In bicheando.net inaugurate 2021 with our first international interview with one of the best known herpetologist and researchers of Europe: Jeroen Speybroeck, known by many for his constant herp trips that he share with all of us on www.hylawerkgroep.be and for his new book «Field guide on European amphibians and reptiles«.
Adding this, he is a professional that is focusing on conservation of protected native herpetofauna species, with several herpetological papers published.
He is the chair of the HYLA herpetological group already (part of the largest local environmental NGO, Natuurpunt, in Flanders, Belgium). Also, he is the chair of the Taxonomic Committee of the Societas Europeae Herpetologica (i.e. the European herpetological society).
Since 2008, Jeroen is conducting capture-mark-recapture research on a local population of the fire salamander (Salamandra salamandra) and he is coordinating a comprehensive Flemish monitoring network for the same species since 2016.
Let´s go with this interesting interview…
– Welcome to bicheando.net, jeroen. A great pleasure!
– Likewise, I am honoured to be here, there and everywhere!
– First of all, congratulations for your recent publication “Field guide of amphibians and reptiles of Europe”
– Not sooo recent anymore, given how long I took to answer these questions ;), but thanks!
– Yes, so amphibians and reptiles books and guides are not usually published every day… ? How many years of work has it taken ?
– Let’s see… It took us about five years, but with some sizeable pauzes included. The process speed was mainly determined by the illustrator, who had many more hours of work than the writers did. There’s only so much you can illustrate in a day, and that’s obviously more time-consuming than writing.
– When did the idea or the need to make this new guide arise?
– Well, our top-notch illustrator,Ilian Velikov, shared some illustrations on fieldherping.eu. This got me wondering – wouldn’t it be nice to have him illustrate the entire European herpetofauna…? From there, the step to a field guide came rather naturally.
I wasn’t sure if there would be a demand for a new book at first, since we had Arnold’s fine book and some others, but to my happy surprise, several publishers were interested. So, then, we tried to make the best field guide we could possibly make, trying to improve in a couple of ways on what was already there. And from the reviews it seems we didn’t fail entirely, which gives me great joy.
– How many languages has it already been translated into?
– There’s English, Spanish, French and Dutch at the moment. I would have loved a German and Italian one too, but somehow that didn’t happen (yet?). The Dutch one co-author Jan and I did ourselves.
When we were finished we that, we certainly felt it was time to go do something else, I can tell you.
– What do you think that it brings to the European herpetological literature?
It’s probably impossible to answer this without being arrogant, so I am going to be arrogant. Our goal was for it to be the new standard herp field guide for Europe & as far as I can tell, it seems we succeeded. To the great satisfaction of all those involved, I’ll admit.
– Who has participated as a co-authors in it?
– Apart from Ilian, the illustrator (who I have actually still never met in person – welcome to the internet era…), I asked three of my dearest herping friends, Wouter Beukema, Bobby Bok and Jan Van Der Voort to lend a hand. They ended up doing much more than just that. I am very glad that I asked their help, because their contributions have been very significant, if not crucial, to the book’s final value.
– Did a multitude of photographers, amateurs and professionals, offering landscapes, habitat and animal pictures, also collaborate? Someone Spanish?
– I have to look this up…. Apparently, none of my Spanish herper friends and contacts did. But that’s rather coincidental, probably. Amongst ourselves, we obviously already had a lot of material, given how we wrote this after twitching the bulk of the European species list.
– How do you introduce yourself to our Spanish public in only one sentence?
– Both for better and for worse, voracious in herping and in life.
– “voracious in herping and in life”. Good “claim”!! ? Do you think that this type of publication helps to the conservation?
– I suppose the obvious, slightly boring answer is that education is vital to raising public awareness, and that without the latter conservation will never work. But my arrogance does not stretch that far to think that we made the world a notably better place with it. I am already more than content if people just like it and (more importantly) use it.
– Did you have institutional or economic support of to be able to publish it?Where can you buy it?
– Nope. Don’t write books to get rich, people!I suppose this is a useful place for your readers. But Google will direct you to many of the regular retailers.
– Changing the subject, let’s make a short review about your herpetologist life… How old did you start herping?
I’d say about 10. Not because I had snakes in the garden, but because our local youth nature association needed someone to cover herpetofauna. And I felt very important, being responsible for a species group I did not know at 10 years old.
– Yes, it´s very important that children feel good (and important) when it comes to being close to nature. It’s a good start.
– What did your parents think when they realised that this was serious?
They have always been very supportive. I got the nature bug from my mother, actually, as we both joined these guided day tours with local birders.
– Where did you go herping as a child? What were your first species that you saw that you are aware of?
– I wasn’t born and raised in a herping Walhalla, that’s for sure. We had a couple of ponds and ditches with alpine & smooth newt and some common frogs and toads, but that was about it. It took until I did summer camps with that youth association until I got so some more species, like my first Bombina, first natterjack, …
– Who were your first herping friends?
– After a miserable loneliness and being laughed at by friends in school ;p, I got to know some similar weirdoes from the Hyla task force, a herpetology conservation group of volunteers. Jan Van Der Voort also wanted to herp all over Europe, so he quickly became a friend and ally in the Euroherp quest. Peter Engelen also came in very early. Although later I got to know a lot of friends from across Europe and elsewhere, these are still regular herping buddies and very dear friends of mine.
– Since you were young, did you want to be a biologist? If you weren´t biologist right now, who would you work for?
– Yes, absolutely. If else, I might have become a teacher perhaps. Teaching biology ;).
– Them, a hard question… Why been biologist is the best work in the world?
– I don’t know. Maybe it isn’t, but I was too boring and lame to become a rockstar.
– Tell me three things that you like of been field investigator.
– Being outside, gathering huge amounts of data, and allowing your brain to formulate all sorts of hypotheses while doing that.
– In your website ( www.hylawerkgroep.be/jeroen ) you can enjoy of your trips around Europe and the rest of the continents but… when an Antarctica trip ??
– Probably never, although there is some amazing wildlife there. But there’s soooo much to see on this planet. Maybe if I fall in love with a woman with a polar travel obsession – then I’ll gladly tag along.
– What country surprised you the most the first time that you visited it and why?
– Maybe because it’s not so long ago & because I also did a part of it solo, but I would definitely say Australia.
It’s hard to put my finger on it, because there are no salamanders (to name but one unforgivable flaw), but herping there is just really something else. Hard to explain… Creeks in the desert full of life… Docile big snakes…. A spiny little alien of a lizard I had been wanting to see for as long as I can remember… And a lot of other wildlife that is just so special.
– And, in your experience, what country was the most dangerous for going herping?
Pffff… People are always the biggest danger in my opinion. But I cannot say I ever felt really scared or threatened.
– Any police encounter?
Sure. Check my 2013 Greece report on my website for a wondrous tale of overpolicing in a EU country.
– In the other way, what country has the most friendly people?
– People in the US and Australia are really easy to talk to. But, then again, sometimes I want to be left alone ;). I like the Portuguese, somehow, because like the Belgians, they are their own special kind of people, next to or surrounded by bigger brothers. But Greek people are also very hospitable.
– Have you got some anecdote that you can tell us, sortly, of that expeditions?
– I cannot really think a single, particular more noteworthy one, but this gives me the opportunity to shamelessly promote my website once more. Lots of trip reports, lots of anecdotes.
– What was the discovery that has given you more professional or personal satisfaction?
– There are many! During herping trips, I could refer to the times where I shouted out my joy and jumped up and down (yes, I am that kind of person).
Happened with bushmaster, yellow-bellied sea snake, puff adder, Salamandra algira speleae, thorny devil, green tree python, Proteus, Maltese Hemorrhois algirus, my first Telescopus fallax, Zamenis situla (first, but also last), blue coral snake, hellbender, Crotalus willardi, gila monster, … In short – I am fortunate to have jumped up and down a lot in my herping life.
Professionally, I still have ways to go, as I only ‘really’ became a professional herpetologist in 2019. Less jumping up and down, but I will definitely be proud and happy if we can contribute to keeping Pelobates fuscus and other species from becoming extinct in our country.
– What is your favorite Belgian, Spanish or European species or genus? and of the world?
– Ooowww… That’s like asking a parent which is his favourite child… The answer is often Salamandra. As I have been studying this species for 13 years, for Belgium, the obvious answer would have to fire salamander (Salamandra salamandra) would have to be. For Spain, it could very well be the same species, because of its huge variability in that country, but I am going to go for an endemic specialty – golden-striped salamander (Chioglossa lusitanica).
Fascinating convergence with plethodontids, top habitats, … For Europe, I think the good old alpine newt (Ichthyosaura alpestris) is a greatly underappreciated gem. A global number one is even harder, obviously, but I will go with the odd and bizarre and pick thorny devil (Moloch horridus). Ask me this again next week and I am likely to give you different answers.
– If you could teleport yourself right now to any part of the world for seen an species… Where would you go?
– Feel free to drop me off in top-notch Lanthanotus habitat.
– Changing the subject, let’s talk about conservation… According to your own observations, what are the 3 main causes of amphibians and reptiles disappearance in Europe?
– Basically, all conservation issues can be brought back to human population size. In our part of the world, this has resulting into centuries of loss of habitat quality and quantity.
Habitat fragmentation is a serious issue in Belgium. Given their relatively low dispersal potential, a lot of species desperately need large areas of high-quality habitat to sustain healthy and functional populations.
A lot of small scale conservation measures may otherwise be futile.
What can people do from their homes to help conserve biodiversity, in your opinion?
– There’s lots people can do. Create suitable habitat in your garden, contribute to citizen science to increase knowledge, support local NGOs who invest in safeguarding of natural areas,
… And on the more fundamental, basal issues, sensible consumerism, travelling less and having fewer children are obvious elements (but I plead guilty on both latter accounts).
– And now ending… the famous Bicheando´s question that we do for all our interviewers… In what herp would you like to reincarnate yourself in your next life? ?
– Among skills that animals have and we lack, flying has to be the ultimate dream of any man, no? So, having to choose from a catalogue of flightless creatures is a bit of a disappointment… But I’ll try to get close – in my next life I would like to be a lovely Draco volans!
Won’t live very long, but perhaps then I can return in the subsequent after-afterlife, as a golden eagle after all.
– jeje Great choice!! Thank you very much Jeroen!!!! Happy 2021!!!!
Pero no te confundas, 32 especies de anfibios en el hemisferio norte y en Europa son muchísimas. Ten en cuenta que España es el país con mayor número de especies anfibias de Europa y de gran parte de Oriente, si exceptuamos a Grecia.
Sea como fuere, recuerda que este listado tiene un carácter predominantemente didáctico y sobre todo esperamos que disfrutes leyéndolo. Venga, saquemos la calculadora… 😉
A bote pronto tenemos 9 especies de ranas divididas en 4 familias: 2 Hyla, 1 Pelophylax, 5 Ranas verdaderas y 1 híbrido*.
*La llamada Rana híbrida de Graf (Pelophylax kl. graf), que se distribuye por el norte de la peninsular y sur de Francia. Al ser una especie «establecida», por decirlo así, sí la vamos a incorporar en este listado.
¿Listamos además a la Ranita de San Antonio europea (Hyla arbórea), que en pirineos entra en algunas zonas a los límites españoles, según algún autor? Pues haciendo caso al órgano referente (Asociación Herpetológica Española), no la añadiremos.
Sumamos ahora las 12 especies de sapos más otra especie alóctona establecida en el este de Cataluña que es el sapillo pintojo mediterráneo (Discoglossus pictus) que sí vamos a incorporar. Serían entonces ya 20 especies entre sapos y ranas.
Bien, ahora sumemos las 2 especies de salamandras peninsulares: Chioglossa y Salamandra (salamandra rabilarga y salamandra común). Estamos ya en 22 especies.
Ahora sumamos a estas 22 especies los tritones con sus 9 especies, sumando al Gallipato (Pleurodeles waltl). En total tenemos 32 anfibios con rango de especie en la península ibérica en 2019.
Salamandras de la Península Ibérica:
1- Salamandra rabilarga (Chioglossa lusitanica)
Pequeña, alargada, cola más larga que el cuerpo, negra, dorada y rojiza, es una de nuestras joyas endémicas más raras y bellas al mismo tiempo. Se distribuye por Galicia, Asturias y norte de Portugal. Suele habitar en zonas encharcadas o en el lecho y orillas de riachuelos y ríos. No es raro verla bajo el agua en muchas ocasiones.
Salamandra rabilarga (chioglossa lusitanica) sobre una piedra de mineral de hierro…
2- Salamandra común (Salamandra salamandra)
Un urodelo de mediano tamaño, normalmente negro con manchas, puntos o franjas amarillas por todo el cuerpo. La península Ibérica cuenta con 9 subespecies, siendo la zona de europa con mayor número. Una especie bastante común por suerte, se distribuye desde Cataluña, por todo el norte y centro peninsular (Sierra de Guadarrama y Gredos, Montes de Toledo), Portugal y noroeste de Andalucia.
