Conociendo a los anfibios y reptiles de la Península Ibérica

Categoría: herpetología Página 2 de 9

herpetología

herpetos ibero africanos reptiles

Las especies de reptiles del norte de África y la Península Ibérica.

Coautores: Alberto González y Gabriel Martínez del Mármol.

Siguiendo con la serie de 2 artículos sobre los hérpetos de Marruecos y España principalmente, del que ya está escrito el de los anfibios ibero-africanos, vamos hoy con un amplio artículo sobre las especies de reptiles relacionadas entre la Península Ibérica y el norte de África.

mapa distribución reptiles y anfibios africa y españa
Mapa aproximativo de la distribución de reptiles y anfibios mencionadas en sendos artículos.

Y es que son casi 20 especies de reptiles las que compartimos con países como Marruecos, Túnez, Sahara Occidental, Argelia, Israel… ¿Quieres saber cuáles son?

Listado de especies de reptiles del Norte de África presentes en la Península Ibérica.

  1. Galápago europeo (Emys orbicularis)
  2. Galápago leproso (Mauremys leprosa)
  3. Tortuga mora (Testudo graeca)
  4. Camaleón común (Chamaeleo chamaeleon)
  5. Salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus)
  6. Salamanquesa común (Tarentola mauritanica)
  7. Lagartija colirroja común (Acanthodactylus erythrurus)
  8. Lagartija andaluza (Podarcis vaucheri)
  9. Lagartija colilarga (Psammodromus algirus)
  10. Eslizón ocelado (Chalcides ocellatus)
  11. Culebra lisa meridional (Coronella girondica)
  12. Culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis)
  13. Culebra de cogulla occidental (Macroprotodon brevis)
  14. Culebra de cogulla oriental (Macroprotodon cucullatus)
  15. Culebra de collar mediterránea (Natrix astreptophora)
  16. Culebra viperina (Natrix maura)
  17. Culebra bastarda occidental (Malpolon monspessulanus)

  • Víbora hocicuda (Vipera latastei) ***hasta 2021*** al final del artículo hablamos sobre la nueva clasificación del género Vipera.
  • Tortuga boba (Caretta caretta)
  • Tortuga verde (Chelonia mydas)
  • Tortuga carey (Eretmochelys imbricata)
  • Tortuga golfina o lora (Ledidochelys olivácea)
  • Tortuga laúd (Dermochelys coriácea)

Reptiles ibero-africanos

Si bien en la Península Ibérica hay unas 60 especies de reptiles, en el norte de África occidental se pueden contar más de 100. Todas ellas en la parte norte y más cercana al estrecho, desde la costa, pasando por la cordillera del Rif hasta Argelia.

El doble de especies y eso que el norte de África es bastante seco en el 90% del territorio, con climas muy severos y contrastes de temperatura muy altos. De esas especies de reptiles, compartimos con los africanos nada más y nada menos que 23 especies, entre tortugas, galápagos, serpientes, lagartos y lagartijas… ¿Empezamos?

Especies de gecos relacionadas

En la Península Ibérica encontramos dos especies de gecos o geckos: la salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus) y la salamanquesa común (Tarentola mauritanica).

Ambas especies son eminentemente nocturnas por lo que su presencia en la península es bastante abundante, tanto en sus zonas connaturales de clima mediterráneo con noches no excesivamente frías y con elevadas temperaturas durante el día hasta en el interior, con clima continental, donde se distribuye la salamanquesa común principalmente.

Salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus). Más fina y rosada. Valencia. Foto: Alberto González.
Salamanquesa común (Tarentola mauritanica). Tan tan. Foto: Alberto González.

Ambas en ambos lados y latitudes como decíamos son bastante abundantes. Un género muy diversificado por todo el norte de África, donde no solo encontramos varias subespecies de Tarentola mauritanica

…al sur del Gran Atlas encontramos una enorme lista de especies: desde la enorme y ampliamente distribuida en el desierto del Sahara Tarentola annularis -Geco de cruz-, a las endémicas Tarentola boehmei -salamanquesa del Draa- o Tarentola deserti –salamanquesa del desierto-, la extremadamente dependiente de las acacias Tarentola hoggarensis – Salamanquesa del Hoggar-, la saheliana Tarentola parvicarinata – Salamanquesa malinké-, la salamanquesa argelina Tarentola neglecta, Tarentola fascicularis la salamanquesa de Wolfgang o la tan simbólica Tarentola chazaliae -salamanquesa de casco.

Geco de casco (Tarentola chazaliae). Ahkfenir. Foto: Alberto González.
Geco de cruz (Tarentola annularis). Smara. Foto: Budi Rebollo.

En el norte de África también hay presentes otras muchas más especies como los gecos diurnos endémicos de zonas montanas (género Quedenfeldtia) o especies de dimensiones diminutas que desarrollan su vida sobre todo bajo piedras, troncos o en arbustos (por ejemplo: género Tropicolotes o Saurodactylus).

Quedenfeldtia moerens. Montes interiores de Agadir. Foto: Alberto González
Geco de Agadir (Saurodactylus Broseeti). Agadir. Foto: alberto González
Tropicolotes- algericus
Gecko de Argelia (Tropiocolotes algericus). El Borj – Guelmin. Foto: Alberto González.

Especies de lagartijas y lagartos relacionadas

La Península Ibérica es un verdadero paraíso para las lagartijas, con más de 20 especies distribuidas en los géneros Iberolacerta (7 especies), Algyroides (1 especie), Podarcis (8 autóctonas más introducidas), Psammodromus (4 especies) y Acanthodactylus (1 especie).  

De todas estas especies, solo compartimos 3 especies con el norte de África: la lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus), la lagartija andaluza (Podarcis vaucheri) y la lagartija colilarga (Psammodromus algirus).

Lagartija colilarga (Psammodromus algirus). Atlas Medio. Foto: Gabriel Martínez del Mármol
Lagartija andaluza (Podarcis vaucheri). Parque Nacional de Tazekka. Foto: Gabriel Martínez del Mármol.

De ellas, la Lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus) bien podría haber sido una colonización de la Iberia ancestral, a través del estrecho, pues los fósiles analizados así lo apuntan.

Lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus). Málaga. Foto: Gabriel Martínez del Mármol.
Lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus). Agadir. Foto: Alberto González.

El norte de África es uno de los lugares del mundo con una mayor diversidad de lagartijas del género Acanthodactylus, más de 10 especies. Además, la gran diferencia genética de las poblaciones ibéricas con las norteafricanas sugiere que en un futuro puedan considerarse especies independientes. Y así otras especies, con lo que iremos teniendo noticias en próximos años.

Breve apunte sobre el género «Timon»…

Cambiando de tema (o mejor dicho de tamaño) no queríamos dejar de hablar de los lagartos, ya que compartimos al menos el género «Timon« con el norte de África, el de nuestros lagartos ocelados: el lagarto ocelado ibérico (Timon lepidus) y el lagarto ocelado mediterráneo o bético (Timon nevadensis).

Y es gracias al lagarto ocelado del Atlas​ (Timon tangitanus). Una especie de lagarto puede llegar a los 70 cm de longitud total, es de color verde o moreno y presenta ocelos azules en el dorso. Durante décadas fue considerado como perteneciente al género Lacerta, junto con los nuestros.

Lagarto ocelado del Atlas (Timon-tangitanus). Jebbel Tazzeka. Foto: Gabriel Martínez del Mármol.
Lagarto ocelado ibérico (Timon lepidus). Cádiz. Foto: Gabriel Martínez del Mármol.
lagarto-ocelado-timon-lepidus-burgos
Lagarto ocelado ibérico (Timon lepidus). Burgos. Foto: Alberto González.
Lagarto ocelado mediterráneo o bético (Timon nevadensis) en una Opuntia (Chumbera) en el interior de Murcia. Foto: Alberto González.

Especies de iguánidos relacionadas…

Y hablando de noticias y de colonizaciones desde África, una especialmente interesante: la del camaleón común (Chamaeleo chamaeleon). Cuyos ancestros viajaron en épocas pasadas al sur de España (Huelva) con los fenicios y otros antiguos pueblos marítimos, colonizando más recientemente otras zonas como el Algarbe portugués o las provincias de Cádiz, Málaga, Murcia, Valencia y hasta Castellón, ya en este siglo.

Camaleón común (Chamaeleo chamaeleon). Ben Slimane. Foto: Gabriel Martínez del Mármol.
Camaleón común (Chamaeleo chamaeleon) . Guelmin. Rivera del río Noum. Foto: Alberto González.

Su rápida extensión por la costa mediterránea se debe principalmente a la actividad agricultora humana, ya que sus huevos y ejemplares adultos han ido viajando en las plantas y cepellones de árboles frutales y decorativos. De hecho, es un gran «insecticida» en huertos y plantaciones en la actualidad a ambos lados de Estrecho.

Camaleón en un huerto de tomates en Las Negras (Almería). Fuente: serbal-almeria.com Foto: Miguel Angel Sánchez.

Especies de eslizones relacionadas

Otro grupo de reptiles que compartimos con el norte de áfrica es los eslizones. En concreto un muy reciente hallazgo de una población relicta (aislada) de la especie eslizón ocelado (Chalcides ocellatus) en las cercanías de Valencia ha actualizado el panorama herpetológico nacional. Y es que descubrir en pleno siglo 21 una nueva especie -naturalizada y estable pero ibérica- es alucinante.

Parece ser que podría haber llegado a la península, siglos atrás, en barcos de carga procedentes de Egipto. Ahí es nada.

Eslizón ocelado (Chalcides ocellatus) Sierra del Molar. Foto: Josep Bisbal-Chinesta.

El eslizón ocelado es una especie robusta y muy resistente como demuestra su amplísima distribución, desde la costa atlántica de Marruecos al oeste hasta Pakistán al este, incluyendo gran parte del desierto del Sahara y Oriente Medio desde Turquía hasta las zonas costeras de Omán. Es una especie muy adaptable que habita tanto ambientes mediterráneos como desiertos muy áridos. 

Eslizón ocelado (Chalcides ocellatus). Israel. Foto: Gabriel Martínez del Marmol.
Eslizón ocelado (Chalcides ocellatus). Sur de Marruecos. Foto: Gabriel Martínez del Marmol.

Especies de tortugas relacionadas

Ya pasando a los quelónidos o quelonios, la verdad es que compartimos con África 3 de las 4 especies que tenemos en la Península, sin contar las especies exóticas naturalizadas.

Ellas son el galápago europeo (Emys orbicularis) y el galápago leproso (Mauremys leprosa) como tortugas de agua y la tortuga mora (Testudo graeca), terrestre.

Galápago europeo (Emys orbicularis). Montes del Riff. Foto: Gabriel García del Mármol.
Galápago europeo (Emys-orbicularis)
Galápago europeo (Emys orbicularis). Montes de Toledo. Foto: Alberto González.
Tortuga mora (Testudo graeca). Valencia. Foto: Enrique Ruíz.
Tortuga mora (Testudo graeca). Ben Slimane. Foto: Gabriel Martínez del Mármol
Adulto tortuga mora (Testudo graeca) de Kenitra. Foto: © Octavio Jiménez Robles
Adulto tortuga mora (Testudo graeca). Kenitra. Foto: Octavio Jiménez

De ellas comentar que se encuentran, tanto a un lado como al otro, en similares ecosistemas acuáticos y de tierra.

Destacar quizás como curiosidad que en Marruecos hay poblaciones de galápago leproso (Mauremys leprosa) con los ojos azules. No sabemos bien a qué se pudo deber esta “anomalía evolutiva” pero lo que es sí es cierto es que son unos ojos bellísimos los que presentan muchos de los ejemplares de la subespecie Mauremys leprosa saharica.

Galápago leproso (Mauremys leprosa saharica) con los ojos azules. Provincia de Guelmin.
Galápago leproso (Mauremys leprosa saharica). Tánger. Foto: Gabriel Martínez del Mármol.

Especies de serpientes relacionadas…

Ya llegamos al grupo de los ofidios o serpientes, donde sin lugar a duda hay grandes confluencias evolutivas, contando con 8 especies en común y otras tantas relacionadas y sobre todo un maravilloso espacio de estudio, investigación y disfrute.

Vayamos de norte a sur, describiendo las especies y las curiosidades de estas especies; empezamos por las dos Natrix: la culebra de collar mediterránea (Natrix astreptophora) y la culebra de agua o viperina (Natrix maura).

Mapa de distribución de Natrix maura y N. astreptophora
en Marruecos. Fuente: www.moroccoherps.com
Natrix maura, adulto, Kenitra. Foto: © J. Gállego. www.moroccoherps.com/ficha/natrix_maura
Natrix maura (culebra de agua).
Natrix maura (culebra de agua) triangulando la cabeza para parecer peligrosa, de ahí el nombre «viperina» . Ciudad Real. Foto: Alberto González.
Ejemplar adulto de Natrix astreptophora. Jebala, Foto: © Daniel Escoriza. www.moroccoherps.com/ficha/natrix_astreptophora
Culebra de collar ( Natrix astreptophora). Montes del Riff. Foto: Gabriel Martínez del Mármol

La culebra de collar mediterránea es un ofidio que necesita muchísima humedad, lo que conlleva que sea muy abundante en zonas como la cordillera cantábrica, Galicia o parte norte de Castilla León por ejemplo, y que en los ambientes mediterráneos sea escasa y habite principalmente zonas montanas o costeras.

En Andalucía y el norte de África se trata de un ofidio relativamente difícil de observar. En el norte de África, los encuentros con especímenes sin collar son extremadamente escasos. La culebra viperina por el contrario es muy común y presenta aparentemente poblaciones con buenas densidades a ambos lados del Estrecho.

Como curiosidad, la forma bilineata aparece en la península ibérica sobre todo en ejemplares del sur (aunque también en otras zonas, como por ejemplo toda la costa mediterránea hasta Cataluña), mientras que en Marruecos la mayoría de los ejemplares con diseño bilineata los hemos encontrado en el norte.

Natrix maura bilineata. Montes del Riff. Foto: Gabriel Martínez del Mármol
Natrix maura bilineata. Montes de Toledo. Foto: Alberto González.

Igual que la culebra de collar ibérica con los sapos comunes (Bufo spinosus), que parecen tener una distribución bastante parecida predador-presa, la culebra lisa meridional (Coronella girondica) suele aparecer donde aparece una de sus presas más comunes, la lagartija (Podarcis sp.).

Culebra lisa meridional (Coronella girondica). Burgos. Foto: Alberto González.
Culebra lisa meridional (Coronella girondica). Marruecos. Foto: Gabriel Martínez del Mármol

La culebra lisa meridional presenta no obstante diferencias genéticas importantes a ambos lados del estrecho, pudiendo en un futuro considerarse subespecies distintas.

Seguimos con especies que llegan más al sur como la culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis) y su relacionada la culebra argelina (Hemorrhois algirus) que sólo se encuentra al otro lado sur del estrecho. Ambas con una amplia distribución por todo marruecos y Argelia.

