and raised in a herping Walhalla, that’s for sure. We had a couple of ponds and ditches with alpine & smooth newt and some common frogs and toads, but that was about it. It took until I did summer camps with that youth association until I got so some more species, like my first Bombina, first natterjack, …
– Who were your first herping friends?
– After a miserable loneliness and being laughed at by friends in school ;p, I got to know some similar weirdoes from the Hyla task force, a herpetology conservation group of volunteers. Jan Van Der Voort also wanted to herp all over Europe, so he quickly became a friend and ally in the Euroherp quest. Peter Engelen also came in very early. Although later I got to know a lot of friends from across Europe and elsewhere, these are still regular herping buddies and very dear friends of mine.
– Since you were young, did you want to be a biologist? If you weren´t biologist right now, who would you work for?
– Yes, absolutely. If else, I might have become a teacher perhaps. Teaching biology ;).
– Them, a hard question… Why been biologist is the best work in the world?
– I don’t know. Maybe it isn’t, but I was too boring and lame to become a rockstar.
– Tell me three things that you like of been field investigator.
– Being outside, gathering huge amounts of data, and allowing your brain to formulate all sorts of hypotheses while doing that.
– In your website ( www.hylawerkgroep.be/jeroen ) you can enjoy of your trips around Europe and the rest of the continents but… when an Antarctica trip 😊?
– Probably never, although there is some amazing wildlife there. But there’s soooo much to see on this planet. Maybe if I fall in love with a woman with a polar travel obsession – then I’ll gladly tag along.
– What country surprised you the most the first time that you visited it and why?
– Maybe because it’s not so long ago & because I also did a part of it solo, but I would definitely say Australia.
It’s hard to put my finger on it, because there are no salamanders (to name but one unforgivable flaw), but herping there is just really something else. Hard to explain… Creeks in the desert full of life… Docile big snakes…. A spiny little alien of a lizard I had been wanting to see for as long as I can remember… And a lot of other wildlife that is just so special.
Jeoen, with a Thorny Devil (Moloch horridus). South Australia 2019
– And, in your experience, what country was the most dangerous for going herping?
Pffff… People are always the biggest danger in my opinion. But I cannot say I ever felt really scared or threatened.
– Any police encounter?
Sure. Check my 2013 Greece report on my website for a wondrous tale of overpolicing in a EU country.
– In the other way, what country has the most friendly people?
– People in the US and Australia are really easy to talk to. But, then again, sometimes I want to be left alone ;). I like the Portuguese, somehow, because like the Belgians, they are their own special kind of people, next to or surrounded by bigger brothers. But Greek people are also very hospitable.
– Have you got some anecdote that you can tell us, sortly, of that expeditions?
– I cannot really think a single, particular more noteworthy one, but this gives me the opportunity to shamelessly promote my website once more. Lots of trip reports, lots of anecdotes.
– What was the discovery that has given you more professional or personal satisfaction?
– There are many! During herping trips, I could refer to the times where I shouted out my joy and jumped up and down (yes, I am that kind of person).
Happened with bushmaster, yellow-bellied sea snake, puff adder, Salamandra algira speleae, thorny devil, green tree python, Proteus, Maltese Hemorrhois algirus, my first Telescopus fallax, Zamenis situla (first, but also last), blue coral snake, hellbender, Crotalus willardi, gila monster, … In short – I am fortunate to have jumped up and down a lot in my herping life.
Professionally, I still have ways to go, as I only ‘really’ became a professional herpetologist in 2019. Less jumping up and down, but I will definitely be proud and happy if we can contribute to keeping Pelobates fuscus and other species from becoming extinct in our country.
– What is your favorite Belgian, Spanish or European species or genus? and of the world?
– Ooowww… That’s like asking a parent which is his favourite child… The answer is often Salamandra. As I have been studying this species for 13 years, for Belgium, the obvious answer would have to fire salamander (Salamandra salamandra) would have to be. For Spain, it could very well be the same species, because of its huge variability in that country, but I am going to go for an endemic specialty – golden-striped salamander (Chioglossa lusitanica).