Urodelo de alta montaña, aunque también se le puede ver en valles y zonas más bajas, pero eminentemente relacionado con hábitats montañosos del Pirineo, donde se distribuye con mayor o menor abundancia desde las zonas basales hasta los 2.200 m de altitud o más. Es esquivo, de piel grisácea y cubierta de tubérculos (asper = rugoso) y está en clara recesión por diversos factores humanos y medioambientales.
4- Tritón del Montseny (Calotriton arnoldi)
Anfibio endémico de zonas muy concretas y reducidas noreste de la península ibérica (Cataluña). Está amenazado de extinción debido a la destrucción y/o contaminación de su hábitats.
Créditos: ca.wikipedia.org -Benny Trapp –
5- Tritón alpino (Ichthyosaura alpestris)
Es otro urodelos «de montaña» aunque le he observado en Llanes (Asturias) a nivel del mar. Se distribuye por la cornisa cantábrica, principalmente y fue introducido en el macizo de Peñalara en los años 80, contanto con una amplia población a día de hoy.
Tritón alpino (Ichthyosaura alpestris)
6- Tritón palmeado (Lissotriton helveticus)
De coloración verde grisácea y dos estrías típicas laterales, su nombre común se debe a las membranas interdigitales de las patas posteriores y se distribuye por todo el norte de España y Portugal.
Hembra (izquierda) y Macho (derecha) de tritón palmeado.
7- Tritón jaspeado (Triturus marmoratus)
Su coloración verde y negra le distingue de otros tritones europeos, es una auténtica belleza de nuestras lagunas y ríos. En general tiene un tamaño grande, aunque hay poblaciones más pequeñas. Está presente el la mitad noroeste peninsular, desde la Sierra de Madrid hasta Galicia.
Tritón jaspeado (Triturus marmoratus)
8- Tritón pigmeo (Triturus pygmaeus)
Nuestro pequeño «marmoratus» (antes se le catalogaba como subespecie de T. marmoratus) es otro endemismo de la península ibérica y tiene rango de especie propio.
Tritón pigmeo (Triturus pygmaeus)
Aunque se distribuye desde el sur del río Tajo en principio, se han encontrado recientemente poblaciones al norte de la Sierra de Madrid, Burgos o en Gredos y otras zonas del norte de Extremadura. Tiene una amplia zona de confluencia con T. marmoratus.
9- Tritón ibérico (Lissotriton boscai)
El tritón más pequeño de todos, que puede confundirse con el tritón palmeado en zonas de confluencia aunque éste tiene el vientre naranja, mientras que el tritón palmeado lo tiene amarillo, ojo!
El tritón ibérico meridional es un nuevo taxón que parte del tritçón ibérico común (Lissotriton boscai) descrito anteriormente. Un nuevo endemismo ibérico que se restringe a la zona del suroeste peninsular (principalmente por el Algarve portugués) y que no es distinguible a simple vista de «boscai».
Tritón ibérico meridional (Lissotriton maltzani). créditos: Museo Nacional de Ciencias Naturales
No es un «tritón», propiamente dicho, pero le ubicaremos aquí. De piel grisácea punteada de diversos ocelos, es el urodelo de mayor tamaño de Europa occidental, alcanzando más de 22 cm en muchas ocasiones.
Gallipato (Pleurodeles waltl)
Como defensa contra depredadores, las costillas tienen puntas afiladas que salen perforando la piel cuando son atacados o manipulados. Se distribuye por las tres cuartas partes del centro y sur peninsular hasta el norte de África (-P. nebulosus– de las zonas mediterráneas de Argelia y Túnez y –P. poireti–, un endemismo puntual en Argelia.
Sapos de la Península Ibérica:
12- Sapo común (Bufo spinosus)
El mayor de nuestros anuros, de tamaño considerable, piel con verrugas, dura, áspera y unos grandes ojos rojos o anaranjados inconfundibles. Por desgracia está en recesión en todas sus áreas de distribución y cada día en menos «común».
Sapo común (Bufo spinosus)
Distribución de las 4 especies de Bufo en Europa y Norte de África: Rojo: Bufo spinosus. Azul: Bufo bufo.Marrón: Bufo verrucosissimus.Verde: Bufo eichwaldi.
Presenta un gran polimorfismo cromático, ya que tiene una amplia zona de distribución, por toda la península ibérica, si bien hay ya muchas áreas donde no se observan animales o no hay citas recientes (como el caso de Soria y alrededores y muchas partes de Castilla la Mancha).
13- Sapo corredor (Epidalea calamita)
Más pequeño que el sapo común, pero mucho más «común» en nuestros campos, por la fortaleza inmunitaria y biológica demostrada estos últimos años, su nombre le viene de su hábito a andar, en vez de saltar. También tiene un rango de distribución que abarca toda la península.
Sapo corredor (Epidalea calamita)
14- Sapo partero común (Alytes obstetricans)
Sapito de pequeño tamaño y colores claros. Los machos transportan y cuidan de los huevos en su espalda, de ahí su nombre. Esta especie está distribuida por el norte, centro de la península y la costa levantina Española, hasta granada, aproximadamente.
Sapo partero común (Alytes obstetricans)
15- Sapo partero ibérico (Alytes cisternasii)
Como las demás especies de sapos parteros, los machos cuidan de las puestas, llevándolas a la espalda. Es muy parecido al sapo partero común y se distingue por su canto y los puntos rojos en el dorso, principalmente. Esta especie es un endemismo del centro y sur de la península ibérica.
Sapo partero ibérico (Alytes cisternasii)
16- Sapo partero bético (Alytes dickhilleni)
Éste precioso sapillo con el dorso granulado de bonitos puntitos verdes y un poco más esbelto y alargado que los otros alytes es otro endemismo del sur peninsular, que se distribuye por Andalucía oriental, sur de Castilla la Mancha (Albacete) y oeste de Murcia.
Sapo pequeño y con forma de ranita, oscuro o grisáceo con dos tipos de patrón. O bien moteado o bien rayado con tres franjas longitudinales. Está presente en los 3 tercios del centro y oeste peninsular, principalmente. Subespecies: (D. g. galganoi y D. g. jeanneae)
Sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi)
19- Sapillo mediterráneo (Discoglossus pictus)
Especie norteafricana introducida en Francia a finales del siglo XIX desde donde se extendió al norte de Cataluña, desde Roses hasta Girona, actualmente y según las identificaciones realizadas. Hay citas de la especie en El País Vasco de hace años, pero no se conocen (al menos el autor de este artículo) menciona de poblaciones estables en otros puntos.
Su nombre describe las dos «espuelas» oscuras que tiene en las patas posteriores y que le sirven para excavar y enterrarse a gran profundidad, si es necesario. Un sapo presente en casi toda la península, menos en amplias zonas de levante y norte de España.
El sapillo moteado es una especie en estudio y revisión actual, que se extiende por el sur de Europa occidental, desde Italia y Francia hasta centro y noreste de España. Es un experto del camuflaje. Su coloración es muy variable, del verde oscuro al oliva y marrón (adaptado al entorno). Dos subespecies: P. p. punctatus y P. p. hespericus
Otro rey del camuflaje. De tamaño pequeño (no sobrepasa los 4 cm de largo) es una especie recientemente descrita (2000). Cabeza tan larga como ancha y hocico redondeado. Se encuentra en charcas temporales poco profundas en la mitad centro sur peninsular (Andalucía principalmente).
El sapillo moteado occidental es endémico de Portugal, donde se extiende por gran parte de las llanuras atlánticas, entre Cabo de São Vicente y Fao, apareciendo de forma aparentemente discontinua en el interior (Penamacor y Vila Velha de Rodão). Las poblaciones del centro y este del Baixo Alentejo y Algarve corresponden a la especie P. ibericus.
Mapa distribución de sapillos moteados: Verde: Pelodytes atlanticus. Azul y morado: Pelodytes punctatus. Naranja: Pelodytes ibericus.
Ranas de la Península Ibérica:
24- Ranita de San Antonio Ibérica (Hyla molleri)
Hasta 2008 descrita como subespecie de Hyla Arbórea (europea), se distribuye por la mitad norte y oeste peninsular. hay zonas que abunda mucho y otras sin embargo es muy difícil verla.
Ranita de San Antonio Ibérica (Hyla molleri)
Individuos verdes con la característica franja lateral oscura desde la cabeza a la cloaca (se han observado otros individuos grises en alguna ocasión).
25- Ranita Meridional (Hyla meridionalis)
De menor tamaño que la ranita de San Antonio Ibérica. La franja lateral oscura sólo llega hasta la altura de las patas anteriores.
Ranita de San Antonio Meridional (Hyla Meridionalis)
Se encuentra en el suroeste de la península ibérica, Cataluña, Menorca y el norte de África.
26- Rana común (Pelophylax perezi)
Es la rana más abundante (presente en toda la geografía), de piel de color verde y/o marrón muy variable, con manchas negras y una línea dorsal verde más clara que recorre la columna vertebral a lo largo de todo el dorso.
Rana común (pelophylax perezi)
27- Rana ágil (Rana dalmatina)
Común en casi toda Europa. Tiene unas patas muy alargadas y desproporcionadas respecto al cuerpo. Su color principal es el marrón claro o rojizo con manchas marrón oscuro repartidas por el dorso.
Rana ágil (Rana dalmatina)
28- Rana patilarga (Rana iberica)
Una pequeña rana marrón rojiza que habita el norte y oeste de la península y en el Sistema Central. En serio declive poblacional. En Madrid ocupa zonas de media y alta montaña, principalmente.
29- Rana pirenaica (Rana pyrenaica)
Una rana pequeña (la más pequeña de las ranas pardas), de cuerpo esbelto y un color del pardo anaranjado al grisáceo, poco atigrado, para este endemismo pirenaico. Una joya ibérica con una distribución muy limitada.
Rana pirenaica (Rana pyrenaica)
30- Rana bermeja (Rana temporaria)
Una rana más terrestre que acuática de color pardo o verdoso y largas patas que se distribuye por todo el norte de España, desde Galícia a Cataluña y resto de Europa occidental.
Rana bermeja (Rana temporaria)
31- Rana bermeja ibérica o galaica (Rana parvipalmata)*
Una nueva especie descrita gracias al trabajo de Christophe Dufresnes et al. en publicado en febrero de 2020 donde aparece un linaje nuevo de lo que se consideraba anteriormente una subespecie (R. temporaria parvipalmata). Este nuevo endemismo ibérico se distribuye por Asturias y Galicia principalmente, con posible presencia en el Norte de Portugal, León y Zamora.
Rana bermeja ibérica o galaica (Rana parvipalmata). Foto: Miguel Puras.
Rana bermeja ibérica o galaica (Rana parvipalmata).Foto: Miguel Puras.
Se diferencia poco morfológicamente hablando de R. temporaria. Principalmente es de menor tamaño y posee una menor la extensión de la palmeadura interdigital. Además su canto se compone de menos impulsos que el de R. temporaria.
La llamada rana híbrida de Graf, es el resultado del cruce de nuestra rana común con la europea (P. ridibundus). El híbrido resultante es estéril si se cruza con otros híbridos, pero al cruzarse con nuestra rana común (P. perezi) puede dar descendientes. Se ha citado a esta especie híbrida en la zona de Pirineos desde Cataluña, Aragón, La Rioja, Navarra y País Vasco y el sur de Francia.
Rana híbrida de Graf (Pelophylax kl. grafi). Créditos: Benny Trapp.
Esperamos que hayas podido conocer mejor estas 32especies de anfibios de la Península Ibérica en 2020 y te sea útil y si crees que falta o sobra alguna especie ten en cuenta que ésta es una lista personal y propia, pero razonada y argumentada en la medida de lo posible.
Gracias por tu tiempo y recuerda que todas las especies de anfibios de la Península Ibérica están protegidas por ley y son patrimonio de todos. Cuídalas.
Éste riojano de pura cepa lleva desde niño enamorado por la esta otra naturaleza como son los anfibios y reptiles (además de otros grupos faunísticos como mamíferos o aves). Un naturalista inquieto, estudioso de su biología, etología, morfología… pero sobre todo un apasionado de la herpetología del campo y del monte.
Antiguo miembro del Fondo Riojano para el Estudio y Conservación Ambiental (más tarde dio lugar a Ecologistas en Acción de La Rioja). También fue socio de la Sociedad Española de Ornitología (SEO) y miembro del Grupo Ornitológico de La Rioja (GOR).
Ya desde 2010 se centra casi exclusivamente en los hérpetos, poniendo en marcha el Atlas Herpetológico de La Rioja, donde realiza junto con aficionados, voluntarios y biólogos, un inmenso trabajo de muestreo, citación y otros aspectos de la herpetología de campo.