Mapa de distribución de las culebras argelina y de herradura. Fuente: J.M Abreu. https://bit.ly/3oDeZ5q
Hemorrhois hippocrepis. Juvenil. Casa Blanca (Marruecos). Foto: © Raúl León. www.moroccoherps.com/ficha/hemorrhois_hippocrepis
Hemorrhois hippocrepis. Juvenil. Ben Slimane. Foto: Gabriel Martínez del Marmol.
Hemorrhois hippocrepis. Málaga. Foto: Gabriel Martínez del Marmol.

La culebra de herradura es un todoterreno, solo limitada por la temperatura. Mientras que en el norte de Iberia no está presente, en zonas como Andalucía o el norte de África es muy común en prácticamente todos los hábitats excepto en alta montaña. Habita incluso en poblaciones humanas donde puede vivir en tejados o muros de viviendas, alimentándose sobre todo de salamanquesas, pollos de pájaros o pequeños roedores.

Hemorrhois algirus. Adulto de Assa. Foto: Raúl León Vigara. www.moroccoherps.com/ficha/hemorrhois_algirus

La culebra argelina suele ser más clara y «lavada» de la de herradura, y algo menor en longitud, siendo ambas de todas formas bastante «confundibles» según dónde y cómo se observen. Ambas son inofensivas y no representan ningún peligro para el hombre, al igual que las culebras de collar y agua anteriormente mencionadas.

Otro ofidio, pero de hábitos más discretos y subterráneos es la culebra de cogulla (Macroprotodon brevis). Un ofidio que aparece en ocasiones en el centro de poblaciones humanas, donde sobrevive bajo piedras o en madrigueras alimentándose de lagartijas, culebrillas ciegas o eslizones.

Las poblaciones a ambos lados del estrecho pertenecen a la misma subespecie: Macroprotodon brevis ibericus, que ocupa Iberia y el norte de Marruecos. En el norte de África existe la mayor diversidad de ofidios del género Macroprotodon, con al menos 3 especies (brevis-textilis, abubakeri y cucullatus-mauritanicus).

Mapa de distribución del género Macroprotodon por toda la vertiente sur mediterránea. Créditos: Carlos Bartolomé
Culebra de cogulla occidental (Macroprotodon brevis). Toledo. España. Foto: Alberto González.
Culebra de cogulla occidental (Macroprotodon brevis. Marruecos. Foto: Gabriel Martínez del Mármol
Macroprotodon abubakeri. Morocco. Photo: © Wouter Beukema. www.moroccoherps.com/en/ficha/macroprotodon_abubakeri
Macroprotodon cucullatus ssp. créditos: Wikipedia
Macroprotodon mauritanicus. Fuente: CAIB.es

Seguimos en ofidios relacionados, destacando la gran culebra bastarda o de Montpellier (Malpolon monspessulanus), muy distribuida por toda Europa mediterránea, oriente próximo, la Península Ibérica y norte de África.

Alberto González en el Puerto de Tan-Tan con un ejemplar de culebra bastarda marroquí atropellado.
Culebra bastarda occidental (Malpolon monspessulanus). Tan-Tan. Foto: Gabriel Martínez del Mármol
Culebra bastarda occidental (Malpolon monspessulanus). RAD-KEBDANA. Foto: Gabriel Martínez del Mármol
Culebra bastarda occidental (Malpolon monspessulanus). Almería. Foto: Gabriel Martínez del Mármol

Como ves, una culebra muy robusta, eminentemente diurna y forrajeadora activa, que, aunque parezca europea, es netamente africana.

De hecho, se sabe que colonizó Iberia hace unos millones de años, extendiéndose hasta Francia, etc… y reconociéndose en la actualidad diferentes subespecies dentro de las 2 especies del género.

En el desierto del Sahara, la subespecie Malpolon monspessulanus saharatlanticus penetra al sur hasta casi Mauritania gracias a la humedad costera, compitiendo por sus presas con otros ofidios majestuosos como la cobra egipcia (Naja haje) o la víbora bufadora (Bitis arietans).

¿Se alimentarán las Malpolon adultas de esas zonas de juveniles de víbora del Magreb (Daboia mauritanica) o víboras bufadoras (Bitis arietans) como hacen en la península ibérica con las víboras hocicudas (Vipera latastei)?¿predará también en ejemplares de menor tamaño de cobra?

Sea como fuere junto a la otra especie del género, la culebra bastarda oriental (Malpolon insignitus) forman el género «Malpolon».

Culebra bastarda oriental (Malpolon insignitus). Rekkam. Foto: Francisco Jiménez-Cazalla.

Ambas especies cubren prácticamente todo el bode mediterráneo, como puedes ver en este mapa de distribución.

Mapa distribución género Malpolon en el Norte de África, Oriente y Europa, con sus dos especies y cuatro subespeies. Fuente: https://bit.ly/31ObPmH
Mapa de distribución del género en Marruecos. Fuente: www.moroccoherps.com/en/ficha/Malpolon_monspessulanus

Por último, y como regalo para los que hayáis leído hasta aquí, os traemos el reciente estudio sobre la nueva taxonomía (clasificación) para las víboras (Vipera) hocicuda y del Atlas: el complejo Vipera latastei-monticola.

Víbora hocicuda (Vipera latastei). Sierra Nevada. Foto: Raúl León.

Hay una especie hermana a nuestra latastei llamada Vipera monticola, previamente restringida al alto Atlas de Marruecos y que ahora «ocupa» la distribución de nuestra víbora en el pais magrebí.

Víbora del Atlas (Vipera monticola). Fuente: juzaphoto.com

Un reciente estudio de Fernando Martínez-Freiría y otros autores identifica y divide geográficamente ya como especies diferentes Vipera latastei -en Iberia- de Vipera montícola -en el norte de África-.

Es decir que desde 2021 y según este estudio, las Vipera norte-africanas son todas Vipera monticola, desapareciendo nuestra víbora hocicuda peninsular de África, como puedes observar en este actualizadísimo mapa de hace pocas semanas y que nos ha cedido muy amablemente Fernando para el artículo.

Además, para las poblaciones de la provincia de Cádiz o el centro y la parte occidental de Málaga describen la subespecie Vipera latastei arundana. Con patrones que recuerdan más a la mayoría de ejemplares de latastei gaditana, pero genéticamente más cercana a las latastei latastei.

Mapa del escenario taxonómico propuesto que representa la relación de clados y linajes con el escenario taxonómico propuesto en el estudio. La subespecie extinta Vipera latastei ebusitana es señalado en el mapa y árbol filogenético. Las estrellas negras señalan la ubicación de los tipos de especímenes utilizados para describir estos taxones. Signos de interrogación Representar áreas donde se sabe que se encuentran las especies, pero la falta de muestras impidió la asignación de subespecies. Fuente: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jzs.12534

Queda definidas además tres nuevas subespecies: Vipera latastei arundana en el sur de Iberia, Vipera monticola atlantica en el alto atlas occidental, y Vipera monticola saintgironsi en el este de High Atlas, Middle Atlas, Rif, Tellian Atlas y Aurès.

Link al estudio: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jzs.12534

—-

Y ya por último, también te recomendamos los dos últimos viajes de 2021 de Alejandro Carreras y Gabriel Martínez a marruecos, con 101 serpientes vistas o el de David Dopereiro e Ismael Espasandín, titulado «Dos gallegos por Marruecos».

O si lo prefieres, nuestro propio viaje herpetológico por Marruecos de 2019 en dos capítulos.

Y hablando de viajes, hasta aquí nuestro herpeto-viaje, recorriendo brevemente las especies compartidas de anfibios y reptiles con nuestros vecinos africanos.

Esperamos que te haya gustado esta Serie HÉRPETOS IBERO-AFRICANOS de bicheando.net que tanto nos ha costado redactar y no dudes en compartirla en tus redes sociales.

Gracias por leernos, apoyarnos y seguirnos.

Fuentes consultadas:

http://anfibios-reptiles-andalucia.org/norteafricanas.htm, https://web.archive.org/web/20160304195640, http://www.moroccoherps.com/, https://www.iucnredlist.org/, http://www.vertebradosibericos.org/, https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jzs.12534Amphibians and Reptiles of Morocco, ISBN: 9783899731170HardbackSep 2019

anfibios del norte de africa peninsula iberica

Las especies de anfibios relacionadas y compartidas entre el norte de África y la Península Ibérica.

Coautores: Alberto González y Gabriel Martínez del Mármol.

¿Sabías que el Mediterráneo Occidental y más concretamente los países de Marruecos y España/Portugal constituyen una de, las quizá, 20 zonas de mayor biodiversidad del planeta? ¡Y también en hérpetos!

De hecho, actualmente compartimos con el norte de África 27 especies de las casi 300 de anfibios y reptiles que existen entre los países de Marruecos, Sahara Occidental, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Israel, Jordania… Casi un 10% de especies de anfibios y reptiles ibero-africanas.

Una zona biogeográfica ésta que conecta dos grandes continentes (Eurasia y África) y que ha generado importantes áreas de evolución, dispersión y aislamiento genético. Dispersión además, en algunos casos, causada accidental o voluntariamente por el hombre en sus movimientos a través del mar, desde hace siglos. 

Tenemos más en común con África de lo que nos imaginamos… Incluso en compartir numerosas especies de hérpetos.

Por todo esto desde Bicheando.net queremos rendir homenaje, a modo de breve serie divulgativa, a todos estos maravillosos e interesantes anfibios y reptiles que podemos disfrutar a ambos lados del Estrecho.

camaleón común (Chamaeleo chamaeleon)
Magnífico momento captado por Seba Gómez Ramírez de un camaleón común (Chamaeleo chamaeleon) cazando.

Empezamos hoy con el 1º capítulo, dedicado a los anfibios, pero antes hagamos un listado completo… Especies de anfibios y reptiles del Norte de África presentes en la Península Ibérica.

ANFIBIOS IBERO-AFRICANOS

  1. Gallipato (Pleurodeles waltl)
  2. Sapillo pintojo mediterráneo (Discoglossus pictus)
  3. Sapo común (Bufo spinosus)
  4. Ranita meridional (Hyla meridionalis)

REPTILES IBERO-AFRICANOS

  1. Galápago europeo (Emys orbicularis)
  2. Galápago leproso (Mauremys leprosa)
  3. Tortuga mora (Testudo graeca)
  4. Camaleón común (Chamaeleo chamaeleon)
  5. Salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus)
  6. Salamanquesa común (Tarentola mauritanica)
  7. Lagartija colirroja común (Acanthodactylus erythrurus)
  8. Lagartija andaluza (Podarcis vaucheri)
  9. Lagartija colilarga (Psammodromus algirus)
  10. Eslizón ocelado (Chalcides ocellatus)
  11. Culebra lisa meridional (Coronella girondica)
  12. Culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis)
  13. Culebra de cogulla occidental (Macroprotodon brevis)
  14. Culebra de cogulla oriental (Macroprotodon cucullatus)
  15. Culebra de collar mediterránea (Natrix astreptophora)
  16. Culebra viperina (Natrix maura)
  17. Culebra bastarda occidental (Malpolon monspessulanus)
  18. Víbora hocicuda (Vipera latastei)

TORTUGAS MARINAS

  1. Tortuga boba (Caretta caretta)
  2. Tortuga verde (Chelonia mydas)
  3. Tortuga carey (Eretmochelys imbricata)
  4. Tortuga golfina o lora (Ledidochelys olivácea)
  5. Tortuga laúd (Dermochelys coriácea)

Capítulo 1: Los Anfibios ibero-africanos

Cuando un europeo piensa en el norte de África no suele pensar en prados y bosques verdes llenos de anfibios, sino más bien en desiertos de arena, montañas pedregosas y extensiones infinitas de dunas. Y realmente hay bastas extensiones verdes y oasis con gran cantidad y abundancia de anfibios repartidas por todo el norte.

Marruecos y sus aljibes y pozos infinitos, riqueza líquida para el hombre y fatalidad también para anfibios, que terminan ahogados y deshidratados en muchos de ellos. Créditos: Alberto González.

En concreto en el norte de África hay unas 32 especies de anfibios de las cuales 4 están presentes en la península ibérica y otras 5 tienen especies del mismo género a ambos lados del estrecho. Todas ellas además en la parte norte y más cercana al estrecho, desde la costa, pasando por la cordillera del Rif hasta Argelia.

Especies africanas e ibéricas relacionadas…

El sapillo pintojo marroquí (Discoglossus scovazzi) no está presente en el sur de la península ibérica, donde sí encontramos el sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi).

Discoglossus scovazzi estriado. Créditos: J. Gállego. Fuente: moroccoherps.com
Discoglossus scovazzi punteado. Sti fadma. Créditos: Álex Groenveld. Fuente: observation.org
Discoglossus scovazzi. Créditos: Ander Izaguirre.

Ambos gozan de un estado de conservación relativamente bueno, aunque la especie marroquí es aparentemente mucho más común que su pariente ibérica (sobre todo que la subespecie D. g. jeanneae, considerada como “Casi Amenazada” por la IUCN), y ocupa prácticamente la totalidad de hábitats marroquíes desde las dunas costeras a los arroyos de alta montaña, pasando incluso por zonas acuáticas en medio de pueblos y ciudades marroquíes llenas de basura.

Con los sapos parteros (Alytes sp.) pasa algo curioso. Mientras que en el norte de África están en toda la zona montañosa del Riff y partes del Atlas Medio, justo al otro lado del estrecho no existen. Aunque parezca extraño, en las sierras de Grazalema y los Alcornocales no hay poblaciones de sapo partero.

Los más cercanos genéticamente al sapo partero marroquí (Alytes maurus) hay que buscarlos al este de la provincia de Málaga donde comienza la distribución del sapo partero bético (Alytes dickhilleni).

Alytes maurus Bab Berred.
Alytes maurus. Bab Berred. Créditos: Gabriel Martínez del Mármol

Ambas especies suelen frecuentar puntos acuáticos en zonas montañosas, normalmente cerca de bosques. Las poblaciones de sapo partero ibérico (Alytes cisternasii), tienen su límite sur en el río Guadalquivir y aunque geográficamente están casi tan cerca de los sapos parteros marroquíes como los parteros béticos, genéticamente muy distintos a estos.

alytes-cisternasii-04-puesta
Alytes cisternasii. Toledo. Créditos: Alberto González

El sapo de espuelas ibérico (Pelobates cultripes) aunque no está presente en el norte de África, tiene un hermano bien relacionado genéticamente llamado el sapo de espuelas marroquí (Pelobates varaldii) en Marruecos.

Pelobates cultripes. kenitra
Pelobates varaldii. Kenitra. Créditos: Gabriel Martínez del Mármol

No obstante, mientras que nuestro Pelobates cultripes goza de buena salud en cuanto a abundancia de la especie y amplia distribución, P. varaldii si es una especie amenazada por la pérdida de hábitats, en su mayoría limitado a charcas temporales en la costa atlántica de Marruecos.

Otra especie relacionada es la rana verde norteafricana (Pelophylax saharicus): pariente africana de nuestra rana común (Pelophylax perezi).