Fascinating convergence with plethodontids, top habitats, … For Europe, I think the good old alpine newt (Ichthyosaura alpestris) is a greatly underappreciated gem. A global number one is even harder, obviously, but I will go with the odd and bizarre and pick thorny devil (Moloch horridus). Ask me this again next week and I am likely to give you different answers.
– If you could teleport yourself right now to any part of the world for seen an species… Where would you go?
– Feel free to drop me off in top-notch Lanthanotus habitat.
The earless monitor lizard (Lanthanotus borneensis) is endemic to the island of Borneo.
– Changing the subject, let’s talk about conservation… According to your own observations, what are the 3 main causes of amphibians and reptiles disappearance in Europe?
– Basically, all conservation issues can be brought back to human population size. In our part of the world, this has resulting into centuries of loss of habitat quality and quantity.
Habitat fragmentation is a serious issue in Belgium. Given their relatively low dispersal potential, a lot of species desperately need large areas of high-quality habitat to sustain healthy and functional populations.
Click in image to view an Amazon deforestation evolution (in one year only).
A lot of small scale conservation measures may otherwise be futile.
What can people do from their homes to help conserve biodiversity, in your opinion?
– There’s lots people can do. Create suitable habitat in your garden, contribute to citizen science to increase knowledge, support local NGOs who invest in safeguarding of natural areas,
… And on the more fundamental, basal issues, sensible consumerism, travelling less and having fewer children are obvious elements (but I plead guilty on both latter accounts).
– And now ending… the famous Bicheando´s question that we do for all our interviewers… In what herp would you like to reincarnate yourself in your next life? 😊
– Among skills that animals have and we lack, flying has to be the ultimate dream of any man, no? So, having to choose from a catalogue of flightless creatures is a bit of a disappointment… But I’ll try to get close – in my next life I would like to be a lovely Draco volans!
Jeroen in is next life, like a Flying Dragon (Draco volans). Photo: Maximilian Dehling
Won’t live very long, but perhaps then I can return in the subsequent after-afterlife, as a golden eagle after all.
– jeje Great choice!! Thank you very much Jeroen!!!! Happy 2021!!!!
Pero no te confundas, 32 especies de anfibios en el hemisferio norte y en Europa son muchísimas. Ten en cuenta que España es el país con mayor número de especies anfibias de Europa y de gran parte de Oriente, si exceptuamos a Grecia.
Sea como fuere, recuerda que este listado tiene un carácter predominantemente didáctico y sobre todo esperamos que disfrutes leyéndolo. Venga, saquemos la calculadora… 😉
A bote pronto tenemos 9 especies de ranas divididas en 4 familias: 2 Hyla, 1 Pelophylax, 5 Ranas verdaderas y 1 híbrido*.
*La llamada Rana híbrida de Graf (Pelophylax kl. graf), que se distribuye por el norte de la peninsular y sur de Francia. Al ser una especie «establecida», por decirlo así, sí la vamos a incorporar en este listado.
¿Listamos además a la Ranita de San Antonio europea (Hyla arbórea), que en pirineos entra en algunas zonas a los límites españoles, según algún autor? Pues haciendo caso al órgano referente (Asociación Herpetológica Española), no la añadiremos.
Sumamos ahora las 12 especies de sapos más otra especie alóctona establecida en el este de Cataluña que es el sapillo pintojo mediterráneo (Discoglossus pictus) que sí vamos a incorporar. Serían entonces ya 20 especies entre sapos y ranas.
Bien, ahora sumemos las 2 especies de salamandras peninsulares: Chioglossa y Salamandra (salamandra rabilarga y salamandra común). Estamos ya en 22 especies.
Ahora sumamos a estas 22 especies los tritones con sus 9 especies, sumando al Gallipato (Pleurodeles waltl). En total tenemos 32 anfibios con rango de especie en la península ibérica en 2019.
Salamandras de la Península Ibérica:
1- Salamandra rabilarga (Chioglossa lusitanica)
Pequeña, alargada, cola más larga que el cuerpo, negra, dorada y rojiza, es una de nuestras joyas endémicas más raras y bellas al mismo tiempo. Se distribuye por Galicia, Asturias y norte de Portugal. Suele habitar en zonas encharcadas o en el lecho y orillas de riachuelos y ríos. No es raro verla bajo el agua en muchas ocasiones.