Su último proyecto, «El gran año de las serpientes», un canal de YouTube donde nos ha ido contando los logros de su gran reto 2020: ver en un mismo año todas las especies ibéricas de serpientes.
¿Lo habrá conseguido? Pasemos a hablar con él, a ver que nos cuenta sobre esta aventura recorriendo la península y otros asuntos, con ese estilo tan peculiar de contar las cosas que sólo él tiene. ¡Empezamos..!
– Un placer tenerte por aquí Javier. Los que te conocemos admiramos de ti dos cosas: por un lado tu gran y detallado conocimiento de las especies de hérpetos ibéricas y por otro el estilo propio y la impronta que le das a tus contenidos divulgativos. ¿Te queda mucho por aprender sobre hérpetos ibéricos?
– Lo primero de todo gracias a ti Alberto, el placer es mío. Si te refieres a que si me queda por encontrar alguna especie, la verdad es que muy pocas: tan sólo las tortugas marinas y algunas especies “nuevas” de anfibios.
En cuanto a conocimiento, me queda por aprender todo sobre ellas, sólo me sé los nombres científicos y poco más. Es cierto que cada vez sabemos más sobre estos animales y cada vez que sale un estudio o descubrimiento sobre su biología los resultados son absolutamente sorprendentes, pero aún así pienso que como mucho conoceremos un 10% de sus vidas y comportamientos, de lo que pasa en el campo mientras no estamos mirando, no sabemos casi nada.
– Uno de nuestros referentes en el comienzo del proyecto Bicheando.net fue siempre tu blog «Anfibios y Reptiles de La Rioja». ¿Cómo surgió la necesidad interior de crear este blog? ¿Cuál era o es su propósito?
– Cuando mi interés comenzó a profundizar más sobre estos estos animales, se encontró con que no había apenas información acerca de los anfibios y reptiles riojanos. Tan sólo había algún artículo suelto publicado por ahí, y el tercer y último tomo de Fauna de La Rioja, publicado por la caja de ahorros y titulado “Aves no reproductoras, anfibios, reptiles y peces”.
Nada de todo esto era posterior a 1996, así que quise crear un espacio en el que pudiera encontrarse información sobre nuestra herpetofauna, de una forma accesible y más o menos actualizada. Así es como nació el blog y poco después el Atlas Herpetológico de La Rioja, algo que dista mucho de ser una rigurosa publicación científica, pero que a día de hoy es lo más serio que hay bajo este aspecto sobre anfibios y reptiles riojanos.
– Para los que crean que es fácil crear un Blog y escribir estos artículos, dinos cuando tiempo y recursos te puede llevar escribir un artículo en tu blog.
Para los que no lo crean, las musas existen, e igual que vienen se van. Escribir algo que merezca la pena no es difícil si te pones a ello, pero hay que hacerlo y te puede costar un día o semanas enteras.
Actualmente el blog lo tengo en una especie de hibernación de la que quizá salga algún día. Ya no escribo como antes. Fue algo que empezó con muchas ganas y que poco a poco ha ido desinflándose, simplemente.
«Parece como que los blogs estén en caída libre, que las redes sociales hayan acabado con ellos, que vivimos en un mundo donde la gente no tiene tiempo y que no hay nadie por la labor de leer un artículo que sea medianamente extenso.»
Javier Álvarez
Pero bueno, es algo que ahí queda y que puede retomarse, aunque sea de vez en cuando. Volviendo a tu pregunta podríamos decir con honestidad que escribir un artículo (con todo lo que ello conlleva) en el blog puede costarme una media de una semana, más o menos.
– ¿Hay algún blog, web o canal que actualmente te parezca recomendable, en cuanto a herpetología, biología, ecología…? (además de bicheando, claro, jaja)
– Pues créeme que ahora mismo sólo me sale bicheando, jajajaja. Ando muy desconectado de internet y no tengo redes sociales.
Se me ocurre algún canal de YouTube como el de Raúl León “Raulophis”, un verdadero fenómeno que no necesita presentación alguna, o el de “Bichos Aragón”, que son unos chicos muy majos de Zaragoza, que se dedican a rescatar fauna caída en aljibes, pozos, etc, al tiempo que efectúan un gran trabajo de inventariado de los distintos efectos trampa, aplicando correcciones a estos en la medida de lo que les es posible.
También me gusta mucho el canal de Alberto Parada “Aventuras barbudas”. Se trata de un biólogo con unos vídeos geniales y ocurrencias divertidísimas, aunque creo que hace bastante que no sube ningún contenido.
– ¿Y qué tal con tu reto y canal de YouTube, “El gran año de las serpientes”? ¿Conseguiste tu reto en el año del covid, nada más y nada menos?
– Pues sí lo conseguí, qué cosas. Si me dicen que además nos iban a “robar” la primavera y gran parte del otoño, que son en mi opinión las mejores épocas para la observación de los ofidios, no me hubiera embarcado en ello y aún así ya ves.
Ha sido un reto muy raro en un año atroz, lo cual ha derivado en que esta especie de aventura haya tomado un cariz muy especial para mí; bicheando en solitario, durmiendo y comiendo en el coche, lejos de tus seres queridos. Con decirte que los bares que he pisado desde mediados de marzo se cuentan con los dedos de una mano te lo digo todo… ha sido una especie de viaje iniciático en toda regla.
– Lo de los bares nos ha pasado a todos, jajaja… Entonces ¡reto conseguido!, pero supongo que a base de tiempo y de fracasos, verdad…
– Y sobre todo de tesón, de constancia… y de puro cansancio también. Los fracasos en observación de herpetofauna son habituales, casi la norma si hablamos de serpientes, por lo que no sorprenden.
«Si que han sido especialmente duros estando en solitario, sin un compañero de bicheo con el que desconectar yendo a tomar un café, una cerveza, o simplemente teniendo una conversación acerca de las decisiones a tomar.«
Ha habido momentos en los que me he sentido mentalmente roto, tras todo el día buscando sin parar a comer, sin beber un trago de agua siquiera, embutido en la demencia más absoluta por encontrar algo, a veces bajo un sol de justicia, y total para nada… Eso es algo que si estás en compañía de alguien no te sucede.
– ¿Cuántos kilómetros has recorrido este año con el reto, grosso modo? ¿Cuántos días o jornadas le has dedicado?
– Buff, muchísimos. He echado la cuenta más o menos de lo que he recorrido por mi zona y ya salen unos 2.000 km. A eso habría que sumarle un viaje de una semana a través del Pirineo, otros dos de fin de semana a Picos de Europa, tres fines de semana más al norte de León y los tres viajes a Huelva que he hecho, de una semana de duración cada uno.
Todo ello pasando y bicheando por lugares como Álava, Burgos, Salamanca o Ciudad Real. Atravesando en una ocasión toda Andalucía de oeste a este y regresando a casa a lo largo de toda la costa levantina.
En total, sale que he recorrido alrededor de 14.780 km. Lo cual es algo así como dos veces la distancia entre Cabo Bon, en Túnez, y el Cabo de Buena Esperanza en Sudáfrica, como ir y volver de mi pueblo a Kathmandú en coche o si lo prefieres, la distancia que hay en línea recta de Alaska a Tierra de Fuego… una barbaridad.
– ¡Wow! y, de todo ese tiempo, ¿cuál ha sido la especie más difícil de sacar?
– Ha habido varias que han costado lo suyo, con la culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis) y sobre todo con la culebra de cogulla occidental (Macroprotodon brevis) sudé sangre literalmente. Al final de ésta última sólo encontré un único ejemplar que llevaba caído y atrapado en una balsa abandonada vete tú a saber cuanto tiempo. La pobre estaba desnutrida y deshidratada pero al final pude hacer un vídeo con ella.
«No suelo levantar piedras, no me gusta. Lo considero un método muy intrusivo, muy poco deportivo digamos, es como hacer trampa. Aparte de eso, me parece que los resultados que se obtienen son menores que si se observa bien en busca de ejemplares mientras estos toman el sol y desde luego, para nuestra espalda es infinitamente peor.
Sin duda lo más difícil ha sido la subespecie de víbora hocicuda (Vipera latastei gaditana) a la que me he atrevido a denominar no sé si con demasiado acierto “víbora tartesia”.
Se trata de una serpiente sumamente escasa, amenazada y muy difícil de ver que vive en SO de la Península Ibérica. Tanto es así, que ni más ni menos esa no la he encontrado yo… fue después de dos intentos fallidos, que para poder documentarla tuve que pedir ayuda a herpetólogos y naturalistas locales, y aún así tuve mucha suerte.
Pero hay una especie que fue de órdago, la culebra de collar europea, occidental o helvética (Natrix helvetica)… Después de dos días como un loco buscando sin éxito (relativo porque en mis andanzas me topé hasta con un urogallo), llegué a abandonar, a tirar la toalla.
Y dejando el lugar, allí, en un recodo de la umbría de aquel abetal que era iluminado sólo de refilón por un rayo de sol extraviado, decidí parar el coche y mirar sin albergar esperanza alguna. Fue allí mismo, donde estaba enroscado un ejemplar de la especie, este sin duda fue el encuentro más grande de todos, una prueba, una enseñanza de que nunca debemos abandonar y dejar de luchar por algo… y al final, conseguimos el reto.
Cambiando ya de tema, hablemos ahora un poco de ti… ¿Hace cuánto tiempo llevas «bicheando»? ¿Cuándo surgió tu atracción por los reptiles y anfibios?
– Desde que tengo uso de razón, aunque no acostumbre a usarla como yo digo. Soy de pueblo y crecí muy cercano a los animales domésticos, mi abuela tenía gallinas, conejos, lechones. Crecí con el campo al lado de casa, pero aún así creo que naturalista se nace y no se hace.
En el colegio no solía jugar con los demás niños, pasaba mis recreos cogiendo saltamontes y lagartijas que luego liberaba en clase. Buscaba nidos de jilgueros entre los setos del patio, allí había hasta erizos. Recorría las huertas, los sotos, siempre en busca de animales. Miraba las acequias y allí encontraba de todo; ranas, tritones, culebras, una vez incluso un galápago. Lo cierto es que me interesaba todo en general, también las aves, los mamíferos y los peces, pero esos eran más difíciles de atrapar.
– ¿La herpetología es tu profesión o tu hobby? ¿Colaboras actualmente en algún proyecto de muestreo o investigación en hérpetos? ¿Eres socio de alguna asociación?
– Actualmente sólo soy socio de la Asociación Herpetológica Española. Para mi la herpetología (el disfrutar de la naturaleza en general) más que un hobby o pasatiempo, me parece una terapia, una vía de escape.
El narcótico perfecto en el que evadirse del trabajo y las movidas personales. Aparte de eso, hay gente que sí trabaja en ello y con la que se puede colaborar en el caso de que les venga bien una ayuda.
En La Rioja, hemos llevado a cabo varios muestreos que han ayudado a conocer mejor la situación de nuestros anfibios y de los últimos galápagos autóctonos. Actualmente llevamos varios años recogiendo muestras de ADN y de veneno en zonas donde se solapan las víboras áspid y hocicuda, que después son enviadas al Centro de Investigação em Biodiversidade e Recursos Genéticos (CIBIO) de Portugal, donde son estudiadas.
– Una de nuestras entrevistas de 2020 ha sido justamente a Fernando Martínez-Freiría, investigador del CIBIO especializado en vipéridos. ¿Crees, en este aspecto, que las asociaciones están un poco alejadas de la sociedad o de las personas de la calle que quieren aportar o colaborar?
– En absoluto. Creo que actualmente todas las asociaciones con carácter científico tienen proyectos o programas de lo que ahora llaman ciencia ciudadana y que cualquier persona que esté interesada puede colaborar de una forma u otra. Es más, pienso que podría darse el caso de dar por buenas observaciones u aportes de personas que no tienen los conocimientos y la experiencia necesaria como para participar en según que proyectos.
Proyectos que son serios, y que sin algún tipo de filtro sobre este aspecto podrían ver enturbiado su resultado, aunque supongo que ese es un riesgo que merece la pena correr.
– Por supuesto… Y hablando de amateurs y de aficionados … Hay mucha gente hoy en redes sociales que se autodefine “herpetólogo” sin serlo y mucho profesional molesto con esto (en definitiva ser “herpetólogo” es una profesión, no un super poder). Pero, ¿tú que opinas al respecto de ésto?
– ¿Qué es en realidad ser herpetólogo? Yo diría que herpetóloga es aquella persona que estudia los anfibios y los reptiles, pero… ¿A qué nivel?, ¿profesional o aficionado? Hay gente que considera que buscar bichos y hacerles fotos ya es ser herpetólogo o que incluso por tener en casa una iguana, pogonas y serpientes del maizal se es herpetólogo, yo desde luego no lo veo así. En mi caso creo que simplemente soy un tipo al que le gustan mucho los bichos y no me considero herpetólogo, divulgador ni nada parecido, son etiquetas que me vienen dadas por otros y a veces bastante grandes. No las necesito.