Pelophylax saharicus Chaouen.
Pelophylax saharicus. Chaouen. Créditos: Gabriel Martínez del Mármol

Ambas son extraordinariamente similares en cuanto a variabilidad de diseños y hábitos. Son ambas la especie de anfibio más encontrada en general en sus respectivas distribuciones.

Concretamente la especie africana es muy común al norte del Gran Atlas, estando presente en la mayor parte de puntos acuáticos y además es de las pocas con hábitos diurnos, así que, ¡es acercarte a una charca o arroyo y empezar a verlas saltar al agua!

Ya, por último, no podríamos dejar de destacar las salamandras presentes en el norte de África del género Salamandra, representadas por la especie Salamandra norteafricana (Salamandra algira).

Salamandra algira. Chaouen
Salamandra algira. Chaouen. Créditos: Gabriel Martínez del Mármol

Esta salamandra tiene un cuerpo más delgado y una cola relativamente más larga que la salamandra común (Salamandra salamandra). En cuanto a la coloración, aunque sigue siendo negra y amarilla, existen individuos melánicos en las mesetas kársticas al norte de Tetouan e incluso algunos ejemplares poseen manchas rojas en la cabeza y en el cuerpo, típicas en las subespecies de salamandras ibéricas como “longirostris” o “crespoi” o “morenica”.

Salamandra salamandra longirostris. Cádiz. Créditos: Seba Gómez.

Esta especie está en estudio y revisión actualmente. De hecho los investigadores Axel HernandezDaniel Escoriza han llegado en 2019 a describir una subespecie nueva de salamandra en base a algunos especímenes casi completamente rojos que pueden encontrarse en una o dos cuevas del Atlas Medio llamada Salamandra algira atlantica. ¡Alucinante, ¿verdad?

Salamandra algira atlantica. Atlas Medio. Créditos: Axel Hernandez y Daniel Escoriza, 2019

Una larva de S. a. tingitana a punto de finalizar la metamorfosis. Créditos: Daniel Escoriza.

Especies de anfibios presentes a ambos lados del Estrecho…

Muchas especies e historia evolutiva conectan la península Ibérica con el norte de África y es algo de lo que bien todos podríamos estar muy orgullosos en pro de un mayor conocimiento de ambos lados del Estrecho, ya sea ecológica, biológica, geográfica o culturalmente.

En cuanto a los anuros (anfibios sin cola en estado adulto), la única especie que se adentra más al sur es la ranita meridional (Hyla meridionalis) que llega a compartir espacio con especies presentes en hábitats desérticos como el sapo moruno (Scleroprhys mauritanica) o el sapo verde (Bufotes boulengeri), en zonas costeras que llegan hasta la región de Sidi Ifni.

La ranita meridional (Hyla meridionalis) no se diferencia morfológicamente de la ibérica, ni presenta subespecies. En el norte de África habita en Marruecos y el oeste de Argelia.

Hyla meridionalis. Ben Slimane.
Hyla meridionalis. Ben Slimane. Créditos: Gabriel Martínez del Mármol
Hyla meridionalis. Ben Slimane. Créditos: Ánder Izaguirre
Hyla meridionalis. Ben Slimane. Créditos: Ánder Izaguirre

Destacar que las poblaciones del este de Argelia y Túnez hace poco las han descrito como una especie propia, Hyla carthaginensis.

Lo interesante de la ranita meridional es que, pese a la creencia de que es una especie Europea que ha conquistado territorios africanos, es justo al revés: Hyla meridionalis en Europa tiene ascendencia africana, con poblaciones relativamente recientes que llegaron desde el Magreb, según el estudio genético de Recuero et al. en 2007, y hay incluso hipótesis que dicen que su introducción al sur de la península también pudo ser humana.

Créditos: http://www.moroccoherps.com/ficha/hyla_meridionalis/

Esta especie está incluso presente (de forma invasora aunque ya naturalizada sin aparente daño ecológico) en las Islas Canarias y Baleares, donde sí presenta ciertas diferencias de coloración como los ejemplares punteados, que abundan…

El sapo común ibérico (Bufo spinosus) presenta dos linajes principales, uno en el norte de África y otro en la Península Ibérica y sur y oeste de Francia. Por lo tanto, también se puede ver en Marruecos, sobre todo en la parte norte y media más verde y relacionada con valles y montañas del Rif, del Atlas Medio, el Alto Atlas y el Jebel Sirwa, con una amplia distribución por varios tipos de ecosistemas.

Bufo spinosus. Moulay Abdeslam.
Bufo spinosus. Moulay Abdeslam. Créditos: Gabriel Martínez del Mármol
Bufo spinosus. Ben Slimane. Créditos: Ánder Izaguirre

Un superviviente nato que tampoco presenta grandes diferencias de su hermano ibérico. Es una especie que necesita mucha humedad, por lo que en el norte de España es muy común, y a medida que bajamos al sur se enrarece, por lo que en Andalucía y norte de África ha quedado sobre todo limitado a zonas costeras y montañosas

Créditos: http://www.moroccoherps.com/ficha/bufo_spinosus/

Igual que en la península, su alimentación y su etología son idénticas, reproduciéndose por lo general en las mismas balsas de agua o arroyos donde nació cada primavera, cuando las condiciones de temperatura y humedad lo permiten.

Aunque su estado de conservación en Marruecos no está bien estudiado, si hay una clara recesión por destrucción de los hábitats.

El sapillo pintojo mediterráneo (Discoglossus pictus), es una especie africana. Al este de Marruecos no está claro su límite, aunque se trata de una especie muy abundante.

Discoglossus pictus. DEBDU.
Discoglossus pictus. DEBDU. Créditos: Gabriel Martínez del Mármol

Las poblaciones en España proceden de ejemplares de cautividad de laboratorios en el sureste de Francia extraídos de Argelia. Entre estos y los Ommatotriton ophryticus, ¡Cataluña va camino de convertirse en los Everglades europeos! 🙂

La subespecie nominal, D. p. pictus, se encuentra en Sicilia, Malta y Gozo, mientras que los ejemplares presentes en la península Ibérica y sureste de Francia corresponden a la subespecie D. pictus auritus, que se distribuye también por el norte de África, en Marruecos, Túnez y Argelia.

Sapillo pintojo mediterráneo (Discoglossus pictus) con una coloración atípica. Cataluña. Créditos: Gerard Carbonell

Esperemos que la gente tenga más concienciación y evite liberar especies exóticas en hábitats naturales, pues los efectos en las especies nativas pueden ser desastrosos.

Sapillo pintojo mediterráneo (Discoglossus pictus) «amplexado» por un sapo corredor (Epidalea calamita). Cataluña. Créditos: Gerard Carbonell

Concretamente en esta especie, al parecer las larvas del sapillo pintojo mediterráneo podrían reducir la supervivencia de las larvas del sapo corredor (Epidalea calamita).

Créditos: http://www.moroccoherps.com/ficha/discoglossus_pictus/

Pasando ya a los urodelos (anfibios con cola en estado adulto) es curiosa también la presencia del Gallipato (Pleurodeles waltl) desde el norte hasta regiones muy sureñas en la costa marroquí.

Pleurodeles waltl. Kenitra.
Pleurodeles waltl. Kenitra. Créditos: Gabriel Martínez del Mármol

El Gallipato tiene dos especies relacionadas en el norte de áfrica como son el Gallipato argelino (Pleurodeles nebulosus) o el Gallipato de Poireti (Pleurodeles poiretti), presentes en Argelia y Túnez.

Gallipato argelino (Pleurodeles nebulosus)
Gallipato de Poireti (Pleurodeles poiretti)

Las tres únicas especies de este género en el mundo comparten tanto rasgos morfológicos como tipo de alimentación generalista y comportamiento de subsistencia. Todos ellos urodelos “de secano”, acostumbrados a pasar largas temporadas enterrados bajo condiciones de sequía y a aprovechar las lluvias y los remansos de agua para reproducirse.

Todos ellos conservan, por supuesto también, su capacidad de proyectar las puntas afiladas de sus costillas fuera de su piel para defenderse de potenciales depredadores, entre los que destacan serpientes, lagartos y micromamíferos. 

Créditos: http://www.moroccoherps.com/ficha/pleurodeles_waltl/

Y como sabemos que te ha encantado este artículo sobre los anfibios ibero-africanos, puedes ahora seguir leyendo sobre los hérpetos ibero-africanos en el siguiente artículo de la serie sobre los reptiles.

Fuentes consultadas:
www.herpetologica.es
www.anfibios-reptiles-andalucia.org/norteafricanas.htm
web.archive.org/web/20160304195640
www.moroccoherps.com
www.iucnredlist.org
www.vertebradosibericos.org

cuentas Instagram herpetologia

20 cuentas de anfibios y reptiles -herpetología- en Instagram a conocer…

Si te interesan las cuentas sobre anfibios y reptiles en Instagram, hoy te invitamos a dar una vuelta por el mundo para descubrir aquellas sobre herpetología de diferentes paises o zonas.

Viajaremos desde España y Europa hasta América, África, Asia y Australia, por todos aquellos perfiles que nos gustan y que seguimos desde www.instagram.com/bicheando_net/

En definitiva, una selección que seguro se queda corta y que queremos nos ayudes a completar, comentando este artículo al final.

¿Comenzamos el viaje?

Amphibian Foudation

https://www.instagram.com/amphibianfoundation/

Una cuenta de carácter eminentemente conservacionista que visibiliza las especies de anfibios nativas de EE. UU. y en peligro, con post y contenidos sobre investigación, conservación…

Tropical Herping

https://www.instagram.com/tropicalherping/

Una iniciativa de investigación, educación y conservación privada que comparte contenidos visuales y textuales principalmente de Ecuador, Colombia, Costa Rica, Panamá y las islas galápagos.

Herpetology Conservation

https://www.instagram.com/herpetolgy_conservation

Esta cuenta de Instagram aporta principalmente datos sobre especies de reptiles y anfibios vulnerables, con buena información en cada fotografía. No nos gusta que comparta fotos sin mencionar y acreditar como corresponde a los autores de estas. Algo que seguro solucionan en breve, seguro.

Turtles Nation y Sea Turtles Lovers

https://www.instagram.com/turtlesnation/

https://www.instagram.com/seaturtlelovers/

Ambas cuentas se centran en la fotografía como medio de expresión, si bien puedes participar en ambas o ser mencionado con los hashtags #turtlesnation y #seaturtleslovers.

Herpetologia Brasileira y Sociedade Brasileira de Herpetologia

https://www.instagram.com/herpetologiabrasileira/

https://www.instagram.com/sbherpetologia/

Imagínate poder ver más de 800 especies de anfibios y reptiles de un pais con una biodiversidad hérpeta infinita. Poco más que añadir de estas cuentas relacionadas de Brasil.  

European herping

https://www.instagram.com/european_herping/

Aunque no cuenta con muchos seguidores, es interesante poder seguir aquí también la cuenta del grupo de Facebook Www.facebook.com/groups/europeanherping/ que publica contenidos de terceros con repost.

Herping the Globe

https://www.instagram.com/herpingtheglobe/

Otro clásico de Facebook, convertido en cuenta privada en Instagram, con fotos increíbles de los principales aficionados y fotógrafos de herpetología del momento.

Herping in Irán

https://www.instagram.com/herping_in_iran/

Parham Beyhaghi (@parham_beyhaghi) administra este perfil súper interesante de anfibios y reptiles de Irán que además tiene una estupenda web de carácter divulgativa y conservacionista: http://www.herp.ir/

Herping Lebanon

https://www.instagram.com/herpinglebanon/

Rami Khashab nos acerca toda la impresionante herpetofauna libanesa desde ujna perspectiva cercana y con carácter conservacionista. Tiene otro grupo más genérico de conservación que tampoco puedes perderte: https://www.instagram.com/lebanesewildlife/

Snakes of India

https://www.instagram.com/snakes_of_india/

Mas de 300 especies de serpientes para disfrutar de diferentes autores indios, mientras que en España tenemos solo 14 ☹ ¡Qué envidia! ¡Poco más que decir!

Herping Costa Rica

https://www.instagram.com/herping_costarica/

Similar a “Tropical” pero algo más centrado en servir de amplificador e fotos de otros usuarios con el hashtag #herpingcostarica. Igualmente es la proyección en Instagram del grupo de Facebook www.facebook.com/herpingcostarica

Herping Ecuador (HE)

https://www.instagram.com/herping_ecuador/

Un grupo con el objetivo de promover la conservación de anfibios y reptiles a través de la fotografía, la investigación y la educación ambiental. Como no, su grupo en Face es www.facebook.com/herpingecuador

Herping Perú

https://www.instagram.com/herping_in_peru/

Pablo Venegas nos muestra la riqueza hérpeta de este maravilloso pais sudamericano.

Cobras de Portugal

https://www.instagram.com/cobrasdeportugal/

Buenas láminas de este interesante proyecto de Davinia Falcao a quien puedes seguir también en Facebook: https://www.facebook.com/davina.falcao

Herping Madagascar

https://www.instagram.com/herping_madagascar/

Un interesante perfil que va mostrando la inmensa vida hérpeta del pais isla.

Herping Surinam

https://www.instagram.com/herpingsuriname/

Proyección de la web www.herpingsuriname.com con muy buenas fotografías y contenidos.

Birding & Herping

https://www.instagram.com/birding_and_herping/

Empresa privada de ecoturismo con este perfil mixto de pajarracos y escama de Colombia. Su web aquí >> www.birdingandherping.com

Serpientes ibéricas

https://www.instagram.com/serpientesibericas/

Nuevo grupo que nace de Facebook (https://www.facebook.com/groups/serpientesibericas) de Gabriel Martínez del Mármol, Seba Gómez, Alberto González y otros donde se destacan las fotografías más chulas de serpientes de la Península Ibérica a través de repost con #serpientesibericas

Bicheando.net

https://www.instagram.com/bicheando_net/

No queremos dejar pasar la oportunidad de pedirte que sigas nuestro proyecto en Instagram.

Raulophis

https://www.instagram.com/raulophis/

Hablando de educación medioambiental, divulgación y herpetología en España, no puede nunca falta Raúl.

En resumen, muchas cuentas y muchos países (y seguro faltan muchos más) para que no te aburras en #Instagram que seguiremos completando en meses posteriores.

Gracias por seguirnos. Gracias por leernos.

Anfibios y reptiles de las Islas Canarias

Conociendo a los anfibios y reptiles de Las Islas Canarias

Identificación y distribución de los anfibios y reptiles canarios. Por Antonio Gómez. Fotos de Antonio Gómez y Enrique Ruíz Ara.

¿Conoces los anfibios y reptiles de las Islas Canarias? 

Me llamo Antonio Gómez, y hace cinco años tuve la oportunidad de conocerlos de cerca por primera vez ya que debido a mi pasión por el buceo, he viajado a las islas de Tenerife y El Hierro, donde tuve mis primeros contactos con la fauna hérpeta insular.

Los reptiles de las Islas Canarias son muy distintos a los de la península. Foto: Antonio Gómez.