Salamandra rabilarga (chioglossa lusitanica) sobre una piedra de mineral de hierro…
2- Salamandra común (Salamandra salamandra)
Un urodelo de mediano tamaño, normalmente negro con manchas, puntos o franjas amarillas por todo el cuerpo. La península Ibérica cuenta con 9 subespecies, siendo la zona de europa con mayor número. Una especie bastante común por suerte, se distribuye desde Cataluña, por todo el norte y centro peninsular (Sierra de Guadarrama y Gredos, Montes de Toledo), Portugal y noroeste de Andalucia.
Urodelo de alta montaña, aunque también se le puede ver en valles y zonas más bajas, pero eminentemente relacionado con hábitats montañosos del Pirineo, donde se distribuye con mayor o menor abundancia desde las zonas basales hasta los 2.200 m de altitud o más. Es esquivo, de piel grisácea y cubierta de tubérculos (asper = rugoso) y está en clara recesión por diversos factores humanos y medioambientales.
4- Tritón del Montseny (Calotriton arnoldi)
Anfibio endémico de zonas muy concretas y reducidas noreste de la península ibérica (Cataluña). Está amenazado de extinción debido a la destrucción y/o contaminación de su hábitats.
Créditos: ca.wikipedia.org -Benny Trapp –
5- Tritón alpino (Ichthyosaura alpestris)
Es otro urodelos «de montaña» aunque le he observado en Llanes (Asturias) a nivel del mar. Se distribuye por la cornisa cantábrica, principalmente y fue introducido en el macizo de Peñalara en los años 80, contanto con una amplia población a día de hoy.
Tritón alpino (Ichthyosaura alpestris)
6- Tritón palmeado (Lissotriton helveticus)
De coloración verde grisácea y dos estrías típicas laterales, su nombre común se debe a las membranas interdigitales de las patas posteriores y se distribuye por todo el norte de España y Portugal.
Hembra (izquierda) y Macho (derecha) de tritón palmeado.
7- Tritón jaspeado (Triturus marmoratus)
Su coloración verde y negra le distingue de otros tritones europeos, es una auténtica belleza de nuestras lagunas y ríos. En general tiene un tamaño grande, aunque hay poblaciones más pequeñas. Está presente el la mitad noroeste peninsular, desde la Sierra de Madrid hasta Galicia.
Tritón jaspeado (Triturus marmoratus)
8- Tritón pigmeo (Triturus pygmaeus)
Nuestro pequeño «marmoratus» (antes se le catalogaba como subespecie de T. marmoratus) es otro endemismo de la península ibérica y tiene rango de especie propio.
Tritón pigmeo (Triturus pygmaeus)
Aunque se distribuye desde el sur del río Tajo en principio, se han encontrado recientemente poblaciones al norte de la Sierra de Madrid, Burgos o en Gredos y otras zonas del norte de Extremadura. Tiene una amplia zona de confluencia con T. marmoratus.
9- Tritón ibérico (Lissotriton boscai)
El tritón más pequeño de todos, que puede confundirse con el tritón palmeado en zonas de confluencia aunque éste tiene el vientre naranja, mientras que el tritón palmeado lo tiene amarillo, ojo!
El tritón ibérico meridional es un nuevo taxón que parte del tritçón ibérico común (Lissotriton boscai) descrito anteriormente. Un nuevo endemismo ibérico que se restringe a la zona del suroeste peninsular (principalmente por el Algarve portugués) y que no es distinguible a simple vista de «boscai».
Tritón ibérico meridional (Lissotriton maltzani). créditos: Museo Nacional de Ciencias Naturales
No es un «tritón», propiamente dicho, pero le ubicaremos aquí. De piel grisácea punteada de diversos ocelos, es el urodelo de mayor tamaño de Europa occidental, alcanzando más de 22 cm en muchas ocasiones.
Gallipato (Pleurodeles waltl)
Como defensa contra depredadores, las costillas tienen puntas afiladas que salen perforando la piel cuando son atacados o manipulados. Se distribuye por las tres cuartas partes del centro y sur peninsular hasta el norte de África (-P. nebulosus– de las zonas mediterráneas de Argelia y Túnez y –P. poireti–, un endemismo puntual en Argelia.