Pienso que en efecto, hay mucho desaprensivo revoloteando por ahí. Que son herederos de una corriente iniciada por las televisiones, donde payasos autodenominados «herpetólogos» que más bien parecen no haber leído un libro en su vida, aparecen manoseando animales “de jaula” y soltando sandeces. Hay mucho postureo y mucho egocentrismo, mucha gilipollez esgrimida por chavales muy jóvenes, pero, ¿quién no ha sido gilipollas con 18 años? En otras personas se huele un cierto desequilibrio neuronal donde los likes y las visitas les nublan la mollera.
– Todos lo hemos sido en mayor o menor parte, por supuesto. Quizá a veces es el ejemplo que se da el problema, no el acto en sí mismo…
– Desde luego, y de no darse todo lo que he dicho antes daría igual y sería meramente anecdótico. ¿Qué necesidad hay de aparecer con los animales en la mano? Precisamente esa ha sido la imagen que más he tratado de evitar a la hora de editar los vídeos en mi canal y hay uno de ellos, en el que aparezco con una víbora hocicuda del que me arrepiento completamente. Siento verdadera vergüenza del ejemplo que podría desprenderse de él.
Aparte de eso, se están dando ejemplos terribles en el manejo de los animales. No se puede ir por ahí animando a la gente que vaya cogiendo fauna silvestre, aunque se haga con la mejor de las intenciones, es algo por lo que te pueden denunciar. Se me parte el alma cada vez que veo como aparecen anfibios con partes de su delicada piel irritadas, enrojecidas por un manejo excesivo e inadecuado y para colmo, expuestos al sol.
«Se me erizan todos los pelos del cuerpo cuando alguien dice haber salvado una serpiente, después de haberla zarandeado del extremo de la cola y levantado por el cuello, dejando colgar todo su peso sobre sus vértebras cervicales…»
Las serpientes son animales muy delicados y hay gente que cree que son como un cable de acero. Hay vídeos en los que aparecen serpientes a las que les está estrujando el cuello de mala manera por miedo a que puedan morder. A estos aguerridos “cuñados y cuñadas de la jungla” les diría que sí tienen miedo a que les muerda una serpiente, sencillamente no la cojan.
También hay ocasiones en las que directamente se anima a la traslocación de ejemplares, ignorando totalmente las nefastas consecuencias que este tipo de acciones tienen sobre la herpetofauna, y así sucesivamente.
– ¿Qué es pues, divulgar para ti?
– Pues tendría que acudir al diccionario para responderte correctamente, pero entiendo que divulgar es difundir algo a modo de enseñanza.
Hablando de fauna lo definiría algo así como hacer una exposición del animal haciendo hincapié en sus características, sus costumbres, sus amenazas, su biología, etc, y ya finalmente te diría, que divulgar es hacer todo eso enfocado bajo tu prisma personal, dejando algo de ti mismo impreso en el resultado final.
– ¿Y qué no es divulgar?
– Pues hacer todo lo contrario. Peinarse para bajar a un pozo y coger un animal para ponerse a manosearlo pegando voces, al tiempo que la catatonia cerebral te impide recitar bien lo que sobre él has leído en una guía. Eso no es divulgar.
– Volvamos a cambiar de tema… ¿Cuál o cuáles son los géneros o especies que más te atraen, de los hérpetos ibéricos? ¿Por qué?
– Por supuesto que las serpientes, siempre han fascinado y aterrorizado a la especie humana, es algo primigenio, algo atávico. Me gustan mucho los escamosos, las lagartijas del género Iberolacerta o «lagartijas serranas». Me parecen saurios con una biología fascinante viviendo a grandes altitudes montañosas.
Los lagartos ibéricos también, he visto lagartos en diferentes lugares del mundo y como los nuestros te aseguro que ninguno.
Las tortugas y los anfibios ya me gustan menos (lo cual no quiere decir que no me gusten), de los últimos te diría el sapo de espuelas (Pelobates cultripes), quizás porque es una especie bastante rara en mi tierra.
– ¿Qué zonas de España te gustan más para bichear?
– Me encantan las montañas del norte, los Pirineos, el Sistema Ibérico y la Cordillera Cantábrica. Son lugares montañosos y fríos pero albergan algunas de las especies más fascinantes de nuestra geografía. También me gusta mucho el sur de Salamanca y (fuera de España) el norte de Portugal, son dos zonas que me han regalado grandes momentos de bicherío.
– ¿Qué zona peninsular te gustaría conocer (o conocer más)?
– Me gustaría conocer más a fondo el Sistema Central, un sitio que apenas he pisado. Lo mismo me pasa con Cáceres y La Mancha, lugares clásicos de bicherío por los que apenas he pasado un par de veces buscando herpetos.
También la zona de Murcia y Almería donde he estado sólo una vez y me pareció una pasada. Y bueno, Andalucía prácticamente entera, pues aunque he estado varias veces sigo a años luz de conocerla.
– Hablando de zonas y lugares visitados, cada día, más y más personas se acercan a la naturaleza los fines de semana, y no siempre con la mejor predisposición y humildad, ¿qué podrías decirles a las personas «no bicheras» que van al campo respecto a un encuentro con una serpiente?
– Qué la dejen en paz, es así de sencillo. Los encuentros fortuitos entre serpientes y personas no son ni más ni menos que eso, casualidades. Las serpientes están encantadas de no toparse con las personas y si lo hacen, temen por su integridad tanto o más como podemos hacerlo nosotros. De ahí que muchas veces se pongan a silbar y muestren un comportamiento defensivo intimidatorio.
Si nos encontramos con una serpiente, debemos dejarle el espacio suficiente para que se vaya, que puede ser de varios metros, y si no se va, siempre podemos retirarla con un palo hacía la vegetación más próxima para que se esconda, que no tiran rayos, ni escupen fuego, ni van por ahí comiéndose a nadie.
Yo entiendo que a la gente no les gusten las serpientes, es algo normal, de hecho es algo natural. Los bonobos sin ir más lejos matan serpientes por el mero hecho de ser serpientes, y una vez muertas, las arrastran, las manosean, les abren la boca y examinan sus colmillos (si los tienen).
En definitiva, yo diría que aparte de tener conciencia de la vida y la muerte experimentan el mismo repelús y la misma fascinación que sentimos los humanos ante su presencia. Por ello yo no le pido a la gente que ame a las serpientes, es más ni siquiera lo deseo. No es necesario, simplemente basta con que aprendan a respetarlas, con que aprendan que son animales que tienen una función muy importante que cumplir en los ecosistemas y a los que hay que dejar vivir en paz.
– ¿Cuál es el camino para que las personas se sientan interesadas por esta otra naturaleza?
– Yo no sé cual es el camino, pero como has mencionado un buen sendero podría ser el de la humildad respecto al resto de especies. No somos los únicos pobladores del planeta, ni tampoco los únicos con una inteligencia capaz de experimentar sentimientos.
Creo que la verdadera diferencia entre el ser humano y el resto de animales radica en que tal vez seamos los únicos capaces de maravillarnos contemplando al resto de formas vivientes. Humildad, comprensión y empatía, creo que serían una buena senda a seguir.
– Para mi es imprescindible dotar de mayor visibilidad y protagonismo a los hérpetos respecto a otros grupos faunísticos como los mamíferos o las aves. ¿Cuál es tu opinión al respecto?
– No sabría decirte si es o no imprescindible. Pero al margen de que tanto anfibios como reptiles suelen tener mucha peor fama y causan reacciones de repulsa con más frecuencia que otros grupos de vertebrados, te diría que son criaturas bastante poco visibles de por sí.
El caso opuesto serían las aves, que se nos muestran por doquier allá donde estemos y en ocasiones exhiben una extraordinaria belleza. En cuanto a los mamíferos, la mayoría de ellos tampoco es que se dejen ver con facilidad, pero tal vez el hecho de que pertenezcamos a la misma clase y de que nos regalen peluches cuando somos niños ayude a tenerlos en mayor estima.
«Por lo general la gente no conoce lo que hay ahí fuera en el campo, y ya sabemos que no se puede valorar, no se puede respetar aquello que no se conoce. Si un día nos dejasen un libro sobre la vida de las moscas dejaríamos de matarlas en verano.«
¿Conoces tú Alberto a alguien que no quede maravillado cuando le muestran de cerca un lagarto ocelado? Yo en 42 años que tengo no lo he encontrado.
– La verdad Javier que no; cuando le enseñas un hérpeto de cerca a alguien automáticamente cambia un chip en su interior y la inquietud del niño que fue vuelve a florecer, por decirlo así… Te preguntaba todo esto más bien por que solías decir eso de que “has perdido 15 años con las aves” …
– Sí, lo he dicho muchas veces y a día de hoy te digo que lo retiro. Pero si que es cierto que me pegué como 15 años centrado en ellas y de tener los ojos un poco más abiertos hubiera visto muchísimas otras cosas que seguro me perdí. Pero bueno, de eso no tienen la culpa las aves, sino mi forma de ser, y para nada en absoluto fue un tiempo perdido, eso ya te lo aseguro.
– Yo creo que fue más bien un pensamiento que una realidad, viniendo de ti, pero sea cual sea el grupo faunístico que nos enamore… ¿qué podemos hacer cada uno de nosotros para ayudar en su conservación, más allá de la política y la ciencia actuales?
– La política no me interesa, y cada día que pasa soy más místico y doy menos importancia a la ciencia, al final, terminaré creyéndome eso de divulgador y terminaré siendo una especie de charlatán.
Mucho me temo que difundir y mostrar las maravillas del mundo que nos rodea es lo mejor y prácticamente lo único que las personas de a pie podemos hacer. Al fin y al cabo eso es lo que hizo nuestro añorado Félix Rodríguez de la Fuente y ya hemos dejado claro que conocer es amar, de modo que si tratamos de difundir lo que sabemos sobre algo tal vez acabemos por hacer algo útil en cuanto a su conservación.
– Casi ya terminando y a título personal… ¿que significa la herpetología para ti, en tu vida?
– Es una terapia como te he dicho, algo balsámico. Sinceramente creo que es una etapa que durará lo que tenga que durar. No sé si pasará del todo o quedará ahí compartiendo espacio con alguna otra vía de aprendizaje y disfrute de la naturaleza.
Es imposible saber lo que me va a apetecer el día de mañana, por donde me va a dar la neura. A lo mejor me da por estudiar las hormigas, o por cultivar rosales…
– jaja bueno no te veo coleccionando sellos. 🙂 Esperemos que sigas haciendo esos maravillosos videos y ayudando en el campo a investigadores ansiosos de papers y dando brillo a estupendo Blog…
– ¿A quién agradecer o recordar estos años de bicheo compartido?
– Primero de todo a mi mujer, que me ha comprendido y apoyado cada vez que he abandonado el hogar familiar para irme de viaje dentro o fuera de España y que no ha puesto impedimento a este año en el que tantas veces me he marchado por ahí en solitario a buscar serpientes.
Además de innumerables compañeros de andanzas, en el recuerdo siempre tendré al naturalista leonés Alfonso González, conocido en todo el valle de Laciana por su amor a la naturaleza como “el pajarero”. Maestro cetrero, firmó un contrato con Félix para despejar los cielos del aeropuerto de Barajas, días antes de marcharse este a Alaska.
Dirigió el centro de recuperación de fauna “El Soto” y por supuesto, también fue minero. Alfonso era una persona con una sensibilidad extraordinaria que se manifestaba no sólo en su trato con la naturaleza, sino también en el arte que destilaba tocando varios instrumentos musicales, dibujando, pintando o tallando madera.
Una personalidad única a la que visité varias veces en los últimos años y con la que llegué a entablar amistad, y de la que aprendí varias cosas que jamás hubiera llegado a advertir por mi mismo. Un infarto nos lo arrebató hace poco más de un año a los 63 años, quedándome el consuelo de haber estado un mes antes allí con mi hijo, que al menos, pudo conocerle.
– Personas que deberían ser eternas. Una pena, pero hablando también de «alegrías», tu hijo es ya un pequeño gran herpetólogo… 🙂 ¿Por qué están importante que los niños no pierdan el contacto con la naturaleza, en tu opinión?
– Para que no sean forofos del fútbol por ejemplo, y no es broma. A mi me ha venido gente con un lagarto diciéndome que había encontrado una iguana. Mi abuelo dudo que escuchara nunca la palabra herpetología, pero sabía muy bien lo que era un “ardacho”.
Vivimos cada vez más alejados del mundo que nos rodea y todos sabemos que eso no es sano, el ser humano necesita de la naturaleza, sea cual sea su relación con ella. Mi hijo es aficionado a la herpetología, pero aún es pequeño y es lo que le gusta a su padre. De momento me lo llevo al campo y disfruto, después ya veremos lo que quiere hacer él, pero será difícil que no respete a esos pequeños seres que conoce desde que aprendió a andar. Volvemos al dicho… “conocer es amar”.