Actualmente vivo en Gran Canaria cursando mis estudios de máster, lo que me ha dado la ocasión de conocer más a fondo las especies del archipiélago y poder compartir contigo en el blog de Bicheando.net mis avistamientos y experiencia disfrutando de muchas de sus especies.

Espero también así aportar mi granito de arena a la conservación de la fauna insular con este artículo, invitándote a que viajes conmigo a estas maravillosas islas para descubrir estas especies tan peculiares como amenazadas. ¿Empezamos? 🙂

Lo primero que me llamó la atención, tras estar acostumbrado a observar anfibios y reptiles por toda la península, es que es realmente impactante descubrir las grandes diferencias entre los herpetos que habitan las islas y la peninsula.

Recuerdo que estaba muy emocionado antes de viajar a Tenerife, la primera isla que visité, buscando información y ubicaciones para poder encontrar y observar en la naturaleza a los famosos lagartos tizones (Gallotia gallotia).

Hembra de lagarto tizón (Gallotia gallotia). Foto: Antonio Gómez

E imagínate cual fue mi sorpresa al encontrar el primero de ellos cruzando la acera en la puerta de mi hotel, en plena ciudad y con las calles llenas de gente.

Y es que, en las Islas Canarias, los anfibios y reptiles realmente conviven con la gente: habitan los parques de las ciudades, las escolleras de los puertos e incluso en calles o avenidas, y como no, el océano Atlántico que los rodea.

Esta falta de número de especies (no llegan a 30 entre anfibios y reptiles) se compensa con una abundancia sorprendente. Me asombró como convivían con normalidad con las personas, estando por otro lado tan acostumbrado a ver como la gente lanza piedras a los lagartos o apalea a las serpientes y demás costumbres tristemente arraigadas en buena parte de la sociedad.

Lagarto tizón (Gallotia galloti galloti) en un parque muy concurrido. Foto: Enrique Ruíz Ara.
Lagarto tizón (Gallotia galloti galloti) dando buena cuenta del plátano de un turista. Foto: Enrique Ruíz Ara.
Macho izquierda) y hembra (derecha) del lagarto gigante de Gran Canaria (Gallotia galloti). Foto: Antonio Gómez.

Pero más allá de esta convivencia, no todo son buenas noticias en las islas, y es que últimamente las poblaciones de anfibios y reptiles autóctonas de las islas se han tenido y tienen que enfrentar a una gran cantidad de amenazas y peligros, que han llevado a algunas de ellas al borde de su extinción.

Gato con un lagarto de Gran Canaria (Gallotia stehlini) recién depredado foto: D. P. Padilla. Los gatos y las serpientes exóticas son las principales amenazas de la extinción a corto y medio plazo de estas joyas vivientes.

Entremos ya en materia con el listado de anfibios y reptiles de las islas Canarias…

Listado reptiles canarios:

Escínidos –Scincidae-:

  • Lisa de Salvador (Chalcides coeruleopunctatus)
  • Lisa de Gran Canaria Chalcides sexlineatus
  • Lisneja (Chalcides simonyi)
  • Lisa Dorada (Chalcides viridanus)

Gecos –Gekkonidae-:

  • Salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus) (introducida)
  • Salamanquesa común (Tarentola mauritanica) (introducida)

  • Perenquén majorero (Tarentola angustimentalis)
  • Perenquén de Boettger (Tarentola boettgeri)
  • Perenquén común (Tarentola delalandii)
  • Perenquén de la Gomera (Tarentola gomerensis)

Lacértidos –Lacertidae:

  • Lagarto Atlántico (Gallotia atlantica)
  • Lagarto pequeño de las Canarias (G. caesaris)
  • Lagarto tizón (G. galloti)
  • Lagarto tizón de La Palma (G. galloti palmae)
  • Lagarto gigante de El Hierro (G. simonyi)
  • Lagarto gigante de La Gomera (G. bravoana)
  • Lagarto canario moteado (G. intermedia)
  • Lagarto de Gran Canaria (G. stehlini)
  • Lagarto gigante de La Palma (G. auaritae)

Quelonios -Cheloniidae-:

  • Tortuga boba (Caretta caretta)
  • Tortuga verde (Chelonia mydas)
  • Tortuga laúd (Dermochelys coriacea)
  • Tortuga carey (Eretmochelys imbricata)
  • Tortuga olivácea (Lepidochelys olivacea)

Serpientes -Colubridae-:

  • Lampropeltis getula californiae (introducida)

Listado anfibios canarios:

Ranas arborícolas -Hylidae-:

  • Ranita meridional (Hyla meridionalis)

Ranas comunes -Ranidae-:

  • Rana verde mediterránea (Pelophylax perezi).
  • Rana verde norteafricana (Pelophylax saharicus).

Un total de 28 especies de anfibios y reptiles Canarios para disfrute de todos. por desgracia, de todas ellas, la culebra real de california además de ser una especie exótica invasora, es una de las causas directas (junto con los gatos asilvestrados y sueltos y las ratas invasoras) de la cercana extinción de muchos de los lagartos gigantes de las islas.

Culebra real de california asfixia a una lisa grancanaria que ha atrapado. Foto: José Juan Ortiz Díaz

Pero antes de pasar a hablar de este grave problema medioambiental, me gustaría hablar de algunas de las especies más representativas que he tenido la oportunidad de ver y conocer, describiendo sus características más importantes y su situación en el archipiélago.

Empecemos por la especie más representativa de los pocos anfibios (en realidad solo 2 jeje) que hay y que me encantó verla: la ranita meridional.

Ranita meridional (Hyla meridionalis):

La ranita meridional es un anfibio muy característico de las islas, presente en todas ellas. Es frecuente encontrarla en valles y barrancos, así como en acequias y charcas, alcanzando abundancias muy elevadas en los cultivos de plataneras. Es un anfibio que confía plenamente en su camuflaje, permaneciendo gran parte de su tiempo quieta sobre tallos u hojas y alimentándose de insectos.

Ranita meridional (Hyla meridionalis). Foto: Antonio Gómez.

Personalmente, he tenido la oportunidad de observarlas en un parque botánico dentro de una de las capitales de las islas, en plena ciudad. Además, pude constatar como alcanzan un gran número de individuos en las islas, encontrándose en cantidad.

No obstante, en otra isla también me encontré con la otra cara de la moneda. En otro parque botánico donde era fácil encontrarlas, habían desaparecido casi por completo, debido principalmente a la introducción de gambusia, carpas, cangrejos, galápagos y otras especies foráneas dañinas.

La especie todavía hoy abundante, se encuentra amenazada ya en la Isla de Gran Canaria. Foto: Antonio Gómez.

Y ahora ya, habiendo presentado a la reina de los anfibios, vayamos con los reptiles… Empezando con los llamados «lagartos gigantes».

Y es que hay más especies de lagartos en las islas Canarias que en la Península, como puedes comprobar en este otro estupendo artículo de Alberto González titulado «Los lagartos de la Península Ibérica, Canarias y Baleares».

Vamos con mi experiencia y visión de algunos de los que pude conocer…

Lagarto gigante de Gran Canaria (Gallotia stehlini):

El lagarto gigante de Gran Canaria es un imponente lagarto, endémico de la isla de Gran Canaria, de la que es todo un emblema.

Gallotia stehlini bengt Nyman
Gallotia stehlini. Foto: Bengt Nyman

Es un gran lacértido, el mayor de las Islas Canarias, y se encuentra en prácticamente todos los hábitats de la isla (pinares, bosques termófilos, tabaibales, zonas agrícolas…). Debido a su tamaño y su gran abundancia, es la especie de reptil más representativa que encontraremos en Gran Canaria, siendo realmente sencilla de observar en grupos de hasta decenas de ejemplares en lugares como muros o pedregales.

Gallotia stehlini. Foto: Bengt Nyman
Gallotia stehlini. Foto: Ignacio Ferré

Como pasa con otros lagartos insulares, algunas poblaciones son realmente confiadas con el ser humano, siendo frecuente observar gente alimentándolos con fruta.

Debido a mi experiencia personal, creo que el lagarto gigante de Gran Canaria es el ejemplo perfecto de la situación de los anfibios y reptiles en las islas. Tratándose de un lagarto cosmopolita (como sus parientes de otras islas), hace no mucho tiempo era fácil encontrarlo en prácticamente cualquier rincón de la isla. Sin embargo, actualmente ha desparecido de algunas zonas, haciendo frente a una gran cantidad de amenazas.

Primeramente, se enfrente a una problemática habitual en el archipiélago, y es la introducción de especies de otros lacértidos insulares. Y es que, en la isla de Gran Canaria, podemos encontrar al lagarto atlántico (Gallotia atlántica) y a la lagartija de Madeira (Teira dugesii), ambas especies introducidas por el ser humano.

Macho de lagarto atlántico (Gallotia atlantica). Foto: Enrique Ruíz Ara.
Hembra de lagarto atlántico (Gallotia atlantica). Foto: Enrique Ruíz Ara
Lagartija de Madeira (Teira dugesii). Foto: eurolizards

Ambas especies son una amenaza para el lagarto gigante, puesto que se produce una competencia por el refugio o alimento. Además, el mismo lagarto gigante de Gran Canaria ha sido introducido en la isla de Fuerteventura.

Además, tiene que hacer frente a la llegada de especies foráneas invasoras como los gatos o ratas, y principalmente a la dañina culebra real de California (Lampropeltis getula californiae). La serpiente fue introducida hace décadas en la isla y se ha naturalizado perfectamente, alimentándose principalmente de lagartos, eslizones y salamanquesas.

Culebra real de california (Lamporpeltis getulus californiae) con patrón lineal.
Culebra real de california (Lampropeltis getulus californiae) con patrón anillado. Créditos: Ramón Gallo.

En este aspecto, en Bicheando.net hay una entrevista al director técnico del proyecto creado para intentar erradicar esta especie de la isla: Ramón Gallo. Puedes leerla > AQUI <

Debido a la ausencia de depredadores, la serpiente está produciendo un declive muy importante de las poblaciones de reptiles autóctonos en su área de distribución, llegando incluso a desaparecer prácticamente de las zonas con más densidad de serpientes.

Y, finalmente, el lagarto ha de hacer frente a la cada vez mayor pérdida de hábitat, debido a la creciente presión antrópica que sufre la isla. Además, en ciertas zonas de la isla, se ha producido un aumento masivo del turismo masificado, que se realiza en ocasiones de forma irresponsable e insostenible con el medio ambiente.

Mímicamente al lagarto gigante de Gran Canaria, las demás especies insulares también han de hacer frente a las amenazas de competición por introducción de especies insulares y foráneas, al aumento de la población y turismo, la degradación y pérdida del hábitat, el cambio climático y una gran cantidad de factores que cada día, hacen que se pierda poco a poco la gran riqueza faunística característica del archipiélago.

Las dos especies mencionadas anteriormente son las que más oportunidad he tenido de conocer, aunque no se podría escribir un artículo sobre la herpetofauna de las Islas Canarias sin mencionar algunas de otras especies emblemáticas de las islas.

Si algún día visitáis Tenerife, no os dejarán indiferentes los lagartos tizones (Gallotia galloti). Fue el primer herpeto canario que tuve el privilegio de ver, y me asombró su abundancia dentro de la capital tinerfeña, en plena ciudad y zona céntrica. Para mí fue una maravilla observar la convivencia de la gente local con los lagartos.

También muy abundantes en las islas, me fascinan los eslizones del archipiélago, o lisas, como se les conoce localmente.

A diferencia de los eslizones peninsulares, su comportamiento es más fácil de observar, y se encuentran usualmente tomando el sol a plena vista. La lisa dorada (Chalcides viridanussorprende por su coloración metalizada, y el contraste de sus tonos negros, dorados y azules, que lo hacen fascinante.

En la isla de Gran Canaria, se encuentra su pariente, la lisa gran canaria (Chalcides sexlineatus), que tampoco deja nada que desear. De la lisa grancanaria, asombra su tamaño y robustez. Además, en ciertas zonas de la isla puedes tener el privilegio de encontrarte con ejemplares con cola de un color azul muy saturado y vistoso, todo un privilegio para los naturalistas.

Lisa dorada (Chalcides viridanus). Foto: Antonio Gómez.
Lisa dorada (Chalcides viridanus). Foto: Antonio Gómez.
Lisa gran canaria (Chalcides sexlineatus). Foto: Alex Richter-Boix

En las islas es sencillo observar los perenquenes, o salamanquesas endémicas de las islas del género Tarentola. Debo mencionar especialmente el perenquén de Boettger (Tarentola boettgeri), de gran abundancia en algunas de las zonas de Gran Canaria. Personalmente, mi especie de salamanquesa española favorita, por su gran camuflaje que emula a la perfección las texturas y colores volcánicos de la isla.

Perenquén de Boettger (Tarentola boettgeri) Foto: Antonio Gómez.
Perenquén de Boettger (Tarentola boettgeri) Foto: Antonio Gómez.

Para ir terminando esta pequeña aproximación decir que se podría escribir muchísimo más acerca de las especies que habitan las Islas Afortunadas.

Espero haber arrojado un poco de luz sobre la fauna herpeta de las Islas Canarias, e invito personalmente a que no os quedéis aquí, existen multitud de libros y páginas web sobre los herpetos canarios, y, aún mejor, podéis venir a visitarlos, para proteger hay que conocer, y creo que, mediante la visibilización de estos animales, se conseguiría la sensibilización de la sociedad y el empujón necesario para proteger a estos seres incomprendidos.

Sin duda alguna, la fauna herpeta de las Islas Canarias ha estado aislada y ha evolucionado por su cuenta, ajena al resto del mundo, por lo que es extremadamente delicada, y nuestro deber como naturalistas, protegerla.

Gracias por leerme, y, si te ha gustado este breve viaje a los anfibios y reptiles de Canarias, ¿Por qué no compartes este artículo en tus Redes? 🙂

SAFE, Stop Atropellos de Fauna en España: evaluar la mortalidad de fauna por atropellos

Participa en el seguimiento de mortalidad de fauna en rutas de transporte españolas.

Si algo hemos comprobado como una de las 2 o 3 principales causas del declive de los anfibios y reptiles (ni que contar aves y mamíferos) durante todos estos años de «carrileo» por las carreteras españolas han sido los atropellos.

Y es que cada kilómetro de nuestras carreteras está teñido de sangre, habiendo este hecho desencadenado incluso extinciones de poblaciones enteras, como el triste caso de la desaparición de los sapos comunes de San Martín de Valdeiglesias.

Pero el hecho de que los atropellos de fauna sean un problema ampliamente reconocido no implica que conozcamos su magnitud. De hecho, sabemos poco de la mortalidad de fauna que genera el tráfico rodado, y lo que sabemos está disperso en distintas fuentes.

SAFE, Stop Atropellos de Fauna en España: evaluar la mortalidad de fauna por atropellos
SAFE, Stop Atropellos de Fauna en España: evaluar la mortalidad de fauna por atropellos

En relación a este gravísimo problema y el gran desconocimiento en cifras del asunto, ha nacido el reciente proyecto SAFE, Stop Atropellos de Fauna: una nueva iniciativa que pretende sacar a la luz estas cifras devastadoras de atropellos en forma de iniciativa de ciencia ciudadana en la que puedes participar con tus observaciones.