Sapos de la Península Ibérica:
12- Sapo común (Bufo spinosus)
El mayor de nuestros anuros, de tamaño considerable, piel con verrugas, dura, áspera y unos grandes ojos rojos o anaranjados inconfundibles. Por desgracia está en recesión en todas sus áreas de distribución y cada día en menos «común».
Sapo común (Bufo spinosus)
Distribución de las 4 especies de Bufo en Europa y Norte de África: Rojo: Bufo spinosus. Azul: Bufo bufo.Marrón: Bufo verrucosissimus.Verde: Bufo eichwaldi.
Presenta un gran polimorfismo cromático, ya que tiene una amplia zona de distribución, por toda la península ibérica, si bien hay ya muchas áreas donde no se observan animales o no hay citas recientes (como el caso de Soria y alrededores y muchas partes de Castilla la Mancha).
13- Sapo corredor (Epidalea calamita)
Más pequeño que el sapo común, pero mucho más «común» en nuestros campos, por la fortaleza inmunitaria y biológica demostrada estos últimos años, su nombre le viene de su hábito a andar, en vez de saltar. También tiene un rango de distribución que abarca toda la península.
Sapo corredor (Epidalea calamita)
14- Sapo partero común (Alytes obstetricans)
Sapito de pequeño tamaño y colores claros. Los machos transportan y cuidan de los huevos en su espalda, de ahí su nombre. Esta especie está distribuida por el norte, centro de la península y la costa levantina Española, hasta granada, aproximadamente.
Sapo partero común (Alytes obstetricans)
15- Sapo partero ibérico (Alytes cisternasii)
Como las demás especies de sapos parteros, los machos cuidan de las puestas, llevándolas a la espalda. Es muy parecido al sapo partero común y se distingue por su canto y los puntos rojos en el dorso, principalmente. Esta especie es un endemismo del centro y sur de la península ibérica.
Sapo partero ibérico (Alytes cisternasii)
16- Sapo partero bético (Alytes dickhilleni)
Éste precioso sapillo con el dorso granulado de bonitos puntitos verdes y un poco más esbelto y alargado que los otros alytes es otro endemismo del sur peninsular, que se distribuye por Andalucía oriental, sur de Castilla la Mancha (Albacete) y oeste de Murcia.
Sapo pequeño y con forma de ranita, oscuro o grisáceo con dos tipos de patrón. O bien moteado o bien rayado con tres franjas longitudinales. Está presente en los 3 tercios del centro y oeste peninsular, principalmente. Subespecies: (D. g. galganoi y D. g. jeanneae)
Sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi)
19- Sapillo mediterráneo (Discoglossus pictus)
Especie norteafricana introducida en Francia a finales del siglo XIX desde donde se extendió al norte de Cataluña, desde Roses hasta Girona, actualmente y según las identificaciones realizadas. Hay citas de la especie en El País Vasco de hace años, pero no se conocen (al menos el autor de este artículo) menciona de poblaciones estables en otros puntos.
Su nombre describe las dos «espuelas» oscuras que tiene en las patas posteriores y que le sirven para excavar y enterrarse a gran profundidad, si es necesario. Un sapo presente en casi toda la península, menos en amplias zonas de levante y norte de España.
El sapillo moteado es una especie en estudio y revisión actual, que se extiende por el sur de Europa occidental, desde Italia y Francia hasta centro y noreste de España. Es un experto del camuflaje. Su coloración es muy variable, del verde oscuro al oliva y marrón (adaptado al entorno). Dos subespecies: P. p. punctatus y P. p. hespericus
Otro rey del camuflaje. De tamaño pequeño (no sobrepasa los 4 cm de largo) es una especie recientemente descrita (2000). Cabeza tan larga como ancha y hocico redondeado. Se encuentra en charcas temporales poco profundas en la mitad centro sur peninsular (Andalucía principalmente).
El sapillo moteado occidental es endémico de Portugal, donde se extiende por gran parte de las llanuras atlánticas, entre Cabo de São Vicente y Fao, apareciendo de forma aparentemente discontinua en el interior (Penamacor y Vila Velha de Rodão). Las poblaciones del centro y este del Baixo Alentejo y Algarve corresponden a la especie P. ibericus.