– «Conocer es valorar. Valorar es conservar.» es el lema de Bicheando.net, de hecho…
Ya por último, nuestra pregunta bichera por antonomasia… Que sé que la estabas esperando… ? ¿En qué hérpeto te reencarnarás en tu próxima vida?
– Lo tengo clarísimo, en una culebra bastarda (Malpolon monspesulanus). Una serpiente con un comportamiento fascinante, nuestra “mamba ibérica”.
Si volviera a nacer lo haría gustoso sacando mi cabeza de un huevo y elevándola como un periscopio, aunque ello significase acabar mis días desparramado sobre el asfalto.
– Un bastardón macho bien majo, serías. De esos de 2 metros y más despierto que un zorro hambriento, jaja. Muchísimas gracias por tu tiempo y tu franqueza, Javier. Un verdadero placer y una de las entrevistas más personales y entretenidas que hemos hecho. ¡Chapó!
– Qué no te quepa ninguna duda que el placer ha sido mío. Mil gracias a vosotros y a ver si podemos coincidir el año que viene bicheando por algún sitio. ¡Gracias!
Tortugas niños. Los quelonios (tortugas) son los reptiles con caparazón.
Sus cuerpos son fuertes, con patas gruesas y cortas y tienen un caparazón externo (puede ser duro o blando) que protege sus órganos internos. ¡Es como llevar una casa a cuestas!
Tortuga laud (Dermochelys coriácea)
Lo que seguro no sabías es que son el grupo de reptiles más antiguo que existe, ya que sobreviven desde los dinosaurios hasta la actualidad. Y por si esto fuera poco, España es el país europeo con mayor riqueza de especies y poblaciones quelonias. ¿¡Dan ganas de seguir leyendo, verdad!?
¿Por qué las tortugas tienen caparazón?
Como habrás visto, el caparazón de las tortugas (tanto de agua dulce, como marinas o terrestres) es una característica morfológica que las distingue sin la menor duda del resto de reptiles.
Han evolucionado creando una estructura de placas para protegerse, principalmente. Se trata de una serie de placas de piel endurecida (escamas) tan desarrolladas y grandes que han creado una protección completa al animal. placa única que recubre dorsalmente a las tortugas. La parte de arriba del caparazón se denomina espaldar y la parte de abajo (la barriga) se llama plastrón. Por dentro la columna vertebral y las costillas están fusionadas.
esqueleto de tortuga
El caparazón puede variar mucho entre las diversas especies de tortugas. Hay incluso tortugas con un caparazón más flexible conocidas como tortugas de caparazón blando, como en la siguiente foto…
Las tortugas de caparazón blando suelen ser de agua dulce y tener una forma aplanada. Créditos: republica.com
¿Cuántas especies de tortugas hay?
En el mundo existen 293 especies de tortugas que viven en todos los continentes menos en los polos (Antártida y polo norte) ya que allí hace mucho frío y hay poco alimento.
que es una tortuga tipos de tortugas. Créditos: wikipedia.com
Las tortugas marinas, que pasan toda la vida en el mar, surcan todos los mares conocidos, si bien tanto éstas como las terrestres gustan de climas templados o cálidos. Por eso en el Ecuador terrestre es donde más especies de tortugas existen, tanto en desiertos como bosques, praderas, lagos y valles.
La tortuga laúd (D. coriacea) es la más grande y pesada, llegando a medir más de 2 metros y a pesar en algunos casos casi 1 tonelada. Las más pequeñas del mundo por el contrario, no llegan a medir más de 8 centímetros y pesar 50 gramos.
¿Qué comen las tortugas?
Las tortugas son omnívoras, frugívoras e insectívoras, es decir, que se alimentan tanto de carne y pescado, como de verduras y frutas como de insectos. Las tortugas terrestres suelen ser más vegetarianas mientras que a los galápagos de agua dulce les encantan los peces.
¿Por qué a las tortugas les gusta el sol?
¡Es verdad! A las tortugas les encanta tomar el sol por una sencilla razón: la radiación solar hace que generen vitamina D, que es muy importante para que puedan hacer crecer su caparazón y mantenerlo fuerte y sano durante toda su vida.
Los lagartos (grandes) o lagartijas (pequeños) son reptiles escamosos vertebrados de cuatro patas por regla general (salvo los anfisbenios o lagartos ápodos) de tamaños y colores variables y que incluyen a los geckos, iguanas, camaleones o varanos, entre otros.
Esqueleto de un lagarto
Llevan evolucionando más dé 200 millones de años en nuestro planeta. Se diferencian de las serpientes, en que éstos tienen párpados y oídos externos
¿Cuántas especies existen de lagartos?
El nombre científico de los lagartos es Lacertilia (lacértidos) y hay más de 3.500 especies en todo el mundo (¡más de 200 especies no tienen patas y se les llama lagartos ápodos, recuerda!).
Son tan importantes que tienen su propio día mundial: el 14 de agosto es el Día Mundial de los lagartos.
¿Cuánto miden los lagartos?
En cuanto a su tamaño, el dragón de Komodo llega a medir más de 3 metros y hay cocodrilos (no son «lagartos» científicamente hablando) más de 6 metros como el cocodrilo marino, el reptil más grande del planeta en la actualidad.
Echa un vistazo al siguiente esquema de www.dimensions.com para hacerte una idea de su talla en comparación con la nuestra.
En contraposición, hay geckos y camaleones que son más pequeños que la uña de un dedo. ¡Es para alucinar o no?!
Brookesia Minima. El camaleón más pequeño del mundo, de Madagascar. Créditos: Wikipedia.
¿Qué comen los lagartos?
Los lagartos ingieren todo tipo de alimentos, según la especie. Todos los lagartos, en general, son omnívoros y pueden comer desde insectos, plantas, flores, semillas hasta carne o carroña. De todas formas, cada especie suele preferir comer un tipo de alimento.
Varano alimentándose de un ratón recién cazado.
Unas especies son más carnívoras como los varanos y otras más vegetarianas como las iguanas. Los geckos al contrario suelen ser más insectívoros o frugívoros (frutas y flores).
Lagarto comiendo un insecto.
Algunos lagarto también cazan y se alimentan de otros lagartos, siempre que sean más pequeños y puedan tragarlos.
¿Qué es el órgano de Jacobson de los lagartos?
Por qué Al igual que los ofidios, pueden utilizar su lengua para “oler” el entorno en busca de pareja, comida o para detectar posibles peligros. El órgano que recibe los olores en el ambiente se llama el órgano de Jacobson y lo comparten con las serpientes.
¿Por qué se les cae la cola a los lagartos?
Otra característica de los lagartos es la autotomía caudal: son capaces la mayoría de ellos de soltar su cola ante situaciones de peligro (la cola desprendida sirve para despistar a los depredadores).
lagarto sin cola. Créditos: Gary Rafis
¿Hay lagartos venenosos o ponzoñosos?
Algunos lagartos son ponzoñosos como el Monstruo de Gila o algunos otros varanos como el de la isla de Las Flores y Komodo. Tienen glándulas generadoras de veneno en la parte interna de sus encías, y al morder, su saliva entra en contacto con la sangre de sus víctimas que mueren al poco tiempo debido al veneno.
El monstruo de Gila. créditos: www.greelane.com
Y como muchas especies, los lagartos están protegidos y no se pueden coger de la naturaleza para tenerlos en casa, ya que se morirían.
Las ranas son pequeños vertebrados anfibios anuros que viven en zonas húmedas o asociadas al agua, que no tienen cola de adultos y dan grandes saltos.
A continuación, nuestro vídeo relacionado para niños (y no tan niños jeje):
La rana es un animal vertebrado, que tiene manos, pies, huesos y músculos como las personas y otros vertebrados como perros, gatos, serpientes, aves peces…
¿Qué significa ser anfibio?
Las ranas son anfibios, que significa necesitan el agua para vivir o reproducirse. Por eso es normal verlas en las charcas y los ríos cantando en primavera ¡CROAC! ¡CROAC!
¿Cuántas especies de ranas hay en el mundo?
Actualmente hay más de 6.500 especies de anfibios, de los cuales unos 5.500 son anuros (ranas y sapos -sin cola de adultos-), 566 son urodelos (tritones y salamandras -con cola de adultos-), y 175 son cecilias o cecílidos (anfibios subterráneos).
¿Por qué saltan las ranas tanto?
las ranas huyen de sus depredadores dando grandes saltos (por lo general al agua). Los músculos de sus patas traseras son tan largas que si un humano tuviera las patas de una rana en proporción, éstas medirían más de tres metros. ¿Te imaginas una persona con las patas el doble de largas que ella misma? jeje
¿Cómo es la piel de las ranas?
¿Te has fijado que además las ranas no tienen escamas, como los reptiles… ni pelos, como los mamíferos…? Su piel es verrugosa o lisay siempre está húmeda para que no se sequen. Además la mayoría respiran también a través de la piel.
Y hay ranas de muchos colores, aunque en suelen ser verdes o marrones en la península ibérica. Pero las hay de infinitos patrones y colores por todo el mjundo (menos en la Antártida).
Créditos: Sabine Hagemann
¿Qué es la metamorfosis?
Y como casi todos los anfibios, las ranas se metamorfosean, es decir, van cambiando de forma desde que nacen hasta que se convierten en adultos.
Las ranas, junto a los sapos, son ANUROS, que significa que son anfibios sin cola en estado adulto.
diferencias-entre-anuros-y-urodelos
Al contrario que los tritones o las salamandras, que son URODELOS y que mantienen la cola cuando crecen y la conservan durante toda su vida.
Y ya por último, si te gustan tanto las ranas, ¿Por qué no intentas dibujar una rana?. En este enlace te enseñamos cómo hacerlo de forma muy muy sencilla. 🙂
Las serpientes, también llamadas ofidios, son reptiles vertebrados longiformes que no tienen patas y poseen un cuerpo muy alargado.
Pertenecen a la clase Reptilia y al orden Squamata, que también comprende a los lagartos. Digamos que son las primas son patas de todos ellos.
¿Por qué las serpientes son tan alargadas?
Las serpientes tienen cuerpos muy alargados, cilíndricos y carecen de patas porque han evolucionado para reptar por el suelo (lo contrario a caminar)
Así pueden deslizarse rápidamente por la tierra, el agua o los árboles sin necesidad de extremidades, tanto para cazar como para huir de sus depredadores.
fuente: galileoramos.files.wordpress.com
Su esqueleto es en un 90% una flexible columna vertebral (sin extremidades) por lo que pueden esconderse en sitios muy pequeños y pasar desapercibidas.
¿Cuántas especies de serpientes existen?
Actualmente existen más de 3.000 especies de serpientes en el mundo. El 20% de todas ellas -alrededor de 600 especies- son ponzoñosas y peligrosas para el ser humano, si bien las mordeduras siempre suceden por encuentros fortuitos (pisadas) o manejo inadecuado.
Especies y subespecies de serpientes de la península ibérica. Créditos y cesión: José Ramon Castello
Están presentes en todos los países menos en la Antártida, Islandia, Irlanda y Nueva Zelanda. Australia es el país que conserva a las diez serpientes más venenosas de todo el planeta. En España tenemos 14 especies de serpientes descritas entre 3 víboras y 11 culebras.
Hay muchos patrones y coloraciones de serpientes en el mundo, desde rojas o negras hasta parecidas a un arcoíris, con llamativos colores amarillos, rojos, negros, verdes… como las serpientes de coral americanas. ¡Para gustos los colores!
¿Cómo es la piel de las serpientes?
La piel de las serpientes está formada por escamas, como en los lagartos, y al ser rígidas, deben cambiarlas al crecer. Así se llama a la muda (ecdisis), el fenómeno natural en el que las serpientes cambian de piel por completo y en una sola pieza, como si se desprendieran de un calcetín viejo.
¿Qué comen las serpientes?
Las serpientes se alimentan principalmente de roedores, pájaros, peces, lagartos… Algunas han evolucionado para cazar y depredar otras serpientes, característica que toma el nombre de ofiofagia.
Tienen la característica única de que tragan a sus presas enteras, sin masticar, por lo que pueden abrir su boca mucho más que nosotros. Esto lo hacen porque los huesos de su cráneo y mandíbulas no están encajados y sujetos, como sucede con nosotros. Son capaces por lo tanto de desencajar la mandíbula para tragar presas mucho más grandes que ellas.
Sea como fuere, todos los miembros de esta especie son animales carnívoros. No hay serpientes vegetarianas u omnívoras, si bien algunas se han especializado en comer huevos de aves, caracoles, babosas…
Y a su vez, las serpientes a veces sirven de alimento a otros animales como aves, mamíferos, lagartos o peces…
¿Cómo cazan y matan las serpientes?