Este programa de diagnóstico y monitorización de la mortalidad de fauna en las rutas de transporte españolas se ha desarrollado en colaboración con el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), SEO/Birdlife, SECEM (Sociedad Española para el Estudio y Conservación de los Mamíferos) y AHE (Asociación Herpetológica Española).

¿Para qué va a servir todo esto?, te preguntarás…

Las conclusiones del estudio podrán ser la base a futuras y serias peticiones conservacionistas que podrán ir desde señalizar tramos de carreteras (o su cierre en épocas de cría), pasando por la construcción de barreras o pasos para fauna, cambios de normativas en la construcción de infraestructuras e incluso la creación de nuevas leyes a nivel nacional o internacional.

Pero antes hay que determinar la cantidad de individuos que pueden estar muriendo cada año en nuestras carreteras, las especies que más mortandad presentan y cuales son los puntos o zonas con mayor índice de mortandad.

Y para llegar a poder «monitorizar» con mínimas garantías los cientos de miles de kilómetros que recorren la geografía española nadie mejor que tú, como ciudadano, para echar un cable juntos con otros miles (esperamos) de voluntarios.

¿Cómo puedo participar?

Para facilitar tu participación, y porque a veces no es fácil seguir las instrucciones que las instituciones dan, te voy a contar cómo yo he logrado apuntarme a este proyecto de forma breve y paso a paso además de algún otro consejo para tus observaciones al final de este artículo.

Lo primero y para motivarte, que tengas la certeza de que tu tiempo y tu esfuerzo está respaldado por la participación en el SAFE de algunas de las principales sociedades científicas del país antes mencionadas.

¿Dónde hacer el seguimiento de atropellos y durante cuanto tiempo?

Puedes elegir un itinerario cualquiera dentro del territorio español y solo se te pide que lo recorras al menos 1 vez al mes, ya sea a pie, en bicicleta o en coche, durante 1 año. Importante que siempre será el mismo recorrido, solo de ida.

Recuerda siempre mantener la prudencia necesaria en carretera y cumplir con el código de circulación. Que una cosa no quita la otra y tu seguridad y la de otros conductores es lo primero.

¿Cómo apuntarse?

Antes de nada escribe un email a alguna sociedad científica indicando en el asunto «voluntario SAFE» y explicándoles tu deseo de participar a alguna de estas 3 sociedades: safe@secem.es, mortalidadinfraestructuras@seo.org, o safe.ahe@herpetologica.org

¿Con qué aplicación se registran los atropellos?

  • PARA MÓVIL >> Busca ‘iObs’ en la App Store de Apple o si tienes sistema Android busca «ObbsMap». Aunque tiene nombres distintos es lo mismo y la instalación y el registro es muy sencillo.
Pantalla de inicio de la APP "ObbsMap" para Android.
Pantalla de inicio de la APP «ObbsMap» para Android.

Consideraciones al registro de Observation.org propias

1.- Cuando te registres es importante pongas bien el Pais (España) ya que solo así después podrás localizar en «proyectos» el «Proyecto SAFE».

2. Una vez registrado, configura tus observaciones en perfil/ajustes/compartir datos como «compartir mis observaciones con proyectos y socios de confianza» o bien «compartir mis observaciones como datos abiertos».

3. Ves a la sección «Proyectos» y busca el «Proyecto SAFE».

4. Dentro de la página del proyecto pincha en «create your own proyect location».

5. Pon nombre al itinerario (arriba del mapa) y una descripción (abajo del mapa) y píntalo con el lápiz del menú del mapa izquierdo. Guárdalo y (importante) cuando se cargue la página del itinerario, abajo al final de la misma dale a «cancelar», ya que aún no añadirás nada.

6. Para ver si el proyecto está creado correctamente, ves a tu perfil (arriba a la derecha) y entra en «localizaciones personales» y después en «localizaciones del proyecto de usuario» (botón azul).

7. Y listo. Podrás editar dicho proyecto e itinerario como quieres y cuando quieras.

EN ESTE TUTORIAL FANTÁSTICO TE LO CUENTA la Estación Biológica de Doñana EBD-CSIC perfecta y visualmente.

Además tienes un vídeo tutorial sobre el registro de datoshttps://youtu.be/XlqN4a4DeJg

Y un vídeo tutorial para vincular cada visita al proyectohttps://youtu.be/vj2XPLyB53U

————————————————————-

¿Otros datos, documentos o formularios necesarios?

Deberás rellenar el Protocolo metodológico completo 

Otras guías con más información:

Guía para usar la plataforma Observation.org

Guía para instalar la aplicación en el móvil

Tutorial para usar la aplicación ya instalada

Recogida manual de datos

Si no se usa la plataforma Observation.org

Resumen en 5 pasos:

1.- Escribir un email a una de las sociedades.

2.- Darte de alta en observado.org (PC)

3.- Dar de alta el itinerario y tu perfil en el proyecto.

4.- Recorrer una vez al mes al menos dicho itinerario (solo ida) y geolocalizar (con fotografía -si es posible-).

5- Recuerda que observas vía APP y luego tienes que darle a «Subir» para que los registros de ese día se suban a la web y sean públicos, Si no le das a «subida» se quedan en tu App.

Por lo demás, no te vengas atrás si crees que es «mucho lío» porque es mucho más sencillo de lo que parece y como todo en la vida requiere un poco de paciencia y aprendizaje.

La satisfacción personal que vas a obtener y la gran ayuda que vas a aportar es razón más que suficiente para ayudar. Por que este proyecto es elproyecto de «ciencia ciudadana» perfecto para ti. ¡Participa!

Ahh, y un consejo para maximizar las observaciones… Haz tus recorridos mensuales al atardecer o a primera hora de la noche, también tras un día lluvioso si puede ser, que tanto anfibios como reptiles tienen una mayor actividad en esas horas.

Gracias por tu ayuda y participación.

reptiles de Andalucía

(Fotografía de portada: Seba Gómez. www.sebasgr.com)

Seguimos aquí nuestra doble serie de Herpetos andaluces con los reptiles, continuando nuestro viaje herpetológico comenzado con en la 1º parte, donde hablábamos de los anfibios de Andalucia.

LOS REPTILES ANDALUCES

¡Empecemos con las lagartijas! Muy abundantes son varias especies de estos pequeños y escurridizos saurios, como las del complejo de especies Podarcis hispanicus, que incluye a:

La lagartija de Galera (Podarcis galerai) (las zonas áridas de Almería y el oriente de Granada, aunque probablemente la lagartija del Sudeste Ibérico (Podarcis hispanicus) se encuentre en las zonas más norteñas de este área).

Lagartija de Galera (Podarcis galerai). Foto: Gabriel Martínez del Mármol.

La también abundante al norte lagartija verdosa (Podarcis virescens) (se distribuye principalmente por Sierra Morena y el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, entre otras zonas).

Lagartija verdosa (Podarcis virescens). Foto: Juan Pablo González de la Vega.

 La lagartija de Carbonell (Podarcis carbonelli) (se encuentra solo en el área de Doñana).

Lagartija de Carbonell (Podarcis carbonellii). Foto: Arancha Bernal Sánchez.

 Y por último la lagartija andaluza (Podarcis vaucheri) (resto del territorio andaluz).

Lagartija andaluza (Podarcis vaucheri). Foto: Carmen Marín.

Son especies muy fáciles de encontrar en prácticamente cualquier tipo de hábitat, incluso en zonas humanizadas. La lagartija de Carbonell es la única más delicada y rara, siendo difícil de encontrar fuera de las zonas arenosas (como dunas) de Doñana.

Todas estas especies fueron consideradas en el pasado como una sola, llamada lagartija ibérica (Podarcis hispanicus), pero estudios genéticos han demostrado que realmente se trata de un complejo de especies.

Otra especie del género que se puede encontrar en Andalucía es la lagartija italiana (Podarcis siculus), la cual fue introducida en el puerto de Almería en el pasado.

La lagartija colilarga (Psammodromus algirus) también destaca por ser muy común en casi cualquier hábitat por todo el territorio andaluz (con preferencia de zonas con matorrales y bosques abiertos, no muy común en zonas antropizadas). Esta lagartija se identifica fácilmente por su color marrón con estrías claras en el dorso y su cola extremadamente larga. El macho toma colores rojos intensos en la garganta durante la época de apareamiento.

Lagartija colilarga (Psammodromus algirus). Foto: Arancha Bernal Sánchez.
Lagartija colilarga (Psammodromus algirus). Foto: Seba Gómez.

Otras especies del género son las pertenecientes al complejo de especies “lagartija cenicienta”. Son lagartijas muy rápidas de tamaño muy pequeño que suelen encontrarse en zonas de estepa.

Son tres especies casi iguales morfológicamente que fueron consideradas una sola en el pasado (lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus), actualmente se consideran las siguientes: la lagartija cenicienta occidental (Psammodromus occidentalis) (del tercio occidental de la comunidad), la lagartija cenicienta común (Psammodromus hispanicus) (que se encuentra en el tercio central), y la lagartija cenicienta de Edwards (Psammodromus edwarsianus) (del tercio oriental de Andalucía).

Lagartija cenicienta occidental (Psammodromus occidentalis). Foto: Gabriel Martínez del Mármol.
Lagartija cenicienta común (Psammodromus hispanicus). Foto: Gabriel Martínez del Mármol.
Lagartija cenicienta de Edwards (Psammodromus edwarsianus). Foto: Gabriel Martínez del Mármol.

Una joya andaluza poco conocida y casi endémica es la lagartija de Valverde (Algyroides marchi), especie que solo se puede encontrar en el Macizo Prebético (Sierra de Cazorla, de Segura y de Alcaraz). Amante de zonas húmedas, rocosas y con matorrales, puede encontrarse bastante fácilmente en cañones de arroyos, con muchas paredes rocosas y vegetación arbustiva.

Lagartija de Valverde (Algyroides marchi). Foto: Juan Pablo González de la Vega.

Un claro ejemplo de una especie que cruzó el Estrecho de Gibraltar para colonizar a la Península Ibérica es la lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus).

Se caracteriza por su gran tamaño (con cola y extremidades largas), un color de fondo claro (crema, beige…) con estrías y ocelos claros. Los juveniles tienen un fondo mucho más oscuro con gran contraste con las estrías, presentan la cola completamente roja (mientras que en los adultos solo es rojiza en la parte inferior de esta).

Amante de las zonas arenosas, pudiéndose encontrar con bastante facilidad en zonas costeras como dunas o en zonas arenosas de las montañas (zonas de arenisca).

Lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus). Foto: Vincenzo Rizzo.

Las únicas dos especies de lagartos grandes que se encuentran constantemente en la región son el lagarto ocelado (Timon lepidus) y el lagarto bético (Timon nevadensis).

El lagarto ocelado es un saurio de gran tamaño con una coloración de fondo verde con pequeñas pintas negras y preciosos ocelos azules.

El lagarto bético suele tener una coloración de fondo grisácea o marrón, con unos ocelos azules (más claros que los del lagarto ocelado y sin estar bordeado de negro). Se pueden encontrar en cualquier hábitat, evitando un poco los lugares húmedos y sombríos.

El gigante lagarto bético se distribuye por las zonas de Almería, la mitad sur de Granada y parte de Málaga (Sierra de Tejeda). En el resto de Andalucía es sustituido por su pariente, el lagarto ocelado.

Lagarto ocelado (Timon lepidus). Foto: Gabriel Martínez del Mármol.
Lagarto bético (Timon nevadensis). Foto: Ilde Westendorp.

El lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi) es un lagarto que se ha citado en varias ocasiones en el pasado. Al no haberse visto desde mediados de los 80 y 90 en Despeñaperros y desde 2007 en Córdoba, prácticamente se consideraba extinta en el territorio andaluz; pero una cita reciente en 2019 podría indicar que esta especie siga existiendo en algún lugar de Sierra Morena…

Hembra de Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi). Foto: Seba Gómez.

Otro ser conocidísimo en cualquier casa del territorio es la famosa salamanquesa común (Tarentola mauritanica). Especie inofensiva muy común en prácticamente cualquier hábitat, con predilección de muros de piedra o montones de madera; fácil de encontrar en lugares antropizados por toda la comunidad autónoma.

Salamanquesa común (Tarentola mauritanica). Foto: Gabriel Martínez del Mármol.

La salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus) es la otra especie de geco presente en la región. De tamaño más pequeño que la salamanquesa común, la salamanquesa rosada no suele ser tan común en hábitats antrópicos como su pariente, prefiriendo lugares preservados con lugares donde esconderse.

Salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus). Foto: Gabriel Martínez del Mármol.

Y sabías que… ¿¡En Andalucía también hay eslizones!? Estoy hablando del eslizón ibérico (Chalcides bedriagai) y el eslizón tridáctilo (Chalcides striatus). El primero se diferencia del segundo fácilmente al tener un cuerpo más grueso y con patas más desarrolladas (el tridáctilo tiene un cuerpo muy estilizado, siendo largo y fino, con unas extremidades poco desarrolladas que pueden ser difíciles de ver a primera vista).

Eslizón ibérico (Chalcides bedriagai). Foto: Gabriel Martínez del Mármol.
Eslizón tridáctilo (Chalcides striatus). Foto: Gabriel Martínez del Mármol.

Probablemente, el reptil más característico de esta comunidad sea el camaleón común (Chamaeleo chamaeleon). Este saurio de “paso lento” puede encontrarse en casi toda la zona costera sureña de la península; probablemente no llegó aquí naturalmente, sino que llegó con el ser humano en la antigüedad. Se puede encontrar en bosques costeros, matorrales de costa o dunas; aunque entra localmente en bosques más lejanos del mar.

Camaleón común (Chamaeleo chamaeleon). Foto: Seba Gómez
Camaleón común por las dunas de Doñana (Chamaeleo chamaeleon). Foto: Seba Gómez.
Camaleón común (Chamaeleo chamaeleon). Foto: Germán Franco.

Ahora seguimos con los anfisbénidos!! Sí, esas lombrices vertebradas con escamas, jeje! Las culebrillas ciegas son reptiles ápodos que están más emparentados con las lagartijas que con las serpientes. Las culebrillas ciegas son animales fosoriales, o sea, pasan la mayor parte del tiempo bajo tierra; y suelen ser encontrados bajo objetos.

Existen 2 especies en España, estoy hablando de la culebrilla ciega del Sudoeste Ibérico (Blanus cinereus), que en Andalucía se distribuye por las provincias occidentales de Cádiz, Huelva y Sevilla, y parte de Málaga y Córdoba; y de la culebrilla ciega común (Blanus rufus), que se encuentra en el resto del territorio andaluz.

Culebrilla ciega del Sudoeste Ibérico (Blanus cinereus). Foto: Juan Pablo González de la Vega.
Culebrilla ciega común (Blanus rufus). Foto: Juan Pablo González de la Vega.