Mapa distribución de sapillos moteados: Verde: Pelodytes atlanticus. Azul y morado: Pelodytes punctatus. Naranja: Pelodytes ibericus.
Ranas de la Península Ibérica:
24- Ranita de San Antonio Ibérica (Hyla molleri)
Hasta 2008 descrita como subespecie de Hyla Arbórea (europea), se distribuye por la mitad norte y oeste peninsular. hay zonas que abunda mucho y otras sin embargo es muy difícil verla.
Ranita de San Antonio Ibérica (Hyla molleri)
Individuos verdes con la característica franja lateral oscura desde la cabeza a la cloaca (se han observado otros individuos grises en alguna ocasión).
25- Ranita Meridional (Hyla meridionalis)
De menor tamaño que la ranita de San Antonio Ibérica. La franja lateral oscura sólo llega hasta la altura de las patas anteriores.
Ranita de San Antonio Meridional (Hyla Meridionalis)
Se encuentra en el suroeste de la península ibérica, Cataluña, Menorca y el norte de África.
26- Rana común (Pelophylax perezi)
Es la rana más abundante (presente en toda la geografía), de piel de color verde y/o marrón muy variable, con manchas negras y una línea dorsal verde más clara que recorre la columna vertebral a lo largo de todo el dorso.
Rana común (pelophylax perezi)
27- Rana ágil (Rana dalmatina)
Común en casi toda Europa. Tiene unas patas muy alargadas y desproporcionadas respecto al cuerpo. Su color principal es el marrón claro o rojizo con manchas marrón oscuro repartidas por el dorso.
Rana ágil (Rana dalmatina)
28- Rana patilarga (Rana iberica)
Una pequeña rana marrón rojiza que habita el norte y oeste de la península y en el Sistema Central. En serio declive poblacional. En Madrid ocupa zonas de media y alta montaña, principalmente.
29- Rana pirenaica (Rana pyrenaica)
Una rana pequeña (la más pequeña de las ranas pardas), de cuerpo esbelto y un color del pardo anaranjado al grisáceo, poco atigrado, para este endemismo pirenaico. Una joya ibérica con una distribución muy limitada.
Rana pirenaica (Rana pyrenaica)
30- Rana bermeja (Rana temporaria)
Una rana más terrestre que acuática de color pardo o verdoso y largas patas que se distribuye por todo el norte de España, desde Galícia a Cataluña y resto de Europa occidental.
Rana bermeja (Rana temporaria)
31- Rana bermeja ibérica o galaica (Rana parvipalmata)*
Una nueva especie descrita gracias al trabajo de Christophe Dufresnes et al. en publicado en febrero de 2020 donde aparece un linaje nuevo de lo que se consideraba anteriormente una subespecie (R. temporaria parvipalmata). Este nuevo endemismo ibérico se distribuye por Asturias y Galicia principalmente, con posible presencia en el Norte de Portugal, León y Zamora.
Rana bermeja ibérica o galaica (Rana parvipalmata). Foto: Miguel Puras.
Rana bermeja ibérica o galaica (Rana parvipalmata).Foto: Miguel Puras.
Se diferencia poco morfológicamente hablando de R. temporaria. Principalmente es de menor tamaño y posee una menor la extensión de la palmeadura interdigital. Además su canto se compone de menos impulsos que el de R. temporaria.
La llamada rana híbrida de Graf, es el resultado del cruce de nuestra rana común con la europea (P. ridibundus). El híbrido resultante es estéril si se cruza con otros híbridos, pero al cruzarse con nuestra rana común (P. perezi) puede dar descendientes. Se ha citado a esta especie híbrida en la zona de Pirineos desde Cataluña, Aragón, La Rioja, Navarra y País Vasco y el sur de Francia.
Rana híbrida de Graf (Pelophylax kl. grafi). Créditos: Benny Trapp.
Esperamos que hayas podido conocer mejor estas 32especies de anfibios de la Península Ibérica en 2020 y te sea útil y si crees que falta o sobra alguna especie ten en cuenta que ésta es una lista personal y propia, pero razonada y argumentada en la medida de lo posible.
Gracias por tu tiempo y recuerda que todas las especies de anfibios de la Península Ibérica están protegidas por ley y son patrimonio de todos. Cuídalas.