Algunas realizan mordeduras venenosas, como las cobras y las víboras, para matar a sus presas y posteriormente ingerirlas. Otras serpientes, como las boas y pitones, sin embargo matan a sus presas por constricción.
Hay 4 tipos de denticiones de las serpientes: Aglifa, opistoglifa, proteroglifa y solenoglifa.
Las serpientes tienen la lengua bífida (o bifurcada) que les permite oler la dirección de donde provienen las partículas a través del órgano de Jacobson -conocido también como órgano vomeronasal-, que sirve para detectar sustancias químicas como feromonas, desprendidas por sus presas.
Las tortugas marinas son un tipo de tortugas longevas y tranquilas de reptiles con caparazón que viven la mayor parte de su vida en el océano profundo y arrecifes de coral, salvo cuando las hembras salen a tierra para desovar. Eminentemente acuáticas, se denomina quelonioideos (Chelonioidea) a esta super-familia de tortugas que engloba a las tortugas marinas.
Las tortugas son unos de los reptiles más amenazados en el planeta…
En cuanto a su conservación, por desgracia todas las especies de tortugas marinas están amenazadas y en clara recesión (como el resto de fauna y flora marinas) debido a varios factores como la pesca deportiva, intensiva o turística, la desaparición de playas y zonas de desove, el calentamiento de los océanos y la consecuente desaparición de sus hábitats principales (arrecifes de coral), la contaminación de las aguas por basuras como los dañinos plásticos (se confunden con medusas, uno de sus alimentos y se ahogan) y la contaminación general de nuestros mares.
En cuanto a su biología, lo que más puede llamar la atención es que algunas especies pueden vivir hasta 100 años y su diseño aerodinámico y sus grandes aletas (que sustituyen a las patas) les permiten nadar a más de 30 km/h. cuando es necesario. Por no hablar de que pueden sumergirse a más de 1000 metros en busca de sus presas preferidas, las medusas. ¡Y aguantan hasta 2 horas sin coger aire!
Tortuga carey (Eretmochelys imbricata) – ver caparazón aserrado, típico de la especie- en un coral de la costa atlántica. Créditos: pickpik.com
Morfológicamente y al contrario que sus hermanas terrestres, las tortugas marinas no tienen dientes sino fuertes picos cortantes. Tampoco poseen oído externo, pero sí un oído interno muy fino al igual que su olfato. Al igual que el resto de tortugas marinas ni su cabeza ni sus extremidades son retráctiles.
Todas las especies de tortugas marinas tienen dietas similares y son omnivoras, alimentándose de corales, plantas marinas, algas, pequeños invertebrados, pulpos, medusas e incluso carroña.
Y si todo esto no fuera suficiente para despertar tu interés por ellas, has de saber que ven mejor dentro del agua que fuera de ellas o que pueden respirar por el ano algunas especies (no te rías jeje, aquí el artículo…). ¿Cómo te quedas? 🙂
Sigamos, pero, antes ya de pasar a describir las especies de la Península Ibérica, respondamos a esa primera pregunta que puedes estar haciéndote…
¿Cuantas especies de tortugas marinas existen? Pues aunque no lo creas, sólo hay 7 especies de tortugas marinas (cartel descargable) surcando los mares de nuestros océanos y son:
Tortugaboba (Caretta caretta)
Tortuga verde (Chelonia mydas)
Tortuga laúd (Dermochelys coriacea)
Tortugacarey (Eretmochelys imbricata)
Tortugabastarda** (Lepidochelys kempii)
Tortuga plana (Natator depressus)
Tortuga olivácea (Lepidochelys olivacea)
*Las 4 especies presentes en nuestras costas.
** Especie avistada muy ocasionalmente entrando en el Estrecho de Gibraltar. Fuente: http://www.vertebradosibericos.org
Sí, en la Península Ibérica tenemos más del 50% de especies marinas de tortugas 🙂 así que hay que protegerlas y respetarlas como lo que son, animales fantásticos y patrimonio de todos. Y sin más preámbulos, pasemos a describir brevemente a las tortugas marinas de la península ibérica:
1. Tortuga boba (Caretta caretta)
Caretta caretta es también conocida como la tortuga boba, tortuga caguama, cayume, o cabezona. Es una especie de las más grandes, al igual que de las más lentas, característica que los pescadores aprovechan desde hace siglos y cuyos ancestros la bautizaron con ese nombre por la facilidad que tenían al cogerlas de la superficie.
Morfológicamente su caparazón tiene tonos marrones o rojizos siendo su plastron (la parte ventral inferior) pálido o amarillento. Posee 4 o 5 grandes escamas prefrontales en la cabeza y 2 uñas por cada aleta.
En cuanto a su comportamiento, esta lentitud o laxitud de movimientos, sumado a una lenta biología reproductiva y a las múltiples amenazas que contábamos al principio del artículo, la ha llevado lamentablemente ser catalogada como «vulnerable» y muy probablemente estará catalogada como «en peligro» de extinción.
Tortuga boba (Caretta caretta). Recién nacidos. Créditos: Javier Murcia.
Habita en el océano Atlántico, Pacífico e Índico, así como en nuestro Mediterráneo, donde es la especie de tortuga más abundante.
2. Tortuga verde (Chelonia mydas)
Con un peso medio de unos 250 kilos, que la hace ser la tortuga más grande y pesada de las que caparazón rígido, su nombre (verde) no proviene del color del caparazón sino del de la capa de grasa que hay debajo del mismo. Este color se debe a su dieta eminentemente herbívora.
Tortuga verde (Chelonia mydas). Créditos: Enrique Ruíz Ara
Las tortugas verdes se encuentran entre las especies animales más antiguas que quedan en la Tierra. Han existido desde hace 110 millones de años (desde que los dinosaurios aun habitaban la tierra). Sin embargo, esta especie y principalmente por la caza sistemática y abusiva está catalogada como en peligro de extinción.
Morfológicamente es bien distinguible del resto de especies. Más allá de su tono verde uniforme, presenta un hocico muy corto y un pico que no tiene forma de gancho. Presenta además un solo par de escamas frontales.
Tortuga verde (Chelonia mydas). Créditos: Enrique Ruíz Ara
Habita en zonas con temperaturas del agua más cálidas, como los mares tropicales y subtropicales, tanto en el océano pacífico como en el Atlántico.
3. Tortuga laúd (Dermochelys coriácea)
La tortuga laúd es el tanque de las marinas. Es con diferencia la mayor y más pesada de todas las tortugas actuales (incluso más que la verde) y uno de los reptiles más grandes existentes. Tiene una longitud en fase adulta de más de 2 metros y un peso, en general, de media tonelada.
Tortuga laud (Dermochelys coriácea). Créditos: Bernard DUPONT / wikipedia.com
Morfológicamente llama la atención, a parte de su tamaño, su caparazón blando, constituido por tejido suave y algo flexible parecido al cuero. Además su caparazón es muy uniforme y tiene una suave curva que da una apariencia semicilíndrica al animal recordando al instrumento musical que le ha dado el nombre de tortuga «laúd».
Tortuga laúd (Dermochelys coriácea) Créditos: Javier Lobón-Rovira.
Un cuerpo tan grande necesita además unas aletas delanteras gigantescas para moverse, como es el caso. Además, dada su alimentación casi exclusiva a base de medusas, el pico presenta un gancho para ayudar a la tortuga laúd a morder medusas y unas barbas apuntando hacia dentro en la garganta para ayudar a la ingesta de estos celentéreos.
Brasil. Los bomberos intentan devolver al mar una tortuga laúd que quedó atrapada en una red de pesca (playa de Barra da Tijuca). Créditos: Andréa Farias
También catalogada como «vulnerable», habita en todos los océanos, de forma más o menos uniforme y se adentra en latitudes de aguas frías mucho más que las otras especies.
4. Tortuga carey (Eretmochelys imbricata)
Es una tortuga tan bella (el material que constituye su caparazón se ha empleado para la confección de objetos decorativos) y su carne tan codiciada como manjar, que por desgracia, su pesca y extracción abusiva ha puesto a todas las poblaciones de esta especie en peligro crítico de extinción.
Tortuga carey (Eretmochelys imbricata). Créditos: Javier Murcia.
Morfológicamente puedes distinguirla fácilmente de las otras especies, más allá de su belleza intrínseca y su caparazón terminado en sierra, por ese pico puntiagudo y curvo y esa prominente mandíbula superior.
Como curiosidad, algunas de las esponjas de las que se alimenta (son su alimento principal, además de coral) son conocidas por ser altamente letales para otros animales (alto contenido de óxido de silicio) y, sin embargo, la tortuga carey es uno de los pocos animales capaces de alimentarse de ellos.
Los adultos se encuentran principalmente en arrecifes de coral tropicales de todos los mares templados del mundo, desde el atlántico al índico.
—
Como has visto y leído, las tortugas marinas son especies maravillosas, de las que aun tenemos muchas cosas que aprender y que hay que proteger a toda costa. te dejamos éste último link de «¿Qué hacer si me encuentro una tortuga marina en la playa?«, de la Sociedad Serval Almería, que nunca está de más tenerlo a mano.
Gracias por leernos y terminamos aquí nuestra serie de 3 artículos de «Quelonios Ibéricos» que empezamos con el artículo de tortugas terrestres ibéricas y galápagos ibéricos.
¡Y no te olvides de compartir este artículo en tus redes! 🙂
Continuamos nuestra serie de 3 artículos sobre los tipos de tortugas o quelonios ibéricos, cuya primer capítulo trataba sobre las tortugas de tierra ibéricas, con las dos especies de galápago de agua dulce que habitan nuestros lagos, embalses y ríos:
El galápago leproso (Mauremys leprosa). Galápago acuático.
El galápago europeo (Emys orbicularis). Galápago acuático.
El galápago leproso (Mauremys leprosa) es el más abundante y está mejor distribuido, ya que se adapta a numerosos ecosistemas y es menos exigente con la calidad del agua, la dieta, la competencia con especies invasoras etc. mientras que el galápago europeo (Emys orbicularis) es una tortuga más exigente con la «pureza» de los ecosistemas donde habita, principalmente.
Galápago leproso (Mauremys leprosa). Créditos: Alberto González
Galápago europeo (Emys orbicularis). Créditos: Alberto González
Las dos especies de galápagos ibéricos con de talla pequeña o mediana (unos 25-30 cm longitud del plastrón), si tenemos en cuenta los tamaños gigantescos que pueden alcanzar otras especies de América como la Tortuga Chapanera (Podocnemis expansa) con casi un metro de plastrón.
Mapa aproximativo de distribución:
Dicho esto, no es raro verlas juntas en muchos lugares ya que han evolucionado parece ser para no competir por el alimento ni por los recursos espaciales (zonas de soleamiento o puesta). E igualmente juntas como separadas pueden ser cazadas y depredada por muchos tipos de animales como jabalíes, zorros, nutrias, cigüeñas, garzas o aves rapaces.
Ambas son principalmente carnívoras y ambas buscan siempre solearse y coger temperatura en la medida que pueden durante el día, ya que la radiación ultravioleta sigue siendo muy importante para mantener sus funciones vitales.
Aunque son eminentemente acuáticas, todas las tortugas del mundo, incluidos nuestros galápagos, ponen sus huevos en tierra, siendo además bastante ágiles en sus paseos terrestres y pudiendo hacer grandes sprins si se sintieran amenazadas.
Ambas especies compartiendo punto de soleamiento… Créditos: Javier Álvarez (www.anfibiosyreptileslarioja.blogspot.com)
Créditos: Javier Álvarez (www.anfibiosyreptileslarioja.blogspot.com)
Créditos: Javier Álvarez (www.anfibiosyreptileslarioja.blogspot.com)
Sea como fuere, las dos especies están en recesión (con excepción de M. leprosa en Cataluña) y es primordial conocerlas para ser conscientes del gran valor ecológico que representan estos animales bellos e inofensivos que moran nuestros ríos y lagunas. De hecho gozan de una protección especial por parte de la Unión Europea y de la Convención de Berna, estando totalmente prohibida su captura, tenencia y venta.
En definitiva, son unos de los reptiles más amenazados de toda Europa. Si se las manipula, hay que tener cuidado por ellas y por nosotros también, pues es frecuente que estén parasitadas y pueden portar la salmonella.
Como curiosidad decirte que necesitan estar en el agua para tragar la comida ya que no producen saliva. Así que pueden coger alimentos que estén en tierra pero la mayoría de las veces se los llevarán dentro del agua para consumirlos. Cuando veas uno fíjate bien en esta características y es posible. Y sin más dilación vamos a empezar con su descripción, especie a especie… 🙂
1. Galápago leproso (Mauremys leprosa)
El galápago leproso (Mauremys leprosa) es la especie por descontado más común en nuestros pantanos, lagos y ríos… distribuyéndose por gran parte del territorio peninsular, si bien es escasa en toda la cordillera cantábrica. Es raro que no lo hayas visto porque es bastante visible ya que pasa mucho tiempo soleándose allí donde habita. Puede también encontrarse esta especie en Portugal, el sur de Francia, Marruecos, Argelia y Túnez.