Otro orden representado en Andalucía son los Testudines, o sea, ¡las tortugas! En la comunidad existen tanto especies terrestres como galápagos de agua dulce e incluso tortugas marinas.

La preciosísima tortuga mora (Testudo graeca) solo se encuentra en la comunidad en una pequeña área onubense (el Coto de Doñana), en una pequeña zona gaditana y en zonas áridas de Almería. Gusta de hábitats como dunas, bosques abiertos costeros o en zonas de matorral áridas. Ha disminuido drásticamente la población en comparación con el pasado. Se caracteriza por su color de fondo amarillento con manchas oscuras, esto la hace inconfundible en Andalucía, ya que no existe ninguna otra especie de tortuga de tierra en la región.

Probablemente llegó a nuestra área siendo introducida por el humano en la antigüedad.

Tortuga mora (Testudo graeca). Foto: Juan Pablo González de la Vega

Son dos las especies de galápagos nativos de Andalucía, estos son: el galápago leproso (Mauremys leprosa) y el galápago europeo (Emys orbicularis).

El galápago leproso es una especie muy abundante en prácticamente cualquier masa de agua permanente grande, mientras el galápago europeo es más delicado, no soportando aguas contaminadas y prefiriendo hábitats mejor preservados. Mientras que el galápago leproso se distribuye por prácticamente toda la geografía andaluza, el galápago europeo solo se encuentra en determinadas zonas (principalmente en Sierra Morena, Huelva, y en puntos concretos de Cádiz y Málaga occidental).

Sus poblaciones, especialmente las del galápago europeo, han disminuido debido a la competencia con especies exóticas invasoras como el galápago de Florida (Trachemys scripta) u otras tortugas introducidas menos extendidas como la falsa mapa (Graptemys pseudogeographica) por ejemplo.

Galápago leproso (Mauremys leprosa). Foto: Arancha Bernal Sánchez.
Galápago europeo (Emys orbicularis). Foto: Juan Pablo González de la Vega.
Galápago de Florida de orejas amarillas (Trachemys scripta scripta). Foto: Juan Pablo González de la Vega.

Las tortugas marinas son un caso especial, ya que aunque se hayan citado individuos de 5 especies (la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga verde (Chelonia mydas), la tortuga lora (Lepidochelys kempii), la tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga laúd (Dermochelys coriacea)), solo la tortuga boba se encuentra regularmente por estas costas (e incluso ha anidado en alguna ocasión), siendo las otras especies ocasionales que no suelen acercarse a las costas andaluzas.

Ya solo nos queda un último grupo de reptiles que se encuentre en Andalucía; ¡estoy hablando de las serpientes!

Las culebras de herradura (Hemorrhois hippocrepis), la culebra de escalera (Zamenis scalaris) y la culebra bastarda occidental (Malpolon monspessulanus) son especies de serpientes muy abundantes y fáciles de encontrar en prácticamente cualquier hábitat, incluso lugares antropizados.

La culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis) merece especial mención debido a que en la península prácticamente solo se encuentra en la mitad sur, siendo Andalucía uno de los mejores lugares donde buscarla. Al igual que otras serpientes como la culebra bastarda occidental (Malpolon monspessulanus), llegó a España cruzando el Estrecho de Gibraltar desde el norte de África. Es inofensiva.

Culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis). Foto: Vincenzo Rizzo.
Culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis). Foto: Germán Franco.

La culebra de escalera (Zamenis scalaris), sin embargo, no proviene del norte de África, de hecho, es un endemismo ibérico. Se diferencian fácilmente los adultos de los juveniles ya que estos últimos tienen marcados unos «peldaños» en el dibujo que desaparecen con la edad. También es totalmente inofensiva.

Culebra de escalera (Zamenis scalaris). Foto: Gabriel Martínez del Mármol.

La famosa culebra bastarda occidental (Malpolon monspessulanus) es la especie de serpiente más grande de la región. Presenta dimorfismo sexual, o sea, los machos y las hembras se pueden diferenciar morfológicamente: los machos se caracterizan por un color verde oliva de fondo con una zona oscura cerca del cuello llamada “silla de montar” que continúa por lo costados.

Las hembras presentan una coloración mas o menos marrón con una gran cantidad de máculas y manchas que hacen que se camufle con su entorno a la perfección, los juveniles presentan un patrón muy parecido al de las hembras.

Aunque sean opistoglifas, presentan colmillos en la parte trasera del maxilar superior que suministran veneno, este no es de gran intensidad y se podría considerar como una especie inofensiva (aunque hay que tener cuidado si se la manipula).

Culebra bastarda occidental (Malpolon monspessulanus) macho. Foto: Gabriel Martínez del Mármol.
Culebra bastarda occidental (Malpolon monspessulanus) hembra. Foto: Gabriel Martínez del Mármol.

Probablemente, la especie de serpiente más fácil de encontrar en cualquier masa de agua de la comunidad sea la inofensiva culebra viperina (Natrix maura): una especie de serpiente de tamaño medio adaptado a una vida ligada al agua dulce (aunque en ocasiones se puede encontrar alejada de estas).

Se le llama “viperina” debido a que su patrón y talla son parecidas a la de la víbora y a uno de sus comportamientos defensivos: el de “triangular” su cabeza y bufar como si de una víbora se tratara, pero nada más lejos de la realidad, la culebra viperina no tiene nada de veneno e incluso no suele morder al ser manipulada.

Culebra viperina (Natrix maura). Foto: Germán Franco.

Pariente de la anterior es la culebra de collar ibérica (Natrix astreptophora), que, a diferencia de la culebra viperina, es de un tamaño mucho mayor, y no está tan ligada al agua (pudiéndose encontrar fácilmente lejos de masas de agua siempre que el lugar sea húmedo, aunque prefiere estar cerca del agua).

Aquí, en el sur de la península, la culebra de collar ibérica es una de las especies más raras de encontrar; siendo prácticamente imposible de encontrar en las zonas áridas del sudeste. Totalmente inofensiva como su “prima”, la culebra viperina.

Culebra de collar ibérica (Natrix astreptophora). Juvenil. Foto: Gabriel Martínez del Mármol.
Culebra de collar ibérica (Natrix astreptophora). Adulto. Foto: Juan Pablo González de la Vega.

Otra especie, no tan común como las primeras, es la culebra de cogulla occidental (Macroprotodon brevis). Es la culebra más pequeña de la península. Presenta una biología semifosorial, pasando gran parte del tiempo en “galerías subterráneas”, donde caza otros reptiles como a las culebrillas ciegas. Suele salir al exterior por la noche.

Prefiere los lugares soleados, con objetos donde esconderse y suelos blandos. Solo se encuentra en la mitad sur peninsular, ocupando toda Andalucía. Aunque sea opistoglifa, o sea, tiene colmillos traseros con veneno, nunca se ha registrado un envenenamiento en el humano (la posición de los colmillos, el pequeño tamaño de estos y la poca potencia del veneno hacen que sea casi imposible que se produzca un envenenamiento). Usa su veneno para sucumbir a sus presas.

Culebra de cogulla occidental (Macroprotodon brevis). Foto: Germán Franco.

Otros dos colúbridos muy parecidos entre sí que se pueden encontrar en Andalucía son las culebras lisas del género Coronella.

La culebra lisa meridional (Coronella girondica) es la especie más extendida en la región, ya que es mucho más amante del calor (pudiéndose encontrar bastante fácilmente en zonas soleadas con objetos donde esconderse) que su pariente la culebra lisa europea (Coronella austriaca), que solo se encuentra en zonas muy altas de Sierra Nevada y del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, tanto en zonas boscosas como sobre la línea de los árboles.

La culebra lisa europea es muy rara de encontrar aquí en el sur, estando mucho más extendida al norte de la península. Estas especies morfológicamente muy similares se pueden identificar por la forma de su escama rostral (mucho más grande y extendida hacia arriba en la culebra lisa europea), por la coloración y patrón de su vientre (ajedrezado en la culebra lisa meridional, mientras que uniformemente oscuro en la culebra lisa europea) y por otras características. Son completamente inofensivas.

Culebra lisa meridional (Coronella girondica). Foto: Gabriel Martínez del Mármol.
Culebra lisa europea (Coronella austriaca). Foto: Gabriel Martínez del Mármol.
Comparación vientres de culebras lisas. Ajedrezado en la culebra lisa meridional. Foto: Gabriel Martínez del Mármol.

La única especie de serpiente con un veneno de importancia médica que se distribuye por nuestra zona es la víbora hocicuda (Vipera latastei). Se puede diferenciar fácilmente de las culebras (aquí en Andalucía) porque la víbora tiene una pupila elíptica verticalmente (y no redonda como las culebras), por tener escamas pequeñas en su cabeza (en vez de grandes con aspecto de “placas”) y por tener un cuerpo proporcionalmente corto y ancho con una cola corta.

Su “hocico” formado por escamas es muy característico de esta especie. Es una serpiente muy rara en el sur, encontrándose tanto en zonas montanas (llegando a encontrarse en altitudes elevadas en Sierra Nevada) como en algunos lugares costeros determinados donde es especialmente difícil de encontrar (Doñana, Cabo de Gata…).

Parece ser más abundante en zonas frescas como lugares a alta altitud (prefiriendo cercanía a agua y laderas orientadas al norte). Aunque sea venenosa, su veneno es poco potente en comparación con víboras de otros países y las muertes son extremadamente raras (suelen ser casos de niños, de personas mayores o de personas con patologías previas que no han acudido a un centro hospitalario).

Víbora hocicuda (Vipera latastei). Foto: Gabriel Martínez del Mármol.
Víbora hocicuda (Vipera latastei). Foto: Gabriel Martínez del Mármol.
Víbora hocicuda (Vipera latastei). Foto: Gabriel Martínez del Mármol.

Y con esta preciosa serpiente sureña terminamos este repaso a los anfibios y reptiles de Andalucía (ya te dijimos que había muuuuchas especies 🙂 ) agradeciendo inmensamente a todos los autores y colaboradores por cedernos todas sus fotos para que tú las hayas disfrutado.

Y hablando de «disfrutar»… Seguro que conoces a alguien que disfrutaría con este artículo tanto como tú. Así que no te olvides de compartirlo con él.

Muchas gracias por tu tiempo, por leernos y por apoyar este proyecto de divulgación.

No queremos terminar sin recomendarte el mayor proyecto sobre herpetofauna andaluza que se ha desarrollado: El Atlas de Anfibios y reptiles de Andalucía >> http://anfibios-reptiles-andalucia.org Un proyecto ciudadano y personal liderado por el naturalista y herpetólogo Juan Pablo González de la Vega, todo un referente en el mundo de la herpetología española.

Ahora sí, ¡herpetosaludos!

anfibios de andalucia

Herpetos de Andalucía. 1º parte: Los anfibios

(Fotografía de portada: Seba Gómez. www.sebasgr.com)

Andalucía es uno de los territorios ibéricos más interesantes desde el punto de vista herpetológico contando con más de 55 especies de anfibios y reptiles, lo que representa aproximadamente el 70% del total de especies ibéricas.

Esta abundancia de especies ha sido debida principalmente a tres grandes factores: Por un lado al gran número de especies que habitan entre las sierras, dehesas, ríos y valles que conforman un ecosistema variado, con muchos microclimas, también porque muchas de las especies de anfibios y reptiles tienen un marcado carácter y origen norteafricano y por último por la gran cantidad de especies endémicas o casi endémicas que llaman hogar a esta región sureña.

Entre ellos destacar por ejemplo el tan característico camaleón común (Chamaleo chamaleon) la lagartija de Valverde (Algyroides marchi), el sapo partero bético (Alytes dickhilleni) o la salamandra penibética (Salamandra (salamandra) longirostris)).

Larva de Tritón pigmeo (Triturus pygmaeus) en la lámina de agua. Foto: Jose Joaquín Santos.

Un total de 55 especies de reptiles y anfibios (contando algunas especies introducidas que se han naturalizado, como el galápago de Florida (Trachemys scripta)) hacen que Andalucía sea, sin lugar a dudas, ¡uno de los territorios con mayor diversidad herpetológica de Europa!

ANDALUCÍA COMO TIERRA «HERPETA«

Como decíamos, la diversidad orográfica andaluza, con una gran cantidad de relieves y cadenas montañosas como Sierra Morena y los Sistemas Béticos (incluyendo a la imponente Sierra Nevada, a Sierra de Cazorla y a la Serranía de Ronda; entre otros) y las grandes llanuras, como el Valle del Guadalquivir (donde se encuentra el famoso Parque Nacional de Doñana), hacen que la diversidad de ecosistemas sea inmensa al igual que sus pequeños habitantes.

Ecosistema montano. Foto: Juan Pablo González de la Vega.

También la variabilidad de climas influye en el número de ecosistemas. Andalucía se caracteriza generalmente por un clima con veranos cálidos e inviernos suaves (aunque llegan a ser fríos en el interior y en las altas sierras), aunque la cantidad de precipitaciones varía mucho según la zona, siendo Sierra de Grazalema el punto que más llueve en España, mientras que el Cabo de Gata es el lugar con menos precipitaciones de la península.

FOTO 3 Cabo de Gata. Juan Pablo González de la Vega
Cabo de Gata. Foto: Juan Pablo González de la Vega.

La verdadera razón de por qué existe una gran cantidad de especies de origen africano (o parientes cercanos de estos) en Andalucía es porque en el pasado, existía un “puente” terrestre que conectaba los continentes de Europa y África (Estrecho de Gibraltar) y varias especies de herpetos africanos lo han usado para colonizar al continente europeo y viceversa.

Esta comunicación hace posible ver hoy en día a ambos lados del Estrecho especies como la culebra bastarda occidental (Malpolon monspessulanus), la culebra viperina (Natrix maura), la culebra de cogulla occidental (Macroprotodon brevis), la lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus), o el galápago leproso (Mauremys leprosa).

Si te interesa esta conexión y sus especies, tienes una estupenda serie de dos artículos en Bicheando.net llamada «herpetos iberoafricanos» y escrita recientemente por Alberto González y Gabriel García.

También existen otras especies que fueron introducidas en la antigüedad por el ser humano, y que ahora se encuentran naturalizadas y se comportan “como especies autóctonas”; ejemplos son: el camaleón común (Chamaeleo chamaeleon), la ranita meridional (Hyla meridionalis) o la tortuga mora (Testudo graeca).

Los ecosistemas más comunes pueden ser bosques de coníferas, bosques de Quercus spp. (principalmente alcornoque (Q. suber) y encina (Q. rotundifolia)), zonas dunares, estepa, matorral mediterráneo, bosques de ribera, zonas lagunares…

Formación rocosa. Foto: Gabriel Martínez del Mármol.
Dunas y pinar costero. Foto: Gabriel Martínez del Mármol.
Arroyo y bosque de galería. Foto: Juan Pablo González de la Vega.
Humedal. Foto: Juan Pablo González de la Vega.

Y ya sin más dilación y después de esta necesario introducción… ¡Empecemos hablando de las 15 especies de anfibios que habitan la comunidad!