Dos galápagos leprosos (Mauremys leprosa) soleándose juntos -Marruecos-. Créditos: Ander Izaguirre http://naturzalia.blogspot.com/
Vive en ríos y embalses pero, dependiendo del ecosistema, puede incluso llegar a prosperar en las pequeñas balsas de agua creadas para el ganado en la Dehesa ibérica.
El calificativo de «leproso» se debe a varias causas y características etológicas de la especie: primero al mal olor que desprende cuando es capturada. Segundo a las algas que a veces le crecen en el caparazón o las placas que les cuelgan al cambiar de piel y por último que los primeros ejemplares que se examinaron para nominar la especie, eran viejos y presentaban suturas infectadas en los caparazones que hacían recordar a una suerte de lepra entre las escamas.
Galápago leproso (Mauremys leprosa) -Huesca-. Créditos: Enrique Ruiz Ara (www.ruizarafoto.es)
Galápago leproso (Mauremys leprosa) -Huesca-. Créditos: Enrique Ruiz Ara (www.ruizarafoto.es)
Pero en general, este calificativo puede perfectamente haberse creado porque no les importa vivir en aguas sucias o eutrofizadas (contaminadas por purines o heces de la producción ganadera, por ejemplo) y normalmente tiene un aspecto bastante desgastado.
Aunque es una tortuga de color anodino, gris o pardo tirando a rojizo en general, sin manchas ni dibujos cuando es adulta, los ejemplares juveniles son mucho más coloridos, presentando rayas amarillentas o anaranjadas en el cuello, cara,patas y plastrón ( a veces se las confunde por esto con especies invasoras como la tortuga de orejas rojas -Trachemys s. elegans- o la tortuga de orejas amarillas americana –Trachemys s. scripta-)
Es una tortuga netamente carnívora, al contrario que las tortugas de tierra ibéricas. Se alimenta de anfibios y sus larvas, de todo tipo de artrópodos, peces, lumbrícidos etc. y también de carroña. También puede ingerir alimentos vegetales como frutos o tallos tiernos, pero es raro o bien no está lo suficientemente documentado.
En cuanto a sus subespecies, tenemos la subespecie nominal peninsular (M. l. leprosa) y la M. l. saharica, que se distribuye en Marruecos, al sur y al este del Atlas, que presentan unos característicos ojos azules.
2. Galápago europeo (Emys orbicularis)
El galápago europeo (Emys orbicularis) es una especie de tortuga que presenta un caparazón oscuro punteado de pequeñas manchas amarillas. Habita en el centro y sur de Europa, Asia Occidental y la zona mediterránea de África. En España se distribuye de forma muy discontinua y fragmentada en pequeñas poblaciones desde el sur hasta el norte, siendo muy escasa por la cordillera cantábrica (Galicia, Asturias, Cantabria…) y algo más común en Pais Vasco.
Galápago europeo (Emys orbicularis). Créditos: Sebastian Gómez. (www.sebasgr.com)
Galápago europeo (Emys orbicularis). Créditos: Sebastian Gómez. (www.sebasgr.com)
Sea como fuere esta distribución peninsular podría hacerte ver que es una especie próspera y en crecimiento pero no es así. Este bello quelonio está en clara recesión (sobre todo en el centro y sureste peninsular) por la contaminación de las aguas y la competencia con otras especies de galápagos alóctonos, más fuertes y resistentes. También destacar que sus juveniles sufren caza o depredación por parte de especies invasoras de peces como el lucio y el black bass, además de mamíferos como el visón americano y las ratas o los gatos.
Vive cerca o en cursos de agua y zonas con cierta corriente (no tanto en embalsamientos estancados) hasta los 1.000 m. de altitud como máximo. Prefiere sitios con abundante cobertura vegetal y algo de corriente.
Galápago europeo (Emys orbicularis). Créditos: Alberto González
De dieta casi exclusivamente carnívora (incluyendo gusanos, anfibios, lumbrícidos, peces, carroña…) de esta especie tímida y huidiza que está catalogada desde «Vulnerable» hasta «En Peligro» en zonas de la costa este mediterránea y centro peninsular. ¡¿Cómo no te va a gustar esta preciosa criatura de destellos amarillos?!
Eso sí. Es tan amplia su distribución que se dice que es «una sola especie con multitud de subespecies». Tenemos dos subespecies presentes en la península: la Emys o. fritzjuergenobsti y la Emys o. hispánica. El resto son (pueden variar según autor) Emys orbicularis marmorata (del oeste), Emys orbicularis capolongoi (Cerdeña), Emys orbicularis colchica, Emys orbicularis eiselti, Emys orbicularis galloitalica (Italia), Emys orbicularis hellenica (Oeste de Turquía), Emys orbicularis iberica (Valle de Kura), Emys orbicularis lanzai (Córcega), Emys orbicularis luteofusca (Turquía central), Emys orbicularis occidentalis (Norte de África), Emys orbicularis orbicularis (comuna de Europa), Emys orbicularis persica (del este) y Emys orbicularis orientalis (del Caspio)
3. ¿Cómo diferenciar M. leprosa de E. orbicularis?
Son relativamente fáciles de diferenciar de cerca, pues mientras que el galápago leproso es una tortuga más aplanada de color gris o marrón rojizo uniforme, con las patas y cuello algo más pálidos o amarillentos, el galápago europeo es tiene un caparazón más abombado, negro y repleto de pintas amarillas.
El galápago leproso tiene un cuello muy largo que gusta alargar cuando toma el sol mientras que el galápago europeo es más corto y por lo tanto su cabeza nunca se separa tanto del cuerpo, por decirlo así.
Los ojos también son bastante diferentes y una clave dicotómica de identificación si tienes la oportunidad de fijarte: en galápago leproso el ojo es verde con una línea oscura que lo atraviesa mientras que en el galápago europeo es marrón con pintitas amarillas o tirando a rojizo, dependiendo de si es macho o hembra
4. ¿Cómo diferenciar machos de hembras en los galápagos?
En general, la diferenciación de machos y hembras (dimorfismo sexual) también en galápagos se efectúa por la vía de los caracteres sexuales secundarios. Los machos, de medida más pequeña, tienen una cola larga, robusta y gruesa en su base. En las hembras, la cola es pequeña y corta.
Además, los machos adultos presentan una concavidad en el plastrón (su barriga es cóncava al contrario que las hembras que la tienen plana) para facilitar la cópula, en el momento de la monta en la espalda de la hembra.
Competencia entre el galápago de Florida y los galápagos autóctonos
El galápago de Florida (en sus diferentes versiones -especies-) se ha establecido también en la península Ibérica, donde coloniza todo tipo de masas de agua gracias a su gran capacidad de adaptación. Hoy en día existen poblaciones autónomas de mayor o menor densidad en diversas marismas y humedales de la franja litoral, así como en puntos dispersos del interior. Especies invasoras de galápagos en la península Ibérica.
Galápago de Florida (Trachemys scripta elegans). Créditos: Diario de Navarra.
Tortuga de orejas rojas o Galápago de Florida (Trachemys scripta elegans)
Tortuga de orejas amarillas (Trachemys scripta scripta)
Galápago de Cumberland (Trachemys scripta troostii)
Falsa tortuga mapa (Graptemys pseudogeographica)
Falsa tortuga mapa del Mississipi (Graptemys kohni)
Tortuga Cooter de Nelson (Pseudemys nelsoni)
Ante tal presión (muchas gente nunca a visto un galápago autóctono y si decenas de alóctonos) la situación de estas dos especies nativas es preocupante. Los «galápagos de Florida» son más fuerte y resistentes a los cambios de temperatura, estivación e hivernación, mostrando entradas en el agua más tempranas tras la hivernación.
Además son más agresivos y dominantes (lucha por zonas de soleamiento) y maduran sexualmente antes y tienen una mayor descendencia. Por si esto fuera poco son mucho más voraces y tienen dietas más flexibles y no tan especializadas como nuestros galápagos.
Y si has leído hasta aquí te vamos a hacer un último regalo a la vista. Unas estupendas fotografías acuáticas cedidas de Javier Murcia (www.javiermurcia.es) para tu disfrute.
–
En resumen, dos especies de galápagos de los que aún faltan muchos datos e información para poder conservarlos en nuestros ecosistemas como lo que son, joyas vivientes naturales y patrimonio natural de todos nosotros.
Gracias por leernos y muy pronto nuestro tercer y último artículo sobre tortugas ibéricas: las tortugas marinas.
Fuentes consultadas:
https://asanda.or/documentos/animales-silvestres/manual-identificacion-galapagos.pdf
http://anfibios-reptiles-andalucia.org/especies.htm
http://www.vertebradosibericos.org/reptiles/maulep.html
http://www.vertebradosibericos.org/reptiles/emyorb.html
http://siare.herpetologica.es/
Ayres, C., Cordero, A. (2007). Site tenacity in European pond turtle (Emys orbicularis) hatchlings in N.W. Spain. Amphibia-Reptilia, 28: 144-147.
Los quelonios (tortugas) son un tipo de tortugas del grupo de reptiles de lo más curioso: cuerpos redondos, gruesos, de tronco ancho y como no, un caparazón externo (tanto duro como blando en algunas especies) que les protege sus órganos internos.
Lo que seguro no sabías es que son el grupo de reptiles más antiguo que existe, ya que sobreviven desde el Triásico hasta la actualidad. Y por si esto fuera poco, España es el país europeo con mayor riqueza de especies y poblaciones quelonias. ¿¡Dan ganas de seguir leyendo, verdad!?
Tortuga mediterránea (Testudo hermanni) en uno de sus «oasis» valencianos… Créditos: Alberto González.
Pues en bicheando.net inauguramos, con este primer artículo, nuestra serie de tres capítulos sobre las especies de tortugas de España, que son las siguientes:
La tortuga mediterránea (Testudo hermanni). Tortuga terrestre.
La tortuga mora (Testudo graeca). Tortuga terrestre.
El galápago leproso (Mauremys leprosa). Galápago acuático.
El galápago europeo (Emys orbicularis). Galápago acuático.
La tortuga verde (Chelonia mydas). Tortuga marina.
La tortuga boba (Caretta caretta). Tortuga marina.
La tortuga laúd (Dermochelys coriácea). Tortuga marina.
La tortuga lora (Lepidochelys kempii). Tortuga marina.
La tortuga carey (Eretmochelys imbricata). Tortuga marina.
Empezamos ya sin más dilación una revisión por las 9 especies de tortugas de España con un primer capítulo dedicado a nuestras tortugas de tierra como son la tortuga mediterránea (Testudo hermanni) y la tortuga mora (Testudo graeca).
Rafael, Miguel, Ander y Javier, fotografiando un ejemplar de tortuga mediterránea en Bulgaria (2018). Fotografía de Alberto González.
Tortuga Mora (Testudo graeca). Créditos: Javier Álvarez (www.anfibiosyreptileslarioja.blogspot.com)
Algunas características sorprendentes de nuestros Testudo…
Las 2 especies de testudo en España son bastante longevas (como en general la mayoría de las especies de tierra). De hecho se conocen muchos ejemplares centenarios, y por regla general y en buenas condiciones podrían asimilar su edad a la del ser humano.
Esta longevidad también marca su madurez sexual, que suele llegar tarde (en comparación con otros reptiles) alrededor de los 8 o 10 años. Las especies de Testudo son ovíparas, poniendo los huevos en agujeros excavados al suelo.
Nuestras tortugas de tierra habitan actualmente en zonas de la franja mediterránea desde Calatuña hasta Huelva. En general áreas bastante áridas y con escasas precipitaciones, donde predominan los matorrales y arbustos pequeños. El clima aporta veranos muy calurosos y secos e inviernos suaves con precipitaciones moderadas.
Aman el sol y el calor en general, ya que esta exposición a la luz solar acelera las funciones metabólicas básicas como la digestión, la síntesis de vitamina D (para fortalecer sus huesos y caparazón) y facilita la movilidad.
Los rayos ultravioletas son beneficiosos para cualquier vertebrado terrestre porque generan vitamina D, que básicamente hace que el calcio insoluble se convierta en soluble y pueda ser asimilado por músculos y huesos. Sin vitamina D no podríamos asimilar el calcio que ingerimos y todo nuestro organismo se vería afectado.
¿Sabías que las tortugas tienen una vista y un olfato excelente? Saben distinguir formas y colores e incluso pueden reconocer a personas y su gran olfato les ayuda a detectar remansos de agua a cientos de metros, a la vez que tiene un papel importante en la búsqueda de alimento y de parejas sexuales.
En cuanto a la orientación también son unas grandes expertas sabiendo moverse kilómetros de un punto a otro y volver si fuera necesario. Tienen una gran memoria espacial.