LOS ANFIBIOS ANDALUCES

Primero, hay que destacar por su abundancia a la rana verde ibérica (Pelophylax perezi), especie que es extremadamente común y se puede encontrar en prácticamente cualquier cuerpo de agua (incluso alterados), aunque prefiere las aguas lentas y soleadas; al sapo corredor (Epidalea calamita), muy abundante incluso en zonas secas (anfibio muy resistente en ese aspecto), aprovecha cualquier punto de agua (suelen ser efímeros) para reproducirse de forma explosiva con las primeras lluvias fuertes; y el sapo común ibérico (Bufo spinosus), muy fácil de encontrar en casi cualquier hábitat, aunque tiene predilección de estar cerca de cuerpos de agua duraderos (tanto permanentes como arroyos que se secan en verano).

Rana verde ibérica (Pelophylax perezi). Foto: Vincenzo Rizzo.
Sapo corredor (Epidalea calamita). Foto: Seba Gómez.
Sapo común ibérico (Bufo spinosus). Foto: Gabriel Martínez del Mármol.

Otra especie, amante de los suelos blandos (donde suele permanecer la mayor parte del tiempo enterrado) es el sapo de espuelas occidental (Pelobates cultripes), el cual es muy abundante en la provincia de Huelva y está bien extendido en Cádiz, pero tiene poblaciones muy aisladas y es extremadamente raro en otras provincias de la comunidad autónoma (como Málaga).

Como curiosidad, se puede hablar de la presencia de un espolón que utiliza para excavar. En el cercano país africano de Marruecos, se encuentra una especie emparentada, el sapo de espuelas marroquí (Pelobates varaldii).

Sapo de espuelas occidental (Pelobates cultripes). Foto: Gabriel Martínez del Mármol.

El sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi) es otro anuro fácil de encontrar en las zonas acuáticas, especialmente en zonas frescas y húmedas con cuerpos de agua temporales rodeados de vegetación herbácea.

Sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi). Foto: Gabriel Martínez del Mármol.

En total, dos especies de sapos parteros habitan en territorio andaluz (aunque no comparten distribución). La primera de ellas, el sapo partero ibérico (Alytes cisternasii), es una especie abundante en suelos arenosos tanto a nivel del mar como a gran altitud; en Andalucía se encuentra en todo el territorio onubense (incluyendo Doñana) y en toda Sierra Morena.

Sapo partero ibérico (Alytes cisternasii). Foto: Gabriel Martínez del Mármol.

La segunda destaca entre la herpetofauna de la zona por ser una especie casi endémica; el sapo partero bético (Alytes dickhilleni) se encuentra en zonas de montaña cercanas a algún punto de agua donde pueda llevar a cabo su reproducción.

Esta especie tiene una distribución restringida a las sierras béticas, pudiéndose encontrar en lugares como el Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama o en el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas.

Estas especies son bastante resistentes a las sequías y suelen pasar el día escondidos debajo de objetos como piedras.

Los sapos parteros están disminuyendo drásticamente de población debido a las enfermedades emergentes (como Batrachochytrium dendrobatidis) que han llegado a acabar con varias poblaciones.

Las especies de este género son muy conocidas por el comportamiento de los machos de llevar los cordones de huevos entrelazados en sus patas traseras 🙂

Sapo partero bético (Alytes dickhilleni) macho con puesta. Foto: Juan Pablo González de la Vega.

Otra especie sureña que tiene casi la totalidad de su área de distribución en Andalucía es el sapillo moteado ibérico (Pelodytes ibericus). También está su pariente, el sapillo moteado común (Pelodytes punctatus), que se puede encontrar en las provincias de Jaén, Granada y Almería en zonas fronterizas con las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha y Murcia.

Ambas especies son bastante abundantes en zonas húmedas estancadas (como charcas), especialmente si tienen vegetación abundante.

Sapillo moteado ibérico (Pelodytes ibericus). Foto: Gabriel Martínez del Mármol.
Sapillo moteado común (Pelodytes punctatus). Foto: Gabriel Martínez del Mármol.

¡¡Las últimas dos especies de anuros andaluces son unas joyas esmeraldas!! Estoy hablando de la ranita meridional (Hyla meridionalis) y la menos extendida ranita de San Antón (Hyla molleri). Las ranitas son especies arborícolas, pasando la mayor parte del tiempo sobre la vegetación (¡en algunos casos llegan a estar muy altas!).

Son muy fáciles de encontrar de día, durmiendo y tomando el sol tranquilamente en la vegetación alrededor de humedales. Se activan de noche para cantar y cazar invertebrados. Habitan en prácticamente cualquier lugar húmedo con vegetación, especialmente cerca de cuerpos de agua.

La ranita meridional ocupa gran parte de la comunidad autónoma, faltando en grandes áreas del Valle del Guadalquivir y en las zonas áridas del sureste. En Andalucía, la ranita de San Antón se distribuye principalmente por Sierra Morena, donde convive con su pariente.

Ambas especies, aunque sean parecidas, se pueden identificar fácilmente con la siguiente característica: la estría oscura “que pasa por el ojo” es corta y se acaba rápidamente en la barriga en el caso de la ranita meridional, mientras que esta es larga y continúa por todo el cuerpo llegando a la espalda en el caso de la ranita de San Antón.

Se cree que la ranita meridional no es realmente autóctona de la península; sino que esta fue introducida desde el norte de África en la antigüedad (hace tanto tiempo que se comporta como una especie autóctona). Incluso la morfología de los individuos ibéricos es ligeramente diferente a la de los individuos norteafricanos.

Ranita meridional (Hyla meridionalis). Foto: Gabriel Martínez del Mármol.
Ranita de San Antón (Hyla molleri). Foto: Gabriel Martínez del Mármol.

Empezamos con los urodelos, los anfibios con cola en su etapa adulta!

Una especie muy extendida por toda la península con diversas subespecies es la salamandra común (Salamandra salamandra). Este ser, con aspecto de “gomita” y su característica coloración y patrón (un fondo negro con manchas amarillas que es único de cada individuo), se puede encontrar en los bosques más húmedos de la región, pudiéndose ver con mucha mayor facilidad en las cercanías de un arroyo o fuente donde pueda reproducirse.

En Andalucía hay 4 subespecies: La gran salamandra penibética (Salamandra (salamandra) longirostris), que destaca por su tamaño (la cual es endémica de la comunidad, encontrándose solo en las provincias de Cádiz, Málaga y en pequeñas partes de Sevilla. También se considera extinta o casi extinta en Granada).

Salamandra penibética (Salamandra (salamandra) longirostris). Foto: Gabriel Martínez del Mármol.

Vayamos ahora con la, conocida por su gran número de manchas rojas, salamandra de Sierra Morena (Salamandra salamandra morenica) (se distribuye por toda Sierra Morena y la zona del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas).

Salamandra salamandra morenica. Foto: Seba Gómez.

 La salamandra del Algarve (Salamandra salamandra crespoi) (que se puede encontrar solo en una pequeña zona fronteriza entre Huelva y el país de Portugal).

Salamandra del Algarve (Salamandra salamandra crespoi). Foto: Seba Gómez.

 Y por último la gran Salamandra salamandra gallaica, que se encuentra en una pequeña zona fronteriza entre Huelva y Portugal).

Salamandra gallega (Salamandra salamandra gallaica). Foto: Juan Pablo González de la Vega.

¡¡¡Incluso existen individuos intermedios en zonas al noroeste de Huelva donde conviven varias subespecies!!!

Las últimas especies de anfibios de Andalucía son 3 interesantísimas especies de tritones, estoy hablando del gallipato (Pleurodeles waltl), el tritón ibérico (Lissotriton boscai) y el tritón pigmeo (Triturus pygmaeus).

El gallipato (Pleurodeles waltl) es una especie de urodelo muy extendida por toda la península. El gallipato tiene un gran tamaño, y es muy fácil de identificar por sus colores oscuros no vistosos y por las hileras de manchitas naranjas que tiene en los laterales del cuerpo (por donde puede sacar la punta de sus costillas como método de defensa si se siente amenazado).

Es el tritón más acuático del área, pudiendo vivir durante todo el año en fase acuática sin ningún problema. Se puede encontrar fácilmente en prácticamente cualquier tipo de masa de agua que no esté en movimiento, tanto perenne como temporal. Falta en Almería y en parte de Granada.

Gallipato (Pleurodeles waltl). Foto: Juan Pablo González de la Vega.

El tritón ibérico (Lissotriton boscai) es, sin embargo, el urodelo más pequeño de la península. Se caracteriza por sus colores poco vistosos en la parte superior y la preciosa coloración anaranjada o amarilla brillante con moteado de su vientre.

Como muchos tritones, presenta una fase terrestre, en la que es muy raro de encontrar ya que pasa la mayor parte del tiempo escondido bajo objetos y tiene colores menos vistosos; y una fase acuática, en la que es fácil de encontrar en cualquier pequeña masa de agua, presenta colores más vistosos y pasa la época de reproducción. Se distribuye por Huelva y gran parte de Sierra Morena.

Tritón ibérico (Lissotriton boscai). Foto: Gabriel Martínez del Mármol.

La última especie de anfibio que nos podemos encontrar en las zonas húmedas de Andalucía es el tritón pigmeo (Triturus pygmaeus), especie endémica del sur peninsular que destaca por su precioso patrón con fondo verde moteado con manchas negras grandes.

Al igual que el tritón ibérico, este pasa por una fase terrestre en la que los individuos no tienen cresta, sino que las hembras y juveniles tienen una línea vertebral naranja mientras que los machos la tienen discontinua; y una acuática que incluye a la época de reproducción y les “crece” una cresta a los machos adultos.

Tritón pigmeo (Triturus pygmaeus). Foto: Gabriel Martínez del Mármol.

Como has visto, Andalucía es una zona con una abundante herpetofauna anfibia a conocer y conservar, muchas de las especies en claro declive y en vías de extinción muchas poblaciones.

Esperamos con este artículo por ello no sólo haberte entretenido sino despertar en ti quizá una mayor inquietud por esta otra fauna tan desconocida y denostada.

Y si sigues con interés y quieres seguir leyendo, no te olvides de que ya tenemos lista la segunda parte de nuestra serie de hérpetos andaluces en el siguiente articulo titulado: «Herpetos de Andalucía. Segunda parte: Los reptiles.»

Esperamos que también te guste. Muchas gracias por leernos y compartir estos contenidos.

guia-sonora-anfibios-españa-peninsula-iberica-portada

Guía sonora del canto de los anfibios -Península Ibérica-

El canto de los anfibios de la Península Ibérica. Identificación y ejemplos (vídeo).

-Artículo actualizado en febrero 2021-

¿Sabes distinguir el sonido de las diferentes especies de ranas? ¿Y el canto de los sapos? ¿Sabías que hay una especie que canta como una gallina excitada? ¿Y otra como el Autillo? Hoy en Bicheando.net te ayudamos a responder a estas preguntas y a identificar estos cantos, con muchos ejemplos audiovisuales.

¡¿Empezamos?!

Lo primero que tienes que saber es que el canto de las ranas y de los sapos en la Península Ibérica tiene una función principalmente reproductora, aunque también emiten vocalizaciones que indican la identidad de la especie, el sexo, su estado reproductivo, la presencia de agua y su localización en el espacio etc. En el caso de las hembras, sólo algunas especies son capaces de producir algún tipo de canto y no suele ser tan «ruidoso».

Macho de Ranita de San Antonio (Hyla molleri)

Macho de Ranita de San Antonio (Hyla molleri) en celo, con su saco vocal extendido.

En general y durante el año, los anfibios no emiten sonidos ni vocalizaciones. Son seres silenciosos, huidizos y miméticos que intentan pasar desapercibidos, salvo en las excitantes épocas reproductivas de primavera y otoño.

Es una gozada andar por la mañana o la noche y escuchar ese «croack, croak...» de las ranas en los estanques o los sapos en las charcas; un mix de coros de varias especies en una catarsis de reclamos sonoros que a veces es difícil separar e identificar.

Pero antes de pasar a identificarlos, es importante recalcar algunos conceptos sobre el canto y los sonidos que emiten los anfibios.

1.- No solo los anuros emiten sonidos.

Aunque son las ranas y los sapos, dentro de los anfibios, los que tienen cuerdas vocales verdaderas, por así decirlo, el tritón, la salamandra o el gallipato* (*con éste tenemos dudas) también pueden emitir sonidos de defensa u alerta, cortos y agudos, al ser manejados.

2.- Amplifican sus sonidos con los sacos vocales.

Casi todas las especies de anuros ibéricos presentan sacos vocales que potencian el volumen y alcance del sonido emitido hasta uno o dos kilómetros de distancia. Hilando fino te diríamos que hay tres tipos principales de saco vocal:

Tipo 1: “Subgular madia > Gran saco vocal situado debajo de la barbilla. (Epidalea calamita)

sapo corredor sonidos de anfibios

Tipo 2: “Vinculados laterales” > Dos sacos juntos en el borde de la barbilla. (Pelophylax ssp.)

Tipo 3: “Vinculados subgulares” >  Dos bolsas vocales debajo de la barbilla.

3.- Se llama «canto nupcial» por algo…

Las ranas y los sapos hacen uso del sonido a través de sus cantos casi única y exclusivamente para reproducirse. Tanto hembras como machos poseen sacos vocales, si bien son los machos son quienes desarrollan esas grandes bolsas repletas de aire.

Tienen además otras funciones entre las que destacar el marcaje y defensa del territorio, reconocimiento de los de su misma especie, incluso se dice que para alertar sobre la aparición de depredadores. ¡Quizá este medio de comunicación tan simple tenga aún más funciones por descubrir! 🙂

4.- Hay anfibios que se orientan con los cantos de otros anfibios.

Como curiosidad, se ha estudiado que hay especies de tritones que se orientan con las vibraciones de los cantos de anuros para llegar hasta las charcas. En este caso, la ausencia de oído externo y medio no es un problema para estos urodelos, ya que sí poseen oído interno y paredes corporales, que pueden procesar el sonido… Interesante, ¿no?

5.- And the winner is…

Como norma general, las hembras eligen a los machos con cantos más graves, potentes, frecuentes y duraderos. Ahí es nada, pero tiene una explicación sencilla: los machos con más energía, reservas y fortaleza física son los que emiten mejores cantos y los que se aparean con las hembras (amplexo).

Sapo corredor macho (Epidalea calamita) con el saco vocal extendido...

Sapo corredor macho (Epidalea calamita) con el saco vocal extendido…

A los entusiastas de la herpetología nos es muy útil saber diferenciar los distintos cantos porque esto nos da la posibilidad de identificar las especies que hay en el humedal en plena oscuridad y en un corto espacio de tiempo. ¡Incluso antes de haber puesto los pies allí!

Tipos y ejemplos de cantos de anfibios.

Ya sin más dilación vamos a ver y escuchar los cantos los anuros de la Península Ibérica.

La rana común (Pelophylax perezi). El típico «croac, croac» diurno y en coro. Vídeo de José Francisco Calvo.

La rana patilarga (Rana iberica) emite un único sonido agudo de forma más o menos seguida tipo «cru….cru…cru.». Vídeo de André Couto.