Y por si todo esto fuera poco, decir que son muy sensibles a las vibraciones del suelo aunque no tengan un oído desarrollado. ¡No te oyen llegar pero pueden sentirte a decenas de metros!
El autor, Alberto González, con una hembra de tortuga mediterránea (Bulgaria 2018)
Tortuga mediterránea (Testudo hermanni). Créditos: Enrique Ruiz Ara (www.ruizarafoto.es)
¿Cuáles son las placas de las tortugas terrestres?
El caparazón se divide en espaldar (parte de arriba) y plastrón o peto (parte de abajo). De arriba abajo del espaldar se llaman “vertebrales”, luego “costales” y por último las “marginales”.
En el plastrón la más importante son las placas “supra-caudales”, ya que sirven para diferenciar a nuestras dos especies, que por otro lado son muy parecidas. Más adelante hablamos de esto con ejemplos gráficos.
Disposición de las placas córneas en el caparazón de la tortuga mediterránea (v = vertebral; c = costal; m = marginal). créditos: A. Bertolero.
Mapa aproximativo de distribución de las tortugas terrestres ibéricas.
Mapa distribución tortuga mora y tortuga mediterránea. Han aparecido otras especies terrestres alóctonas y en las autóctonas puedes profundizar en su distribución en este estudio: https://bit.ly/3l5kGHv
Vayamos ya a identificar y describir a cada una de nuestras dos especies de tortugas de tierra de España…
La tortuga mediterránea (Testudo hermanni)
Créditos: Enrique Ruiz Ara (www.ruizarafoto.es)
Créditos: Enrique Ruiz Ara (www.ruizarafoto.es)
Créditos: Enrique Ruiz Ara (www.ruizarafoto.es)
Créditos: Enrique Ruiz Ara (www.ruizarafoto.es)
La tortuga mediterránea (Testudo hermanni) es una de las dos especies de tortugas terrestres que existen en la Península Ibérica y tiene otras especies cercanas como la tortuga marginada (T. marginata), la tortuga rusa (T. horsfieldii) y, como no, con la otra especie peninsular y balear: la tortuga mora (T. graeca). Junto a la tortuga marginada, la tortuga mediterránea es la única tortuga terrestres de distribución íntegramente europea.
La tortuga mediterránea habita en sur de Europa, desde España hasta Rumanía, incluyendo las grandes islas del mar Mediterráneo (Baleares, Cerdeña, Córcega, Sicilia). Ya en España se distribuye en poblaciones segmentadas o parceladas desde Cataluña hasta la Comunidad Valenciana, donde desapareció y en años recientes se ha ido poco a poco reintroduciendo en espacios protegidos.
Es una tortuga morfológicamente variables pero presenta un caparazón amarillo con grandes manchas oscuras o negras cuyos bordes están siempre muy bien definidos. El color de la cabeza varía entre el gris oscuro y el pardo. Otra características es que en la cara presentan una mancha subocular amarilla, aunque tiende a oscurecerse con la edad. Por decirlo de alguna forma, es «más oscura» y «aplanada» que la otra especie (T. graeca) de la que después hablaremos. Además, presenta una típica terminación córnea en la cola (uña terminal cornificada), como puedes ver en la imagen.
Créditos: BizarriaGusta de hábitats más bien secos, con matorral, bosque bajo encontrándose, la mayor parte de sus poblaciones, por debajo de los 500 metros de altitud y cerca del litoral o en Sierras aledañas. En estos parajes se alimenta de diferentes tipos de plantas, flores, hierbas, frutos, hojas e incluso puede llegar a comer carroña o insectos, si aparece la oportunidad.
Es una especie meramente diurna y bastante confiada con los humanos, de ahí que siga siendo objeto de capturas y tenencias en parcelas de forma ilegal. Esta popularidad como “animales de compañía”, junto con la destrucción de sus hábitats en la costa mediterránea han diezmado significativamente las poblaciones salvajes y han hecho indispensable su protección para asegurar el futuro de la especie a largo plazo.
Testudo hermanni tiene dos subespecies en España: la occidental (T. h hermanni) y la oriental (T. h boettgeri). Aunque cuenta en Europa con otras dos: T. h. hercegovinensis (Croacia, Bosnia y Herzegovina y Montenegro) y Testudo h. peloponnesica (Peloponeso griego). Todos estos taxones están actualmente en estudio.
Tortuga mora (Testudo graeca)
Créditos: Enrique Ruiz Ara (www.ruizarafoto.es)
Créditos: Enrique Ruiz Ara (www.ruizarafoto.es)
Créditos: Enrique Ruiz Ara (www.ruizarafoto.es)
Créditos: Enrique Ruiz Ara (www.ruizarafoto.es)
Tortuga Mora en el Parque Nacional de Doñana. Créditos: Sebastian Gómez. https://www.sebasgr.com/
Tortuga Mora en el Parque Nacional de Doñana. Créditos: Sebastian Gómez. https://www.sebasgr.com/
Tortuga Mora en el Parque Nacional de Doñana. Créditos: Sebastian Gómez. https://www.sebasgr.com/
La tortuga mora (Testudo graeca) tiene una amplia distribución por tres continentes (Europa, África y Asia) que ha dado lugar a diecisiete subespecies diferentes clasificadas hasta la actualidad. La subespecie española se denomina Testudo graeca graeca.
Aunque cuente con esta amplia distribución mundial, por desgracia en España sólo existen 3 poblaciones estables: 2 en el sur de la península (Murcia y norte de Almería) y 1 residual en la isla de Mallorca.
Todas las tortugas moras del mundo proceden de un ancestro común originado en África, desde donde se extendió al resto de territorios. En concreto las poblaciones de España y Mallorca tienen un origen reciente a partir de las poblaciones del este de Marruecos y de Argelia y todo hace sospechar que pudo ser por introducción humana en tiempos antiguos. Es por lo tanto una especie ya desde hace siglos “naturalizada” y completamente integrada en los ecosistemas ibéricos en los que habitan.
Por hacer una breve descripción diríamos que su caparazón es más abombado que nuestra anterior especie (T. hermanni) y de tonos y manchas más amarillentas con los bordes de las placas de color negro.
A veces en el interior de las placas también se dan manchas negras. También se diferencia de la otra especie porque presenta la placa supra-caudal (encima de la cola) sin división. Otro truco para identificarla es fijarse en sus ojos: son saltones como los de las ranas, cosa que la diferencia de las otras especies del género Testudo también.
La cola es corta y en parte posterior de cada muslo sobresale un espolón, a veces aplanado por el desgaste, como se observa en la siguiente imagen.
Créditos: testudinae.mforos.com
Es una especie especialmente longeva y, aunque en estado salvaje es raro encontrar individuos de más de 20 años, en cautividad sobrepasa los 60 años de largo. Su tamaño varía de manera considerable según la subespecie, siendo en la península más pequeñas, y presentando mayores tamaños hacia el este, como por ejemplo en Bulgaria donde se han dado de casos de ejemplares de hasta 7 kg.
En cuanto a sus subespecies, como decíamos al principio cuenta con muchas: T. graeca graeca (Marruecos, Argelia y sur de España). T. graeca ibera (Turquía). Testudo graeca buxtoni (Turquía, nordeste de Grecia, Bulgaria y Rumanía). T. graeca nabeulensis (Túnez, Libia y sur de Cerdeña). T. graeca whitei (Argelia). T. graeca anamurensis (Turquía). T. graeca floweri (Israel, Líbano y en menor medida sur de Siria). T. graeca zarudnyi (Irán). T. graeca antakyensis (Turquía). T. graeca armeniaca (Armenia). T. graeca cyrenicae (Libia). T. graeca flavominimaralis (Libia). T. graeca floweri (Jordania). T. graeca lamberti (Marruecos). T. graeca marokkensis (Marruecos). T. graeca nikolskii (Cáucaso). T. graeca pallasi (Daguestán). T. graeca perses (Zagros). T. graeca soussensis (Marruecos).
¿Cómo diferenciar T. graeca de T. Hernani?
Un par de fotografías de tortuga mediterránea (testudo hermanni) y tortuga mora (testudo graeca). Créditos: Enrique ruiz Ara (www.ruizarafoto.com)
T. graeca se diferencia de Testudo hermanni principalmente por la presencia de una «uña» cornificada y ausencia de espolones en los muslos traseros como T.graeca.
T. hermanni presenta una división en dos partes del plastrón supracaudal, pero OJO que hay algunos ejemplares sin esta partición.
La primera placa vertebral de T. hermannies más grande que la segunda, al contrario de T. graeca, que tiene la primera placa vertebral más pequeña que la segunda.
La tortuga mediterránea (izq.) presenta un caparazón amarillo con grandes manchas oscuras o negras cuyos bordes están siempre muy bien definidos. La totuga mora (der.) presenta un color general más claro y amarillo, un caparazón más alto y con manchas dispersas y poco definidas en los bordes. -reglas generales, pues hay mucha variabilidad morfológica según zona o país-.
¿Cómo diferenciar machos de hembras en lo quelonios (dimorfismo sexual)?
Es sencillo de entender… Los machos, siempre son más pequeños que las hembras (en estado adulto) y tienen la cola más larga, robusta y gruesa en su base que las hembras. En las hembras, la cola es pequeña y cortita.
Además, los machos adultos presentan una concavidad en el plastrón (su “barriga” es cóncava al contrario que las hembras que la tienen plana) para facilitar la cópula, en el momento de la monta en la espalda de la hembra.
Fácil, ¡¿verdad?!
¿Qué legislación tienen estas especies de tortugas terrestres ibéricas?
La tortuga mora está protegida por la Convención de Berna e incluida en la CITES y en la directiva 1332/2005 de la Comunidad Europea, de forma que queda absolutamente prohibida la captura de ejemplares salvajes y está reglamentada la cría y el comercio de ejemplares en cautiverio.
Pero la realidad es que, aun habiendo decenas de miles de tortugas moras y mediterráneas en cautividad reguladas, ambas especies siguen aún muy presionadas por la captura, tenencia o venta de ejemplares salvajes.
Así que por favor, si ves una tortuga de tierra por nuestras costas o sierras mediterráneas aledañas, NO LA COGAS, NO TE LA LLEVAS A CASA. ES UNA ESTUPIDEZ, UN CAPRICHO PASAJERO y puede salirte muy caro, rondando multas de más de 20.000€ en algunos casos actuales. Pero sobre todo hazlo por tener un respeto a estos seres vivos y a ti mismo. ¡Sé legal!
—
Y poco más… Un artículo muy extenso y detallado pero no queríamos dejar pasar esta oportunidad para crear un contenido digno de ser leído y consultado, tanto por personas que desconocen estas especies, como por estudiantes y/o profesionales que ya tengan conocimiento sobre las mismas y que requieran alguna consulta rápida.
Si quieres seguir leyendo, ya tenemos disponible el siguiente artículo de la serie Quelonios ibéricos, con las tortugas de agua dulce ibéricas. O síguenos en nuestras redes sociales y te mantendremos al día de las próximas publicaciones…
Y si te ha gustado, ¿Por qué no compartes?
? ¡Gracias por leernos!
Fuentes consultadas:
https://e.wikipedia.org/wiki/Testudo_hermanni
http://www.vertebradosibericos.org/reptiles/tesher.html
http://www.vertebradosibericos.org/reptiles/identificacion/tesherid.html
http://www.testudinae.com/articulos/hermanni
Aguilar, J. S. (1997). Situación actual de las poblaciones de Testudo graeca y Testudo hermanni en las Baleares. Pp. 50-61. Jornadas de Conservación de la Tortuga Mediterránea, Benicassim. Consellería de Medio Ambiente, Generalidad Valenciana.
Bertolero, A. (2014). Testudo hermanni Gmelin, 1789. Pp. 217-236. En: Salvador, A. (Coordinador). Reptiles, 2ª edición revisada y aumentada. Fauna Ibérica, vol. 10. Ramos, M. A. et al. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid. 1367 pp.
Y otros textos y estudios del doctor en biología Albert Bertolero.
https://es.wikipedia.org/wiki/Testudo_graeca
http://www.vertebradosibericos.org/reptiles/tesgra.html
Anadón, J. D., Giménez, A., Ballestar, R. (2007). Distribución y abundancia de la tortuga mora Testudo graeca en la provincia de Almería. Pp. 262-270. En: Gosá, A., Egaña-Callejo, A., Rubio, X. (Eds.). Herpetologia iberiarraren egoera = Estado actual da Herpetologia Ibérica = Estado actual de la Herpetología Ibérica : Lehen Herpetologia Kongressua Euskal Herrian, IX Congresso Luso-Espanhol, XIII Congreso Español de Herpetología. Munibe. Suplemento, nº 25. 303 pp
Portada: Créditos: Enrique Ruiz Ara (www.ruizarafoto.es)