La rana bermeja (Rana temporaria) tiene un canto a modo de pequeñas ráfagas de metralleta estilo «cruuuu, cruuuu, cruuu…» Veámoslo en el vídeo de Wild Films Channel.

La ranita meridional (Hyla meridionalis), con un canto único, nasal e intenso. Vídeo de pedro Luna.

La ranita de San Antonio (Hyla molleri). Un canto repetitivo y a intervalos muy cortos tipo «ra, ra, ra, ra…». Vídeo de Ricardo Zaldívar.

El sapo partero (Alytes ssp.) no presenta sacos vocales pero puede cantar incluso enterrado. Tiene una nota solitaria, esporádica, clara y aflautada, muy parecida al sonido del Autillo Europeo (Otus scops) tipo «hu, hu, hu…». Sea como fuere es claramente diferenciable del resto de anuros. Vídeos de Alberto González y Javier Burgos.

Los sapos comunes (Bufo spinosus) son solitarios cantadores (salvo excepciones con grandes concentraciones) y emiten sonidos de baja intensidad ásperos y agudos. Vídeo de BRUITX.

Los sapos corredores (Bufo calamita) cantan de noche, en zonas de agua poco profunda. Tienen un saco vocal muy desarrollado y yerguen su cuerpo para destacar y ser vistos. El canto es pulsátil, potente y retumbante, y se repite hasta el aburrimiento. 😉 Vídeo de Docudiegales Productions.

El canto del sapo de espuelas (Pelobates cultripes) es igualito al de una gallina excitada… No tiene perdida, jaja e incluso a veces cantan bajo el agua. Vídeo de versicora.

Los sapillos moteados de la península ibérica (Género Pelodytes ssp.) tiene un peculiar canto a bisagra vieja y son los primeros del año en oírse (al menos en el centro peninsular, que a 2º pueden estar cantado tan panchos) Vídeos de Alberto González y Miguel Alonso.

Y por último, el sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi) con ese sonido metálico, recurrente y de baja intensidad, difícil de escuchar, a veces. Vídeo de Saber Animal.

Esperamos que este artículo pueda servirte de referencia y guía para aprender (o usar en el campo) y poder identificar a todos estos animalitos tan fantásticos que pueblan nuestros humedales entre la primavera y el otoño.

¿Te ha gustado? Pues «cántalo» a los 4 vientos y ayúdanos a seguir visibilizando esta otra naturaleza tan desconocida.

Para más información:

www.fonozoo.com

www.reptilesextremadura.blogspot.com.es/2010/03/sonidos-de-anfibios.html

www.allyouneedisbiology.wordpress.com/2016/06/26/el-canto-de-ranas-y-sapos

comunicación acústica en anuros ibéricos: influencia del clima, hábitat y el ambiente sonoro. museo nacional de ciencias naturales (mncn).

https://www.weboryx.com/oryx/cms/es/producte/4238/1/cd-guia-sonora-de-las-ranas-y-sapos-de-espana-y-portugal.html

http://www.sonidosdelanaturaleza.com/es/producto/15/gu%c3%8da-sonora-de-las-ranas-y-sapos-de-espa%c3%91a-y-portugal.html

http://www.revistaciencias.unam.mx/pt/149-revistas/revista-ciencias-109-110/1237-comunicaci%C3%B3n-ac%C3%BAstica-en-anfibios-y-su-trascendencia-evolutiva.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Saco_vocal
Interview Jeroen Speybroeck

In bicheando.net inaugurate 2021 with our first international interview with one of the best known herpetologist and researchers of Europe: Jeroen Speybroeck, known by many for his constant herp trips that he share with all of us on www.hylawerkgroep.be and for his new book «Field guide on European amphibians and reptiles«.

Jeroen with Wouter Beukema, Gerrit Jan Verspui and Bobby Bok,
Jeroen with Wouter Beukema (right), Gerrit Jan Verspui and Bobby Bok (letf)

Adding this, he is a professional that is focusing on conservation of protected native herpetofauna species, with several herpetological papers published.

He is the chair of the HYLA herpetological group already (part of the largest local environmental NGO, Natuurpunt, in Flanders, Belgium). Also, he is the chair of the Taxonomic Committee of the Societas Europeae Herpetologica (i.e. the European herpetological society).

Jeroen handling a gladiator tree frog (Boana boans). Photo: Bobby Bok

Since 2008, Jeroen is conducting capture-mark-recapture research on a local population of the fire salamander (Salamandra salamandra) and he is coordinating a comprehensive Flemish monitoring network for the same species since 2016.

Let´s go with this interesting interview…

– Welcome to bicheando.net, jeroen. A great pleasure!

– Likewise, I am honoured to be here, there and everywhere!

– First of all, congratulations for your recent publication “Field guide of amphibians and reptiles of Europe”

– Not sooo recent anymore, given how long I took to answer these questions ;), but thanks!

– Yes, so amphibians and reptiles books and guides are not usually published every day… ? How many years of work has it taken ?

– Let’s see… It took us about five years, but with some sizeable pauzes included. The process speed was mainly determined by the illustrator, who had many more hours of work than the writers did. There’s only so much you can illustrate in a day, and that’s obviously more time-consuming than writing.

– When did the idea or the need to make this new guide arise?

– Well, our top-notch illustrator, Ilian Velikov, shared some illustrations on fieldherping.eu. This got me wondering – wouldn’t it be nice to have him illustrate the entire European herpetofauna…? From there, the step to a field guide came rather naturally.

Illustration credits: www.ilianvelikov.wixsite.com/illustration

I wasn’t sure if there would be a demand for a new book at first, since we had Arnold’s fine book and some others, but to my happy surprise, several publishers were interested. So, then, we tried to make the best field guide we could possibly make, trying to improve in a couple of ways on what was already there. And from the reviews it seems we didn’t fail entirely, which gives me great joy.

– How many languages has it already been translated into?

– There’s English, Spanish, French and Dutch at the moment. I would have loved a German and Italian one too, but somehow that didn’t happen (yet?). The Dutch one co-author Jan and I did ourselves.

When we were finished we that, we certainly felt it was time to go do something else, I can tell you.

– What do you think that it brings to the European herpetological literature?

It’s probably impossible to answer this without being arrogant, so I am going to be arrogant. Our goal was for it to be the new standard herp field guide for Europe & as far as I can tell, it seems we succeeded. To the great satisfaction of all those involved, I’ll admit.

Looking for cave salamanders Speleomantes spp. in Sardinia (2020).
Speleomantes spp. Photos: Jeroen Speybroeck

– Who has participated as a co-authors in it?

– Apart from Ilian, the illustrator (who I have actually still never met in person – welcome to the internet era…), I asked three of my dearest herping friends, Wouter Beukema, Bobby Bok and Jan Van Der Voort to lend a hand. They ended up doing much more than just that. I am very glad that I asked their help, because their contributions have been very significant, if not crucial, to the book’s final value.

– Did a multitude of photographers, amateurs and professionals, offering landscapes, habitat and animal pictures, also collaborate? Someone Spanish?

– I have to look this up…. Apparently, none of my Spanish herper friends and contacts did. But that’s rather coincidental, probably. Amongst ourselves, we obviously already had a lot of material, given how we wrote this after twitching the bulk of the European species list.

– How do you introduce yourself to our Spanish public in only one sentence?

– Both for better and for worse, voracious in herping and in life. 

– “voracious in herping and in life”. Good “claim”!! ? Do you think that this type of publication helps to the conservation?

– I suppose the obvious, slightly boring answer is that education is vital to raising public awareness, and that without the latter conservation will never work. But my arrogance does not stretch that far to think that we made the world a notably better place with it. I am already more than content if people just like it and (more importantly) use it.

– Did you have institutional or economic support of to be able to publish it? Where can you buy it?

– Nope. Don’t write books to get rich, people! I suppose this is a useful place for your readers. But Google will direct you to many of the regular retailers.

– Changing the subject, let’s make a short review about your herpetologist life… How old did you start herping?

I’d say about 10. Not because I had snakes in the garden, but because our local youth nature association needed someone to cover herpetofauna. And I felt very important, being responsible for a species group I did not know at 10 years old.

– Yes, it´s very important that children feel good (and important) when it comes to being close to nature. It’s a good start.

Belgian salamanders (Salamandra salamandra). Photo: Jeroen Speybroeck

– What did your parents think when they realised that this was serious?

They have always been very supportive. I got the nature bug from my mother, actually, as we both joined these guided day tours with local birders.

– Where did you go herping as a child? What were your first species that you saw that you are aware of?

– I wasn’t born and raised in a herping Walhalla, that’s for sure. We had a couple of ponds and ditches with alpine & smooth newt and some common frogs and toads, but that was about it. It took until I did summer camps with that youth association until I got so some more species, like my first Bombina, first natterjack, …

– Who were your first herping friends?

– After a miserable loneliness and being laughed at by friends in school ;p, I got to know some similar weirdoes from the Hyla task force, a herpetology conservation group of volunteers. Jan Van Der Voort also wanted to herp all over Europe, so he quickly became a friend and ally in the Euroherp quest. Peter Engelen also came in very early. Although later I got to know a lot of friends from across Europe and elsewhere, these are still regular herping buddies and very dear friends of mine.

– Since you were young, did you want to be a biologist? If you weren´t biologist right now, who would you work for?

– Yes, absolutely. If else, I might have become a teacher perhaps. Teaching biology ;).

– Them, a hard question… Why been biologist is the best work in the world?

– I don’t know. Maybe it isn’t, but I was too boring and lame to become a rockstar.

– Tell me three things that you like of been field investigator.

– Being outside, gathering huge amounts of data, and allowing your brain to formulate all sorts of hypotheses while doing that.

– In your website ( www.hylawerkgroep.be/jeroen ) you can enjoy of your trips around Europe and the rest of the continents but… when an Antarctica trip ??

– Probably never, although there is some amazing wildlife there. But there’s soooo much to see on this planet. Maybe if I fall in love with a woman with a polar travel obsession – then I’ll gladly tag along.

– What country surprised you the most the first time that you visited it and why?

Maybe because it’s not so long ago & because I also did a part of it solo, but I would definitely say Australia.

It’s hard to put my finger on it, because there are no salamanders (to name but one unforgivable flaw), but herping there is just really something else. Hard to explain… Creeks in the desert full of life… Docile big snakes…. A spiny little alien of a lizard I had been wanting to see for as long as I can remember… And a lot of other wildlife that is just so special.

Jeoen, with a Thorny Devil (Moloch horridus). South Australia 2019
Jeoen, with a Thorny Devil (Moloch horridus). South Australia 2019

– And, in your experience, what country was the most dangerous for going herping?

Pffff… People are always the biggest danger in my opinion. But I cannot say I ever felt really scared or threatened.

– Any police encounter?

Sure. Check my 2013 Greece report on my website for a wondrous tale of overpolicing in a EU country.

– In the other way, what country has the most friendly people?

– People in the US and Australia are really easy to talk to. But, then again, sometimes I want to be left alone ;). I like the Portuguese, somehow, because like the Belgians, they are their own special kind of people, next to or surrounded by bigger brothers. But Greek people are also very hospitable.

Have you got some anecdote that you can tell us, sortly, of that expeditions?

– I cannot really think a single, particular more noteworthy one, but this gives me the opportunity to shamelessly promote my website once more. Lots of trip reports, lots of anecdotes.

– What was the discovery that has given you more professional or personal satisfaction?

– There are many! During herping trips, I could refer to the times where I shouted out my joy and jumped up and down (yes, I am that kind of person).

Happened with bushmaster, yellow-bellied sea snake, puff adder, Salamandra algira speleae, thorny devil, green tree python, Proteus, Maltese Hemorrhois algirus, my first Telescopus fallax, Zamenis situla (first, but also last), blue coral snake, hellbender, Crotalus willardi, gila monster, … In short – I am fortunate to have jumped up and down a lot in my herping life.

Professionally, I still have ways to go, as I only ‘really’ became a professional herpetologist in 2019. Less jumping up and down, but I will definitely be proud and happy if we can contribute to keeping Pelobates fuscus and other species from becoming extinct in our country.

– What is your favorite Belgian, Spanish or European species or genus? and of the world?

– Ooowww… That’s like asking a parent which is his favourite child… The answer is often Salamandra. As I have been studying this species for 13 years, for Belgium, the obvious answer would have to fire salamander (Salamandra salamandra) would have to be. For Spain, it could very well be the same species, because of its huge variability in that country, but I am going to go for an endemic specialty – golden-striped salamander (Chioglossa lusitanica).

Fascinating convergence with plethodontids, top habitats, … For Europe,  I think the good old alpine newt (Ichthyosaura alpestris) is a greatly underappreciated gem. A global number one is even harder, obviously, but I will go with the odd and bizarre and pick thorny devil (Moloch horridus). Ask me this again next week and I am likely to give you different answers.  

– If you could teleport yourself right now to any part of the world for seen an species… Where would you go?

Feel free to drop me off in top-notch Lanthanotus habitat.

The earless monitor lizard (Lanthanotus borneensis) is endemic to the island of Borneo.

– Changing the subject, let’s talk about conservation… According to your own observations, what are the 3 main causes of amphibians and reptiles disappearance in Europe?

– Basically, all conservation issues can be brought back to human population size. In our part of the world, this has resulting into centuries of loss of habitat quality and quantity.

Habitat fragmentation is a serious issue in Belgium. Given their relatively low dispersal potential, a lot of species desperately need large areas of high-quality habitat to sustain healthy and functional populations.

World of Change: Amazon Deforestation
Click in image to view an Amazon deforestation evolution (in one year only).

A lot of small scale conservation measures may otherwise be futile.

What can people do from their homes to help conserve biodiversity, in your opinion?

– There’s lots people can do. Create suitable habitat in your garden, contribute to citizen science to increase knowledge, support local NGOs who invest in safeguarding of natural areas,

… And on the more fundamental, basal issues, sensible consumerism, travelling less and having fewer children are obvious elements (but I plead guilty on both latter accounts).

– And now ending… the famous Bicheando´s question that we do for all our interviewers… In what herp would you like to reincarnate yourself in your next life? ?

Among skills that animals have and we lack, flying has to be the ultimate dream of any man, no? So, having to choose from a catalogue of flightless creatures is a bit of a disappointment… But I’ll try to get close – in my next life I would like to be a lovely Draco volans!

Jeroen in is next life, like a Flying Dragon (Draco volans). Photo: Maximilian Dehling

Won’t live very long, but perhaps then I can return in the subsequent after-afterlife, as a golden eagle after all.

– jeje Great choice!! Thank you very much Jeroen!!!! Happy 2021!!!!

– Same to me. Thanks a lot.

————————————————–

You can follow Jeroen in the following links:

Website: www.hylawerkgroep.be/jeroen/

Facebook: www.facebook.com/jeroen.speybroeck.1

Instagram: www.instagram.com/jeroenspeybroeck

YouTube: www.youtube.com/channel/jeroen

Página 2 de 9

Funciona con WORDPRESS & Tema de Bicheando.net 2022